SlideShare una empresa de Scribd logo
UNAH Sistema de
Educación a Distancia
CRAED
El Progreso, Yoro
Tema a exponer: EL ‘INFORME’
Instrucciones: Solo da un clic a cada icono y te lleva a una diapositiva
Licenciada: Eda Josefina Duarte
Redacción de Monografías
Integrantes del Grupo #6: No. de cuenta:
• Areli Reyes Hernández-------------------------------------------20032002644
• Arlex José Trochez Mejía-----------------------------------------20070012249
• Daniel Alberto Sierra-----------------------------------------------20131400094
• Erick Iván Molina----------------------------------------------------20141402011
• Karla Yamaly Fúnez------------------------------------------------20151403002
• Kevin Rolando Oseguera Oviedo-------------------------------20151402023
• Kristhian Elías Arita------------------------------------------------20151430037
• Litzel Geovanina Moreno-----------------------------------------20151430040
• Oscar Geovany Molina--------------------------------------------20121400248
INFORME
El concepto de informe, como derivado del verbo informar, consiste en un texto o una
declaración que describe las cualidades de un hecho y de los eventos que lo rodean. El
informe, por lo tanto, es el resultado o la consecuencia de la acción de informar (difundir,
anoticiar).
Por lo general, la finalidad del informe es, obviamente, informar. De todas formas, estos
escritos pueden incluir consejos u otros elementos que apunten a la persuasión.
Cuando se ha realizado un trabajo cuyos resultados o producto es esperado por personas
distintas a quien lo realiza o por encargo de otra y otras personas, es necesario preparar un
informe o reporte del trabajo realizado. En ambos, lo esencial es dar cuenta de algo que
sucedió, con una explicación que permita comprender lo sucedido.
QUÉ CONTIENE.
• El Informe o reporte de un trabajo es un documento de calidad académica en el que se da cuenta
de:
• lo que se hizo
• con qué criterios se hizo lo que se hizo (necesidad a satisfacer, problema a resolver, objetivo u
objetivos a lograr)
• ¿cómo se hizo?
• qué resultados se obtuvieron.
• Por qué es útil o por qué no lo es.
• En una cuarta parte se trabajan las conclusiones, que son afirmaciones categóricas y breves
derivadas de los hallazgos o resultados esperados y no esperados, establecidos en el análisis y en
los comentarios críticos.
• AL ELABORARLO SE DEFINE SU FORMATO Y ESTRUCTURA.
• Lo anterior corresponde al contenido del informe o reporte y a la forma de tratar dichos contenidos.
• pero un reporte o informe, también, tiene un formato, una lógica estructural o de organización del
cometido.
LA ESTRUCTURA
La estructura de un reporte o informe se realiza a través de bloques o "sectores", etapas, de
información.
Los bloques, generalmente están definidos por los contenidos de los que se debe dar cuenta en el
reporte, precedidos todos ellos por un primer bloque que corresponde a la introducción.
LOS BLOQUES DE INFORMACIÓN O DE CONTENIDO SERÁN:
• Portada: Datos del escritor o autor y el título del informe.
• Título: Debe dar una idea clara de demostrar de lo que trata el texto
• Índice: En esta parte van señaladas todas las partes del informe y el total de páginas
que contiene.
• Introducción: Es una breve reseña de lo que trata el tema que vamos a estudiar.
• Cuerpo: Es la información principal y completa del tema.
• Conclusiones: Aquí se presentan los resultados más importantes que permiten
responder las interrogantes planteadas.
• Bibliografía: Es el ordenamiento alfabético y por fecha de la literatura usada para
responder todas las inquietudes y plantear las ideas del trabajo.
FORMATO
En cuanto a un formato, los informes varían desde un punto de vista que indican los asuntos tratados
a formatos más complejos incluyendo diagramas, gráficos, imágenes, tablas de contenido, extractos,
resúmenes, apéndices, notas al pie de la página, hipervínculo y referencias; u otro tipo específico,
redacción del informe como una sola unidad, donde se expone la información investigada, en la que no
son necesarios los títulos, ya que están marcadas sus partes, aunque carezcan de esto.
• TIPOS DE INFORME
• POR LA MATERIA QUE ABARCAN LOS INFORMES SE CLASIFICAN EN:
• Científicos: se refieren a temas de ciencia y utilizan un lenguaje propio y riguroso; pertenecen a la
categoría de “memorias científicas”.
• Técnicos: se desarrollan en las organizaciones públicas o privadas sobre temas de sociología,
antropología, psicología social, etc.; su lenguaje es accesible, pero mantiene el rigor de la
investigación científica.
• De divulgación: destinados al público en general; su lenguaje se adapta a una persona de mediana
cultura.
• Mixtos: destinados tanto a instituciones como al público en general; su lenguaje se adapta al de
ambos grupos de destinatarios.
POR LAS CARACTERÍSTICAS TEXTUALES LOS INFORMES SE CLASIFICAN EN:
Expositivos: contienen una información o una descripción del tema
o unas instrucciones. No es necesario incluir conclusiones,
interpretación, o evaluación; a veces, reciben el nombre de dossier.
