SlideShare una empresa de Scribd logo
El intento de aplicar la Ley Antiterrorista sobre el pueblo
mapuche en Argentina
Por Sebastian Polischuk, Resumen Latinoamericano, 25 de
abril 2015.-
El día 24 de abril se llevo adelante una conferencia de prensa en el
Servicio de Paz y Justica (SERPAJ) de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires, por parte de la hermana mapuche Relmu Ñamku que fue
acusada de tentativa de homicidio en el marco del intento de desalojo
por parte de la empresa petrolera Apache[1] ocurrido el 28 de
diciembre del año 2012 donde la comunidad Winkul Newen (ubicada
entre las localidades de Cutral-Có y Zapala de la provincia de
Neuquén) resistía por el quite de sus tierras ancestrales y
contaminación por parte de esta empresa y que ya hace rato le venía
impidiéndole el paso. En ese hecho fue herida una oficial de policía,
mientras los integrantes de la comunidad se defendían de las
topadoras que pretendían avanzar cuando en ese mismo momento,
ellos estaban llevando a cabo un velatorio a un bebé que fue muerto
de malformaciones por causa de la contaminación de estas empresas
petroleras.
La caratula por la que se acusa a Relmu, fue al principio de lesiones,
como pasó con los otros dos mapuches imputados: Martín Maliqueo
de la misma comunidad y Mauricio Rain de la comunidad Wiñol Folil
acusados por daños, por romper vidrios. Pero con el correr del tiempo
y tras una movida del la justicia penal, el gobierno provincial y la
propia empresa, en el proceso penal cambio de pasar de ser por
lesiones a pasar por “tentativa de homicidio con alevosía”. Para esto
último la justicia neuquina se baso en Ley 26.734, conocida como Ley
Antiterrorista (aprobada en nuestro país en diciembre del año
2011)[2].
Recientemente el 13 de abril de este año, la fiscal de la causa Sandra
González Taboada solicito una pena para Relmu de quince años de
prisión, y la imputación se la redujo a la de tentativa de homicidio.
Pero a Relmu le pueden dar más años ya que el poder político y
judicial de la provincia pretenden que su juicio pase a ser un juicio
por jurado. Figura que fue incorporada dentro del nuevo código penal
provincial sancionado a fines del año pasado, y que se aplica a casos
de suma violencia, como asesinatos, contemplando penas que
superan la de los quince años de prisión.
Es por todo esto que se realizo esta conferencia de prensa donde
Relmu Ñamku hablo, junto a representantes de varias organizaciones
de derechos humanos y de pueblos indígenas, como Félix Díaz, Nora
Cortiñas de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Adolfo Pérez
Esquivel del SERPAJ y Premio Nobel de la Paz; Pablo Pimentel de la
Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de La
Matanza; Nilo Cayuqueo de la Mesa de Pueblos Originarios de la
Provincia de Buenos Aires y Capital Federal; y Bartolo Fernández,
Presidente de la Federación de Comunidades del Pueblo Pilagá en
Formosa.
Los exponentes se solidarizaron con las luchas mapuches y de los
pueblos originarios en general, marcando la necesidad de una mayor
unidad junto al resto de las organizaciones sociales y de derechos
humanos, además de establecer una mayor alianza con los
campesinos y campesinas de nuestro país que padecen situaciones
similares de despojo de sus territorios y situaciones de pobreza.
Además criticaron duramente al gobierno de la provincia de Neuquén
de Jorge Sapag, al gobierno Nacional de Cristina Fernández de
Kirchner que se dice ser “defensor de los derechos humanos”, y
donde ambos gobiernos junto con la justicia de la provincia de
Neuquén y Nacional son cómplices y favorecen toda clase de
atropellos a estos pueblos por parte de las empresas petroleras,
mineras y sojeras del país.
La conferencia de prensa empezó con la toma de palabra de Relmu,
quién explico el hecho y la situación de constantes violaciones a
derechos humanos que vive su comunidad Winkul Newen. Relmu
contó que el conflicto que se inicio con su comunidad y la empresa
Apache, fue porque en el territorio en que viven hay nueve posos
gasíferos-petroleros y la empresa pretende ampliarlos hasta la
actualidad a cuarenta pozos. Tras esto y por detectar fuerte
contaminación su comunidad empezó a bloquearle el paso a Apache,
lo cual derivo en que la respuesta de esta sean los constantes
intentos de desalojo. Los y las integrantes de Winkul Newen
resistieron duramente, pasando a ser golpeados y golpeadas por
patotas de la compañía que sin resquemor golpeaba a niños y niñas,
ancianas y mujeres embarazadas, hasta llegar al intento de desalojo
de diciembre del año 2012. Lograron hasta el día de hoy que la
empresa se fuera, pero desde ese momento les llegaron las órdenes
judiciales, donde ella quedo imputada, por haber resultado herida de
una piedra una oficial de la policía provincial.
Según Relmu: “En principio está causa se inicio como lesiones, pero
con el correr del tiempo y cuando se empezó a mover todo el aparato
judicial, corporativo y de la empresa petrolera y del gobierno de la
provincia de Neuquén, esta caratula cambio de lesiones a tentativa de
homicidio con alevosía. Hoy es peligroso que en Neuquén, que una
piedra como defensa represente una causa que sea interpretada por
la justicia como una tentativa de homicidio, porque detrás de
nosotros van a caer todos aquellos que estamos en lucha por
nuestros derechos sean pueblos originarios o no. Entonces esta es la
gravedad de esta situación, y además porque ellos construyeron la
caratula “tentativa de homicidio” con las bases de la ley
antiterrorista.
Nosotros tenemos el caso muy cercano de los mapuches en Chile que
están siendo procesados por esta ley, y nosotros vemos que estamos
yendo a ese camino, donde la justicia a pesar de que hay molestias
