SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
SEGUNDO SEMESTRE
TEMA:
EL ACERO
INTEGRANTES:
JARA STALIN
JARA LENIN
sULQUI CHRISTIAN
TIERRA CRISTIAN
ASIGNATURA:
COMPUTACIÒN
DOCENTE:
ING. PAMELA VASQUEZ
RIOBAMBA
OBJETIVOS
● Conocer sobre el hierro en la corteza terrestre, sus usos y resistencias
● Saber de la importancia de las aleaciones de hierro y carbono
● Enterarnos sobre el acero dentro de los países desarrollados y en vías de desarrollo
INTRODUCCIÓN
El acero es una aleación de hierro con una cantidad de carbono variable entre el 0,03 % y el 1,075 % en
peso de su composición, dependiendo del grado. Si la aleación posee una concentración de carbono
mayor al 2,0 % se producen fundiciones que, en oposición al acero, son mucho más frágiles y no es posible
forjarlas sino que deben ser moldeadas.
La fecha en que se descubrió la técnica de fundir el mineral de hierro no es conocida con exactitud. Los
primeros artefactos encontrados por arqueólogos datan del año 3.000 A. de C. en Egipto.
Sin embargo, los Griegos a través de un tratamiento térmico, endurecían armas de hierro hacia el 1.000 A.
de C.
Los primeros artesanos en trabajar el hierro, producían aleaciones que hoy se clasificarían como hierro
forjado, esto mediante una técnica que implicaba calentar una masa de mineral de hierro y carbón vegetal
en un gran horno con tiro forzado, de esta manera se reducía el mineral a una masa esponjosa de hierro
metálico llena de una escoria de impurezas metálicas, junto con cenizas de carbón vegetal. Esta esponja
de hierro se retiraba mientras permanecía incandescente, dándole fuertes golpes con pesados martillos
para poder expulsar la escoria y soldar el hierro. Ocasionalmente esta técnica de fabricación, producía
accidentalmente auténtico acero en lugar de hierros forjado.
La actual producción de acero emplea altos hornos que son modelos perfeccionados de los usados
antiguamente. El proceso de refinado del arrabio mediante chorros de aire se debe al inventor británico
Henry Bessemer, que en 1855 desarrolló el horno o convertidor que lleva su nombre. Desde la década de
1960 funcionan varios minihornos que emplean electricidad para producir acero a partir de chatarra. Sin
embargo, las grandes instalaciones de altos hornos continúan siendo esenciales para producir acero a
partir de mineral de hierro.
El uso del acero está tan generalizado que es imposible imaginar el mundo sin él; no obstante, se hace
importante señalar que este material es muy utilizado porque ayuda a agilizar las construcciones, lo que
genera ventajas, especialmente a los constructores
MARCO TEÓRICO
ORIGEN
El hierro fue descubierto en la prehistoria se tienen indicios cuatro milenios antes de Cristo, por parte de
los sumerios y egipcios y era utilizado como adorno y para fabricar armas; el objeto más antiguo, aún
existente, El término arqueológico edad del hierro se aplica sólo al periodo en el que se extiende la
utilización y el trabajo del hierro. El procesado moderno del hierro no comenzó en Europa central hasta la
mitad del siglo XIV d.C
Y no fue hasta el siglo XVIII que se desarrollo el alto horno, hacia finales del siglo XVIII y comienzos del XIX
se comenzó a emplear ampliamente el hierro como elemento estructural (en puentes, edificios, etc).
Entre 1776 a 1779 se construye el primer puente de fundición de hierro, construido por John Wilkinson y
Abraham Darby. En Inglaterra se emplea por primera vez en la construcción de edificios a principios del
siglo XIX. También son conocidas otras obras de ese siglo, por ejemplo el Palacio de Cristal construido para
la Exposición Universal de 1851 en Londres, o la Torre Eiffel, en París, construida en 1889 para la
Exposición Universal, en donde se utilizaron miles de toneladas de hierro.
Siderurgia
Técnica del tratamiento del mineral de hierro para obtener diferentes tipos de éste o de sus aleaciones.
Óxidos -> hematita (Fe2O3) y la magnetita (Fe3O4)
Hidróxidos -> Limonita
Carbonatos -> Siderita o carbonato de hierro (FeCO3)
Aceros: son aleaciones con menos del 2% de carbono. De carácter maleable, templan bien debido a que
su contenido de carbono supera el 0,25%. Al aumentar el porcentaje de carbono, mejoran ciertas
propiedades como la resistencia a la tracción, límite elástico y dureza. Sin embargo disminuye ductilidad,
resistencia y alargamiento de rotura. Se distinguen diferencian varios tipos:
-Aceros aleados, Aceros aleados de gran resistencia, Aceros de gran elasticidad, -Aceros de cementación,
Aceros inoxidables, -Aceros de alto contenido en carbono, -Aceros rápidos
Metalurgia
La metalurgia es la técnica de la obtención y tratamiento de los metales desde minerales metálicos hasta
los no metálicos. También estudia la producción de aleaciones, el control de calidad de los procesos
vinculados así como su control contra la corrosión. Además de relacionarse con la industria metalúrgica.
Procesos metalúrgicos
Los procesos metalúrgicos comprenden las siguientes fases:
Obtención del metal a partir del mineral que lo contiene en estado natural, separándolo de la ganga;
El afino, purificación: eliminación de las impurezas que quedan en el metal;
Elaboración de aleaciones;
Otros tratamientos del metal para facilitar su uso.
Operaciones básicas de obtención de metales:
Operaciones físicas: triturado, molienda, filtrado (a presión o al vacío), centrifugado, flotación, disolución,
destilación, secado, precipitación física.Operaciones químicas: tostación, oxidación, hidrometalurgia,
electrólisis, hidrólisis, lixiviación mediante reacciones ácido-base, precipitación química, electrodeposición
y cianuración.
Procesos en plantas integrales
. Las materias primas para una planta integral son mineral de hierro, caliza y coque. Estos materiales son
cargados en capas sucesivas y continuas en un alto horno donde la combustión del carbón ayudada por
soplado de aire y la presencia de caliza funde el hierro contenido en el mineral, que se transforma en
hierro líquido con un alto contenido en carbono.
1. Una planta integral tiene todas las instalaciones necesarias para la producción de acero en
diferentes formatos.
• Hornos de coque: obtener del carbón coque y gas.
• Altos Hornos: convertir el mineral en hierro fundido
• Acería: conversión del hierro fundido o el arrabio en acero
• Moldeado: producir grandes lingotes (tochos o grandes piezas de fundición de acero)
• Trenes de laminación devastadores: reducir el tamaño de los lingotes produciendo bloms y
slabs
• Trenes de laminación de acabado: estructuras y chapas en caliente