Analíticos: tienen como objetivo justificar una decisión o acción “ya
realizada o, al menos, proyectada.” (Ibídem). Se denominan también
propuesta o proyecto.
Persuasivos: pretenden convencer al destinatario para que tome
una decisión en la línea de lo que se expone en el informe. Proponen
un plan de acción (es el informe más utilizado en consultoría).
DEFINIR AL RECEPTOR O USUARIO
Al finalizar una investigación, es necesario comunicar los resultados. Para ello hay que determinar en
qué contexto se presentarán, quiénes serán los usuarios de los mismos y cuáles son sus
características. La manera como se presenten los resultados dependerá de la respuesta a estas tres
preguntas.
En general, hay dos contextos en los que pueden presentarse los resultados de una investigación:
Contexto académico
Contexto no académico
En el contexto académico los resultados se presentan a un grupo de profesores investigadores,
estudiantes de educación superior, lectores con un alto nivel educativo, miembros de un instituto de
investigación y personas con perfiles similares. Este contexto es el que caracteriza a las tesis
doctorales, artículos para publicar en revistas científicas, estudios para agencias gubernamentales, y
libros que reporten investigaciones.
En el contexto no académico los resultados se presentan con fines comerciales o al público en
general (por ejemplo, lectores de un periódico o revista), o a personas con menores conocimientos de
investigación.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO EL INFORME?
Es necesario puntualizar quien es el lector del informe. La capacidad, interés y uso del que recibirá y
utilizará el informe determina la forma en que el mismo debe ser redactado.
Tener presente que el informe debe transmitir al lector lo que él pueda entender, es norma elemental
en la comunicación. Un ejecutivo, un técnico, un cliente, tienen diferencias individuales que han de
ser consideradas para la confección del informe. El ejecutivo demandará un informe resumido, con
los resultados, alcances, conclusiones y recomendaciones de la investigación; un técnico, director o
colega investigador aspirará una exposición abundante y rica en términos técnicos, análisis
estadístico y una exposición pormenorizada de la metodología; un cliente o el público en general
recibirá con agrado un informe expresivo, las ilustraciones llamativas, terminologías sencilla y
comprensible, con ejemplos y frases de uso cotidiano.
• ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN?
• En este sentido debe existir una estrecha correspondencia entre el propósito, el objetivo
y el resultado de la investigación. Tal como ha sido señalado en la etapa de formulación
del problema, si el gerente o solicitante ha hecho partícipe al investigador del propósito
perseguido y los objetivos fueron claramente establecidos, es tarea sólo del investigador
vaciar en el informe los resultados en estricta correspondencia con dichos objetivos.
¿QUÉ ALCANCE TIENE LA INVESTIGACIÓN?
El informe debe comunicar con objetividad los resultados, sin pretender disfrazar datos por
inconvenientes que ellos parezcan para la dirección de la empresa o el solicitante. Así como
también debe evitarse magnificar situaciones que pudieran conducir a sobredimensionar los
resultados y conducir a decisiones equivocadas.
Dos conceptos son importantes recordar en este aspecto: validez y confiabilidad de los
resultados. La validez está referida a la imparcialidad y relevancia de los datos obtenidos con
relación a los objetivos propuestos; validez en cuanto al contenido mismo de los datos, su
representatividad en cuanto a los criterios o supuestos utilizados y validez nomológico, es
decir en cuanto a su consistencia con teorías y modelos que permitan llegar a
interpretaciones y decisiones realmente generalizables.
La confiabilidad es aquella entendida como el grado en que los resultados serán los mismos
si se repeliera la investigación en similares circunstancias.
En todo caso el investigador debe manejar con habilidad los principios mencionados de tal
forma que el informe se ajuste al lector, sea comprensible, transmita con objetividad los
resultados y se corresponda con el fin para el cual fue solicitada la investigación.
CONCLUSIONES
un informe es un texto en el que se da cuenta del estado actual o de los resultados de un estudio o
investigación sobre un asunto específico.
la finalidad del informe es, obviamente, informar.
Los informes, pueden ser públicos o privados según el objetivo de divulgación.
Un informe escrito o reporte es una comunicación dirigida a una o varias personas con un propósito
esencialmente instructivo respecto a un tema preciso.
cada una de las partes del informe están diseñadas para dar a entender de una manera ordenada y
detallada lo que se pretende informar.
¡ GRACIAS POR SU ATENCIÓN…!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe de investigacion
Informe de investigacionInforme de investigacion
Informe de investigacion
Jatzumy Yissel Rodriguez Salmon
 
Protocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigaciónProtocolo y reporte de investigación
Como Se Realiza Un Informe De Investigacion
Como Se Realiza  Un Informe De InvestigacionComo Se Realiza  Un Informe De Investigacion
Como Se Realiza Un Informe De Investigacion
raul
 
La investigación
La investigaciónLa investigación
La investigación
lobodaniela
 
Protocolo de elaboracion del reporte final
Protocolo de elaboracion del reporte finalProtocolo de elaboracion del reporte final
Protocolo de elaboracion del reporte final
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Reporte de investigación
Reporte de investigaciónReporte de investigación
Reporte de investigación
dulcec_16
 
Informe de investigacion
Informe de investigacionInforme de investigacion
Informe de investigacion
Carlos Hernández Soto
 
Qué es un reporte de investigación
Qué es un reporte de investigaciónQué es un reporte de investigación
Qué es un reporte de investigación
Rober To
 
Estructura informe de investigacion
Estructura informe de investigacionEstructura informe de investigacion
Estructura informe de investigacion
Carlos Triana Lopez
 
Reporte de resultados samperi
Reporte de resultados samperiReporte de resultados samperi
Reporte de resultados samperi
Tensor
 
Tema 5. informe de investigación
Tema 5. informe de investigaciónTema 5. informe de investigación
Tema 5. informe de investigación
Carlos Hernández Soto
 
Protocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe finalProtocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe final
Tomás Calderón
 
Sampieri capitulo 11
Sampieri capitulo 11Sampieri capitulo 11
Sampieri capitulo 11
cernnea
 
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigaciónSampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Vilma H
 
Partes de un Informe Escrito
Partes de un Informe EscritoPartes de un Informe Escrito
Partes de un Informe Escrito
sagitaria1975
 
13 el informe de investigación
13  el informe de investigación13  el informe de investigación
Informe de investigación
Informe de investigación Informe de investigación
Informe de investigación
Maria Zabala
 