porque el premio nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel se expreso
sobre esta situación en una carta al gobernador, senadores y
diputados se dirigieron al fiscal general de Neuquén, no hicieron oídos
a lo que están planteando porque pensar en esta causa es una locura,
el pensar de que nosotros quisimos matar a alguien cuando nosotros
estábamos velando a un bebé que nació mal formado producto de la
contaminación, estábamos en pleno velorio de ese bebé y nos
vinieron a sacar. Es una locura pensar que nosotros estábamos
planificando esto de lo cual se nos acusa. Por eso es que estamos
denunciando esa situación porque nosotros vemos que detrás de
nosotros se va a ampliar a todos los que estamos luchando y eso es
lo peligroso, y esa es un poco la situación que tenemos. Ayer hubo
una audiencia en donde a pesar de todo esto, vemos la intención que
tiene la justicia de criminalizar y de persecución política, logramos de
que se aceptara en el juicio por jurado que nosotros lo hemos
rechazado por lo que implica, porque se imaginan conformar un juicio
por jurado de petroleras y estancieros, si pudieran resucitar a Roca,
también lo sentarían en el jurado”
Pero a pesar de todo esto, Relmu planteo que lo que sí han logrado
es que, en el juicio haya una representación de seis mapuches, y seis
representantes de la comunidad civil y también de mujeres, siendo
algo positivo a pesar de todo, porque en caso de ser así van a poder
ser parte de la administración de la justicia frente a esta grave
imputación.
Y resalto con fortaleza que: “la situación en la que estamos, vamos a
llegar al final, sabiendo de qué vamos con esta causa a poner al
gobierno provincial y nacional, porque acá hay responsabilidad de las
dos partes, pero también necesitamos el apoyo y el acompañamiento
de las organizaciones porque esto no va a ser solamente para
nosotros”.
Luego de Relmu, tomó la palabra Pablo Pimentel de la APDH de La
Matanza[3]. Pablo puso el énfasis en que detrás del hecho judicial
que le armaron a Relmu, están todas las comunidades originarias
entre ellas, la de Félix Díaz (quien también fue procesado por la
justicia de su provincia Formosa por resistir a desalojos). Y encima
según Pablo no se respeta ninguno de los derechos de los pueblos
indígenas que contempla la Constitución Nacional tras su reforma en
1994, ni los acuerdos internaciones firmados. Y en eso también
coincidieron el resto de los exponentes de la conferencia.
Por otra parte dudo de que se llegue a conformar un juzgado como el
que Relmu mencionaba, de poder lograr representación del pueblo
mapuche, porque si ese juicio por juzgado que es como se pretende
acorde al nuevo código penal de la provincia neuquina, lo llegan a
conformar representantes de empresas petroleras y estancieros, la
situación sería terrible, pero va acorde a los intereses de estos
últimos y de los gobiernos provinciales y nacionales que lo que
quieren es sentar jurisprudencia para que no haya más resistencias y
levantamientos, y que, en base a sus propias palabras: “toda la
extracción de petróleo, todo el tema de la soja, se siga haciendo
como se dijo en una reunión privada que trascendió de la señora
presidente, después del desfile en el 2010, donde hayan recursos
naturales iremos trasladando a los pueblos, y no uso la palabra
consulta”.
Al cerrar su discurso dijo que: “Nosotros hemos viajado a donde vive
Relmu, se ven animales deformados, se ven pasar los camiones de
las empresas norteamericanas sin ningún problema en las narices de
las propiedades comunitarias que les son ancestrales y hay un
gobierno provincial que lo avala y hay un gobierno nacional que lo
avala, además hay una justicia que lo único que hace en la Argentina
y en las provincias feudales es condenar a los pobres y dentro de los
pobres están los hermanos originarios, eso nosotros lo rechazamos,
lo denunciamos y pedimos que se revea nuevamente esta caratula y
que no sienta un precedente y que no llegue a juicio, pedimos la
desestimación lisa y llana de la acusación que le están haciendo a la
comunidad Winkul Newen”.
Otra de las personalidades que hablo fue Nilo Cayuqueo de la Mesa
de Pueblos Originarios de la Provincia de Buenos Aires y Capital
Federal. Nilo en su discurso sumo más las críticas al gobierno
nacional por intentar desarrollar un proyecto de explotar los recursos
al máximo sin importar las consecuencias de contaminación
ambiental, las violaciones a derechos humanos, y donde encima este
se dice nacional y popular, democrático, tratando de manipular y
cooptar a la gente y dirigentes. Además crítico al gobierno nacional y
a la derecha recalcitrante de su intensión de silenciar sus luchas.
Puso para esto el ejemplo la resistencia de la comunidad mapuche de
Cuyamel en Chubut que resiste en la actualidad los despojos por
parte de la familia Benetton de sus tierras ancestrales que manda a
reprimir y le paga a matones y que por suerte no han herido a nadie
la situación es alarmante y hay según sus palabras: “toda una serie
de conflictos en todo el país que se quiere acallar, que se quiere
ignorar y se quiere descalificar”.
Nora Cortiñas, por su parte encamino su discurso resaltando que ya
con el caso de Relmu, lo preocupante es que los gobiernos apoyados
por Estados Unidos, estén empezando a usar la Ley Antiterrorista,
además de estar enjuiciados otros dirigentes como Félix Díaz, e
incluso defensores de derechos humanos como Pablo Pimentel.
Por eso ella resalto que lo que hay que tenemos que hacer como
organismos de derechos humanos y organizaciones sociales y de
pueblos originarios es: “primero una campaña contra la Ley
Antiterrorista que tenemos que hacer todos los días porque esto sí