• Trenes de laminación en frío: chapas y flejes
Procesos en acerías especializadas
plantas son productoras secundarias de aceros comerciales o plantas de producción de aceros especiales.
Generalmente obtienen el hierro del proceso de chatarra de acero, especialmente de automóviles, y de
subproductos como sinterizados o pellets de hierro (DRI). Estos últimos son de mayor coste y menor
rentabilidad que la chatarra de acero por lo que su empleo se trata siempre de reducir a cuando sea
estrictamente necesario para lograr el tipo de producto a conseguir por razones técnicas. Una acería
especializada debe tener un horno eléctrico y “cucharas” u hornos al vacío (convertidores) para controlar
la composición química del acero. El acero líquido pasa a lingoteras ligeras o a coladas continuas para dar
forma sólida al acero fundido. También son necesarios hornos para recalentar los lingotes y poder
eliminarlos.
ALEACIONES HIERRO-CARBONO
La composición química de los aceros al carbono es compleja. El aumento del contenido de carbono en el
acero eleva su resistencia a la tracción, incrementa el índice de fragilidad en frío y hace que disminuya la
tenacidad y la ductilidad.
● Acero dulce: El porcentaje de carbono es de 0,25%, tiene una resistencia mecánica de 48-
55 kg/mm2 y una dureza de 135-160 HB. Se puede soldar con una técnica adecuada.
Aplicaciones: Piezas de resistencia media de buena tenacidad, deformación en frío, embutición,
plegado, herrajes, etc.
● Acero semidulce: El porcentaje de carbono es de 0,35%. Tiene una resistencia mecánica
de 55-62 kg/mm2 y una dureza de 150-170 HB. Se templa bien, alcanzando una resistencia
de 80 kg/mm2 y una dureza de 215-245 HB.
Aplicaciones: Ejes, elementos de maquinaria, piezas resistentes y tenaces, pernos, tornillos,
herrajes.
● Acero semiduro: El porcentaje de carbono es de 0,45%. Tiene una resistencia mecánica
de 62-70 kg/mm2 y una dureza de 280 HB. Se templa bien, alcanzando una resistencia de
90 kg/mm2, aunque hay que tener en cuenta las deformaciones.
Aplicaciones: Ejes y elementos de máquinas, piezas bastante resistentes, cilindros de motores de
explosión, transmisiones, etc.
● Acero duro: El porcentaje de carbono es de 0,55%. Tiene una resistencia mecánica de 70-
75 kg/mm2, y una dureza de 200-220 HB. Templa bien en agua y en aceite, alcanzando
una resistencia de 100 kg/mm2 y una dureza de 275-300 HB.
Aplicaciones: Ejes, transmisiones, tensores y piezas regularmente cargadas y de espesores no
muy elevados.
Formas comerciales del acero
Láminas: se destaca como materia prima y como material de construcción por su acabado de alta calidad.
Se puede conseguir en bobinas, hojas lisas y flejes. (cintas).
Las principales formas son barra y hierro perfilados, los cuales son considerados como productos
elaborados.
Barras: pueden ser planas, cuadradas, hexagonales y redondas. Se laminan a partir de acero y hierro
dulce. El acero dulce estirado en grandes longitudes constituye el alambre con diámetro que varia entre
0.2 a 0.5mm.
Hierros perfilados: dentro de ellos se encuentran los angulares, los canales, las T y las doble T
APLICACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN
Una parte importante del acero producido se dirige a la construcción civil. Dentro de este rubro pueden
determinarse dos utilizaciones principales: hormigón armado y construcción en acero. La primera usa el
hierro redondo como refuerzo del hormigón, trabajando el primero en general a la tracción y el segundo a
la compresión. En el caso de la construcción en acero se usan elementos tales como perfiles unidos
mediante conexiones empernadas o soldadas. Una utilización que está teniendo crecimiento importante
es la construcción mixta que combina las estructuras de acero embebidas en hormigón armado ó el
hormigón armado dentro de un tubo estructural.
Ventajas del acero como material estructural:
Alta resistencia.- La alta resistencia del acero por unidad de peso implica que será poco el peso de las
estructuras, esto es de gran importancia en para el diseño de vigas de grandes claros.
Uniformidad.- Las propiedades del acero no cambian apreciablemente con el tiempo como es el caso de
las estructuras de concreto reforzado.
Durabilidad.- Si el mantenimiento de las estructuras de acero es adecuado durarán indefinidamente.
Ductilidad.- La ductilidad es la propiedad que tiene un material de soportar grandes deformaciones sin
fallar bajo altos esfuerzos de tensión. La naturaleza dúctil de los aceros estructurales comunes les permite
fluir localmente, evitando así fallas prematuras.
Tenacidad.- Los aceros estructurales son tenaces, es decir, poseen resistencia y ductilidad. La propiedad
de un material para absorber energía en grandes cantidades se denomina tenacidad.
CONCLUSIONES
❖ El hierro es el cuarto elemento abundante en la corteza terrestre, es el elemento más pesado. El
uso más extenso del hierro es para la obtención de de aceros estructurales.
❖ Las aleaciones que se les hacen al hierro con el carbono creando el acero son muy importantes ya
que se ha hecho un material indispensable para elaborar diversas cosas, todo por su bajo precio y
su dureza.
❖ La industria de acero es una de las más importantes en los países desarrollados y los que están en
vías de desarrollo. En los últimos, esta industria, a menudo, constituye la piedra angular de todo el
sector industrial. Su impacto económico tiene gran importancia, como fuente de trabajo, y como
proveedor de los productos básicos requeridos por muchas otras industrias: construcción,
maquinaria y equipos, y fabricación de vehículos de transporte y ferrocarriles.
RECOMENDACIONES
❖ la ingeniería civil no es una ciencia aislada ya que, para completar y facilitar su estudio y
aplicación, es indispensable echar mano de los conocimientos utilizados en otras ramas.tal es el
caso del presente proyecto donde se usó la informática para obtener el diseño estructural.
BIBLIOGRAFÍA
❖ Rogers, D. M.: «El tiempo en la poesía de J. Hierro» en Archivum, nos 1-2 (nov. de 1961), pp. 201-
230.
❖ Jiménez, J.O.: «La poesía de J. Hierro» , en Cinco poetas del tiempo (Madrid, 1972), pp. 177-326.
❖ Villar, A. del «El vitalismo alucinado de J. Hierro», en Arbor, nº 349 (enero de 1975), pp. 67-80.
❖ Peña, P. J. de la : Individuo y colectividad: el caso de J. Hierro (Valencia, 1978).
❖ Albornoz, A. de : José Hierro (Madrid. 1981).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Materiales de Aceros en la Construcción
Materiales de Aceros en la ConstrucciónMateriales de Aceros en la Construcción
Materiales de Aceros en la Construcción
Duoc
 