T5.2.estructura informe
T5.2.estructura informeT5.2.estructura informe
T5.2.estructura informe
PATRICIO CAPECE PINTADO
 
Guía para el armado de reportes de investigación us
Guía para el armado de reportes de investigación usGuía para el armado de reportes de investigación us
Guía para el armado de reportes de investigación us
Luis Alberto Vázquez Pérez
 
PASOS PARA ELABORAR UN INFORME DE Investigación
PASOS PARA ELABORAR UN INFORME DE Investigación PASOS PARA ELABORAR UN INFORME DE Investigación
PASOS PARA ELABORAR UN INFORME DE Investigación
David Marcano
 

La actualidad más candente (20)

Informe de investigacion
Informe de investigacionInforme de investigacion
Informe de investigacion
 
Protocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigaciónProtocolo y reporte de investigación
Protocolo y reporte de investigación
 
Como Se Realiza Un Informe De Investigacion
Como Se Realiza  Un Informe De InvestigacionComo Se Realiza  Un Informe De Investigacion
Como Se Realiza Un Informe De Investigacion
 
La investigación
La investigaciónLa investigación
La investigación
 
Protocolo de elaboracion del reporte final
Protocolo de elaboracion del reporte finalProtocolo de elaboracion del reporte final
Protocolo de elaboracion del reporte final
 
Reporte de investigación
Reporte de investigaciónReporte de investigación
Reporte de investigación
 
Informe de investigacion
Informe de investigacionInforme de investigacion
Informe de investigacion
 
Qué es un reporte de investigación
Qué es un reporte de investigaciónQué es un reporte de investigación
Qué es un reporte de investigación
 
Estructura informe de investigacion
Estructura informe de investigacionEstructura informe de investigacion
Estructura informe de investigacion
 
Reporte de resultados samperi
Reporte de resultados samperiReporte de resultados samperi
Reporte de resultados samperi
 
Tema 5. informe de investigación
Tema 5. informe de investigaciónTema 5. informe de investigación
Tema 5. informe de investigación
 
Protocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe finalProtocolo de investigación y redacción del informe final
Protocolo de investigación y redacción del informe final
 
Sampieri capitulo 11
Sampieri capitulo 11Sampieri capitulo 11
Sampieri capitulo 11
 
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigaciónSampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
 
Partes de un Informe Escrito
Partes de un Informe EscritoPartes de un Informe Escrito
Partes de un Informe Escrito
 
13 el informe de investigación
13  el informe de investigación13  el informe de investigación
13 el informe de investigación
 
Informe de investigación
Informe de investigación Informe de investigación
Informe de investigación
 
T5.2.estructura informe
T5.2.estructura informeT5.2.estructura informe
T5.2.estructura informe
 
Guía para el armado de reportes de investigación us
Guía para el armado de reportes de investigación usGuía para el armado de reportes de investigación us
Guía para el armado de reportes de investigación us
 
PASOS PARA ELABORAR UN INFORME DE Investigación
PASOS PARA ELABORAR UN INFORME DE Investigación PASOS PARA ELABORAR UN INFORME DE Investigación
PASOS PARA ELABORAR UN INFORME DE Investigación
 

Similar a El informe de redaccion de Monografias

Método parcial 8.ppt 0000000000000000000
Método parcial 8.ppt 0000000000000000000Método parcial 8.ppt 0000000000000000000
Método parcial 8.ppt 0000000000000000000
CristianMamani75
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
margammar18
 
El informe de investigación
El informe de investigaciónEl informe de investigación
El informe de investigación
José Mendoza
 
C6.mi.p3.s4. integración del informe final
C6.mi.p3.s4. integración del informe finalC6.mi.p3.s4. integración del informe final
C6.mi.p3.s4. integración del informe final
Martín Ramírez
 
