SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo IV – Metales: : Clases,
Propiedades, Desempeño y
Aplicaciones
UA: Comportamiento y Ensaye de Materiales
Profr: Ing. Francisco D. Anguiano Perez
fdap@live.com.mx
Metales – Propiedades
• A pesar de que muchos metales puros son dúctiles, algunos incluso
blandos, y susceptibles a daños por corrosión, se pueden utilizar como
aleaciones, mejorando en gran medida sus propiedades.
• Buena ductilidad y maleabilidad, maquinabilidad.
• Buena conductividad térmica y eléctrica.
• Altas densidades.
• Buena resistencia.
• Débiles a la corrosión, es necesario tratamientos de prevención.
• Metal más utilizado en la construcción – Acero (aleación de hierro y
carbono) y sus aleaciones (galvanizados, inoxidables, etc.).
• A menudo aprovechados por su dureza, y tenacidad
Introducción
¿Qué es el acero?
El acero es la aleación de hierro (metal) y carbono (no metal), donde el
carbono no supera el 2,1% en peso de la composición de la aleación,
alcanzando normalmente porcentajes entre el 0,2% y el 0,3%.
Porcentajes mayores que el 2% de carbono dan lugar a las fundiciones,
aleaciones que al ser quebradizas y no poderse forjar —a diferencia de
los aceros—, se moldean.
Históricamente el acero fue utilizado en la construcción para las altas
edificaciones, ya que permitía el obtener secciones esbeltas, con un mayor
aprovechamiento del espacio interno de las estructuras, sin embargo, la
construcción con acero era susceptible a los daños de corrosión, por lo que
actualmente la tecnología de metales está enfocada a producir aceros más
durable y de un mayor desempeño, que puedan trabajar solos o como
materiales compuestos, como el concreto reforzado.
El aluminio por otro lado, se utiliza desde hace 100 años, obtenido de un
mineral llamado bauxita que están formadas por un 62-65% de alúmina
(Al2O3), hasta un 28% de óxido de hierro (Fe2O3), 12-30% de agua de
hidratación (H2O) y hasta un 8% de sílice (SiO2). Es mucho más ligero, dúctil,
resistente a la corrosión y blando que el acero, sin embargo tiene una menor
resistencia.
Aluminio
• La propiedad química mas destacada del aluminio es su gran
afinidad con el oxigeno, durante su oxidación se desprende
una gran cantidad de calor (1,670,000 J/mol o 400,000
cal/mol), teniendo una oxidación casi instantánea en
contacto con el ambiente.
• Al calentarse el aluminio finamente triturado se inflama y se
quema en el aire que al combinarse con el oxigeno con ello
se forma una capa delgada (cerca de 0.0002 mm) de oxido
de aluminio que lo protege contra la oxidación .
Metales – Propiedades
• La estructura de los metales está formada por una red cristalina, en la cual, con
el enfriamiento y conformación, se forman estructuras mayores llamadas
granos. El tamaño y composición de estos granos dicta sus propiedades
mecánicas.
• Los metales se reblandecen con la temperatura y modifica el tamaño de grano.
• En general, a menor tamaño de grano mayor resistencia del metal, mayor
tenacidad y dureza, menor ductilidad y menor conductividad.
Menor Mayor
Resistencia Resistencia
Ejemplos de estructuras con distintos tamaños de grano
Tratamientospara mejorarpropiedades
(reducirel tamañode grano)
Templado: Consiste en calentar
y enfriar súbitamente un metal,
puede incluir el adicionar un
elemento como aleante.
Rolado/Laminado: Consiste en pasar el metal a través de
rodillos para adquirir una determinada forma. Esto le
produce una deformación plástica que aumenta sus
propiedades. Puede hacerse en frío o en caliente
(calentando previamente el metal).
Extruido: Consiste en pasar un
metal a través de un dado de
menor sección, formando delgados
cables. (Metal en celeste)
Aleación: consiste en incluir un elemento como
modificador de la red, dentro de la estructura
cristalina del metal. El acero es una aleación de
hierro y carbono.
Diagrama de fases Hierro carbono para los aceros
Proceso de fabricación Acero
Proceso de Producción del Acero en AHMSA (muy recomendable):
https://www.youtube.com/watch?v=nooD-OsAG-Q
Blast Oxygen Furnace
Coquización: https://www.youtube.com/watch?v=asDhcv7f7xw
Proceso de fabricación Acero
Producción de la alúmina:
Proceso Bayer
El objetivo del procedimiento BAYER es separar los hidróxidos
de aluminio de la bauxita, de los óxidos de hierro y de la sílice
que la impurifican.
La reacción fundamental es la disolución de los hidróxidos por el
Na OH.
Introducción.
Introducción.
Handbook of
aluminium
Volume 1
Obtención del aluminio:
Proceso Hall-Heroult
La obtención del aluminio se hace a partir de la
alúmina (Al2 O3) y por electrolisis pero no de
una disolución de alúmina sino de una mezcla
fundida de criolita (5 Na F. 3 Al F3) y alúmina.
Introducción.
Introducción.
Handbook of
aluminium
Volume 1
Para obtener una tonelada
de aluminio son necesarias 4
T de bauxita, 80 kgs. de
criolita, 600 kgs. de
electrodos de carbón y
22.000kw-hora.
Introducción.
Handbook of
aluminium
Volume 1
Refinación del aluminio:
Proceso Hoopes
El aluminio obtenido por el proceso
electrolítico Hall-Heroult, tiene una pureza
de un 99.7%, teniendo como impurezas Si
y Fe. Para muchas aplicaciones es suficiente
con este grado de pureza, pera para otras
mas especiales, se necesita un afino que se
hace por electrolisis en tres capas, y que se
denomina proceso Hoopes.
Introducción.
Clases de Aceros
Según el modo de trabajarlo
• Acero moldeado
• Acero laminado
• Acero rolado
• Acero extruido
Según la composición y la estructura
• Aceros ordinarios
• Aceros aleados o especiales
Aceros Estructurales – según su resistencia a la tensión
De acuerdo a especificaciones, en la NMX-C-047-ONNCCE-2001:
• Grado 30
• Grado 42
• Grado 52
Propiedades modificadas por las aleaciones:
• Mayor dureza.
• Menor crecimiento del tamaño de grano.
• Mayor o menor templabilidad.
• Mayor resistencia a la Corrosión u Oxidación.
• Mayor o menor temperaturas críticas de transformación de fase.
• Ejemplos:
• Acero: Es aleación de hierro con una cantidad de carbono variable.
• Acero inoxidable: El acero inoxidable se define como una aleación de
acero con un mínimo del 10 % al 12 % de cromo contenido en masa
• Bronce: Es toda aleación metálica de cobre y estaño en la que el