Obtencion del hierro y del acero
Obtencion del hierro y del aceroObtencion del hierro y del acero
Obtencion del hierro y del acerobris270803
 
investigacion sobre el acero. Maira Mirabal
investigacion sobre el acero. Maira Mirabalinvestigacion sobre el acero. Maira Mirabal
investigacion sobre el acero. Maira Mirabal
Maira Mirabal
 
Informe acero
Informe aceroInforme acero
Informe acero
Ludwig Trinidad Santos
 
Historia del Acero
Historia del AceroHistoria del Acero
Historia del Acero
Don Pepe el de los Globos
 
Los tipos de fierros en el mercado word imprimir ti rial nigas
Los tipos de fierros en el mercado word imprimir ti rial nigasLos tipos de fierros en el mercado word imprimir ti rial nigas
Los tipos de fierros en el mercado word imprimir ti rial nigas
LRCONSTRUCTOR
 
Designacion de los aceros
Designacion de los acerosDesignacion de los aceros
Designacion de los aceros
William Lopez
 
Definición del hierro
Definición del hierroDefinición del hierro
Definición del hierroElvin Morillo
 
Los Metales
Los MetalesLos Metales
Presentacion de los aceros(1)
Presentacion de los aceros(1)Presentacion de los aceros(1)
Presentacion de los aceros(1)
Rafael Castellanos
 
EL HIERRO
EL HIERROEL HIERRO
EL HIERRO
Arqui Gil
 
Diapositiva para informatica
Diapositiva para informaticaDiapositiva para informatica
Diapositiva para informaticadfiaebgioo
 