El reporte
El reporteEl reporte
El reporte
katival95
 
C6.mi.p3.s4. integración del informe final
C6.mi.p3.s4. integración del informe finalC6.mi.p3.s4. integración del informe final
C6.mi.p3.s4. integración del informe final
Martín Ramírez
 
Qué es-un-reporte
Qué es-un-reporteQué es-un-reporte
Qué es-un-reporte
edith maigua
 
contabilidad
contabilidadcontabilidad
contabilidad
Guevara Manuel
 
Estructura de tesis 2014
Estructura de tesis 2014Estructura de tesis 2014
Estructura de tesis 2014
Heriberto Arevalo Ramirez
 
Estructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documentalEstructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documental
MG Barrera
 
Lineamientos upel
Lineamientos upelLineamientos upel
Lineamientos upel
milagrocabeza
 
Articulo de investigacion
Articulo de investigacionArticulo de investigacion
Articulo de investigacion
leidycorrea24
 
Informe de investigacion cualitativa
Informe de investigacion cualitativaInforme de investigacion cualitativa
ESTRUCTURA DEL REPORTE.pptx
ESTRUCTURA DEL REPORTE.pptxESTRUCTURA DEL REPORTE.pptx
ESTRUCTURA DEL REPORTE.pptx
rociorobles18
 
Articulo
ArticuloArticulo
ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN
ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓNELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN
ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN
Jeovany Serna
 
Art03
Art03Art03
Como hacer-un-paper
Como hacer-un-paperComo hacer-un-paper
Como hacer-un-paper
Daniela Fuentealba
 
Art03
Art03Art03
Art03
saabino
 
Art03
Art03Art03

Similar a El informe de redaccion de Monografias (20)

Método parcial 8.ppt 0000000000000000000
Método parcial 8.ppt 0000000000000000000Método parcial 8.ppt 0000000000000000000
Método parcial 8.ppt 0000000000000000000
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
 
El informe de investigación
El informe de investigaciónEl informe de investigación
El informe de investigación
 
C6.mi.p3.s4. integración del informe final
C6.mi.p3.s4. integración del informe finalC6.mi.p3.s4. integración del informe final
C6.mi.p3.s4. integración del informe final
 
El reporte
El reporteEl reporte
El reporte
 
C6.mi.p3.s4. integración del informe final
C6.mi.p3.s4. integración del informe finalC6.mi.p3.s4. integración del informe final
C6.mi.p3.s4. integración del informe final
 
Qué es-un-reporte
Qué es-un-reporteQué es-un-reporte
Qué es-un-reporte
 
contabilidad
contabilidadcontabilidad
contabilidad
 
Estructura de tesis 2014
Estructura de tesis 2014Estructura de tesis 2014
Estructura de tesis 2014
 
Estructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documentalEstructura de la investigación documental
Estructura de la investigación documental
 
Lineamientos upel
Lineamientos upelLineamientos upel
Lineamientos upel
 
Articulo de investigacion
Articulo de investigacionArticulo de investigacion
Articulo de investigacion
 
Informe de investigacion cualitativa
Informe de investigacion cualitativaInforme de investigacion cualitativa
Informe de investigacion cualitativa
 
ESTRUCTURA DEL REPORTE.pptx
ESTRUCTURA DEL REPORTE.pptxESTRUCTURA DEL REPORTE.pptx
ESTRUCTURA DEL REPORTE.pptx
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN
ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓNELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN
ELABORACIÓN DE UN ARTÍCULO CIENTÍFICO DE INVESTIGACIÓN
 
Art03
Art03Art03
Art03
 
Como hacer-un-paper
Como hacer-un-paperComo hacer-un-paper
Como hacer-un-paper
 
Art03
Art03Art03
Art03
 
Art03
Art03Art03
Art03
 

Más de Kevin R. Oseguera

Diagnostico completo
Diagnostico completoDiagnostico completo
Diagnostico completo
Kevin R. Oseguera
 