primero constituye su base y el segundo aparece en una proporción del
3 al 20 %.
• Latón: Es una aleación de cobre con zinc.
Características mecánicas y tecnológicas
del acero
Es difícil establecer las propiedades físicas y mecánicas del acero debido a
que estas varían con los ajustes en su composición y los diversos tratamientos
térmicos, químicos o mecánicos.
El acero estructural es la aleación de hierro, carbono y pequeñas cantidades
de otros elementos como silicio, fósforo, azufre y oxígeno, que le aportan
características específicas.
• Su densidad media es de 7850 kg/m³.
• En función de la temperatura el acero se puede contraer, dilatar o fundir.
• El punto de fusión del acero depende del tipo de aleación y los
porcentajes de elementos aleantes. El de su componente principal, el
hierro es de alrededor de 1.510 °C en estado puro (sin alear), sin embargo
el acero presenta frecuentemente temperaturas de fusión de alrededor
de 1.375 °C, y en general la temperatura necesaria para la fusión aumenta
a medida que se aumenta el porcentaje de carbono y de otros aleantes.
(excepto las aleaciones eutécticas que funden de golpe). Por otra parte el
acero rápido funde a 1.650 °C.
• Su punto de ebullición es de alrededor de 3.000 °C.
• Es un material muy tenaz, especialmente en alguna de las aleaciones
usadas para fabricar herramientas.
• Relativamente dúctil. Con él se obtienen hilos delgados
llamados alambres. A mayor resistencia, menor ductilidad.
• Es maleable. Se pueden obtener láminas delgadas llamadas hojalata. La
hojalata es una lámina de acero, de entre 0,5 y 0,12 mm de espesor,
recubierta, generalmente de forma electrolítica, por estaño.
• Permite una buena mecanización en máquinas herramientas antes de
recibir un tratamiento térmico.
• Conductividad eléctrica y térmica
• Algunas composiciones y formas del acero mantienen mayor memoria, y
se deforman al sobrepasar su límite elástico.
• La dureza de los aceros varía entre la del hierro y la que se puede
lograr mediante su aleación u otros procedimientos térmicos o
químicos.
Aceros típicos con un alto grado de dureza superficial son los que se
emplean en las herramientas de mecanizado, denominados aceros
rápidos que contienen cantidades significativas
de cromo, wolframio, molibdeno y vanadio.
• Se puede soldar con facilidad.
Aleaciones de aluminio:
El aluminio puro es un material blando y
poco resistente a la tracción. Para mejorar
estas propiedades mecánicas se alea con
otros elementos,
principalmente magnesio, manganeso,
cobre, zinc y silicio, a veces se añade
también titanio y cromo.
Introducción.
Introducción.
1. El aluminio aspectos generals. Curso
introductorio-Tecnologia del aluminio. Dr.
Rudy Castillo M. 2007
•Serie 1000: realmente no se trata de aleaciones
sino de aluminio con presencia de impurezas de
hierro o aluminio, o también pequeñas cantidades
de cobre, que se utiliza para laminación en frío.
•Serie 2000: el principal aleante de esta serie es el
cobre, como el duraluminio o el avional. Con un
tratamiento T6 adquieren una resistencia a la
tracción de 442 MPa, que lo hace apto para su uso
en estructuras de aviones.
•Serie 3000: el principal aleante es el manganeso,
que refuerza el aluminio y le da una resistencia a la
la tracción de 110 MPa. Se utiliza para fabricar
componentes con buena mecanibilidad, es decir, con
con un buen comportamiento frente al mecanizado.
Introducción.
•Serie 4000: el principal aleante es el silicio.
•Serie 5000: el principal aleante es el magnesio que
alcanza una resistencia de 193 MPa después del
recocido.
•Serie 6000: se utilizan el silicio y el magnesio. Con
un tratamiento T6 alcanza una resistencia de 290
MPa, apta para perfiles y estructuras.
•Serie 7000: el principal aleante es el zinc.
a un tratamiento T6 adquiere una resistencia de
504 MPa, apto para la fabricación de aviones.
Introducción.
28
Usos del Aluminio
1. http://www.world-aluminium.org/
Acero vs. Aluminio
ACERO:
• Mayor resistencia. (fy desde
490 Mpa para el acero de
grado 42, y hasta 706 Mpa
para el grado 52)
• Mayor disponibilidad y menor
energía de producción
• Más pesado (densidad = 7.8
gr/cm3) y en general más duro.
• Susceptible a la corrosión,
requiere protección superficial.
ALUMINIO:
• Menor resistencia. (De 160 a
200 MPa en estado puro y
hasta alrededor de 500 Mpa en
algunas aleaciones).
• Menor disponibilidad y mucho
mayor energía de producción
• Más ligero (densidad = 2.7
gr/cm3), además algunas
aleaciones de baja resistencia
pueden aserrarse y cortarse
con facilidad.
• Resistente a la corrosión, no
requiere protección superficial.
Tabla comparativa
1. El aluminio aspectos generals. Curso
introductorio-Tecnologia del aluminio. Dr.
Rudy Castillo M. 2007
Ejemplos de geometrías de perfiles metálicos
DESGASTE
• Daño superficial por los materiales después de determinadas
condiciones de trabajo a los que son sometidos.
El resultado del desgaste, es la pérdida de material y la subsiguiente
disminución de las dimensiones.
DETERIORO DE METALES
• Ocurre cuando partículas duras se deslizan o ruedan bajo presión a
través de una superficie, o cuando una superficie dura se frota a
través de otra. Las partículas arrancadas por rozamiento del objeto
mas duro tienden a rasguñar o acanalar al material mas suave.
DESGASTE ABRASIVO
• Este tipo de desgaste ocurre cuando piezas son
sometidas a elevados esfuerzos cíclicos, los cuales
provocan la aparición y propagación de gritas bajo
la acción repetitiva de estos. La superficie de falla
es típica como “marcas de playa”. ----->
• El picado originado a partir de grietas, es una de
las fallas por fatiga de contacto superficial típica de
elementos de maquinas, los cuales trabajan bajo
régimen de lubricación elastohidrodinamica y
elevadas cargas superficiales.
DESGASTE POR FATIGA
CORROSION
• Que es corrosión?
Es una reacción química o electroquímica de un metal o aleación con su
medio circundante, con el siguiente deterioro de sus propiedades.
Para que ocurra debe haber lo siguiente:
• Presencia de oxígeno.
• Una solución acuosa que actúe como electrolito.
• Una corriente eléctrica debido a una diferencia de potencial
