SlideShare una empresa de Scribd logo
CARACTERISTICAS DEL INFORME
• Se centra en un único tema bien delimitado.
• Se exponen claramente los objetivos, se describen los
procedimientos utilizados para recolección de datos y se
explotan las conclusiones.
• Es un texto expositivo explicativo.
• No posee lenguaje subjetivo.
• Utiliza adjetivos descriptivos.
• Tener por finalidad informar sobre resultados parciales o
finales de un trabajo de investigación
Antes de desarrollar el informe:
1.Hay que tener claro cual es el propósito del informe
(informar, describir, comentar explicar, discutir, opinar,
recomendar o persuadir) Es necesario tener muy claro
el objetivo del trabajo.
2.También es importante tener claro las características de
quien va a leer el informe si es experto o no en la
materia y en que puntos se fija más.
ESTRUCTURA
El primer paso antes de redactar un informe es elegir el
tema sobre el que se quiere investigar. Un problema o tema
de investigación es un conjunto de interrogaciones que el
científico se plantea en relación con un aspecto de la
realidad y que debe responderse mediante la actividad
científica. Para ello el investigador consulta diversas fuentes
documentales o escritas como por ejemplo: diccionarios,
enciclopedias, libros especializados, diarios, revistas o
videos, etc. También es muy útil entrevistar a especialistas
en el tema que brindarán una visión particular. Luego de
esto las partes del informe son las siguientes:
Introducción: en esta sección se presentan los objetivos
específicos y se describe el tema sobre el que se tratará la
investigación, así como también bs conceptos principales que
servirán de base en el desarrollo. Por otra parte el autor incluye
todos los datos necesarios para situar al lector y hacer más
comprensible la lectura del texto, como por ejemplo, por que se
llevo a cabo la investigación, y qué se intenta modificar o explicar
a través del trabajo. Es decir, luego de leer esta sección del
informe el receptor debe estar en condiciones de responder a las
siguientes preguntas. ¿Cuál es el tema? ¿Cuál es el objetivo que
persigue el investigador? ¿Cómo está organizado el trabajo?
También en esta sección el autor explica si se trata de una
investigación documental o técnico científica.
Desarrollo: el desarrollo constituye la esencia del trabajo, ya que es
aquí donde se exponen los datos obtenidos o recolectados. Si el
informe es el resultado de una investigación documental, el
investigador organizará h información reunida relacionando los autores
consultados o introduciendo aquellas referencias que resulten
importantes para el desarrollo del tema elegido. Si se trata de un
informe que expone los resultados de una investigación de campo, el
autor detallará los materiales utilizados y describirá, paso por paso, los
procedimientos empleados para obtener determinados resultados. La
expresión de las ideas necesitan justificación. Los mecanismos más
frecuentes para justificar son:
• Detalles específicos (Dato, Fecha, Lugar, Etc.)
• Hechos públicamente conocidos.
• Cifras y estadísticas pertinentes.
Conclusión: es la sección final del informe. Aquí se resumen bs
datos más importantes que se desarrollaron en el cuerpo del
trabajo, sin agregar información nueva. En general, se trata de
una sección breve en la que el autor incluye alguna valoración
personal del trabajo realizado o sobre el tema tratado, y
permite al lector saber cuál es la postura del investigador sobre
el problema tratado.
Webgrafia:Es un listado o referencia bibliográfica a modo de
bibliografia de recursos electrónicos, es decir, de enlaces a
páginas web, sitios web, blogs o portales de internet. Se trata
de un neologismo creado del término en inglés webography (de
web bibliography).
El estudio de Fierro (2006) también fue realizado en el
marco del PEC. La autora hizo una investigación basada
en la técnica de la narrativa, con 248 directores de
preescolar, primaria y secundaria de zonas urbanas y
rurales. Su trabajo analiza los conflictos y dilemas
morales que enfrentan los directores y los identifica
como:
1) El incumplimiento laboral de los docentes y
personal de la escuela.
2) Los relacionados con el desempeño y
comportamiento de los alumnos.
3) Los asociados a los padres de familia.
Los dilemas que enfrentan los directores para
resolver estos conflictos son:
¿A qué me dedico? La tensión entre gestionar y
administrar la escuela.
¿Intervengo o dejo pasar? Este dilema cuestiona
los límites de la solidaridad del director con sus
compañeros docentes cuando no cumplen con sus
deberes profesionales
¿A quién protejo? Se trata de un asunto de
lealtad a los docentes o lealtad a los alumnos; el
director debe decidir por proteger las faltas del
maestro o buscar el bienestar y aprendizaje de los
alumnos.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662010000400004