Hitos de evaluacion en costa rica
Hitos de evaluacion en costa ricaHitos de evaluacion en costa rica
Hitos de evaluacion en costa rica
Kevin R. Oseguera
 
Estructura del sistema educ. Suecia Costa Rica
Estructura del sistema educ. Suecia Costa Rica Estructura del sistema educ. Suecia Costa Rica
Estructura del sistema educ. Suecia Costa Rica
Kevin R. Oseguera
 
Aprendiendo valores
Aprendiendo valoresAprendiendo valores
Aprendiendo valores
Kevin R. Oseguera
 
Monografia de la nutricion
Monografia de la nutricionMonografia de la nutricion
Monografia de la nutricion
Kevin R. Oseguera
 
La aspirina
La aspirinaLa aspirina
La aspirina
Kevin R. Oseguera
 
Monedas de Centroamerica
Monedas de CentroamericaMonedas de Centroamerica
Monedas de Centroamerica
Kevin R. Oseguera
 
Comidas tipicas de honduras
Comidas tipicas de hondurasComidas tipicas de honduras
Comidas tipicas de honduras
Kevin R. Oseguera
 

Más de Kevin R. Oseguera (8)

Diagnostico completo
Diagnostico completoDiagnostico completo
Diagnostico completo
 
Hitos de evaluacion en costa rica
Hitos de evaluacion en costa ricaHitos de evaluacion en costa rica
Hitos de evaluacion en costa rica
 
Estructura del sistema educ. Suecia Costa Rica
Estructura del sistema educ. Suecia Costa Rica Estructura del sistema educ. Suecia Costa Rica
Estructura del sistema educ. Suecia Costa Rica
 
Aprendiendo valores
Aprendiendo valoresAprendiendo valores
Aprendiendo valores
 
Monografia de la nutricion
Monografia de la nutricionMonografia de la nutricion
Monografia de la nutricion
 
La aspirina
La aspirinaLa aspirina
La aspirina
 
Monedas de Centroamerica
Monedas de CentroamericaMonedas de Centroamerica
Monedas de Centroamerica
 
Comidas tipicas de honduras
Comidas tipicas de hondurasComidas tipicas de honduras
Comidas tipicas de honduras
 