eléctrico.
Cada metal tiene una carga eléctrica diferente, y cuando dos metales de
distinta carga eléctrica están en contacto, se producirá la corrosión,
donde uno de los dos actúa como ánodo, cediendo electrones y
perdiendo masa (deteriorándose), y el otro actúa como cátodo,
recibiendo electrones (acelerando el deterioro).
Se puede hacer una clasificación de acuerdo a la manera en la que se produce la
corrosión.
Entre los tipos más comunes se puede encontrar:
 galvánica o bimetálica
 uniforme
 localizada
 por picaduras
 en grietas o hendiduras
 Intergranular
 Por Aireación Diferencial
 por línea de floculación
 bajo esfuerzo
 fatiga
 erosión
 bacteriológica
Corrosión
CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE CORROSIÓN
• La corrosión electroquímica o galvánica es la que se produce cuando dos
metales de diferente electronegatividad se encuentran en contacto.
• El metal con mayor electronegatividad se oxida (ánodo), dando lugar a su
progresivo deterioro y desprendimiento desde la superficie metálica, en
presencia del segundo (cátodo).
• Sin embargo, este proceso puede darse por pequeñas discontinuidades en
el acero, como deformaciones plásticas, fisuras, soldadura, y la misma
presencia de material oxidado, como en el caso del acero.
CORROSIÓN GALVÁNICA O BIMETÁLICA
• Los metales más anódicos
tienden más a corroerse y los
metales más catódicos tienden
más a causar corrosión.
• En el caso del aluminio y el cinc,
son muy susceptibles a la
oxidación, pero su producto
oxidado es estable y no se
desprende de la superficie, por lo
que estos metales se recubren de
una capa de su propio óxido de
algunos micrómetros de espesor
que lo protege de la corrosión. A
esto se le denomina capa pasiva.
Problema de la corrosión del
acero de refuerzo
No siempre es mala la oxidación de los metales, el problema radica cuando los
productos oxidados de la corrosión del metal no son estables y se desprenden
de la superficie del metal.
En el caso del acero, al oxidarse el hierro incrementa su volumen y se desprende,
lo que puede causar expansiones dañinas si se usa en el concreto reforzado, y en
general pérdida de su capacidad mecánica al reducirse las dimensiones de los
elementos.
• La corrosión uniforme es cuando
el metal es homogéneo y el
proceso de corrosión se produce
de manera uniforme sobre su
superficie. Cuando la corrosión
localizada se extiende a todo el
elemento también se habla de
corrosión uniforme.
CORROSIÓN UNIFORME
• La corrosión localizada es
cuando el material presenta una
discontinuidad y esto acelera la
corrosión en esa zona, o por un
impacto o deformación que le
retiró su capa de protección
superficial.
CORROSIÓN LOCALIZADA / POR PICADURAS
• Este tipo de corrosión es más común en las aleaciones, por la
presencia del material aleante en los granos de la estructura cristalina.
• Las áreas anódicas están localizadas a lo largo del los bordes de los
granos, mientras que los planos cristalinos están actuando como
catódicos.
• El ataque se presenta cuando se forma una pequeña área anódica
frente a una extensa área catódica (similar a los efectos de área de la
corrosión galvánica).
CORROSIÓNINTERGRANULAR
• Al aplicar un esfuerzo mecánico a un metal, este se deformará, y en su
superficie pueden generarse microagrietamientos que actuarán como
discontinuidades, favoreciendo la corrosión en esas áreas. Esto puede
deberse a cargas de tensión, flexión, impacto, abrasión/fricción, fatiga del
material, etc.
CORROSIÓN POR ESFUERZOS
CORROSIÓN POR CAVITACIÓN
• Producida por la formación y colapso de burbujas en la superficie del
metal. Es un fenómeno semejante al que le ocurre a las caras
posteriores de las hélices de los barcos. Genera una serie de
picaduras en forma de panal.
• Ocurre a altas velocidades de flujo y cambio brusco en la dirección
del mismo.
CORROSIÓN MARINA/SOLUCIONES
QUÍMICAS AGRESIVAS
El agua de mar constituye un electrolito
especialmente agresivo, sobre todo debido a las
siguientes características: alta conductividad,
mayor nivel de solubilidad de O2, el Cl- disuelto
puede romper películas pasivas, entre otras.
Otras soluciones químicas que pueden acelerar la
corrosión son ácidos, bases y sales. (estos últimos,
particularmente las soluciones básicas como el
hidróxido de sodio y potasio son muy perjudiciales
para el aluminio y el zinc.
45
MÉTODOSPREVENTIVOSPARALACORROSION
• La tendencia de los metales a corroerse es un hecho natural y permanente. El
problema radica en controlar este efecto destructivo con la mayor economía
posible, en la forma técnicamente adecuada, optimizando los recursos existentes.
• Los métodos de protección se basan en los siguientes principios:
1. Eliminación de los elementos corrosivos.
2. Mejores materiales de construcción, resistente a la corrosión. (Acero Inoxidable,
aleación de acero con cromo o níquel)
3. Protección eléctrica.
4. Colocar una barrera entre el material y el ambiente
5. Sobre−dimensionamiento de las estructuras.
• Cada uno de estos métodos tiene sus ventajas y desventajas, y cierta área de uso
en la cual es el más económico.
Métodos de protección / prevención
de la corrosión del acero
Recubrimientos superficiales, a
base de resinas epóxicas
(superior) o zinc (galvanizado,
imagen inferior), crea una capa
inerte que impide la oxidación del
acero subyacente.
Ánodos de sacrificio: consiste en poner en
contacto con el metal a proteger, un metal con
un comportamiento más anódico (a menudo
zinc o magnesio), de esta manera, el metal está
protegido mientras el ánodo se siga corroyendo.
Deben reemplazarse periódicamente. En la
imagen se muestran ánodos de zinc en la
cubierta de un barco de acero.
Protección catódica con electricidad
-Polarización-
Si se le aplica cierta
corriente al elemento
metálico, polarizándolo,
y lo que cambia su
potencial eléctrico y
adecuadamente
utilizado lo vuelve un
material catódico,
resistente a la corrosión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe mecanismos engranes cristobal 17348113
Informe mecanismos engranes cristobal 17348113Informe mecanismos engranes cristobal 17348113
Informe mecanismos engranes cristobal 17348113
Cristobaluts
 