Más contenido relacionado

Similar a ESTRUCTURA DEL REPORTE.pptx

Del tema al estado del arte
Del tema al estado del arteDel tema al estado del arte
Del tema al estado del arte
Lisleiden Luzardo
 
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADOANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
MicaelaPalacios11
 
Componentes de un proyecto
Componentes de un proyecto Componentes de un proyecto
Componentes de un proyecto
casa
 
Documentos tecnicos
Documentos tecnicosDocumentos tecnicos
Documentos tecnicos
Compufacil
 
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02
Administrador / Micro Empresa
 
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria
ManualparaelaboraciontesisuniversitariaManualparaelaboraciontesisuniversitaria
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria
Lucy Hart
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
margammar18
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Garfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigación
Garfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigaciónGarfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigación
Garfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigación
zitacuarense
 
Esquema de trabajo
Esquema de trabajoEsquema de trabajo
Esquema de trabajo
dante sanchez
 
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptxINVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
MIRIAMAYDEENRIQUEZSA
 
Construcción de un trabajo investigativo
Construcción de un trabajo investigativoConstrucción de un trabajo investigativo
Construcción de un trabajo investigativo
Sebastian Araque
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
Tensor
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GR
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GRMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GR
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GR
gabysicom
 
Como+hacer+una+monografia[1]
Como+hacer+una+monografia[1]Como+hacer+una+monografia[1]
Como+hacer+una+monografia[1]
Jairo Amado
 
El trabajo académico
El trabajo académicoEl trabajo académico
El trabajo académico
Grial - University of Salamanca
 
Antecedentes del problema
Antecedentes del problemaAntecedentes del problema
Antecedentes del problema
King of Glory
 
# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
JemAmayaTrujillo
 
Como hacer una monografía jcc
Como hacer una monografía   jccComo hacer una monografía   jcc
Como hacer una monografía jcc
Jhimy Daniel Cussi Cruz
 
Técnicas de la comunicación
Técnicas de la comunicaciónTécnicas de la comunicación
Técnicas de la comunicación
nilrojher
 

Similar a ESTRUCTURA DEL REPORTE.pptx (20)

Del tema al estado del arte
Del tema al estado del arteDel tema al estado del arte
Del tema al estado del arte
 
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADOANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
ANÁLISIS DE LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DOCUMENTADO
 
Componentes de un proyecto
Componentes de un proyecto Componentes de un proyecto
Componentes de un proyecto
 
Documentos tecnicos
Documentos tecnicosDocumentos tecnicos
Documentos tecnicos
 
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria 120415214959-phpapp02
 
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria
ManualparaelaboraciontesisuniversitariaManualparaelaboraciontesisuniversitaria
Manualparaelaboraciontesisuniversitaria
 
Tarea6
Tarea6Tarea6
Tarea6
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Garfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigación
Garfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigaciónGarfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigación
Garfias a actividad 2.3 proceso para elaborar un trabajo de investigación
 
Esquema de trabajo
Esquema de trabajoEsquema de trabajo
Esquema de trabajo
 
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptxINVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
INVESTIGACION CIENTIFICA.pptx
 
Construcción de un trabajo investigativo
Construcción de un trabajo investigativoConstrucción de un trabajo investigativo
Construcción de un trabajo investigativo
 
Tesis
TesisTesis
Tesis
 
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GR
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GRMETODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GR
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN GR
 
Como+hacer+una+monografia[1]
Como+hacer+una+monografia[1]Como+hacer+una+monografia[1]
Como+hacer+una+monografia[1]
 
El trabajo académico
El trabajo académicoEl trabajo académico
El trabajo académico
 
Antecedentes del problema
Antecedentes del problemaAntecedentes del problema
Antecedentes del problema
 
# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo# 4 estructura de protocolo
# 4 estructura de protocolo
 
Como hacer una monografía jcc
Como hacer una monografía   jccComo hacer una monografía   jcc
Como hacer una monografía jcc
 
Técnicas de la comunicación
Técnicas de la comunicaciónTécnicas de la comunicación
Técnicas de la comunicación
 

Más de rociorobles18

Interdisciplina copy.pptx
Interdisciplina copy.pptxInterdisciplina copy.pptx
Interdisciplina copy.pptx
rociorobles18
 