que hay que sacarla, sacarlo a (Cesar) Milani (Jefe del Ejército
argentino), el es el que dirige además la Ley Antiterrorista, el
Proyecto X (proyecto de espionaje por parte de las fuerzas de
seguridad a organizaciones y militantes sociales) y esto es correr
peligro toda la población. El negocio que estarán haciendo entre los
políticos es muy dudoso, (Mauricio) Macri (actual Jefe de Gobierno de
la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) con el gobierno (se refiere al
gobierno nacional presidido por Cristina Fernández de Kirchner), es
una preparación de un camino de represión y de avasallamiento de
los derechos humanos más de lo que estamos viviendo en estos días.
Propongámonos un plan en conjunto: Basta de judicialización de la
protesta social, y después abajo estás leyes que son como una
espada que tenemos, que nos va amenazando día por día”.
Luego de Nora Cortiñas le toco hablar a Félix Díaz dirigente de la
comunidad Qom, La Primavera en Formosa, que se apeno de que
organizaciones de derechos humanos como el CELS (Centro de
Estudios Legales y Sociales), algunas de las seccionales de HIJOS,
entre otras ya no los estén acompañando en sus luchas como pueblos
indígenas, y que muchas de ellas sigan estando cooptadas por el
gobierno nacional. Resalto que la situación que viven ellos como
pueblos originarios es muy grave, al acusarlos contantemente por el
simple hecho de defender sus territorios y de armarles causas legales
por el hecho de ser pobres, siendo ellos encima los que menos
chances tienen al contar con menos recursos económicos, mientras el
sistema de por sí ya cuenta con muchos aliados.
Bartolo Fernández, Presidente de la Federación de Comunidades del
Pueblo Pilagá, también dio su palabra diciendo que ellos también han
estado sufriendo los ataques de las empresas petroleras y de los
gobiernos, que encima los dividen, pero que aun así y pese a los
atropellos constantes a sus derechos, siguen adelante, y se
solidarizan también con la hermana Relmu.
Por último está conferencia de prensa cerro con la palabra del premio
nobel de la paz, Adolfo Pérez Esquivel, quién agrego la necesidad de
unificar todos los conflictos que se vienen dando, y sumar todas las
fuerzas posibles con una estrategia conjunta. En base a esto afirmo:
“Tenemos que convocar a todo el país, en cada provincia, en cada
lugar para sumarse y hacer acciones en cada provincia para hacer
luego una gran acción en la ciudad de Buenos Aires tratando de hacer
una gran movilización desde el Congreso y vamos a ver dentro del
Congreso a los diputados y senadores para ser recibidos y al Palacio
de Justicia para que seamos recibidos por la Corte Suprema de
Justicia. Nosotros nos hemos reunidos con el Presidente de la Corte
Suprema de Justicia y le hemos pedido dos cosas: una volver a hacer
una audiencia pública para tratar el problema de los pueblos
originarios, que ya hubo una, se consiguió una vez; y el otro una
convocatoria para tratar el problema de las empresas transnacionales
sobre los daños ambientales por la megaminería, el caso de
Andalgalá, hemos propuesto hacer eso, lo tienen en este momento en
estudio. Porque una cosa no está separada de la otra, el caso de las
empresas petroleras que se están apropiando de los territorios
ancestrales y violando la Constitución Nacional, la 169 de la OIT
(Convenio sobre los pueblos indígenas y tribales) y la misma
Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas de
Naciones Unidas, además de las leyes nacionales”.
Dada las palabras de todos estos dirigentes resulta indispensable
resaltar la gravedad del hecho por cómo se pretende seguir
criminalizando a nuestros pueblos indígenas y a todos aquellos y
aquellas que luchan en reclamo de los derechos humanos, siendo que
cada vez más el estabishment pretende aplicar cada vez más leyes
más duras que nos acusan de terroristas, de asesinos por el simple
hecho de defendernos, mientras nos despojan de nuestras tierras y
nos sumergen en la pobreza, nos contaminan nuestros hogares
afectando nuestra salud, además de acallarnos cada vez que
denunciamos cada atropello que nos hacen, cada tortura, persecución
y enjuiciamiento. Por eso es fundamental solidarizarse con la lucha de
pueblo mapuche y de todas las comunidades indígenas, siendo que si
nos tocan a uno, nos tocan a todos.
[1]Apache actualmente pertenece a la empresa Yacimientos
Petrolíferos Fiscales (YPF) donde el gobierno nacional compro la mitad
de sus acciones, y la misma tiene acuerdos con la empresa
estadounidense Chevron.
[2] Esta ley permite judicializar a cualquier militante por el simple
hecho de considerar que sus acciones aterrorizan a la población, y
establece penas que van a los quince y veinte años de prisión, y se
pueden llegar a considerar a organizaciones políticas y sociales como
terroristas, al considerarlas ilícitas. Y es una ley que fue impulsada
por los Estados Unidos para que se aplique en todos los países del
mundo.
[3] Es importante mencionar, el hecho de que a Pimentel le armaron
una causa por extorsión en el 2013, los abogados defensores de
policías acusados de asesinar al joven Gabriel Blanco encontrado
muerto en su celda en el año 2007 en la localidad de Isidro Casanova
(a quién él es el defensor de sus familiares).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sintesis informativa lunes 28 de octubre de 2019
Sintesis informativa lunes 28 de octubre de 2019Sintesis informativa lunes 28 de octubre de 2019
Sintesis informativa lunes 28 de octubre de 2019
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 27 de marzo de 204
Sintesis informativa 27 de marzo de 204Sintesis informativa 27 de marzo de 204
Sintesis informativa 27 de marzo de 204
megaradioexpress
 