Motores Trifasicos
Motores TrifasicosMotores Trifasicos
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 bAnalisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
Angel Villalpando
 
Principales mecanismos
Principales mecanismosPrincipales mecanismos
Principales mecanismos
Rafael Flores González
 
Aspectos constructivos de los Transformadores Eléctricos. Por Marino A. Perní...
Aspectos constructivos de los Transformadores Eléctricos. Por Marino A. Perní...Aspectos constructivos de los Transformadores Eléctricos. Por Marino A. Perní...
Aspectos constructivos de los Transformadores Eléctricos. Por Marino A. Perní...
Marino Alfonso Pernía Castro
 
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Angel Villalpando
 
Diseño de flechas o ejes (factores de resistencia a la fatiga)
Diseño de flechas o ejes (factores de resistencia a la fatiga)Diseño de flechas o ejes (factores de resistencia a la fatiga)
Diseño de flechas o ejes (factores de resistencia a la fatiga)
Angel Villalpando
 
Presentación tratamientos termicos
Presentación tratamientos termicosPresentación tratamientos termicos
Presentación tratamientos termicos
alfonsoveglia
 
Embragues y frenos
Embragues y frenosEmbragues y frenos
Embragues y frenos
Vicente Diaz
 
Valvula de secuencia hidraulica
Valvula de secuencia  hidraulicaValvula de secuencia  hidraulica
Valvula de secuencia hidraulica
JovannyDuque
 
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
Angel Villalpando
 
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIVSistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Mauricio Gardini Obando
 
Motor Electrico
Motor Electrico Motor Electrico
Motor Electrico Cintia E
 
Metales de biela
Metales de bielaMetales de biela
Juntas universales
Juntas universalesJuntas universales
Juntas universales
Cesar Moscoso
 
Partes de la máquina síncrona
Partes de la máquina síncronaPartes de la máquina síncrona
Partes de la máquina síncrona
Luis Zhunio
 
valvulas
valvulas valvulas
valvulas
edissonivan
 
Programa de mantenimiento.
Programa de mantenimiento.Programa de mantenimiento.
Programa de mantenimiento.
Leo Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Informe mecanismos engranes cristobal 17348113
Informe mecanismos engranes cristobal 17348113Informe mecanismos engranes cristobal 17348113
Informe mecanismos engranes cristobal 17348113
 
Motores Trifasicos
Motores TrifasicosMotores Trifasicos
Motores Trifasicos
 
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 bAnalisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2 b
 
Principales mecanismos
Principales mecanismosPrincipales mecanismos
Principales mecanismos
 
Aspectos constructivos de los Transformadores Eléctricos. Por Marino A. Perní...
Aspectos constructivos de los Transformadores Eléctricos. Por Marino A. Perní...Aspectos constructivos de los Transformadores Eléctricos. Por Marino A. Perní...
Aspectos constructivos de los Transformadores Eléctricos. Por Marino A. Perní...
 
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
Diseño de flechas o ejes (selección de materiales)
 
Diseño de flechas o ejes (factores de resistencia a la fatiga)
Diseño de flechas o ejes (factores de resistencia a la fatiga)Diseño de flechas o ejes (factores de resistencia a la fatiga)
Diseño de flechas o ejes (factores de resistencia a la fatiga)
 
Presentación tratamientos termicos
Presentación tratamientos termicosPresentación tratamientos termicos
Presentación tratamientos termicos
 
Embragues y frenos
Embragues y frenosEmbragues y frenos
Embragues y frenos
 
Rotor devanado
Rotor devanadoRotor devanado
Rotor devanado
 
Tmm utp clase_1_2_3
Tmm utp clase_1_2_3Tmm utp clase_1_2_3
Tmm utp clase_1_2_3
 
Valvula de secuencia hidraulica
Valvula de secuencia  hidraulicaValvula de secuencia  hidraulica
Valvula de secuencia hidraulica
 
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
Analisis cinematico de mecanismos unidad 2
 
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIVSistemas bifásicos y trifásicos LEIV
Sistemas bifásicos y trifásicos LEIV
 
Motor Electrico
Motor Electrico Motor Electrico
Motor Electrico
 
Metales de biela
Metales de bielaMetales de biela
Metales de biela
 
Juntas universales
Juntas universalesJuntas universales
Juntas universales
 
Partes de la máquina síncrona
Partes de la máquina síncronaPartes de la máquina síncrona
Partes de la máquina síncrona
 
valvulas
valvulas valvulas
valvulas
 
Programa de mantenimiento.
Programa de mantenimiento.Programa de mantenimiento.
Programa de mantenimiento.
 

Destacado

Metalesnoferrosos
MetalesnoferrososMetalesnoferrosos
Metalesnoferrosos
Jairo Jaramillo
 
Presentación de los usos del bambú
Presentación de los usos del bambúPresentación de los usos del bambú
Presentación de los usos del bambú
Lalo Toxqui
 
Unidad 07 tecno industrial
Unidad 07 tecno industrialUnidad 07 tecno industrial
Unidad 07 tecno industrial
jabuenol01
 
SE EQM SUITE
SE EQM SUITESE EQM SUITE
SE EQM SUITE
Marcos Rene Mews
 
Gestão e difusão da informação na era digital: o caso do Arquivo Municipal de...
Gestão e difusão da informação na era digital: o caso do Arquivo Municipal de...Gestão e difusão da informação na era digital: o caso do Arquivo Municipal de...
Gestão e difusão da informação na era digital: o caso do Arquivo Municipal de...
Cristiana Freitas
 
SE PLM SUITE
SE PLM SUITESE PLM SUITE
SE PLM SUITE
Marcos Rene Mews
 
Letia Monique Payton (1)
Letia Monique Payton (1)Letia Monique Payton (1)
Letia Monique Payton (1)Letia Payton
 
Modulo 9
Modulo 9Modulo 9
Modulo 9
lesdymagda
 
Food and drinks
Food and drinks Food and drinks
Food and drinks
Colégio Pedro II
 
Hacia una vision critica de la investigacion
Hacia una vision critica de la investigacion Hacia una vision critica de la investigacion
Hacia una vision critica de la investigacion cristyenriquez
 
Repositório tradicional versus repositório digital de história local
Repositório tradicional versus repositório digital de história localRepositório tradicional versus repositório digital de história local
Repositório tradicional versus repositório digital de história localCristiana Freitas
 
Class 8 bangladesh & global studies chapter 4,lesson-2
Class 8 bangladesh & global studies chapter  4,lesson-2Class 8 bangladesh & global studies chapter  4,lesson-2
Class 8 bangladesh & global studies chapter 4,lesson-2
Abdulláh Mámun
 
Microwave-Assisted Alkali Delignification Coupled with Non-Ionic Surfactant E...
Microwave-Assisted Alkali Delignification Coupled with Non-Ionic Surfactant E...Microwave-Assisted Alkali Delignification Coupled with Non-Ionic Surfactant E...
Microwave-Assisted Alkali Delignification Coupled with Non-Ionic Surfactant E...
IJEAB
 
SE PPM SUITE
SE PPM SUITESE PPM SUITE
SE PPM SUITE
Marcos Rene Mews
 
Case Study: Lancaster University
Case Study: Lancaster UniversityCase Study: Lancaster University
02 故事的意義
02 故事的意義02 故事的意義
02 故事的意義
順孝 陳
 
T10 Materiales No Ferricos
T10 Materiales No FerricosT10 Materiales No Ferricos
T10 Materiales No Ferricos
0809JCCTECNOLOGIA
 
