SlideShare una empresa de Scribd logo
EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
CIENCIAS SOCIALES 2º ESO
¿Qué vamos a trabajar?
• En este tema se trabajarán los contenidos que se
  indican a continuación:
 ▫   El imperio de Carlos V.
 ▫   El Imperio hispánico bajo el reinado de Felipe II.
 ▫   La economía y sociedad en el siglo XVI.
 ▫   El declive del Imperio en el siglo XVII.
 ▫   Crisis social y económica del siglo XVII.
INTRODUCCIÓN
• A principios del siglo XVI,
  Carlos I ocupó el trono de la
  monarquía hispánica e instauró
  la dinastía llamada de
  Habsburgo o de Austria.
INTRODUCCIÓN
• Carlos I (Carlos V de Alemania)
  ostentó el título de emperador por
  su herencia alemana, pero en el
  reinado de su sucesor, Felipe II,
  los territorios austriacos quedaron
  desligados de la Corona española.
INTRODUCCIÓN
• Con los monarcas del siglo XVII,
  Felipe III, Felipe IV y Carlos
  II, el Imperio inició su lenta
  decadencia.


                                                 Carlos II




  Felipe III
                                     Felipe IV
1. EL IMPERIO UNIVERSAL: CARLOS I
1.1. Carlos de Habsburgo, heredero
de un Imperio
• Carlos I de España y
  V de Alemania (1516-
  1556) fue el primer
  monarca de la
  dinastía de los
  Austrias. Era hijo
  de Juana de Castilla,
  heredera de los
  Reyes Católicos, y del
  príncipe alemán
  Felipe de Habsburgo.
1.1. Carlos de Habsburgo, heredero
de un Imperio
• Recibió una gran herencia:
  por parte materna, Castilla,
  Navarra, la Corona de Aragón
  y las posesiones en América e
  Italia; de su padre, los Países
  Bajos, Luxemburgo y el
  Franco Condado; de su
  abuelo paterno, las
  posesiones de los Habsburgo y
  el título de emperador.
1.2. Los problemas internos
• Durante su reinado se
  enfrentó a graves
  revueltas internas en la
  Península: la de las
  Comunidades en
  Castilla (1520-1521),
  contra la política
  económica, y la de las
  Germanías en la
  Corona de Aragón,
  sobre todo en Valencia y
  Mallorca (1521-1523).
Levantamientos comuneros
Ejecución de los comuneros, de
Antonio Gilbert (1860)
1.3. Los conflictos exteriores
• También mantuvo conflictos
  internacionales con
  Francia, el Imperio turco
  y con los príncipes alemanes
  que daban apoyo a Lutero
  (protestantes) y se oponían a
  la autoridad del emperador
  (guerras de religión).
Carlos V y Francisco I
             Carlos V y Francisco I de Francia fueron los dos
             grandes rivales de la Europa de la primera mitad del
             siglo XVI. Ambos ansiaban el título de emperador del
             Sacro Imperio, pero este recayó en Carlos V. Desde
             entonces, la enemistad entre los dos reyes fue
             continua.
             En 1521 estalló la primera guerra entre Carlos V y
             Francisco I por el control de Italia, escenario de casi
             todos sus enfrentamientos. En 1525, Francisco I fue
             vencido y cayó prisionero en la batalla de Pavía.
             Fue trasladado a España y se vio obligado a firmar un
             tratado para lograr su liberación. Cuando fue liberado
             se negó a cumplir sus compromisos y quiso vengarse
             de aquella humillación.
             Desde entonces, el rey francés no solo se enfrentó a
             Carlos V, sino que también apoyó a sus enemigos: los
             protestantes alemanes y el sultán otomano.
Batalla de Pavía (1525), victoria
española contra los franceses
La amenaza de los turcos
• Carlos V llegó a frenar su
  avance, pero de ninguna
  manera su poderío. Los turcos
  sostenían a los piratas
  berberiscos que saqueaban a
  los barcos mercantes
  españoles (principalmente
  catalanes) que comerciaban en
  el Mediterráneo.
Guerras contra los protestantes
• Los príncipes convertidos al
  protestantismo en Alemania
  fueron otra fuente de conflictos
  para el emperador.
• Primero se intentó por la vía
  pacífica: dietas de Worms (1521),
  Spira (1526) y Augsburgo (1530).
• Al final hubo de recurrir a la vía
  bélica, venciendo a los
  protestantes en la Batalla de
  Mühlberg (1547), pero siendo
  derrotado por ellos en
  Innsbruck.
El final de Carlos V
• Carlos V, decepcionado tras su
  fracaso con los protestantes
  alemanes, abdicó.
• Dividió su imperio para
  separar los problemas.
• España y sus posesiones.
  Posesiones Italianas y Países
  Bajos los dejó para su hijo
  Felipe.
• El Sacro Imperio lo dejó para
  su hermano Fernando.
• Él se recluyó en el monasterio
  de Yuste (Cáceres) en 1556.
2. EL IMPERIO HISPÁNICO: FELIPE II
2.1. El gobierno de Felipe II
• Felipe II heredó de su padre
  todos los territorios, excepto
  las posesiones austriacas y el
  título de emperador. Por ello,
  gobernó en función de los
  intereses hispánicos.
Felipe II
2.1. El gobierno de Felipe II
• Consolidó la monarquía
  autoritaria: convirtió a Madrid en
  capital, gobernó personalmente
  ayudado por funcionarios
  (burocracia), reformó las
  instituciones y consolidó los Consejos.
  Asimismo, durante su reinado, los
  dominios americanos alcanzaron su
  máxima expansión.
2.2. La defensa de la ortodoxia
católica
• Felipe II fue un firme
  defensor de la ortodoxia
  católica y del espíritu de la
  Contrarreforma: impulsó la
  lucha contra el
  protestantismo, apoyó la
  Inquisición y persiguió a los
  moriscos granadinos.
2.3. La política exterior
• Para mantener su
  hegemonía en Europa
  luchó contra Francia
  (victoria de San Quintín,
  1557), el Imperio turco
  (victoria de Lepanto, 1571) e
  Inglaterra (derrota de la
  Armada Invencible, 1588).
  El mayor conflicto fue la
  rebelión protestante en
  Flandes, que acabó en una
  sublevación dirigida por
  Guillermo de Orange, 1566.
Guerra contra Francia
• Conflicto heredado de su padre,
  continuaron durante los primeros
  años del de Felipe II, pero
  acabaron pronto.
• En 1557, las tropas españolas e
  imperiales derrotaron a las
  francesas en la batalla de San
  Quintín.
• Dos años después, España y
  Francia firmaron la Paz de
  Cateau-Cambresis. Se pactó en
  ella el matrimonio de Felipe y de
  Isabel de Valois.
Guerra contra los turcos
• El Imperio otomano era la
  principal potencia musulmana
  de aquella época y amenazaba
  las posesiones españolas en el
  Mediterráneo. Felipe II
  consiguió crear una gran flota
  de diversas naciones cristianas,
  la Liga Santa, que derrotó a los
  barcos del Imperio otomano en
  la batalla de Lepanto (1571).      Miguel de Cervantes luchó en la
                                       Batalla de Lepanto contra los
                                                             turcos
Revuelta de los Países Bajos
• Se extendió en este territorio
  el Calvinismo Felipe II no lo
  va a tolerar provocó que en
  1566, las provincias del norte
  de los Países Bajos españoles
  se levantaron contra Felipe
  II. Esas provincias se
  declararon independientes.
  Felipe no lo aceptó.
  Comenzó, así, una guerra que
  duraría más de ochenta años.
Guerra contra Inglaterra
• En 1585, Inglaterra decidió
  ayudar a las Provincias Unidas
  en su guerra contra España.
  Felipe II formó una gran
  escuadra, la Armada
  Invencible, para invadir
  Inglaterra; pero esta sufrió
  una gran derrota en 1588. El
  conflicto entre España e
  Inglaterra continuó hasta
  1604.
2.3. La política exterior
• Su mayor éxito fue la anexión
  de Portugal (1580), gracias a
  los enlaces matrimoniales entre
  ambas familias reales.
3. ECONOMÍA Y SOCIEDAD HISPÁNICA
EN EL SIGLO XVI
3.1. La llegada de plata y oro
• En el siglo XVI, se produjo una gran demanda de
  productos agrícolas y artesanales para
  América, y una ingente llegada de oro y plata
  de las minas americanas. El comercio con
  América fue centralizado en el puerto de
  Sevilla, mientras que los del Mediterráneo
  decaían.
3.2. La economía
• Esta situación podía haber originado la mejora
  de las condiciones de vida generales de la
  población, pero no fue así. La enorme cantidad
  de metales preciosos provocó la subida de los
  precios (revolución de los precios), y la
  incapacidad de la agricultura y la artesanía
  española para satisfacer la demanda americana
  dejó en manos de comerciantes extranjeros
  gran parte del negocio.
La llegada de oro y plata
• La revolución de los precios