PresentaciónDOMI SABADO PLANEACION.pptx
PresentaciónDOMI SABADO PLANEACION.pptxPresentaciónDOMI SABADO PLANEACION.pptx
PresentaciónDOMI SABADO PLANEACION.pptx
rociorobles18
 
ATRASO EDUCATIVO EN MEXICO.pptx
ATRASO EDUCATIVO EN MEXICO.pptxATRASO EDUCATIVO EN MEXICO.pptx
ATRASO EDUCATIVO EN MEXICO.pptx
rociorobles18
 
ATRASO EDUCATIVO EN MEXICO.pptx
ATRASO EDUCATIVO EN MEXICO.pptxATRASO EDUCATIVO EN MEXICO.pptx
ATRASO EDUCATIVO EN MEXICO.pptx
rociorobles18
 
Planeacion Planeacion Curricular 12 OCT presencial (3).pptx
Planeacion Planeacion Curricular  12  OCT presencial (3).pptxPlaneacion Planeacion Curricular  12  OCT presencial (3).pptx
Planeacion Planeacion Curricular 12 OCT presencial (3).pptx
rociorobles18
 
ARTES 4 CALIGRAMA.pptx
ARTES 4 CALIGRAMA.pptxARTES 4 CALIGRAMA.pptx
ARTES 4 CALIGRAMA.pptx
rociorobles18
 
TEMA 1.pptx
TEMA 1.pptxTEMA 1.pptx
TEMA 1.pptx
rociorobles18
 
Trabajo-colaborativo.pptx
Trabajo-colaborativo.pptxTrabajo-colaborativo.pptx
Trabajo-colaborativo.pptx
rociorobles18
 
ANTOLOGÍA PRÁCTICAS PROFESIONALES II-3-12.pdf
ANTOLOGÍA PRÁCTICAS PROFESIONALES II-3-12.pdfANTOLOGÍA PRÁCTICAS PROFESIONALES II-3-12.pdf
ANTOLOGÍA PRÁCTICAS PROFESIONALES II-3-12.pdf
rociorobles18
 
Ciencias 5 a
Ciencias 5 aCiencias 5 a
Ciencias 5 a
rociorobles18
 
Aulavirtual 2
Aulavirtual 2Aulavirtual 2
Aulavirtual 2
rociorobles18
 

Más de rociorobles18 (11)

Interdisciplina copy.pptx
Interdisciplina copy.pptxInterdisciplina copy.pptx
Interdisciplina copy.pptx
 
PresentaciónDOMI SABADO PLANEACION.pptx
PresentaciónDOMI SABADO PLANEACION.pptxPresentaciónDOMI SABADO PLANEACION.pptx
PresentaciónDOMI SABADO PLANEACION.pptx
 
ATRASO EDUCATIVO EN MEXICO.pptx
ATRASO EDUCATIVO EN MEXICO.pptxATRASO EDUCATIVO EN MEXICO.pptx
ATRASO EDUCATIVO EN MEXICO.pptx
 
ATRASO EDUCATIVO EN MEXICO.pptx
ATRASO EDUCATIVO EN MEXICO.pptxATRASO EDUCATIVO EN MEXICO.pptx
ATRASO EDUCATIVO EN MEXICO.pptx
 
Planeacion Planeacion Curricular 12 OCT presencial (3).pptx
Planeacion Planeacion Curricular  12  OCT presencial (3).pptxPlaneacion Planeacion Curricular  12  OCT presencial (3).pptx
Planeacion Planeacion Curricular 12 OCT presencial (3).pptx
 
ARTES 4 CALIGRAMA.pptx
ARTES 4 CALIGRAMA.pptxARTES 4 CALIGRAMA.pptx
ARTES 4 CALIGRAMA.pptx
 
TEMA 1.pptx
TEMA 1.pptxTEMA 1.pptx
TEMA 1.pptx
 
Trabajo-colaborativo.pptx
Trabajo-colaborativo.pptxTrabajo-colaborativo.pptx
Trabajo-colaborativo.pptx
 
ANTOLOGÍA PRÁCTICAS PROFESIONALES II-3-12.pdf
ANTOLOGÍA PRÁCTICAS PROFESIONALES II-3-12.pdfANTOLOGÍA PRÁCTICAS PROFESIONALES II-3-12.pdf
ANTOLOGÍA PRÁCTICAS PROFESIONALES II-3-12.pdf
 
Ciencias 5 a
Ciencias 5 aCiencias 5 a
Ciencias 5 a
 
Aulavirtual 2
Aulavirtual 2Aulavirtual 2
Aulavirtual 2
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