Proceso de producción de aluminio
Proceso de producción de aluminioProceso de producción de aluminio
Proceso de producción de aluminioNelson Daniel Cepeda
 

Destacado (20)

Metalesnoferrosos
MetalesnoferrososMetalesnoferrosos
Metalesnoferrosos
 
Presentación de los usos del bambú
Presentación de los usos del bambúPresentación de los usos del bambú
Presentación de los usos del bambú
 
Unidad 07 tecno industrial
Unidad 07 tecno industrialUnidad 07 tecno industrial
Unidad 07 tecno industrial
 
SE EQM SUITE
SE EQM SUITESE EQM SUITE
SE EQM SUITE
 
Gestão e difusão da informação na era digital: o caso do Arquivo Municipal de...
Gestão e difusão da informação na era digital: o caso do Arquivo Municipal de...Gestão e difusão da informação na era digital: o caso do Arquivo Municipal de...
Gestão e difusão da informação na era digital: o caso do Arquivo Municipal de...
 
Carta de abrahan lincoln
Carta de abrahan lincolnCarta de abrahan lincoln
Carta de abrahan lincoln
 
SE PLM SUITE
SE PLM SUITESE PLM SUITE
SE PLM SUITE
 
Letia Monique Payton (1)
Letia Monique Payton (1)Letia Monique Payton (1)
Letia Monique Payton (1)
 
Presentación Mariana Insogna
Presentación Mariana InsognaPresentación Mariana Insogna
Presentación Mariana Insogna
 
Modulo 9
Modulo 9Modulo 9
Modulo 9
 
Food and drinks
Food and drinks Food and drinks
Food and drinks
 
Hacia una vision critica de la investigacion
Hacia una vision critica de la investigacion Hacia una vision critica de la investigacion
Hacia una vision critica de la investigacion
 
Repositório tradicional versus repositório digital de história local
Repositório tradicional versus repositório digital de história localRepositório tradicional versus repositório digital de história local
Repositório tradicional versus repositório digital de história local
 
Class 8 bangladesh & global studies chapter 4,lesson-2
Class 8 bangladesh & global studies chapter  4,lesson-2Class 8 bangladesh & global studies chapter  4,lesson-2
Class 8 bangladesh & global studies chapter 4,lesson-2
 
Microwave-Assisted Alkali Delignification Coupled with Non-Ionic Surfactant E...
Microwave-Assisted Alkali Delignification Coupled with Non-Ionic Surfactant E...Microwave-Assisted Alkali Delignification Coupled with Non-Ionic Surfactant E...
Microwave-Assisted Alkali Delignification Coupled with Non-Ionic Surfactant E...
 
SE PPM SUITE
SE PPM SUITESE PPM SUITE
SE PPM SUITE
 
Case Study: Lancaster University
Case Study: Lancaster UniversityCase Study: Lancaster University
Case Study: Lancaster University
 
02 故事的意義
02 故事的意義02 故事的意義
02 故事的意義
 
T10 Materiales No Ferricos
T10 Materiales No FerricosT10 Materiales No Ferricos
T10 Materiales No Ferricos
 
Proceso de producción de aluminio
Proceso de producción de aluminioProceso de producción de aluminio
Proceso de producción de aluminio
 

Similar a caracteristicas de los métales

Sesion 04 a el acero 2021
Sesion 04 a  el acero 2021Sesion 04 a  el acero 2021
Sesion 04 a el acero 2021
FernandoNegreiros2
 
Material hierro y acero
Material hierro y aceroMaterial hierro y acero
Material hierro y acero
UGC / ULSA / UA
 
MATERIALES DE MECÁNICA (2).ppt
MATERIALES DE MECÁNICA (2).pptMATERIALES DE MECÁNICA (2).ppt
MATERIALES DE MECÁNICA (2).ppt
MatiasPonce32
 
Acero.pptx
Acero.pptxAcero.pptx
Acero.pptx
REDQUELMER1
 
MATERIALES METALICOS FERROSOS.pptx
MATERIALES METALICOS FERROSOS.pptxMATERIALES METALICOS FERROSOS.pptx
MATERIALES METALICOS FERROSOS.pptx
alexisestrada60
 
PRESENTACIÓN METALES
PRESENTACIÓN METALESPRESENTACIÓN METALES
PRESENTACIÓN METALES
paolatezanos
 
Aceros (1)
Aceros (1)Aceros (1)
Aceros (1)
Raul Chuco
 
Materiales ferrosos y no ferrosos
Materiales ferrosos y no ferrososMateriales ferrosos y no ferrosos
Materiales ferrosos y no ferrosos
alex perez masape
 
Hierro y acero(2)
Hierro y acero(2)Hierro y acero(2)
Hierro y acero(2)
UGC / ULSA / UA
 
TEMA N°5. Aleaciones Ferrosas
TEMA N°5. Aleaciones FerrosasTEMA N°5. Aleaciones Ferrosas
TEMA N°5. Aleaciones Ferrosas
klanche
 
El acero
El aceroEl acero
Acero
AceroAcero
Metales Ferrosos. Trabajo de Luis y Victor de Miguel.
Metales Ferrosos. Trabajo de Luis y Victor de Miguel.Metales Ferrosos. Trabajo de Luis y Victor de Miguel.
Metales Ferrosos. Trabajo de Luis y Victor de Miguel.guestd6fb2d
 
materiales ferrosos modificado.pptx
materiales ferrosos modificado.pptxmateriales ferrosos modificado.pptx
materiales ferrosos modificado.pptx
CristhianSalazar32
 
Pregunta problematizadora
Pregunta problematizadoraPregunta problematizadora
Pregunta problematizadoraguest9ebf13
 

Similar a caracteristicas de los métales (20)

Sesion 04 a el acero 2021
Sesion 04 a  el acero 2021Sesion 04 a  el acero 2021
Sesion 04 a el acero 2021
 
Material hierro y acero
Material hierro y aceroMaterial hierro y acero
Material hierro y acero
 
Aceros
AcerosAceros
Aceros
 
MATERIALES DE MECÁNICA (2).ppt
MATERIALES DE MECÁNICA (2).pptMATERIALES DE MECÁNICA (2).ppt
MATERIALES DE MECÁNICA (2).ppt
 
Acero.pptx
Acero.pptxAcero.pptx
Acero.pptx
 
MATERIALES METALICOS FERROSOS.pptx
MATERIALES METALICOS FERROSOS.pptxMATERIALES METALICOS FERROSOS.pptx
MATERIALES METALICOS FERROSOS.pptx
 
PRESENTACIÓN METALES
PRESENTACIÓN METALESPRESENTACIÓN METALES
PRESENTACIÓN METALES
 
Aceros
AcerosAceros
Aceros
 
Aceros (1)
Aceros (1)Aceros (1)
Aceros (1)
 
Materiales ferrosos y no ferrosos
Materiales ferrosos y no ferrososMateriales ferrosos y no ferrosos
Materiales ferrosos y no ferrosos
 
Hierro y acero(2)
Hierro y acero(2)Hierro y acero(2)
Hierro y acero(2)
 
TEMA N°5. Aleaciones Ferrosas
TEMA N°5. Aleaciones FerrosasTEMA N°5. Aleaciones Ferrosas
TEMA N°5. Aleaciones Ferrosas
 
El acero
El aceroEl acero
El acero
 
El acero
El aceroEl acero
El acero
 
Acero
AceroAcero
Acero
 
Metales Ferrosos. Trabajo de Luis y Victor de Miguel.
Metales Ferrosos. Trabajo de Luis y Victor de Miguel.Metales Ferrosos. Trabajo de Luis y Victor de Miguel.
Metales Ferrosos. Trabajo de Luis y Victor de Miguel.
 