ANÁLISIS: CASO GONZÁLEZ Y OTRAS (CAMPO ALGODONERO) VS MÉXICO
ANÁLISIS: CASO GONZÁLEZ Y OTRAS (CAMPO ALGODONERO) VS MÉXICOANÁLISIS: CASO GONZÁLEZ Y OTRAS (CAMPO ALGODONERO) VS MÉXICO
ANÁLISIS: CASO GONZÁLEZ Y OTRAS (CAMPO ALGODONERO) VS MÉXICO
Jorge Alberto Fuentes Zapata
 
Accion urgente chiapas
Accion urgente chiapasAccion urgente chiapas
Accion urgente chiapas
Crónicas del despojo
 
Sintesis informativa 12 de junio 2017
Sintesis informativa 12 de junio 2017Sintesis informativa 12 de junio 2017
Sintesis informativa 12 de junio 2017
megaradioexpress
 
Los cinco acuerdos plenarios x-pleno penal suprema
Los cinco acuerdos plenarios x-pleno penal supremaLos cinco acuerdos plenarios x-pleno penal suprema
Los cinco acuerdos plenarios x-pleno penal suprema
shefaperu
 
Homicidio
HomicidioHomicidio
ELN_PRV_31012014_A_008
ELN_PRV_31012014_A_008ELN_PRV_31012014_A_008
ELN_PRV_31012014_A_008
Adriana Chirinos
 
Resolución de la FAPE
Resolución de la FAPEResolución de la FAPE
Resolución de la FAPE
Chrysallis Afmt
 
Caso Campo algodonero
Caso Campo algodoneroCaso Campo algodonero
Caso Campo algodonero
DanielaTovar24
 
Sintesis sobre la Sentencia de la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos...
Sintesis sobre la Sentencia de la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos...Sintesis sobre la Sentencia de la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos...
Sintesis sobre la Sentencia de la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos...
Marinel Brea
 
Sintesis informativa 290611
Sintesis informativa 290611Sintesis informativa 290611
Sintesis informativa 290611
megaradioexpress
 
Sintesis informativa 29 06 2012
Sintesis informativa 29 06 2012Sintesis informativa 29 06 2012
Sintesis informativa 29 06 2012
megaradioexpress
 
Honduras: Flagrante violación de los Derechos Indígenas
Honduras: Flagrante violación de los Derechos IndígenasHonduras: Flagrante violación de los Derechos Indígenas
Honduras: Flagrante violación de los Derechos Indígenas
Crónicas del despojo
 
Sintesis informativa 14 de marzo de 204
Sintesis informativa 14 de marzo de 204Sintesis informativa 14 de marzo de 204
Sintesis informativa 14 de marzo de 204
megaradioexpress
 
Primer seminario nacional.docx. memorias
Primer seminario nacional.docx. memoriasPrimer seminario nacional.docx. memorias
Primer seminario nacional.docx. memorias
Fallong Foschini
 