                                  Bienes
                                            Masa
      Bienes                         y
                Masa                       monetaria
         y                       servicios
               monetaria
     servicios


   Bienes y servicios crecen en la misma proporción
        ¿Cómo evolucionan los precios?
La llegada de oro y plata
• La revolución de los precios


                                  Bienes
                                            Masa
      Bienes                         y
                Masa                       monetaria
         y                       servicios
               monetaria
     servicios




        Los precios permanecen estables
La llegada de oro y plata
• La revolución de los precios


                                   Bienes
      Bienes                          y      Masa
                Masa              servicios monetaria
         y
               monetaria
     servicios


Crecen más los bienes y servicios que la masa monetaria.
        ¿Cómo evolucionan los precios?
La llegada de oro y plata
  • La revolución de los precios


                                    Bienes
        Bienes                         y      Masa
                  Masa             servicios monetaria
           y
                 monetaria
       servicios


             Los precios bajan: deflación
Sólo suben los precios de los metales monetarios (oro y
                         plata)
La llegada de oro y plata
• La revolución de los precios


                                  Bienes
      Bienes                         y      Masa
                Masa             servicios monetaria
         y
               monetaria
     servicios



  Esta es la situación de la Europa del siglo XV
La llegada de oro y plata
• La revolución de los precios

                                              Masa
                                  Bienes     monetaria
      Bienes                         y
                Masa             servicios
         y
               monetaria
     servicios


        Crece más la masa monetaria circulante
         ¿Cómo evolucionan los precios?
La llegada de oro y plata
   • La revolución de los precios

                                                 Masa
                                     Bienes     monetaria
          Bienes                        y
                    Masa            servicios
             y
                   monetaria
         servicios


                Los precios suben: inflación
Esta es la situación de la economía española del siglo XVI
EUROPA

          final
Situación inicial                      (Flandes, Inglaterra,…)




                             manufacturas,…
                             Tejidos,
                                              Lana,…
                                                                     Revolución
                                                       intensifica     de los
                                                                       precios