Ti1 T9 Materiales Ferricos
Ti1 T9 Materiales FerricosTi1 T9 Materiales Ferricos
Ti1 T9 Materiales Ferricos
0809JCCTECNOLOGIA
 
Iv metales no ferrosos
Iv metales no ferrososIv metales no ferrosos
Iv metales no ferrosos
staticfactory
 

La actualidad más candente (18)

Materiales de Aceros en la Construcción
Materiales de Aceros en la ConstrucciónMateriales de Aceros en la Construcción
Materiales de Aceros en la Construcción
 
Obtencion del hierro y del acero
Obtencion del hierro y del aceroObtencion del hierro y del acero
Obtencion del hierro y del acero
 
investigacion sobre el acero. Maira Mirabal
investigacion sobre el acero. Maira Mirabalinvestigacion sobre el acero. Maira Mirabal
investigacion sobre el acero. Maira Mirabal
 
Informe acero
Informe aceroInforme acero
Informe acero
 
El acero
El aceroEl acero
El acero
 
Historia del Acero
Historia del AceroHistoria del Acero
Historia del Acero
 
Los tipos de fierros en el mercado word imprimir ti rial nigas
Los tipos de fierros en el mercado word imprimir ti rial nigasLos tipos de fierros en el mercado word imprimir ti rial nigas
Los tipos de fierros en el mercado word imprimir ti rial nigas
 
Acero
AceroAcero
Acero
 
Designacion de los aceros
Designacion de los acerosDesignacion de los aceros
Designacion de los aceros
 
Definición del hierro
Definición del hierroDefinición del hierro
Definición del hierro
 
Diapositiva1
Diapositiva1Diapositiva1
Diapositiva1
 
Los Metales
Los MetalesLos Metales
Los Metales
 
Presentacion de los aceros(1)
Presentacion de los aceros(1)Presentacion de los aceros(1)
Presentacion de los aceros(1)
 
Los Metales
Los MetalesLos Metales
Los Metales
 
EL HIERRO
EL HIERROEL HIERRO
EL HIERRO
 
Diapositiva para informatica
Diapositiva para informaticaDiapositiva para informatica
Diapositiva para informatica
 
Ti1 T9 Materiales Ferricos
Ti1 T9 Materiales FerricosTi1 T9 Materiales Ferricos
Ti1 T9 Materiales Ferricos
 
Iv metales no ferrosos
Iv metales no ferrososIv metales no ferrosos
Iv metales no ferrosos
 

Destacado

Audiência Pública de Prestação de Contas 5º Bimestre 2012
Audiência Pública de Prestação de Contas 5º Bimestre 2012Audiência Pública de Prestação de Contas 5º Bimestre 2012
Audiência Pública de Prestação de Contas 5º Bimestre 2012
Japria Muito Feliz
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
1D2345
 
Romero muñoz lauracamila_microsoft_power_point
Romero muñoz lauracamila_microsoft_power_pointRomero muñoz lauracamila_microsoft_power_point
Romero muñoz lauracamila_microsoft_power_point
Lauracrm
 
SECCIONES WORD
SECCIONES WORDSECCIONES WORD
SECCIONES WORD
jadrianamercy
 
Uso de redes sociales
Uso de redes socialesUso de redes sociales
Uso de redes socialesDulce Marquez
 
sims247
sims247sims247
sims247
R4T3z
 
Bullyng campaña colegio Guadalupe
Bullyng campaña colegio GuadalupeBullyng campaña colegio Guadalupe
Bullyng campaña colegio Guadalupefrancovargas10
 
Ruth solano toribio
Ruth solano toribioRuth solano toribio
Ruth solano toribio
ruthxitha
 
Expo.sistemas operativos
Expo.sistemas operativosExpo.sistemas operativos
Expo.sistemas operativos
mayorca2014
 
Caca rica
Caca ricaCaca rica
Caca ricamatioix
 
Fenômenos Ondulatórios - Quiz!
Fenômenos Ondulatórios - Quiz!Fenômenos Ondulatórios - Quiz!
Fenômenos Ondulatórios - Quiz!
Jair Lucio Prados Ribeiro
 
Esperpento
EsperpentoEsperpento

Destacado (20)

Audiência Pública de Prestação de Contas 5º Bimestre 2012
Audiência Pública de Prestação de Contas 5º Bimestre 2012Audiência Pública de Prestação de Contas 5º Bimestre 2012
Audiência Pública de Prestação de Contas 5º Bimestre 2012
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Romero muñoz lauracamila_microsoft_power_point
Romero muñoz lauracamila_microsoft_power_pointRomero muñoz lauracamila_microsoft_power_point
Romero muñoz lauracamila_microsoft_power_point
 
SECCIONES WORD
SECCIONES WORDSECCIONES WORD
SECCIONES WORD
 
Uso de redes sociales
Uso de redes socialesUso de redes sociales
Uso de redes sociales
 
sims247
sims247sims247
sims247
 
Bullyng campaña colegio Guadalupe
Bullyng campaña colegio GuadalupeBullyng campaña colegio Guadalupe
Bullyng campaña colegio Guadalupe
 