Argentina delitos lesa humanidad
Argentina delitos lesa humanidadArgentina delitos lesa humanidad
Argentina delitos lesa humanidad
Crónicas del despojo
 
Sintesis informativa 30 0714
Sintesis informativa 30 0714Sintesis informativa 30 0714
Sintesis informativa 30 0714
megaradioexpress
 
Caso González y otras (“Campo Algodonero”) VS México
Caso González y otras  (“Campo Algodonero”) VS MéxicoCaso González y otras  (“Campo Algodonero”) VS México
Caso González y otras (“Campo Algodonero”) VS México
rosahildarojas
 
Sintesis Informativa 170211
Sintesis Informativa 170211Sintesis Informativa 170211
Sintesis Informativa 170211
megaradioexpress
 

La actualidad más candente (20)

Sintesis informativa lunes 28 de octubre de 2019
Sintesis informativa lunes 28 de octubre de 2019Sintesis informativa lunes 28 de octubre de 2019
Sintesis informativa lunes 28 de octubre de 2019
 
Sintesis informativa 27 de marzo de 204
Sintesis informativa 27 de marzo de 204Sintesis informativa 27 de marzo de 204
Sintesis informativa 27 de marzo de 204
 
ANÁLISIS: CASO GONZÁLEZ Y OTRAS (CAMPO ALGODONERO) VS MÉXICO
ANÁLISIS: CASO GONZÁLEZ Y OTRAS (CAMPO ALGODONERO) VS MÉXICOANÁLISIS: CASO GONZÁLEZ Y OTRAS (CAMPO ALGODONERO) VS MÉXICO
ANÁLISIS: CASO GONZÁLEZ Y OTRAS (CAMPO ALGODONERO) VS MÉXICO
 
Accion urgente chiapas
Accion urgente chiapasAccion urgente chiapas
Accion urgente chiapas
 
Sintesis informativa 12 de junio 2017
Sintesis informativa 12 de junio 2017Sintesis informativa 12 de junio 2017
Sintesis informativa 12 de junio 2017
 
Los cinco acuerdos plenarios x-pleno penal suprema
Los cinco acuerdos plenarios x-pleno penal supremaLos cinco acuerdos plenarios x-pleno penal suprema
Los cinco acuerdos plenarios x-pleno penal suprema
 
Homicidio
HomicidioHomicidio
Homicidio
 
ELN_PRV_31012014_A_008
ELN_PRV_31012014_A_008ELN_PRV_31012014_A_008
ELN_PRV_31012014_A_008
 
Resolución de la FAPE
Resolución de la FAPEResolución de la FAPE
Resolución de la FAPE
 
Caso Campo algodonero
Caso Campo algodoneroCaso Campo algodonero
Caso Campo algodonero
 
Sintesis sobre la Sentencia de la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos...
Sintesis sobre la Sentencia de la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos...Sintesis sobre la Sentencia de la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos...
Sintesis sobre la Sentencia de la Corte Interamericana sobre Derechos Humanos...
 
Sintesis informativa 290611
Sintesis informativa 290611Sintesis informativa 290611
Sintesis informativa 290611
 
Sintesis informativa 29 06 2012
Sintesis informativa 29 06 2012Sintesis informativa 29 06 2012
Sintesis informativa 29 06 2012
 
Honduras: Flagrante violación de los Derechos Indígenas
Honduras: Flagrante violación de los Derechos IndígenasHonduras: Flagrante violación de los Derechos Indígenas
Honduras: Flagrante violación de los Derechos Indígenas
 
Sintesis informativa 14 de marzo de 204
Sintesis informativa 14 de marzo de 204Sintesis informativa 14 de marzo de 204
Sintesis informativa 14 de marzo de 204
 
Primer seminario nacional.docx. memorias
Primer seminario nacional.docx. memoriasPrimer seminario nacional.docx. memorias
Primer seminario nacional.docx. memorias
 
Argentina delitos lesa humanidad
Argentina delitos lesa humanidadArgentina delitos lesa humanidad
Argentina delitos lesa humanidad
 
Sintesis informativa 30 0714
Sintesis informativa 30 0714Sintesis informativa 30 0714
Sintesis informativa 30 0714
 
Caso González y otras (“Campo Algodonero”) VS México
Caso González y otras  (“Campo Algodonero”) VS MéxicoCaso González y otras  (“Campo Algodonero”) VS México
Caso González y otras (“Campo Algodonero”) VS México
 
Sintesis Informativa 170211
Sintesis Informativa 170211Sintesis Informativa 170211
Sintesis Informativa 170211
 

Destacado

Suspensión del proceso de negociación entre las mujeres negras del cauca y el...
Suspensión del proceso de negociación entre las mujeres negras del cauca y el...Suspensión del proceso de negociación entre las mujeres negras del cauca y el...
Suspensión del proceso de negociación entre las mujeres negras del cauca y el...
Crónicas del despojo
 
LOS MAGNATES SE APODERAN DEL AGUA
LOS MAGNATES SE APODERAN DEL AGUALOS MAGNATES SE APODERAN DEL AGUA
LOS MAGNATES SE APODERAN DEL AGUA
Crónicas del despojo
 