El acero
El aceroEl acero
El acero
 
materiales ferrosos modificado.pptx
materiales ferrosos modificado.pptxmateriales ferrosos modificado.pptx
materiales ferrosos modificado.pptx
 
Pregunta problematizadora
Pregunta problematizadoraPregunta problematizadora
Pregunta problematizadora
 
Acero
AceroAcero
Acero
 

Último

MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 

Último (20)

MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 

caracteristicas de los métales

  • 1. Módulo IV – Metales: : Clases, Propiedades, Desempeño y Aplicaciones UA: Comportamiento y Ensaye de Materiales Profr: Ing. Francisco D. Anguiano Perez fdap@live.com.mx
  • 2. Metales – Propiedades • A pesar de que muchos metales puros son dúctiles, algunos incluso blandos, y susceptibles a daños por corrosión, se pueden utilizar como aleaciones, mejorando en gran medida sus propiedades. • Buena ductilidad y maleabilidad, maquinabilidad. • Buena conductividad térmica y eléctrica. • Altas densidades. • Buena resistencia. • Débiles a la corrosión, es necesario tratamientos de prevención. • Metal más utilizado en la construcción – Acero (aleación de hierro y carbono) y sus aleaciones (galvanizados, inoxidables, etc.). • A menudo aprovechados por su dureza, y tenacidad
  • 3.
  • 4. Introducción ¿Qué es el acero? El acero es la aleación de hierro (metal) y carbono (no metal), donde el carbono no supera el 2,1% en peso de la composición de la aleación, alcanzando normalmente porcentajes entre el 0,2% y el 0,3%. Porcentajes mayores que el 2% de carbono dan lugar a las fundiciones, aleaciones que al ser quebradizas y no poderse forjar —a diferencia de los aceros—, se moldean.
  • 5. Históricamente el acero fue utilizado en la construcción para las altas edificaciones, ya que permitía el obtener secciones esbeltas, con un mayor aprovechamiento del espacio interno de las estructuras, sin embargo, la construcción con acero era susceptible a los daños de corrosión, por lo que actualmente la tecnología de metales está enfocada a producir aceros más durable y de un mayor desempeño, que puedan trabajar solos o como materiales compuestos, como el concreto reforzado. El aluminio por otro lado, se utiliza desde hace 100 años, obtenido de un mineral llamado bauxita que están formadas por un 62-65% de alúmina (Al2O3), hasta un 28% de óxido de hierro (Fe2O3), 12-30% de agua de hidratación (H2O) y hasta un 8% de sílice (SiO2). Es mucho más ligero, dúctil, resistente a la corrosión y blando que el acero, sin embargo tiene una menor resistencia.
  • 6. Aluminio • La propiedad química mas destacada del aluminio es su gran afinidad con el oxigeno, durante su oxidación se desprende una gran cantidad de calor (1,670,000 J/mol o 400,000 cal/mol), teniendo una oxidación casi instantánea en contacto con el ambiente. • Al calentarse el aluminio finamente triturado se inflama y se quema en el aire que al combinarse con el oxigeno con ello se forma una capa delgada (cerca de 0.0002 mm) de oxido de aluminio que lo protege contra la oxidación .
  • 7. Metales – Propiedades • La estructura de los metales está formada por una red cristalina, en la cual, con el enfriamiento y conformación, se forman estructuras mayores llamadas granos. El tamaño y composición de estos granos dicta sus propiedades mecánicas. • Los metales se reblandecen con la temperatura y modifica el tamaño de grano. • En general, a menor tamaño de grano mayor resistencia del metal, mayor tenacidad y dureza, menor ductilidad y menor conductividad. Menor Mayor Resistencia Resistencia Ejemplos de estructuras con distintos tamaños de grano
  • 8. Tratamientospara mejorarpropiedades (reducirel tamañode grano) Templado: Consiste en calentar y enfriar súbitamente un metal, puede incluir el adicionar un elemento como aleante. Rolado/Laminado: Consiste en pasar el metal a través de rodillos para adquirir una determinada forma. Esto le produce una deformación plástica que aumenta sus propiedades. Puede hacerse en frío o en caliente (calentando previamente el metal). Extruido: Consiste en pasar un metal a través de un dado de menor sección, formando delgados cables. (Metal en celeste) Aleación: consiste en incluir un elemento como modificador de la red, dentro de la estructura cristalina del metal. El acero es una aleación de hierro y carbono.
  • 9. Diagrama de fases Hierro carbono para los aceros
  • 10. Proceso de fabricación Acero Proceso de Producción del Acero en AHMSA (muy recomendable): https://www.youtube.com/watch?v=nooD-OsAG-Q
  • 11. Blast Oxygen Furnace Coquización: https://www.youtube.com/watch?v=asDhcv7f7xw
  • 13. Producción de la alúmina: Proceso Bayer El objetivo del procedimiento BAYER es separar los hidróxidos de aluminio de la bauxita, de los óxidos de hierro y de la sílice que la impurifican. La reacción fundamental es la disolución de los hidróxidos por el Na OH. Introducción.
  • 15. Obtención del aluminio: Proceso Hall-Heroult La obtención del aluminio se hace a partir de la alúmina (Al2 O3) y por electrolisis pero no de una disolución de alúmina sino de una mezcla fundida de criolita (5 Na F. 3 Al F3) y alúmina. Introducción.
  • 17. Para obtener una tonelada de aluminio son necesarias 4 T de bauxita, 80 kgs. de criolita, 600 kgs. de electrodos de carbón y 22.000kw-hora. Introducción. Handbook of aluminium Volume 1
  • 18. Refinación del aluminio: Proceso Hoopes El aluminio obtenido por el proceso electrolítico Hall-Heroult, tiene una pureza de un 99.7%, teniendo como impurezas Si y Fe. Para muchas aplicaciones es suficiente con este grado de pureza, pera para otras mas especiales, se necesita un afino que se hace por electrolisis en tres capas, y que se denomina proceso Hoopes. Introducción.
  • 19. Clases de Aceros Según el modo de trabajarlo • Acero moldeado • Acero laminado • Acero rolado • Acero extruido Según la composición y la estructura • Aceros ordinarios • Aceros aleados o especiales Aceros Estructurales – según su resistencia a la tensión De acuerdo a especificaciones, en la NMX-C-047-ONNCCE-2001: • Grado 30 • Grado 42 • Grado 52