            Tejidos,
        Oro,manufacturas,…
             plata,
        semillas,…                                                    Estímulo
NUEVO                              Reinos
        Oro, plata,                                                  económico
MUNDO      cereales, vino,       hispánicos                            Crisis
        prod. tropicales,                                              inicial:
           aceite, ganado,                                           Económica
            Vino, aceite,…                                           Agricultura
                                                                      y social
           tejidos, armas…
                                                                      Industria
                                                                      Comercio
3.3. La demografía
• La población
  aumentó, sobre todo
  en Castilla.
3.3. La demografía
• La población
  urbana era
  escasa y pocas
  ciudades
  superaban los
  cinco mil
  habitantes.
3.4. La sociedad
• Las características de la sociedad del siglo XVI
  eran:
  ▫ Predominio de la nobleza y del clero.
  ▫ Las condiciones de vida de los no privilegiados,
    básicamente campesinos, eran muy precarias.
  ▫ Marginación y persecución de los moriscos y de
    los judíos conversos.
La vida cotidiana en la época de los
Austrias
• En la época de los Austrias
  los grupos acomodados
  vivían en casas de piedra con
  amplias fachadas, en cuyo
  interior había grandes salas
  para recibir, aposentos para
  la vida familiar y
  dormitorios.
La vida cotidiana en la época de los
Austrias
• Las viviendas de los
  grupos más pobres
  eran muy sencillas, en
  ocasiones casuchas de
  abobe o de paja y
  tierra. Su interior
  estaba conformado
  por una estancia de
  reunión, cocina y sala,
  y algún pequeño
  dormitorio.
La vida cotidiana en la época de los
Austrias
• En la alimentación de la
  época, se introdujeron
  nuevos productos
  procedentes de América:
  cacao, azúcar, tabaco, café,
  patata, tomate, pimiento,
  etc.
La vida cotidiana en la época de los
Austrias
• Las principales actividades de ocio eran:
  ▫ El teatro, representado en los corrales de
    comedia.
  ▫ Las fiestas populares, con sus corridas de toros,
    bailes, y saltimbanquis que efectuaban
    malabarismos.
Un corral de comedias
Corral de comedias de Almagro
4. EL SIGLO XVII: EL DECLIVE DEL
IMPERIO
4.1. Felipe III: el gobierno de los
validos
• A partir de Felipe III, los reyes
  delegaron el gobierno en validos
  o privados, que eran unos
  ministros con plenos poderes.




                                      Duque de Lerma, valido
                                                de Felipe III
4.1. Felipe III: el gobierno de los
validos
• El reinado de Felipe III
  (1598-1621) fue bastante
  pacífico gracias a la ausencia
  de guerras en el exterior,
  aunque en el interior se
  expulsó a los moriscos (1609).
4.2. Felipe IV: el fin de la hegemonía
en Europa
• Bajo Felipe IV (1621-
  1665), en época de su
  valido el conde-duque
  de Olivares, España se
  involucró en la Guerra
  de los Treinta Años.
4.2. Felipe IV: el fin de la hegemonía
en Europa
• El intento de Olivares de
  obtener hombres y dinero
  del resto de la Península
  para la guerra (Unión de
  Armas) desembocó en
  levantamientos (1640) en
  Andalucía, en Portugal, que
  se independizó, y en
  Cataluña.
Paz de Westfalia
4.3. Carlos II: el ocaso de la
monarquía de los Austrias
• El último Austria, Carlos II
  (1665-1700) representó el ocaso
  de la dinastía por su incapacidad,
  la corrupción y la grave crisis. Su
  muerte sin descendencia
  produjo una guerra entre
  candidatos; finalmente, el francés
  Felipe de Borbón venció a Carlos
  de Austria.
                                        Carlos II
Carlos II y los posibles sucesores




                                 Carlos de Austria
   Carlos II
               Felipe de Anjou
5. CRISIS SOCIAL Y ECONÓMICA DEL
SIGLO XVII
5.1. La crisis demográfica
• En el siglo XVII se
  sufrió una grave
  crisis
  demográfica por
  culpa de las
  migraciones hacia
  América, las
  guerras, la
  expulsión de los
  moriscos y las
  epidemias.
5.2. La crisis económica
• La subida de los impuestos
  agravó la situación de la
  agricultura. La
  ganadería se redujo por la
  sequedad de los pastos y los
  efectos de las guerras.
5.2. La crisis económica
• La reducción de la
  demanda americana
  hundió más aún la
  industria y el
  comercio.
5.2. La crisis económica
• Las finanzas
  públicas todavía
  empeoraron más a
  causa de las guerras y
  del aumento de
  gastos de la Corona.
  El Estado tuvo que
  declararse en
  bancarrota.
5.2. La crisis económica
5.2. Los problemas sociales
• Las riquezas de
  América no
  estimularon la
  producción, pues
  con ellas se aspiraba
  a vivir de rentas o a
  enriquecerse en
  América, no a vivir
  de un trabajo digno.
5.2. Los problemas sociales
• Muchos campesinos,
  artesanos o hidalgos
  arruinados sobrevivían como
  podían (mendigos y
  pícaros).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Carlos V
Carlos VCarlos V
Carlos V
Jose Gonzalez
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Marcos Martí
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
copybird
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianossmerino
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en España
papefons Fons
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
Peter Abarca
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
Jose Gonzalez
 
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritariaAdh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Aula de Historia
 