Ruth solano toribio
Ruth solano toribioRuth solano toribio
Ruth solano toribio
 
Adm y gestion..[1]
Adm y gestion..[1]Adm y gestion..[1]
Adm y gestion..[1]
 
Expo.sistemas operativos
Expo.sistemas operativosExpo.sistemas operativos
Expo.sistemas operativos
 
presentacion con efecos
presentacion con efecospresentacion con efecos
presentacion con efecos
 
Caca rica
Caca ricaCaca rica
Caca rica
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Fenômenos Ondulatórios - Quiz!
Fenômenos Ondulatórios - Quiz!Fenômenos Ondulatórios - Quiz!
Fenômenos Ondulatórios - Quiz!
 
Esperpento
EsperpentoEsperpento
Esperpento
 
Trabalhos
TrabalhosTrabalhos
Trabalhos
 
Web 2.0 , wikis y blogs
Web 2.0 , wikis y blogsWeb 2.0 , wikis y blogs
Web 2.0 , wikis y blogs
 
Bases de datos
Bases de datosBases de datos
Bases de datos
 
Riesgos del facebook
Riesgos del facebookRiesgos del facebook
Riesgos del facebook
 

Similar a El hierro

Elhierro
ElhierroElhierro
Elhierro
CristianTierra
 
Metales Ferrosos. Trabajo de Luis y Victor de Miguel.
Metales Ferrosos. Trabajo de Luis y Victor de Miguel.Metales Ferrosos. Trabajo de Luis y Victor de Miguel.
Metales Ferrosos. Trabajo de Luis y Victor de Miguel.guestd6fb2d
 
Pregunta problematizadora
Pregunta problematizadoraPregunta problematizadora
Pregunta problematizadoraguest9ebf13
 
Material hierro y acero
Material hierro y aceroMaterial hierro y acero
Material hierro y acero
UGC / ULSA / UA
 
acero y obras
acero y obrasacero y obras
acero y obras
Alexander Ochoa
 
metales ferrosos
metales ferrososmetales ferrosos
metales ferrososguest029d21
 
tecnologia industrial metales ferrosos 1º bachiller
tecnologia industrial metales ferrosos 1º bachillertecnologia industrial metales ferrosos 1º bachiller
tecnologia industrial metales ferrosos 1º bachillerguest029d21
 
Capitulo 09 examen (1) metales ferrosos
Capitulo 09   examen (1) metales ferrososCapitulo 09   examen (1) metales ferrosos
Capitulo 09 examen (1) metales ferrosos
Alberto Tupa
 
Clasificación de aceros y aplicación
Clasificación de aceros y aplicaciónClasificación de aceros y aplicación
Clasificación de aceros y aplicaciónuniversitario1980
 
metalurgia del acero y sus aplicaiones en los perfiles.pptx
metalurgia del acero y sus aplicaiones en los perfiles.pptxmetalurgia del acero y sus aplicaiones en los perfiles.pptx
metalurgia del acero y sus aplicaiones en los perfiles.pptx
MaricieloRodriguezYa
 
Fundamentos de manufactura teoria basica
Fundamentos de manufactura teoria basicaFundamentos de manufactura teoria basica
Fundamentos de manufactura teoria basica
enriquefersal
 
El hierro y sus aleaciones
El hierro y sus aleacionesEl hierro y sus aleaciones
El hierro y sus aleaciones
David Levy
 
1 Estructuracion de edificios en marcos de acero
1 Estructuracion de edificios en marcos de acero1 Estructuracion de edificios en marcos de acero
1 Estructuracion de edificios en marcos de acero
J. Christian Martínez
 
caracteristicas de los métales
caracteristicas de los métalescaracteristicas de los métales
caracteristicas de los métales
Alejandro Campos
 
Acero final unprg (1)
Acero final unprg (1)Acero final unprg (1)
Acero final unprg (1)
Jorge Locki Galindo
 

Similar a El hierro (20)

Elhierro
ElhierroElhierro
Elhierro
 
11 el hierro y el acero
11 el hierro y el acero11 el hierro y el acero
11 el hierro y el acero
 
Metales Ferrosos. Trabajo de Luis y Victor de Miguel.
Metales Ferrosos. Trabajo de Luis y Victor de Miguel.Metales Ferrosos. Trabajo de Luis y Victor de Miguel.
Metales Ferrosos. Trabajo de Luis y Victor de Miguel.
 