Sobrevivir, el principal desafío. Los números de la minería en el país
Sobrevivir, el principal desafío. Los números de la minería en el paísSobrevivir, el principal desafío. Los números de la minería en el país
Sobrevivir, el principal desafío. Los números de la minería en el país
Crónicas del despojo
 
Glifosato en 28 millones de hectáreas: “No experimentan más con nuestro pueblo”
Glifosato en 28 millones de hectáreas: “No experimentan más con nuestro pueblo”Glifosato en 28 millones de hectáreas: “No experimentan más con nuestro pueblo”
Glifosato en 28 millones de hectáreas: “No experimentan más con nuestro pueblo”
Crónicas del despojo
 
Derechos humanos, justicia y mujeres indígenas Nasa
Derechos humanos, justicia y mujeres indígenas NasaDerechos humanos, justicia y mujeres indígenas Nasa
Derechos humanos, justicia y mujeres indígenas Nasa
Crónicas del despojo
 
Por el derecho de los pueblos a auditar la deuda pública
Por el derecho de los pueblos a auditar la deuda públicaPor el derecho de los pueblos a auditar la deuda pública
Por el derecho de los pueblos a auditar la deuda pública
Crónicas del despojo
 
Los coqueteos de Santos II a los mineros
Los coqueteos de Santos II a los minerosLos coqueteos de Santos II a los mineros
Los coqueteos de Santos II a los mineros
Crónicas del despojo
 
Agronegocio en Colombia: un feudalismo del siglo XXI
Agronegocio en Colombia: un feudalismo del siglo XXIAgronegocio en Colombia: un feudalismo del siglo XXI
Agronegocio en Colombia: un feudalismo del siglo XXI
Crónicas del despojo
 
LAS TENDENCIAS DE LA INVERSIÓN MINERA A NIVEL MUNDIAL: ¿QUÉ DICEN LAS CIFRAS?
 LAS TENDENCIAS DE LA INVERSIÓN MINERA A NIVEL MUNDIAL: ¿QUÉ DICEN LAS CIFRAS? LAS TENDENCIAS DE LA INVERSIÓN MINERA A NIVEL MUNDIAL: ¿QUÉ DICEN LAS CIFRAS?
LAS TENDENCIAS DE LA INVERSIÓN MINERA A NIVEL MUNDIAL: ¿QUÉ DICEN LAS CIFRAS?
Crónicas del despojo
 
Libro para descargar: "Territorios en disputa"
Libro para descargar: "Territorios en disputa" Libro para descargar: "Territorios en disputa"
Libro para descargar: "Territorios en disputa"
Crónicas del despojo
 
URUGUAY: TISA PARA PRINCIPIANTES
URUGUAY: TISA PARA PRINCIPIANTES URUGUAY: TISA PARA PRINCIPIANTES
URUGUAY: TISA PARA PRINCIPIANTES
Crónicas del despojo
 
El derecho a soñar… en otro mundo posible
El derecho a soñar… en otro mundo posibleEl derecho a soñar… en otro mundo posible
El derecho a soñar… en otro mundo posible
Crónicas del despojo
 
Empresa española “Eólica del Sur” amenaza a indígenas para instalar parque eó...
Empresa española “Eólica del Sur” amenaza a indígenas para instalar parque eó...Empresa española “Eólica del Sur” amenaza a indígenas para instalar parque eó...
Empresa española “Eólica del Sur” amenaza a indígenas para instalar parque eó...
Crónicas del despojo
 
Palestina, miembro oficial de la Corte Penal Internacional
Palestina, miembro oficial de la Corte Penal InternacionalPalestina, miembro oficial de la Corte Penal Internacional
Palestina, miembro oficial de la Corte Penal Internacional
Crónicas del despojo
 
La crisis ambiental causada por las transnacionales en el Arauca colombiano
La crisis ambiental causada por las transnacionales en el Arauca colombianoLa crisis ambiental causada por las transnacionales en el Arauca colombiano
La crisis ambiental causada por las transnacionales en el Arauca colombiano
Crónicas del despojo
 
La criminalización de las semillas campesinas: resistencias y luchas
La criminalización de las semillas campesinas: resistencias y luchasLa criminalización de las semillas campesinas: resistencias y luchas
La criminalización de las semillas campesinas: resistencias y luchas
Crónicas del despojo
 
Desarrollo y progreso: sofismas de la guerra en Urabá
Desarrollo y progreso: sofismas de la guerra en UrabáDesarrollo y progreso: sofismas de la guerra en Urabá
Desarrollo y progreso: sofismas de la guerra en Urabá
Crónicas del despojo
 
Criminalización de la protesta indígena se intensifica en Guatemala
Criminalización de la protesta indígena se intensifica en GuatemalaCriminalización de la protesta indígena se intensifica en Guatemala
Criminalización de la protesta indígena se intensifica en Guatemala
Crónicas del despojo
 