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da IndependenciaEsquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independenciamaikarequejo
 
7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos
Luis Lecina
 
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsularesAdh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Aula de Historia
 
El Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los AustriasEl Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los Austriassmerino
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
papefons Fons
 
Proceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosProceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrarios
aarasha013
 
2 bach al andalus IES S Catalina 2019 20
2 bach al andalus IES S Catalina 2019 202 bach al andalus IES S Catalina 2019 20
2 bach al andalus IES S Catalina 2019 20
Nicanor Otín Nebreda
 
Tema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los AustriasTema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los Austrias
Carlos Arrese
 

La actualidad más candente (20)

LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARESLOS GRANDES REINOS PENINSULARES
LOS GRANDES REINOS PENINSULARES
 
LOS AUSTRIAS
LOS AUSTRIASLOS AUSTRIAS
LOS AUSTRIAS
 
Modelos de repoblación
Modelos de repoblaciónModelos de repoblación
Modelos de repoblación
 
Carlos V
Carlos VCarlos V
Carlos V
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianos
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en España
 
Hispania romana
Hispania romanaHispania romana
Hispania romana
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritariaAdh 2 eso la monarquía autoritaria
Adh 2 eso la monarquía autoritaria
 
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da IndependenciaEsquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
Esquemas Carlos IV e Guerra da Independencia
 
7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos7. Los reinos cristianos hispánicos
7. Los reinos cristianos hispánicos
 
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsularesAdh 2 eso los grandes reinos peninsulares
Adh 2 eso los grandes reinos peninsulares
 
El Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los AustriasEl Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los Austrias
 
Carlos i y felipe
Carlos i y felipeCarlos i y felipe
Carlos i y felipe
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
 
Proceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrariosProceso de desamortización y cambios agrarios
Proceso de desamortización y cambios agrarios
 
2 bach al andalus IES S Catalina 2019 20
2 bach al andalus IES S Catalina 2019 202 bach al andalus IES S Catalina 2019 20
2 bach al andalus IES S Catalina 2019 20
 
Tema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los AustriasTema 10 El imperio de los Austrias
Tema 10 El imperio de los Austrias
 

Destacado

Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasAtham
 
Microproyecto: Sim City
Microproyecto: Sim CityMicroproyecto: Sim City
Microproyecto: Sim City
Jesús Martín Cardoso
 
El clasicismo renacentista palacio Carlos V
El clasicismo renacentista palacio Carlos VEl clasicismo renacentista palacio Carlos V
El clasicismo renacentista palacio Carlos Vprofeshispanica
 
Past continuous, simple and past perfect
Past continuous, simple and past perfectPast continuous, simple and past perfect
Past continuous, simple and past perfect
picasazahara
 
La política imperial de Carlos V
La política imperial de Carlos VLa política imperial de Carlos V
La política imperial de Carlos Vprofeshispanica
 
Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)
Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)
Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)
senta4
 
Epígrafes de Historia de España
Epígrafes de Historia de EspañaEpígrafes de Historia de España
Epígrafes de Historia de España
Oscar Cabrero Bertram
 
Tema 9 El imperio de los Austrias
Tema 9 El imperio de los AustriasTema 9 El imperio de los Austrias
Tema 9 El imperio de los Austrias
Carlos Arrese
 
Tema 10 6º primaria El clima y los ríos de España
Tema 10 6º primaria El clima y los ríos de EspañaTema 10 6º primaria El clima y los ríos de España
Tema 10 6º primaria El clima y los ríos de Españacprgraus
 
Unidades Relieve Espan¦âa
Unidades Relieve  Espan¦âaUnidades Relieve  Espan¦âa
Unidades Relieve Espan¦âaherodes1
 
El Relieve De EspañA
El Relieve De EspañAEl Relieve De EspañA
El Relieve De EspañAherodes1
 
Relieve Madrid- Aurora
Relieve Madrid- AuroraRelieve Madrid- Aurora
Relieve Madrid- Aurora
primaria3naranjos
 
Paisaxes de costa
Paisaxes de costaPaisaxes de costa
Paisaxes de costa
spongiforme
 
U.D.8 La decadencia del Imperio de los Austrias
U.D.8 La decadencia del Imperio de los AustriasU.D.8 La decadencia del Imperio de los Austrias
U.D.8 La decadencia del Imperio de los Austrias
Manolo Ibáñez
 
Costas Espana
Costas EspanaCostas Espana
Costas EspanaNacho
 
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
Nicolás Osante
 
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOSLOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOSJose Angel Martínez
 

Destacado (20)

Tema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los AustriasTema 10. El imperio de los Austrias
Tema 10. El imperio de los Austrias
 
Microproyecto: Sim City
Microproyecto: Sim CityMicroproyecto: Sim City
Microproyecto: Sim City
 
El clasicismo renacentista palacio Carlos V
El clasicismo renacentista palacio Carlos VEl clasicismo renacentista palacio Carlos V
El clasicismo renacentista palacio Carlos V
 
Past continuous, simple and past perfect
Past continuous, simple and past perfectPast continuous, simple and past perfect
Past continuous, simple and past perfect
 
La política imperial de Carlos V
La política imperial de Carlos VLa política imperial de Carlos V
La política imperial de Carlos V
 
Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)
Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)
Demos 2 Tema 7 Renacimiento y reforma (reformado)
 
Epígrafes de Historia de España
Epígrafes de Historia de EspañaEpígrafes de Historia de España
Epígrafes de Historia de España
 