  • 20. Propiedades modificadas por las aleaciones: • Mayor dureza. • Menor crecimiento del tamaño de grano. • Mayor o menor templabilidad. • Mayor resistencia a la Corrosión u Oxidación. • Mayor o menor temperaturas críticas de transformación de fase. • Ejemplos: • Acero: Es aleación de hierro con una cantidad de carbono variable. • Acero inoxidable: El acero inoxidable se define como una aleación de acero con un mínimo del 10 % al 12 % de cromo contenido en masa • Bronce: Es toda aleación metálica de cobre y estaño en la que el primero constituye su base y el segundo aparece en una proporción del 3 al 20 %. • Latón: Es una aleación de cobre con zinc.
  • 21. Características mecánicas y tecnológicas del acero Es difícil establecer las propiedades físicas y mecánicas del acero debido a que estas varían con los ajustes en su composición y los diversos tratamientos térmicos, químicos o mecánicos. El acero estructural es la aleación de hierro, carbono y pequeñas cantidades de otros elementos como silicio, fósforo, azufre y oxígeno, que le aportan características específicas. • Su densidad media es de 7850 kg/m³. • En función de la temperatura el acero se puede contraer, dilatar o fundir. • El punto de fusión del acero depende del tipo de aleación y los porcentajes de elementos aleantes. El de su componente principal, el hierro es de alrededor de 1.510 °C en estado puro (sin alear), sin embargo el acero presenta frecuentemente temperaturas de fusión de alrededor de 1.375 °C, y en general la temperatura necesaria para la fusión aumenta a medida que se aumenta el porcentaje de carbono y de otros aleantes. (excepto las aleaciones eutécticas que funden de golpe). Por otra parte el acero rápido funde a 1.650 °C.
  • 22. • Su punto de ebullición es de alrededor de 3.000 °C. • Es un material muy tenaz, especialmente en alguna de las aleaciones usadas para fabricar herramientas. • Relativamente dúctil. Con él se obtienen hilos delgados llamados alambres. A mayor resistencia, menor ductilidad. • Es maleable. Se pueden obtener láminas delgadas llamadas hojalata. La hojalata es una lámina de acero, de entre 0,5 y 0,12 mm de espesor, recubierta, generalmente de forma electrolítica, por estaño. • Permite una buena mecanización en máquinas herramientas antes de recibir un tratamiento térmico. • Conductividad eléctrica y térmica • Algunas composiciones y formas del acero mantienen mayor memoria, y se deforman al sobrepasar su límite elástico.
  • 23. • La dureza de los aceros varía entre la del hierro y la que se puede lograr mediante su aleación u otros procedimientos térmicos o químicos. Aceros típicos con un alto grado de dureza superficial son los que se emplean en las herramientas de mecanizado, denominados aceros rápidos que contienen cantidades significativas de cromo, wolframio, molibdeno y vanadio. • Se puede soldar con facilidad.
  • 24. Aleaciones de aluminio: El aluminio puro es un material blando y poco resistente a la tracción. Para mejorar estas propiedades mecánicas se alea con otros elementos, principalmente magnesio, manganeso, cobre, zinc y silicio, a veces se añade también titanio y cromo. Introducción.
  • 25. Introducción. 1. El aluminio aspectos generals. Curso introductorio-Tecnologia del aluminio. Dr. Rudy Castillo M. 2007
  • 26. •Serie 1000: realmente no se trata de aleaciones sino de aluminio con presencia de impurezas de hierro o aluminio, o también pequeñas cantidades de cobre, que se utiliza para laminación en frío. •Serie 2000: el principal aleante de esta serie es el cobre, como el duraluminio o el avional. Con un tratamiento T6 adquieren una resistencia a la tracción de 442 MPa, que lo hace apto para su uso en estructuras de aviones. •Serie 3000: el principal aleante es el manganeso, que refuerza el aluminio y le da una resistencia a la la tracción de 110 MPa. Se utiliza para fabricar componentes con buena mecanibilidad, es decir, con con un buen comportamiento frente al mecanizado. Introducción.
  • 27. •Serie 4000: el principal aleante es el silicio. •Serie 5000: el principal aleante es el magnesio que alcanza una resistencia de 193 MPa después del recocido. •Serie 6000: se utilizan el silicio y el magnesio. Con un tratamiento T6 alcanza una resistencia de 290 MPa, apta para perfiles y estructuras. •Serie 7000: el principal aleante es el zinc. a un tratamiento T6 adquiere una resistencia de 504 MPa, apto para la fabricación de aviones. Introducción.
  • 28. 28 Usos del Aluminio 1. http://www.world-aluminium.org/
  • 29. Acero vs. Aluminio ACERO: • Mayor resistencia. (fy desde 490 Mpa para el acero de grado 42, y hasta 706 Mpa para el grado 52) • Mayor disponibilidad y menor energía de producción • Más pesado (densidad = 7.8 gr/cm3) y en general más duro. • Susceptible a la corrosión, requiere protección superficial. ALUMINIO: • Menor resistencia. (De 160 a 200 MPa en estado puro y hasta alrededor de 500 Mpa en algunas aleaciones). • Menor disponibilidad y mucho mayor energía de producción • Más ligero (densidad = 2.7 gr/cm3), además algunas aleaciones de baja resistencia pueden aserrarse y cortarse con facilidad. • Resistente a la corrosión, no requiere protección superficial.
  • 30. Tabla comparativa 1. El aluminio aspectos generals. Curso introductorio-Tecnologia del aluminio. Dr. Rudy Castillo M. 2007
  • 31. Ejemplos de geometrías de perfiles metálicos
  • 32. DESGASTE • Daño superficial por los materiales después de determinadas condiciones de trabajo a los que son sometidos. El resultado del desgaste, es la pérdida de material y la subsiguiente disminución de las dimensiones. DETERIORO DE METALES
  • 33. • Ocurre cuando partículas duras se deslizan o ruedan bajo presión a través de una superficie, o cuando una superficie dura se frota a través de otra. Las partículas arrancadas por rozamiento del objeto mas duro tienden a rasguñar o acanalar al material mas suave. DESGASTE ABRASIVO
  • 34. • Este tipo de desgaste ocurre cuando piezas son sometidas a elevados esfuerzos cíclicos, los cuales provocan la aparición y propagación de gritas bajo la acción repetitiva de estos. La superficie de falla es típica como “marcas de playa”. -----> • El picado originado a partir de grietas, es una de las fallas por fatiga de contacto superficial típica de elementos de maquinas, los cuales trabajan bajo régimen de lubricación elastohidrodinamica y elevadas cargas superficiales. DESGASTE POR FATIGA