Último

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

El informe de redaccion de Monografias

  • 1. UNAH Sistema de Educación a Distancia CRAED El Progreso, Yoro
  • 2. Tema a exponer: EL ‘INFORME’ Instrucciones: Solo da un clic a cada icono y te lleva a una diapositiva
  • 3. Licenciada: Eda Josefina Duarte Redacción de Monografías Integrantes del Grupo #6: No. de cuenta: • Areli Reyes Hernández-------------------------------------------20032002644 • Arlex José Trochez Mejía-----------------------------------------20070012249 • Daniel Alberto Sierra-----------------------------------------------20131400094 • Erick Iván Molina----------------------------------------------------20141402011 • Karla Yamaly Fúnez------------------------------------------------20151403002 • Kevin Rolando Oseguera Oviedo-------------------------------20151402023 • Kristhian Elías Arita------------------------------------------------20151430037 • Litzel Geovanina Moreno-----------------------------------------20151430040 • Oscar Geovany Molina--------------------------------------------20121400248
  • 4. INFORME El concepto de informe, como derivado del verbo informar, consiste en un texto o una declaración que describe las cualidades de un hecho y de los eventos que lo rodean. El informe, por lo tanto, es el resultado o la consecuencia de la acción de informar (difundir, anoticiar). Por lo general, la finalidad del informe es, obviamente, informar. De todas formas, estos escritos pueden incluir consejos u otros elementos que apunten a la persuasión. Cuando se ha realizado un trabajo cuyos resultados o producto es esperado por personas distintas a quien lo realiza o por encargo de otra y otras personas, es necesario preparar un informe o reporte del trabajo realizado. En ambos, lo esencial es dar cuenta de algo que sucedió, con una explicación que permita comprender lo sucedido.
  • 5. QUÉ CONTIENE. • El Informe o reporte de un trabajo es un documento de calidad académica en el que se da cuenta de: • lo que se hizo • con qué criterios se hizo lo que se hizo (necesidad a satisfacer, problema a resolver, objetivo u objetivos a lograr) • ¿cómo se hizo? • qué resultados se obtuvieron. • Por qué es útil o por qué no lo es. • En una cuarta parte se trabajan las conclusiones, que son afirmaciones categóricas y breves derivadas de los hallazgos o resultados esperados y no esperados, establecidos en el análisis y en los comentarios críticos. • AL ELABORARLO SE DEFINE SU FORMATO Y ESTRUCTURA. • Lo anterior corresponde al contenido del informe o reporte y a la forma de tratar dichos contenidos. • pero un reporte o informe, también, tiene un formato, una lógica estructural o de organización del cometido.
  • 6. LA ESTRUCTURA La estructura de un reporte o informe se realiza a través de bloques o "sectores", etapas, de información. Los bloques, generalmente están definidos por los contenidos de los que se debe dar cuenta en el reporte, precedidos todos ellos por un primer bloque que corresponde a la introducción. LOS BLOQUES DE INFORMACIÓN O DE CONTENIDO SERÁN: • Portada: Datos del escritor o autor y el título del informe. • Título: Debe dar una idea clara de demostrar de lo que trata el texto • Índice: En esta parte van señaladas todas las partes del informe y el total de páginas que contiene. • Introducción: Es una breve reseña de lo que trata el tema que vamos a estudiar. • Cuerpo: Es la información principal y completa del tema. • Conclusiones: Aquí se presentan los resultados más importantes que permiten responder las interrogantes planteadas. • Bibliografía: Es el ordenamiento alfabético y por fecha de la literatura usada para responder todas las inquietudes y plantear las ideas del trabajo.
  • 7. FORMATO En cuanto a un formato, los informes varían desde un punto de vista que indican los asuntos tratados a formatos más complejos incluyendo diagramas, gráficos, imágenes, tablas de contenido, extractos, resúmenes, apéndices, notas al pie de la página, hipervínculo y referencias; u otro tipo específico, redacción del informe como una sola unidad, donde se expone la información investigada, en la que no son necesarios los títulos, ya que están marcadas sus partes, aunque carezcan de esto. • TIPOS DE INFORME • POR LA MATERIA QUE ABARCAN LOS INFORMES SE CLASIFICAN EN: • Científicos: se refieren a temas de ciencia y utilizan un lenguaje propio y riguroso; pertenecen a la categoría de “memorias científicas”. • Técnicos: se desarrollan en las organizaciones públicas o privadas sobre temas de sociología, antropología, psicología social, etc.; su lenguaje es accesible, pero mantiene el rigor de la investigación científica. • De divulgación: destinados al público en general; su lenguaje se adapta a una persona de mediana cultura. • Mixtos: destinados tanto a instituciones como al público en general; su lenguaje se adapta al de ambos grupos de destinatarios.