Tema 9 El imperio de los Austrias
Tema 9 El imperio de los AustriasTema 9 El imperio de los Austrias
Tema 9 El imperio de los Austrias
 
Tema 10 6º primaria El clima y los ríos de España
Tema 10 6º primaria El clima y los ríos de EspañaTema 10 6º primaria El clima y los ríos de España
Tema 10 6º primaria El clima y los ríos de España
 
Unidades Relieve Espan¦âa
Unidades Relieve  Espan¦âaUnidades Relieve  Espan¦âa
Unidades Relieve Espan¦âa
 
El Relieve De EspañA
El Relieve De EspañAEl Relieve De EspañA
El Relieve De EspañA
 
Relieve Madrid- Aurora
Relieve Madrid- AuroraRelieve Madrid- Aurora
Relieve Madrid- Aurora
 
Cabos De EspañA
Cabos De EspañACabos De EspañA
Cabos De EspañA
 
Paisaxes de costa
Paisaxes de costaPaisaxes de costa
Paisaxes de costa
 
U.D.8 La decadencia del Imperio de los Austrias
U.D.8 La decadencia del Imperio de los AustriasU.D.8 La decadencia del Imperio de los Austrias
U.D.8 La decadencia del Imperio de los Austrias
 
Pendientes 2º eso
Pendientes 2º esoPendientes 2º eso
Pendientes 2º eso
 
Costas Espana
Costas EspanaCostas Espana
Costas Espana
 
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO  y exámenes PAU Andalucía.
Ejercicios de POBLACIÓN y POBLAMIENTO y exámenes PAU Andalucía.
 
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOSLOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
LOS GRANDES DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS
 
El poblamiento
El poblamientoEl poblamiento
El poblamiento
 

Similar a EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS

CARLES I - FELIP II
CARLES I - FELIP IICARLES I - FELIP II
CARLES I - FELIP II
joanet83
 
Adh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austriasAdh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austrias
Aula de Historia
 
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASTEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASalforni
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
Sergio Garcia
 
Ud 7 El auge del Imperio de los Austrias
Ud 7 El auge del Imperio de los AustriasUd 7 El auge del Imperio de los Austrias
Ud 7 El auge del Imperio de los Austrias
Manolo Ibáñez
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
Sergio Garcia
 
Temas 12 y 13
Temas 12 y 13Temas 12 y 13
Temas 12 y 13
piraarnedo
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
sarvimonzon
 
Tema 8 la España del siglo XVI
Tema 8 la España del siglo  XVITema 8 la España del siglo  XVI
Tema 8 la España del siglo XVIConchagon
 
Tema 9 el imperio de los austrias
Tema 9 el imperio de los austriasTema 9 el imperio de los austrias
Tema 9 el imperio de los austrias
Carlos Arrese
 
Bloque 3,2
Bloque 3,2Bloque 3,2
Bloque 3,2
Ramón
 
LOS AUSTRIAS_Economia y Sociedad
LOS AUSTRIAS_Economia y SociedadLOS AUSTRIAS_Economia y Sociedad
LOS AUSTRIAS_Economia y Sociedad
joanet83
 
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe IIUnidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
francisco gonzalez
 
Tema 2 De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)
Tema 2  De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)Tema 2  De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)
Tema 2 De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)
Carlos Arrese
 
Los Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptxLos Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptx
Carmen Pagán
 
Imperio español
Imperio españolImperio español
Imperio español
jorgezamacau
 
El inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españaEl inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españacaryuyu
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Maria Andres Martin
 

Similar a EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS (20)

CARLES I - FELIP II
CARLES I - FELIP IICARLES I - FELIP II
CARLES I - FELIP II
 
Adh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austriasAdh 2 eso el imperio de los austrias
Adh 2 eso el imperio de los austrias
 
Modelos absolutistas
Modelos absolutistasModelos absolutistas
Modelos absolutistas
 
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIASTEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
TEMA 10 EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 
Ud 7 El auge del Imperio de los Austrias
Ud 7 El auge del Imperio de los AustriasUd 7 El auge del Imperio de los Austrias
Ud 7 El auge del Imperio de los Austrias
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 
Temas 12 y 13
Temas 12 y 13Temas 12 y 13
Temas 12 y 13
 
Resumen sxvi
Resumen sxviResumen sxvi
Resumen sxvi
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Tema 8 la España del siglo XVI
Tema 8 la España del siglo  XVITema 8 la España del siglo  XVI
Tema 8 la España del siglo XVI
 
Tema 9 el imperio de los austrias
Tema 9 el imperio de los austriasTema 9 el imperio de los austrias
Tema 9 el imperio de los austrias
 
Bloque 3,2
Bloque 3,2Bloque 3,2
Bloque 3,2
 
LOS AUSTRIAS_Economia y Sociedad
LOS AUSTRIAS_Economia y SociedadLOS AUSTRIAS_Economia y Sociedad
LOS AUSTRIAS_Economia y Sociedad
 
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe IIUnidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
Unidad 10( II) Los Austrias Mayores Carlos V y Felipe II
 
Tema 2 De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)
Tema 2  De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)Tema 2  De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)
Tema 2 De los reyes católicos a los Austrias (s.xv-xvii)
 
Los Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptxLos Austrias Mayores.pptx
Los Austrias Mayores.pptx
 
Imperio español
Imperio españolImperio español
Imperio español
 
El inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españaEl inicio de la edad moderna en españa
El inicio de la edad moderna en españa
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Más de Jose Angel Martínez