Pregunta problematizadora
Pregunta problematizadoraPregunta problematizadora
Pregunta problematizadora
 
Material hierro y acero
Material hierro y aceroMaterial hierro y acero
Material hierro y acero
 
acero y obras
acero y obrasacero y obras
acero y obras
 
Acero1
Acero1Acero1
Acero1
 
Asgas
AsgasAsgas
Asgas
 
metales ferrosos
metales ferrososmetales ferrosos
metales ferrosos
 
tecnologia industrial metales ferrosos 1º bachiller
tecnologia industrial metales ferrosos 1º bachillertecnologia industrial metales ferrosos 1º bachiller
tecnologia industrial metales ferrosos 1º bachiller
 
Capitulo 09 examen (1) metales ferrosos
Capitulo 09   examen (1) metales ferrososCapitulo 09   examen (1) metales ferrosos
Capitulo 09 examen (1) metales ferrosos
 
Clasificación de aceros y aplicación
Clasificación de aceros y aplicaciónClasificación de aceros y aplicación
Clasificación de aceros y aplicación
 
Aceros de alto carbono (2)
Aceros de alto carbono (2)Aceros de alto carbono (2)
Aceros de alto carbono (2)
 
metalurgia del acero y sus aplicaiones en los perfiles.pptx
metalurgia del acero y sus aplicaiones en los perfiles.pptxmetalurgia del acero y sus aplicaiones en los perfiles.pptx
metalurgia del acero y sus aplicaiones en los perfiles.pptx
 
Materiales 2
Materiales 2Materiales 2
Materiales 2
 
Fundamentos de manufactura teoria basica
Fundamentos de manufactura teoria basicaFundamentos de manufactura teoria basica
Fundamentos de manufactura teoria basica
 
El hierro y sus aleaciones
El hierro y sus aleacionesEl hierro y sus aleaciones
El hierro y sus aleaciones
 
1 Estructuracion de edificios en marcos de acero
1 Estructuracion de edificios en marcos de acero1 Estructuracion de edificios en marcos de acero
1 Estructuracion de edificios en marcos de acero
 
caracteristicas de los métales
caracteristicas de los métalescaracteristicas de los métales
caracteristicas de los métales
 
Acero final unprg (1)
Acero final unprg (1)Acero final unprg (1)
Acero final unprg (1)
 

Último

Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 

Último (20)

Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 

El hierro

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL SEGUNDO SEMESTRE TEMA: EL ACERO INTEGRANTES: JARA STALIN JARA LENIN sULQUI CHRISTIAN TIERRA CRISTIAN ASIGNATURA: COMPUTACIÒN DOCENTE: ING. PAMELA VASQUEZ RIOBAMBA OBJETIVOS
  • 2. ● Conocer sobre el hierro en la corteza terrestre, sus usos y resistencias ● Saber de la importancia de las aleaciones de hierro y carbono ● Enterarnos sobre el acero dentro de los países desarrollados y en vías de desarrollo INTRODUCCIÓN El acero es una aleación de hierro con una cantidad de carbono variable entre el 0,03 % y el 1,075 % en peso de su composición, dependiendo del grado. Si la aleación posee una concentración de carbono mayor al 2,0 % se producen fundiciones que, en oposición al acero, son mucho más frágiles y no es posible forjarlas sino que deben ser moldeadas. La fecha en que se descubrió la técnica de fundir el mineral de hierro no es conocida con exactitud. Los primeros artefactos encontrados por arqueólogos datan del año 3.000 A. de C. en Egipto. Sin embargo, los Griegos a través de un tratamiento térmico, endurecían armas de hierro hacia el 1.000 A. de C. Los primeros artesanos en trabajar el hierro, producían aleaciones que hoy se clasificarían como hierro forjado, esto mediante una técnica que implicaba calentar una masa de mineral de hierro y carbón vegetal en un gran horno con tiro forzado, de esta manera se reducía el mineral a una masa esponjosa de hierro metálico llena de una escoria de impurezas metálicas, junto con cenizas de carbón vegetal. Esta esponja de hierro se retiraba mientras permanecía incandescente, dándole fuertes golpes con pesados martillos para poder expulsar la escoria y soldar el hierro. Ocasionalmente esta técnica de fabricación, producía accidentalmente auténtico acero en lugar de hierros forjado. La actual producción de acero emplea altos hornos que son modelos perfeccionados de los usados antiguamente. El proceso de refinado del arrabio mediante chorros de aire se debe al inventor británico Henry Bessemer, que en 1855 desarrolló el horno o convertidor que lleva su nombre. Desde la década de 1960 funcionan varios minihornos que emplean electricidad para producir acero a partir de chatarra. Sin embargo, las grandes instalaciones de altos hornos continúan siendo esenciales para producir acero a partir de mineral de hierro. El uso del acero está tan generalizado que es imposible imaginar el mundo sin él; no obstante, se hace importante señalar que este material es muy utilizado porque ayuda a agilizar las construcciones, lo que genera ventajas, especialmente a los constructores MARCO TEÓRICO ORIGEN
  • 3. El hierro fue descubierto en la prehistoria se tienen indicios cuatro milenios antes de Cristo, por parte de los sumerios y egipcios y era utilizado como adorno y para fabricar armas; el objeto más antiguo, aún existente, El término arqueológico edad del hierro se aplica sólo al periodo en el que se extiende la utilización y el trabajo del hierro. El procesado moderno del hierro no comenzó en Europa central hasta la mitad del siglo XIV d.C Y no fue hasta el siglo XVIII que se desarrollo el alto horno, hacia finales del siglo XVIII y comienzos del XIX se comenzó a emplear ampliamente el hierro como elemento estructural (en puentes, edificios, etc). Entre 1776 a 1779 se construye el primer puente de fundición de hierro, construido por John Wilkinson y Abraham Darby. En Inglaterra se emplea por primera vez en la construcción de edificios a principios del siglo XIX. También son conocidas otras obras de ese siglo, por ejemplo el Palacio de Cristal construido para la Exposición Universal de 1851 en Londres, o la Torre Eiffel, en París, construida en 1889 para la Exposición Universal, en donde se utilizaron miles de toneladas de hierro. Siderurgia Técnica del tratamiento del mineral de hierro para obtener diferentes tipos de éste o de sus aleaciones. Óxidos -> hematita (Fe2O3) y la magnetita (Fe3O4) Hidróxidos -> Limonita Carbonatos -> Siderita o carbonato de hierro (FeCO3) Aceros: son aleaciones con menos del 2% de carbono. De carácter maleable, templan bien debido a que su contenido de carbono supera el 0,25%. Al aumentar el porcentaje de carbono, mejoran ciertas propiedades como la resistencia a la tracción, límite elástico y dureza. Sin embargo disminuye ductilidad, resistencia y alargamiento de rotura. Se distinguen diferencian varios tipos: -Aceros aleados, Aceros aleados de gran resistencia, Aceros de gran elasticidad, -Aceros de cementación, Aceros inoxidables, -Aceros de alto contenido en carbono, -Aceros rápidos Metalurgia La metalurgia es la técnica de la obtención y tratamiento de los metales desde minerales metálicos hasta los no metálicos. También estudia la producción de aleaciones, el control de calidad de los procesos vinculados así como su control contra la corrosión. Además de relacionarse con la industria metalúrgica.
  • 4. Procesos metalúrgicos Los procesos metalúrgicos comprenden las siguientes fases: Obtención del metal a partir del mineral que lo contiene en estado natural, separándolo de la ganga; El afino, purificación: eliminación de las impurezas que quedan en el metal; Elaboración de aleaciones; Otros tratamientos del metal para facilitar su uso. Operaciones básicas de obtención de metales: Operaciones físicas: triturado, molienda, filtrado (a presión o al vacío), centrifugado, flotación, disolución, destilación, secado, precipitación física.Operaciones químicas: tostación, oxidación, hidrometalurgia, electrólisis, hidrólisis, lixiviación mediante reacciones ácido-base, precipitación química, electrodeposición y cianuración. Procesos en plantas integrales . Las materias primas para una planta integral son mineral de hierro, caliza y coque. Estos materiales son cargados en capas sucesivas y continuas en un alto horno donde la combustión del carbón ayudada por soplado de aire y la presencia de caliza funde el hierro contenido en el mineral, que se transforma en hierro líquido con un alto contenido en carbono. 1. Una planta integral tiene todas las instalaciones necesarias para la producción de acero en diferentes formatos.