  • 35. CORROSION • Que es corrosión? Es una reacción química o electroquímica de un metal o aleación con su medio circundante, con el siguiente deterioro de sus propiedades. Para que ocurra debe haber lo siguiente: • Presencia de oxígeno. • Una solución acuosa que actúe como electrolito. • Una corriente eléctrica debido a una diferencia de potencial eléctrico. Cada metal tiene una carga eléctrica diferente, y cuando dos metales de distinta carga eléctrica están en contacto, se producirá la corrosión, donde uno de los dos actúa como ánodo, cediendo electrones y perdiendo masa (deteriorándose), y el otro actúa como cátodo, recibiendo electrones (acelerando el deterioro).
  • 36.
  • 37. Se puede hacer una clasificación de acuerdo a la manera en la que se produce la corrosión. Entre los tipos más comunes se puede encontrar:  galvánica o bimetálica  uniforme  localizada  por picaduras  en grietas o hendiduras  Intergranular  Por Aireación Diferencial  por línea de floculación  bajo esfuerzo  fatiga  erosión  bacteriológica Corrosión CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS DE CORROSIÓN
  • 38. • La corrosión electroquímica o galvánica es la que se produce cuando dos metales de diferente electronegatividad se encuentran en contacto. • El metal con mayor electronegatividad se oxida (ánodo), dando lugar a su progresivo deterioro y desprendimiento desde la superficie metálica, en presencia del segundo (cátodo). • Sin embargo, este proceso puede darse por pequeñas discontinuidades en el acero, como deformaciones plásticas, fisuras, soldadura, y la misma presencia de material oxidado, como en el caso del acero. CORROSIÓN GALVÁNICA O BIMETÁLICA
  • 39. • Los metales más anódicos tienden más a corroerse y los metales más catódicos tienden más a causar corrosión. • En el caso del aluminio y el cinc, son muy susceptibles a la oxidación, pero su producto oxidado es estable y no se desprende de la superficie, por lo que estos metales se recubren de una capa de su propio óxido de algunos micrómetros de espesor que lo protege de la corrosión. A esto se le denomina capa pasiva.
  • 40. Problema de la corrosión del acero de refuerzo No siempre es mala la oxidación de los metales, el problema radica cuando los productos oxidados de la corrosión del metal no son estables y se desprenden de la superficie del metal. En el caso del acero, al oxidarse el hierro incrementa su volumen y se desprende, lo que puede causar expansiones dañinas si se usa en el concreto reforzado, y en general pérdida de su capacidad mecánica al reducirse las dimensiones de los elementos.
  • 41. • La corrosión uniforme es cuando el metal es homogéneo y el proceso de corrosión se produce de manera uniforme sobre su superficie. Cuando la corrosión localizada se extiende a todo el elemento también se habla de corrosión uniforme. CORROSIÓN UNIFORME • La corrosión localizada es cuando el material presenta una discontinuidad y esto acelera la corrosión en esa zona, o por un impacto o deformación que le retiró su capa de protección superficial. CORROSIÓN LOCALIZADA / POR PICADURAS
  • 42. • Este tipo de corrosión es más común en las aleaciones, por la presencia del material aleante en los granos de la estructura cristalina. • Las áreas anódicas están localizadas a lo largo del los bordes de los granos, mientras que los planos cristalinos están actuando como catódicos. • El ataque se presenta cuando se forma una pequeña área anódica frente a una extensa área catódica (similar a los efectos de área de la corrosión galvánica). CORROSIÓNINTERGRANULAR
  • 43. • Al aplicar un esfuerzo mecánico a un metal, este se deformará, y en su superficie pueden generarse microagrietamientos que actuarán como discontinuidades, favoreciendo la corrosión en esas áreas. Esto puede deberse a cargas de tensión, flexión, impacto, abrasión/fricción, fatiga del material, etc. CORROSIÓN POR ESFUERZOS
  • 44. CORROSIÓN POR CAVITACIÓN • Producida por la formación y colapso de burbujas en la superficie del metal. Es un fenómeno semejante al que le ocurre a las caras posteriores de las hélices de los barcos. Genera una serie de picaduras en forma de panal. • Ocurre a altas velocidades de flujo y cambio brusco en la dirección del mismo.
  • 45. CORROSIÓN MARINA/SOLUCIONES QUÍMICAS AGRESIVAS El agua de mar constituye un electrolito especialmente agresivo, sobre todo debido a las siguientes características: alta conductividad, mayor nivel de solubilidad de O2, el Cl- disuelto puede romper películas pasivas, entre otras. Otras soluciones químicas que pueden acelerar la corrosión son ácidos, bases y sales. (estos últimos, particularmente las soluciones básicas como el hidróxido de sodio y potasio son muy perjudiciales para el aluminio y el zinc. 45
  • 46. MÉTODOSPREVENTIVOSPARALACORROSION • La tendencia de los metales a corroerse es un hecho natural y permanente. El problema radica en controlar este efecto destructivo con la mayor economía posible, en la forma técnicamente adecuada, optimizando los recursos existentes. • Los métodos de protección se basan en los siguientes principios: 1. Eliminación de los elementos corrosivos. 2. Mejores materiales de construcción, resistente a la corrosión. (Acero Inoxidable, aleación de acero con cromo o níquel) 3. Protección eléctrica. 4. Colocar una barrera entre el material y el ambiente 5. Sobre−dimensionamiento de las estructuras. • Cada uno de estos métodos tiene sus ventajas y desventajas, y cierta área de uso en la cual es el más económico.
  • 47. Métodos de protección / prevención de la corrosión del acero Recubrimientos superficiales, a base de resinas epóxicas (superior) o zinc (galvanizado, imagen inferior), crea una capa inerte que impide la oxidación del acero subyacente. Ánodos de sacrificio: consiste en poner en contacto con el metal a proteger, un metal con un comportamiento más anódico (a menudo zinc o magnesio), de esta manera, el metal está protegido mientras el ánodo se siga corroyendo. Deben reemplazarse periódicamente. En la imagen se muestran ánodos de zinc en la cubierta de un barco de acero.
  • 48. Protección catódica con electricidad -Polarización- Si se le aplica cierta corriente al elemento metálico, polarizándolo, y lo que cambia su potencial eléctrico y adecuadamente utilizado lo vuelve un material catódico, resistente a la corrosión.