El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13Jose Angel Martínez
 
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Jose Angel Martínez
 
Las sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXILas sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXIJose Angel Martínez
 

Más de Jose Angel Martínez (20)

Esquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en EspañaEsquema Arte gótico en España
Esquema Arte gótico en España
 
Esquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco IEsquema Arte Barroco I
Esquema Arte Barroco I
 
Esquema Arte del Renacimiento II
Esquema Arte del Renacimiento IIEsquema Arte del Renacimiento II
Esquema Arte del Renacimiento II
 
Esquema Arte del Renacimiento I
Esquema Arte del Renacimiento IEsquema Arte del Renacimiento I
Esquema Arte del Renacimiento I
 
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
 
Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13Arte barroco 2012-13
Arte barroco 2012-13
 
Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13Arte del renacimiento 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13
 
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
 
Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13Arte gótico 2012-13
Arte gótico 2012-13
 
Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13Arte románico 2012-13
Arte románico 2012-13
 
Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13Arte paleocristiano 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13
 
Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13Arte romano 2012-13
Arte romano 2012-13
 
Introducción al arte
Introducción al arteIntroducción al arte
Introducción al arte
 
Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13
 
Esquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmánEsquema arte hispanomusulmán
Esquema arte hispanomusulmán
 
Esquema arte gótico
Esquema arte góticoEsquema arte gótico
Esquema arte gótico
 
Esquema arte románico
Esquema arte románicoEsquema arte románico
Esquema arte románico
 
Esquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristianoEsquema arte paleocristiano
Esquema arte paleocristiano
 
La España democrática
La España democráticaLa España democrática
La España democrática
 
Las sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXILas sociedades democráticas del siglo XXI
Las sociedades democráticas del siglo XXI
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS

  • 1. EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS CIENCIAS SOCIALES 2º ESO
  • 2. ¿Qué vamos a trabajar? • En este tema se trabajarán los contenidos que se indican a continuación: ▫ El imperio de Carlos V. ▫ El Imperio hispánico bajo el reinado de Felipe II. ▫ La economía y sociedad en el siglo XVI. ▫ El declive del Imperio en el siglo XVII. ▫ Crisis social y económica del siglo XVII.
  • 3. INTRODUCCIÓN • A principios del siglo XVI, Carlos I ocupó el trono de la monarquía hispánica e instauró la dinastía llamada de Habsburgo o de Austria.
  • 4. INTRODUCCIÓN • Carlos I (Carlos V de Alemania) ostentó el título de emperador por su herencia alemana, pero en el reinado de su sucesor, Felipe II, los territorios austriacos quedaron desligados de la Corona española.
  • 5. INTRODUCCIÓN • Con los monarcas del siglo XVII, Felipe III, Felipe IV y Carlos II, el Imperio inició su lenta decadencia. Carlos II Felipe III Felipe IV
  • 6. 1. EL IMPERIO UNIVERSAL: CARLOS I
  • 7. 1.1. Carlos de Habsburgo, heredero de un Imperio • Carlos I de España y V de Alemania (1516- 1556) fue el primer monarca de la dinastía de los Austrias. Era hijo de Juana de Castilla, heredera de los Reyes Católicos, y del príncipe alemán Felipe de Habsburgo.
  • 8.
  • 9.
  • 10. 1.1. Carlos de Habsburgo, heredero de un Imperio • Recibió una gran herencia: por parte materna, Castilla, Navarra, la Corona de Aragón y las posesiones en América e Italia; de su padre, los Países Bajos, Luxemburgo y el Franco Condado; de su abuelo paterno, las posesiones de los Habsburgo y el título de emperador.
  • 11.
  • 12. 1.2. Los problemas internos • Durante su reinado se enfrentó a graves revueltas internas en la Península: la de las Comunidades en Castilla (1520-1521), contra la política económica, y la de las Germanías en la Corona de Aragón, sobre todo en Valencia y Mallorca (1521-1523).
  • 14. Ejecución de los comuneros, de Antonio Gilbert (1860)
  • 15. 1.3. Los conflictos exteriores • También mantuvo conflictos internacionales con Francia, el Imperio turco y con los príncipes alemanes que daban apoyo a Lutero (protestantes) y se oponían a la autoridad del emperador (guerras de religión).
  • 16.
  • 17. Carlos V y Francisco I Carlos V y Francisco I de Francia fueron los dos grandes rivales de la Europa de la primera mitad del siglo XVI. Ambos ansiaban el título de emperador del Sacro Imperio, pero este recayó en Carlos V. Desde entonces, la enemistad entre los dos reyes fue continua. En 1521 estalló la primera guerra entre Carlos V y Francisco I por el control de Italia, escenario de casi todos sus enfrentamientos. En 1525, Francisco I fue vencido y cayó prisionero en la batalla de Pavía. Fue trasladado a España y se vio obligado a firmar un tratado para lograr su liberación. Cuando fue liberado se negó a cumplir sus compromisos y quiso vengarse de aquella humillación. Desde entonces, el rey francés no solo se enfrentó a Carlos V, sino que también apoyó a sus enemigos: los protestantes alemanes y el sultán otomano.
  • 18. Batalla de Pavía (1525), victoria española contra los franceses
  • 19. La amenaza de los turcos • Carlos V llegó a frenar su avance, pero de ninguna manera su poderío. Los turcos sostenían a los piratas berberiscos que saqueaban a los barcos mercantes españoles (principalmente catalanes) que comerciaban en el Mediterráneo.
  • 20. Guerras contra los protestantes • Los príncipes convertidos al protestantismo en Alemania fueron otra fuente de conflictos para el emperador. • Primero se intentó por la vía pacífica: dietas de Worms (1521), Spira (1526) y Augsburgo (1530). • Al final hubo de recurrir a la vía bélica, venciendo a los protestantes en la Batalla de Mühlberg (1547), pero siendo derrotado por ellos en Innsbruck.
  • 21. El final de Carlos V • Carlos V, decepcionado tras su fracaso con los protestantes alemanes, abdicó. • Dividió su imperio para separar los problemas. • España y sus posesiones. Posesiones Italianas y Países Bajos los dejó para su hijo Felipe. • El Sacro Imperio lo dejó para su hermano Fernando. • Él se recluyó en el monasterio de Yuste (Cáceres) en 1556.
  • 22. 2. EL IMPERIO HISPÁNICO: FELIPE II
  • 23. 2.1. El gobierno de Felipe II • Felipe II heredó de su padre todos los territorios, excepto las posesiones austriacas y el título de emperador. Por ello, gobernó en función de los intereses hispánicos.
  • 25. 2.1. El gobierno de Felipe II • Consolidó la monarquía autoritaria: convirtió a Madrid en capital, gobernó personalmente ayudado por funcionarios (burocracia), reformó las instituciones y consolidó los Consejos. Asimismo, durante su reinado, los dominios americanos alcanzaron su máxima expansión.
  • 26.
  • 27.
  • 28. 2.2. La defensa de la ortodoxia católica • Felipe II fue un firme defensor de la ortodoxia católica y del espíritu de la Contrarreforma: impulsó la lucha contra el protestantismo, apoyó la Inquisición y persiguió a los moriscos granadinos.
  • 29. 2.3. La política exterior • Para mantener su hegemonía en Europa luchó contra Francia (victoria de San Quintín, 1557), el Imperio turco (victoria de Lepanto, 1571) e Inglaterra (derrota de la Armada Invencible, 1588). El mayor conflicto fue la rebelión protestante en Flandes, que acabó en una sublevación dirigida por Guillermo de Orange, 1566.
  • 30.
  • 31. Guerra contra Francia • Conflicto heredado de su padre, continuaron durante los primeros años del de Felipe II, pero acabaron pronto. • En 1557, las tropas españolas e imperiales derrotaron a las francesas en la batalla de San Quintín. • Dos años después, España y Francia firmaron la Paz de Cateau-Cambresis. Se pactó en ella el matrimonio de Felipe y de Isabel de Valois.
  • 32. Guerra contra los turcos • El Imperio otomano era la principal potencia musulmana de aquella época y amenazaba las posesiones españolas en el Mediterráneo. Felipe II consiguió crear una gran flota de diversas naciones cristianas, la Liga Santa, que derrotó a los barcos del Imperio otomano en la batalla de Lepanto (1571). Miguel de Cervantes luchó en la Batalla de Lepanto contra los turcos
  • 33. Revuelta de los Países Bajos • Se extendió en este territorio el Calvinismo Felipe II no lo va a tolerar provocó que en 1566, las provincias del norte de los Países Bajos españoles se levantaron contra Felipe II. Esas provincias se declararon independientes. Felipe no lo aceptó. Comenzó, así, una guerra que duraría más de ochenta años.
  • 34. Guerra contra Inglaterra • En 1585, Inglaterra decidió ayudar a las Provincias Unidas en su guerra contra España. Felipe II formó una gran escuadra, la Armada Invencible, para invadir Inglaterra; pero esta sufrió una gran derrota en 1588. El conflicto entre España e Inglaterra continuó hasta 1604.
  • 35.