  • 5. • Hornos de coque: obtener del carbón coque y gas. • Altos Hornos: convertir el mineral en hierro fundido • Acería: conversión del hierro fundido o el arrabio en acero • Moldeado: producir grandes lingotes (tochos o grandes piezas de fundición de acero) • Trenes de laminación devastadores: reducir el tamaño de los lingotes produciendo bloms y slabs • Trenes de laminación de acabado: estructuras y chapas en caliente • Trenes de laminación en frío: chapas y flejes Procesos en acerías especializadas plantas son productoras secundarias de aceros comerciales o plantas de producción de aceros especiales. Generalmente obtienen el hierro del proceso de chatarra de acero, especialmente de automóviles, y de subproductos como sinterizados o pellets de hierro (DRI). Estos últimos son de mayor coste y menor rentabilidad que la chatarra de acero por lo que su empleo se trata siempre de reducir a cuando sea estrictamente necesario para lograr el tipo de producto a conseguir por razones técnicas. Una acería especializada debe tener un horno eléctrico y “cucharas” u hornos al vacío (convertidores) para controlar la composición química del acero. El acero líquido pasa a lingoteras ligeras o a coladas continuas para dar
  • 6. forma sólida al acero fundido. También son necesarios hornos para recalentar los lingotes y poder eliminarlos. ALEACIONES HIERRO-CARBONO La composición química de los aceros al carbono es compleja. El aumento del contenido de carbono en el acero eleva su resistencia a la tracción, incrementa el índice de fragilidad en frío y hace que disminuya la tenacidad y la ductilidad. ● Acero dulce: El porcentaje de carbono es de 0,25%, tiene una resistencia mecánica de 48- 55 kg/mm2 y una dureza de 135-160 HB. Se puede soldar con una técnica adecuada. Aplicaciones: Piezas de resistencia media de buena tenacidad, deformación en frío, embutición, plegado, herrajes, etc. ● Acero semidulce: El porcentaje de carbono es de 0,35%. Tiene una resistencia mecánica de 55-62 kg/mm2 y una dureza de 150-170 HB. Se templa bien, alcanzando una resistencia de 80 kg/mm2 y una dureza de 215-245 HB. Aplicaciones: Ejes, elementos de maquinaria, piezas resistentes y tenaces, pernos, tornillos, herrajes. ● Acero semiduro: El porcentaje de carbono es de 0,45%. Tiene una resistencia mecánica de 62-70 kg/mm2 y una dureza de 280 HB. Se templa bien, alcanzando una resistencia de 90 kg/mm2, aunque hay que tener en cuenta las deformaciones. Aplicaciones: Ejes y elementos de máquinas, piezas bastante resistentes, cilindros de motores de explosión, transmisiones, etc. ● Acero duro: El porcentaje de carbono es de 0,55%. Tiene una resistencia mecánica de 70- 75 kg/mm2, y una dureza de 200-220 HB. Templa bien en agua y en aceite, alcanzando una resistencia de 100 kg/mm2 y una dureza de 275-300 HB.
  • 7. Aplicaciones: Ejes, transmisiones, tensores y piezas regularmente cargadas y de espesores no muy elevados.
  • 8. Formas comerciales del acero Láminas: se destaca como materia prima y como material de construcción por su acabado de alta calidad. Se puede conseguir en bobinas, hojas lisas y flejes. (cintas). Las principales formas son barra y hierro perfilados, los cuales son considerados como productos elaborados. Barras: pueden ser planas, cuadradas, hexagonales y redondas. Se laminan a partir de acero y hierro dulce. El acero dulce estirado en grandes longitudes constituye el alambre con diámetro que varia entre 0.2 a 0.5mm. Hierros perfilados: dentro de ellos se encuentran los angulares, los canales, las T y las doble T
  • 9. APLICACIÓN EN LA CONSTRUCCIÓN Una parte importante del acero producido se dirige a la construcción civil. Dentro de este rubro pueden determinarse dos utilizaciones principales: hormigón armado y construcción en acero. La primera usa el hierro redondo como refuerzo del hormigón, trabajando el primero en general a la tracción y el segundo a la compresión. En el caso de la construcción en acero se usan elementos tales como perfiles unidos mediante conexiones empernadas o soldadas. Una utilización que está teniendo crecimiento importante es la construcción mixta que combina las estructuras de acero embebidas en hormigón armado ó el hormigón armado dentro de un tubo estructural. Ventajas del acero como material estructural: Alta resistencia.- La alta resistencia del acero por unidad de peso implica que será poco el peso de las estructuras, esto es de gran importancia en para el diseño de vigas de grandes claros. Uniformidad.- Las propiedades del acero no cambian apreciablemente con el tiempo como es el caso de las estructuras de concreto reforzado. Durabilidad.- Si el mantenimiento de las estructuras de acero es adecuado durarán indefinidamente. Ductilidad.- La ductilidad es la propiedad que tiene un material de soportar grandes deformaciones sin fallar bajo altos esfuerzos de tensión. La naturaleza dúctil de los aceros estructurales comunes les permite fluir localmente, evitando así fallas prematuras. Tenacidad.- Los aceros estructurales son tenaces, es decir, poseen resistencia y ductilidad. La propiedad de un material para absorber energía en grandes cantidades se denomina tenacidad.
  • 10. CONCLUSIONES ❖ El hierro es el cuarto elemento abundante en la corteza terrestre, es el elemento más pesado. El uso más extenso del hierro es para la obtención de de aceros estructurales. ❖ Las aleaciones que se les hacen al hierro con el carbono creando el acero son muy importantes ya que se ha hecho un material indispensable para elaborar diversas cosas, todo por su bajo precio y su dureza. ❖ La industria de acero es una de las más importantes en los países desarrollados y los que están en vías de desarrollo. En los últimos, esta industria, a menudo, constituye la piedra angular de todo el sector industrial. Su impacto económico tiene gran importancia, como fuente de trabajo, y como proveedor de los productos básicos requeridos por muchas otras industrias: construcción, maquinaria y equipos, y fabricación de vehículos de transporte y ferrocarriles. RECOMENDACIONES ❖ la ingeniería civil no es una ciencia aislada ya que, para completar y facilitar su estudio y aplicación, es indispensable echar mano de los conocimientos utilizados en otras ramas.tal es el caso del presente proyecto donde se usó la informática para obtener el diseño estructural. BIBLIOGRAFÍA ❖ Rogers, D. M.: «El tiempo en la poesía de J. Hierro» en Archivum, nos 1-2 (nov. de 1961), pp. 201- 230. ❖ Jiménez, J.O.: «La poesía de J. Hierro» , en Cinco poetas del tiempo (Madrid, 1972), pp. 177-326. ❖ Villar, A. del «El vitalismo alucinado de J. Hierro», en Arbor, nº 349 (enero de 1975), pp. 67-80. ❖ Peña, P. J. de la : Individuo y colectividad: el caso de J. Hierro (Valencia, 1978). ❖ Albornoz, A. de : José Hierro (Madrid. 1981).