Carta abierta de Iglesias y Minería sobre la seducción de las empresas mineras
Carta abierta de Iglesias y Minería sobre la seducción de las empresas minerasCarta abierta de Iglesias y Minería sobre la seducción de las empresas mineras
Carta abierta de Iglesias y Minería sobre la seducción de las empresas mineras
Crónicas del despojo
 
Libro "El camino de vuelta de la memoria"
Libro "El camino de vuelta de la memoria"Libro "El camino de vuelta de la memoria"
Libro "El camino de vuelta de la memoria"
Crónicas del despojo
 

Destacado (20)

Suspensión del proceso de negociación entre las mujeres negras del cauca y el...
Suspensión del proceso de negociación entre las mujeres negras del cauca y el...Suspensión del proceso de negociación entre las mujeres negras del cauca y el...
Suspensión del proceso de negociación entre las mujeres negras del cauca y el...
 
LOS MAGNATES SE APODERAN DEL AGUA
LOS MAGNATES SE APODERAN DEL AGUALOS MAGNATES SE APODERAN DEL AGUA
LOS MAGNATES SE APODERAN DEL AGUA
 
Sobrevivir, el principal desafío. Los números de la minería en el país
Sobrevivir, el principal desafío. Los números de la minería en el paísSobrevivir, el principal desafío. Los números de la minería en el país
Sobrevivir, el principal desafío. Los números de la minería en el país
 
Glifosato en 28 millones de hectáreas: “No experimentan más con nuestro pueblo”
Glifosato en 28 millones de hectáreas: “No experimentan más con nuestro pueblo”Glifosato en 28 millones de hectáreas: “No experimentan más con nuestro pueblo”
Glifosato en 28 millones de hectáreas: “No experimentan más con nuestro pueblo”
 
Derechos humanos, justicia y mujeres indígenas Nasa
Derechos humanos, justicia y mujeres indígenas NasaDerechos humanos, justicia y mujeres indígenas Nasa
Derechos humanos, justicia y mujeres indígenas Nasa
 
Por el derecho de los pueblos a auditar la deuda pública
Por el derecho de los pueblos a auditar la deuda públicaPor el derecho de los pueblos a auditar la deuda pública
Por el derecho de los pueblos a auditar la deuda pública
 
Los coqueteos de Santos II a los mineros
Los coqueteos de Santos II a los minerosLos coqueteos de Santos II a los mineros
Los coqueteos de Santos II a los mineros
 
Agronegocio en Colombia: un feudalismo del siglo XXI
Agronegocio en Colombia: un feudalismo del siglo XXIAgronegocio en Colombia: un feudalismo del siglo XXI
Agronegocio en Colombia: un feudalismo del siglo XXI
 
LAS TENDENCIAS DE LA INVERSIÓN MINERA A NIVEL MUNDIAL: ¿QUÉ DICEN LAS CIFRAS?
 LAS TENDENCIAS DE LA INVERSIÓN MINERA A NIVEL MUNDIAL: ¿QUÉ DICEN LAS CIFRAS? LAS TENDENCIAS DE LA INVERSIÓN MINERA A NIVEL MUNDIAL: ¿QUÉ DICEN LAS CIFRAS?
LAS TENDENCIAS DE LA INVERSIÓN MINERA A NIVEL MUNDIAL: ¿QUÉ DICEN LAS CIFRAS?
 
Libro para descargar: "Territorios en disputa"
Libro para descargar: "Territorios en disputa" Libro para descargar: "Territorios en disputa"
Libro para descargar: "Territorios en disputa"
 
URUGUAY: TISA PARA PRINCIPIANTES
URUGUAY: TISA PARA PRINCIPIANTES URUGUAY: TISA PARA PRINCIPIANTES
URUGUAY: TISA PARA PRINCIPIANTES
 
El derecho a soñar… en otro mundo posible
El derecho a soñar… en otro mundo posibleEl derecho a soñar… en otro mundo posible
El derecho a soñar… en otro mundo posible
 
Empresa española “Eólica del Sur” amenaza a indígenas para instalar parque eó...
Empresa española “Eólica del Sur” amenaza a indígenas para instalar parque eó...Empresa española “Eólica del Sur” amenaza a indígenas para instalar parque eó...
Empresa española “Eólica del Sur” amenaza a indígenas para instalar parque eó...
 
Palestina, miembro oficial de la Corte Penal Internacional
Palestina, miembro oficial de la Corte Penal InternacionalPalestina, miembro oficial de la Corte Penal Internacional
Palestina, miembro oficial de la Corte Penal Internacional
 
La crisis ambiental causada por las transnacionales en el Arauca colombiano
La crisis ambiental causada por las transnacionales en el Arauca colombianoLa crisis ambiental causada por las transnacionales en el Arauca colombiano
La crisis ambiental causada por las transnacionales en el Arauca colombiano
 
La criminalización de las semillas campesinas: resistencias y luchas
La criminalización de las semillas campesinas: resistencias y luchasLa criminalización de las semillas campesinas: resistencias y luchas
La criminalización de las semillas campesinas: resistencias y luchas
 