  • 36. 2.3. La política exterior • Su mayor éxito fue la anexión de Portugal (1580), gracias a los enlaces matrimoniales entre ambas familias reales.
  • 37.
  • 38.
  • 39. 3. ECONOMÍA Y SOCIEDAD HISPÁNICA EN EL SIGLO XVI
  • 40. 3.1. La llegada de plata y oro • En el siglo XVI, se produjo una gran demanda de productos agrícolas y artesanales para América, y una ingente llegada de oro y plata de las minas americanas. El comercio con América fue centralizado en el puerto de Sevilla, mientras que los del Mediterráneo decaían.
  • 41. 3.2. La economía • Esta situación podía haber originado la mejora de las condiciones de vida generales de la población, pero no fue así. La enorme cantidad de metales preciosos provocó la subida de los precios (revolución de los precios), y la incapacidad de la agricultura y la artesanía española para satisfacer la demanda americana dejó en manos de comerciantes extranjeros gran parte del negocio.
  • 42.
  • 43. La llegada de oro y plata • La revolución de los precios Bienes Masa Bienes y Masa monetaria y servicios monetaria servicios Bienes y servicios crecen en la misma proporción ¿Cómo evolucionan los precios?
  • 44. La llegada de oro y plata • La revolución de los precios Bienes Masa Bienes y Masa monetaria y servicios monetaria servicios Los precios permanecen estables
  • 45. La llegada de oro y plata • La revolución de los precios Bienes Bienes y Masa Masa servicios monetaria y monetaria servicios Crecen más los bienes y servicios que la masa monetaria. ¿Cómo evolucionan los precios?
  • 46. La llegada de oro y plata • La revolución de los precios Bienes Bienes y Masa Masa servicios monetaria y monetaria servicios Los precios bajan: deflación Sólo suben los precios de los metales monetarios (oro y plata)
  • 47. La llegada de oro y plata • La revolución de los precios Bienes Bienes y Masa Masa servicios monetaria y monetaria servicios Esta es la situación de la Europa del siglo XV
  • 48. La llegada de oro y plata • La revolución de los precios Masa Bienes monetaria Bienes y Masa servicios y monetaria servicios Crece más la masa monetaria circulante ¿Cómo evolucionan los precios?
  • 49. La llegada de oro y plata • La revolución de los precios Masa Bienes monetaria Bienes y Masa servicios y monetaria servicios Los precios suben: inflación Esta es la situación de la economía española del siglo XVI
  • 50. EUROPA final Situación inicial (Flandes, Inglaterra,…) manufacturas,… Tejidos, Lana,… Revolución intensifica de los precios Tejidos, Oro,manufacturas,… plata, semillas,… Estímulo NUEVO Reinos Oro, plata, económico MUNDO cereales, vino, hispánicos Crisis prod. tropicales, inicial: aceite, ganado, Económica Vino, aceite,… Agricultura y social tejidos, armas… Industria Comercio
  • 51. 3.3. La demografía • La población aumentó, sobre todo en Castilla.
  • 52. 3.3. La demografía • La población urbana era escasa y pocas ciudades superaban los cinco mil habitantes.
  • 53. 3.4. La sociedad • Las características de la sociedad del siglo XVI eran: ▫ Predominio de la nobleza y del clero. ▫ Las condiciones de vida de los no privilegiados, básicamente campesinos, eran muy precarias. ▫ Marginación y persecución de los moriscos y de los judíos conversos.
  • 54.
  • 55.
  • 56. La vida cotidiana en la época de los Austrias • En la época de los Austrias los grupos acomodados vivían en casas de piedra con amplias fachadas, en cuyo interior había grandes salas para recibir, aposentos para la vida familiar y dormitorios.
  • 57.
  • 58. La vida cotidiana en la época de los Austrias • Las viviendas de los grupos más pobres eran muy sencillas, en ocasiones casuchas de abobe o de paja y tierra. Su interior estaba conformado por una estancia de reunión, cocina y sala, y algún pequeño dormitorio.
  • 59.
  • 60. La vida cotidiana en la época de los Austrias • En la alimentación de la época, se introdujeron nuevos productos procedentes de América: cacao, azúcar, tabaco, café, patata, tomate, pimiento, etc.
  • 61. La vida cotidiana en la época de los Austrias • Las principales actividades de ocio eran: ▫ El teatro, representado en los corrales de comedia. ▫ Las fiestas populares, con sus corridas de toros, bailes, y saltimbanquis que efectuaban malabarismos.
  • 62. Un corral de comedias
  • 63. Corral de comedias de Almagro
  • 64. 4. EL SIGLO XVII: EL DECLIVE DEL IMPERIO
  • 65. 4.1. Felipe III: el gobierno de los validos • A partir de Felipe III, los reyes delegaron el gobierno en validos o privados, que eran unos ministros con plenos poderes. Duque de Lerma, valido de Felipe III
  • 66. 4.1. Felipe III: el gobierno de los validos • El reinado de Felipe III (1598-1621) fue bastante pacífico gracias a la ausencia de guerras en el exterior, aunque en el interior se expulsó a los moriscos (1609).
  • 67. 4.2. Felipe IV: el fin de la hegemonía en Europa • Bajo Felipe IV (1621- 1665), en época de su valido el conde-duque de Olivares, España se involucró en la Guerra de los Treinta Años.
  • 68. 4.2. Felipe IV: el fin de la hegemonía en Europa • El intento de Olivares de obtener hombres y dinero del resto de la Península para la guerra (Unión de Armas) desembocó en levantamientos (1640) en Andalucía, en Portugal, que se independizó, y en Cataluña.
  • 69.
  • 70.
  • 72.
  • 73.
  • 74. 4.3. Carlos II: el ocaso de la monarquía de los Austrias • El último Austria, Carlos II (1665-1700) representó el ocaso de la dinastía por su incapacidad, la corrupción y la grave crisis. Su muerte sin descendencia produjo una guerra entre candidatos; finalmente, el francés Felipe de Borbón venció a Carlos de Austria. Carlos II
  • 75. Carlos II y los posibles sucesores Carlos de Austria Carlos II Felipe de Anjou
  • 76.
  • 77. 5. CRISIS SOCIAL Y ECONÓMICA DEL SIGLO XVII
  • 78. 5.1. La crisis demográfica • En el siglo XVII se sufrió una grave crisis demográfica por culpa de las migraciones hacia América, las guerras, la expulsión de los moriscos y las epidemias.
  • 79.
  • 80. 5.2. La crisis económica • La subida de los impuestos agravó la situación de la agricultura. La ganadería se redujo por la sequedad de los pastos y los efectos de las guerras.
  • 81. 5.2. La crisis económica • La reducción de la demanda americana hundió más aún la industria y el comercio.
  • 82.
  • 83. 5.2. La crisis económica • Las finanzas públicas todavía empeoraron más a causa de las guerras y del aumento de gastos de la Corona. El Estado tuvo que declararse en bancarrota.
  • 84. 5.2. La crisis económica
  • 85. 5.2. Los problemas sociales • Las riquezas de América no estimularon la producción, pues con ellas se aspiraba a vivir de rentas o a enriquecerse en América, no a vivir de un trabajo digno.
  • 86. 5.2. Los problemas sociales • Muchos campesinos, artesanos o hidalgos arruinados sobrevivían como podían (mendigos y pícaros).