  • 8. POR LAS CARACTERÍSTICAS TEXTUALES LOS INFORMES SE CLASIFICAN EN: Expositivos: contienen una información o una descripción del tema o unas instrucciones. No es necesario incluir conclusiones, interpretación, o evaluación; a veces, reciben el nombre de dossier. Analíticos: tienen como objetivo justificar una decisión o acción “ya realizada o, al menos, proyectada.” (Ibídem). Se denominan también propuesta o proyecto. Persuasivos: pretenden convencer al destinatario para que tome una decisión en la línea de lo que se expone en el informe. Proponen un plan de acción (es el informe más utilizado en consultoría).
  • 9. DEFINIR AL RECEPTOR O USUARIO Al finalizar una investigación, es necesario comunicar los resultados. Para ello hay que determinar en qué contexto se presentarán, quiénes serán los usuarios de los mismos y cuáles son sus características. La manera como se presenten los resultados dependerá de la respuesta a estas tres preguntas. En general, hay dos contextos en los que pueden presentarse los resultados de una investigación: Contexto académico Contexto no académico En el contexto académico los resultados se presentan a un grupo de profesores investigadores, estudiantes de educación superior, lectores con un alto nivel educativo, miembros de un instituto de investigación y personas con perfiles similares. Este contexto es el que caracteriza a las tesis doctorales, artículos para publicar en revistas científicas, estudios para agencias gubernamentales, y libros que reporten investigaciones. En el contexto no académico los resultados se presentan con fines comerciales o al público en general (por ejemplo, lectores de un periódico o revista), o a personas con menores conocimientos de investigación.
  • 10. ¿A QUIÉN VA DIRIGIDO EL INFORME? Es necesario puntualizar quien es el lector del informe. La capacidad, interés y uso del que recibirá y utilizará el informe determina la forma en que el mismo debe ser redactado. Tener presente que el informe debe transmitir al lector lo que él pueda entender, es norma elemental en la comunicación. Un ejecutivo, un técnico, un cliente, tienen diferencias individuales que han de ser consideradas para la confección del informe. El ejecutivo demandará un informe resumido, con los resultados, alcances, conclusiones y recomendaciones de la investigación; un técnico, director o colega investigador aspirará una exposición abundante y rica en términos técnicos, análisis estadístico y una exposición pormenorizada de la metodología; un cliente o el público en general recibirá con agrado un informe expresivo, las ilustraciones llamativas, terminologías sencilla y comprensible, con ejemplos y frases de uso cotidiano. • ¿CUÁLES SON LOS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN? • En este sentido debe existir una estrecha correspondencia entre el propósito, el objetivo y el resultado de la investigación. Tal como ha sido señalado en la etapa de formulación del problema, si el gerente o solicitante ha hecho partícipe al investigador del propósito perseguido y los objetivos fueron claramente establecidos, es tarea sólo del investigador vaciar en el informe los resultados en estricta correspondencia con dichos objetivos.
  • 11. ¿QUÉ ALCANCE TIENE LA INVESTIGACIÓN? El informe debe comunicar con objetividad los resultados, sin pretender disfrazar datos por inconvenientes que ellos parezcan para la dirección de la empresa o el solicitante. Así como también debe evitarse magnificar situaciones que pudieran conducir a sobredimensionar los resultados y conducir a decisiones equivocadas. Dos conceptos son importantes recordar en este aspecto: validez y confiabilidad de los resultados. La validez está referida a la imparcialidad y relevancia de los datos obtenidos con relación a los objetivos propuestos; validez en cuanto al contenido mismo de los datos, su representatividad en cuanto a los criterios o supuestos utilizados y validez nomológico, es decir en cuanto a su consistencia con teorías y modelos que permitan llegar a interpretaciones y decisiones realmente generalizables. La confiabilidad es aquella entendida como el grado en que los resultados serán los mismos si se repeliera la investigación en similares circunstancias. En todo caso el investigador debe manejar con habilidad los principios mencionados de tal forma que el informe se ajuste al lector, sea comprensible, transmita con objetividad los resultados y se corresponda con el fin para el cual fue solicitada la investigación.
  • 12. CONCLUSIONES un informe es un texto en el que se da cuenta del estado actual o de los resultados de un estudio o investigación sobre un asunto específico. la finalidad del informe es, obviamente, informar. Los informes, pueden ser públicos o privados según el objetivo de divulgación. Un informe escrito o reporte es una comunicación dirigida a una o varias personas con un propósito esencialmente instructivo respecto a un tema preciso. cada una de las partes del informe están diseñadas para dar a entender de una manera ordenada y detallada lo que se pretende informar. ¡ GRACIAS POR SU ATENCIÓN…!