ESTRUCTURA DEL REPORTE.pptx

  • 1. CARACTERISTICAS DEL INFORME • Se centra en un único tema bien delimitado. • Se exponen claramente los objetivos, se describen los procedimientos utilizados para recolección de datos y se explotan las conclusiones. • Es un texto expositivo explicativo. • No posee lenguaje subjetivo. • Utiliza adjetivos descriptivos. • Tener por finalidad informar sobre resultados parciales o finales de un trabajo de investigación
  • 2. Antes de desarrollar el informe: 1.Hay que tener claro cual es el propósito del informe (informar, describir, comentar explicar, discutir, opinar, recomendar o persuadir) Es necesario tener muy claro el objetivo del trabajo. 2.También es importante tener claro las características de quien va a leer el informe si es experto o no en la materia y en que puntos se fija más.
  • 3. ESTRUCTURA El primer paso antes de redactar un informe es elegir el tema sobre el que se quiere investigar. Un problema o tema de investigación es un conjunto de interrogaciones que el científico se plantea en relación con un aspecto de la realidad y que debe responderse mediante la actividad científica. Para ello el investigador consulta diversas fuentes documentales o escritas como por ejemplo: diccionarios, enciclopedias, libros especializados, diarios, revistas o videos, etc. También es muy útil entrevistar a especialistas en el tema que brindarán una visión particular. Luego de esto las partes del informe son las siguientes:
  • 4. Introducción: en esta sección se presentan los objetivos específicos y se describe el tema sobre el que se tratará la investigación, así como también bs conceptos principales que servirán de base en el desarrollo. Por otra parte el autor incluye todos los datos necesarios para situar al lector y hacer más comprensible la lectura del texto, como por ejemplo, por que se llevo a cabo la investigación, y qué se intenta modificar o explicar a través del trabajo. Es decir, luego de leer esta sección del informe el receptor debe estar en condiciones de responder a las siguientes preguntas. ¿Cuál es el tema? ¿Cuál es el objetivo que persigue el investigador? ¿Cómo está organizado el trabajo? También en esta sección el autor explica si se trata de una investigación documental o técnico científica.
  • 5. Desarrollo: el desarrollo constituye la esencia del trabajo, ya que es aquí donde se exponen los datos obtenidos o recolectados. Si el informe es el resultado de una investigación documental, el investigador organizará h información reunida relacionando los autores consultados o introduciendo aquellas referencias que resulten importantes para el desarrollo del tema elegido. Si se trata de un informe que expone los resultados de una investigación de campo, el autor detallará los materiales utilizados y describirá, paso por paso, los procedimientos empleados para obtener determinados resultados. La expresión de las ideas necesitan justificación. Los mecanismos más frecuentes para justificar son: • Detalles específicos (Dato, Fecha, Lugar, Etc.) • Hechos públicamente conocidos. • Cifras y estadísticas pertinentes.
  • 6. Conclusión: es la sección final del informe. Aquí se resumen bs datos más importantes que se desarrollaron en el cuerpo del trabajo, sin agregar información nueva. En general, se trata de una sección breve en la que el autor incluye alguna valoración personal del trabajo realizado o sobre el tema tratado, y permite al lector saber cuál es la postura del investigador sobre el problema tratado. Webgrafia:Es un listado o referencia bibliográfica a modo de bibliografia de recursos electrónicos, es decir, de enlaces a páginas web, sitios web, blogs o portales de internet. Se trata de un neologismo creado del término en inglés webography (de web bibliography).
  • 7. El estudio de Fierro (2006) también fue realizado en el marco del PEC. La autora hizo una investigación basada en la técnica de la narrativa, con 248 directores de preescolar, primaria y secundaria de zonas urbanas y rurales. Su trabajo analiza los conflictos y dilemas morales que enfrentan los directores y los identifica como: 1) El incumplimiento laboral de los docentes y personal de la escuela. 2) Los relacionados con el desempeño y comportamiento de los alumnos. 3) Los asociados a los padres de familia.
  • 8. Los dilemas que enfrentan los directores para resolver estos conflictos son: ¿A qué me dedico? La tensión entre gestionar y administrar la escuela. ¿Intervengo o dejo pasar? Este dilema cuestiona los límites de la solidaridad del director con sus compañeros docentes cuando no cumplen con sus deberes profesionales ¿A quién protejo? Se trata de un asunto de lealtad a los docentes o lealtad a los alumnos; el director debe decidir por proteger las faltas del maestro o buscar el bienestar y aprendizaje de los alumnos. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662010000400004