Desarrollo y progreso: sofismas de la guerra en Urabá
Desarrollo y progreso: sofismas de la guerra en UrabáDesarrollo y progreso: sofismas de la guerra en Urabá
Desarrollo y progreso: sofismas de la guerra en Urabá
 
Criminalización de la protesta indígena se intensifica en Guatemala
Criminalización de la protesta indígena se intensifica en GuatemalaCriminalización de la protesta indígena se intensifica en Guatemala
Criminalización de la protesta indígena se intensifica en Guatemala
 
Carta abierta de Iglesias y Minería sobre la seducción de las empresas mineras
Carta abierta de Iglesias y Minería sobre la seducción de las empresas minerasCarta abierta de Iglesias y Minería sobre la seducción de las empresas mineras
Carta abierta de Iglesias y Minería sobre la seducción de las empresas mineras
 
Libro "El camino de vuelta de la memoria"
Libro "El camino de vuelta de la memoria"Libro "El camino de vuelta de la memoria"
Libro "El camino de vuelta de la memoria"
 

Similar a El intento de aplicar la Ley Antiterrorista sobre el pueblo mapuche en Argentina

A2 Martes 18-06-13_La Iglesia y Presos Politicos
A2 Martes 18-06-13_La Iglesia y Presos PoliticosA2 Martes 18-06-13_La Iglesia y Presos Politicos
A2 Martes 18-06-13_La Iglesia y Presos Politicos
Adriana Chirinos
 
Documento por el_24_de_marzo
Documento por el_24_de_marzoDocumento por el_24_de_marzo
Documento por el_24_de_marzo
Gonzalo Reyes
 
La CONAIE ante la sentencia penal a Pepe Acacho y Pedro Mashiant
La CONAIE ante la sentencia penal a Pepe Acacho y Pedro MashiantLa CONAIE ante la sentencia penal a Pepe Acacho y Pedro Mashiant
La CONAIE ante la sentencia penal a Pepe Acacho y Pedro Mashiant
Crónicas del despojo
 
Pronunciamiento de Movimiento 5 de Junio A.C.
Pronunciamiento de Movimiento 5 de Junio A.C.Pronunciamiento de Movimiento 5 de Junio A.C.
Pronunciamiento de Movimiento 5 de Junio A.C.
JOSE FRANCISCO GARCIA QUINTANA
 
Versión taquigráfica de Comisión por Memorándum de Irán 26-02
Versión taquigráfica de Comisión por Memorándum de Irán 26-02 Versión taquigráfica de Comisión por Memorándum de Irán 26-02
Versión taquigráfica de Comisión por Memorándum de Irán 26-02
Laura Alonso
 
La posada del silencio nº 105, curso v
La posada del silencio nº 105, curso vLa posada del silencio nº 105, curso v
La posada del silencio nº 105, curso v
Juan Antonio Mateos Pérez
 
1. demandas-en-torno-a-la-democracia
1. demandas-en-torno-a-la-democracia1. demandas-en-torno-a-la-democracia
1. demandas-en-torno-a-la-democracia
Leonardo Vera López
 
Sintesis informativa lunes 08 de octubre de 2018
Sintesis informativa lunes 08 de octubre de 2018Sintesis informativa lunes 08 de octubre de 2018
Sintesis informativa lunes 08 de octubre de 2018
megaradioexpress
 
Venezuela carta de Sabino Romero a Morales
Venezuela carta de Sabino Romero a MoralesVenezuela carta de Sabino Romero a Morales
Venezuela carta de Sabino Romero a Morales
sierraperija
 
Porque el cuidado y la defensa de la madre tierra y de todos los seres que la...
Porque el cuidado y la defensa de la madre tierra y de todos los seres que la...Porque el cuidado y la defensa de la madre tierra y de todos los seres que la...
Porque el cuidado y la defensa de la madre tierra y de todos los seres que la...
Crónicas del despojo
 
El Gobierno tiene presos a 5 hermanos Wichí desde hace un mes en Formosa para...
El Gobierno tiene presos a 5 hermanos Wichí desde hace un mes en Formosa para...El Gobierno tiene presos a 5 hermanos Wichí desde hace un mes en Formosa para...
El Gobierno tiene presos a 5 hermanos Wichí desde hace un mes en Formosa para...
Crónicas del despojo
 
Opiniones1
Opiniones1Opiniones1
Opiniones1
codigojunin
 
Hecho y Derecho Santa Cruz
Hecho y Derecho Santa CruzHecho y Derecho Santa Cruz
Hecho y Derecho Santa Cruz
luismarcelo07
 
Un colectivo malagueño insta a las instituciones a interceder en el caso de P...
Un colectivo malagueño insta a las instituciones a interceder en el caso de P...Un colectivo malagueño insta a las instituciones a interceder en el caso de P...
Un colectivo malagueño insta a las instituciones a interceder en el caso de P...
Asociación “Pablo Ibar – Juicio Justo“
 
04 de setiembre del 2014
04 de setiembre del 201404 de setiembre del 2014
04 de setiembre del 2014
Lilia Esther Valenzuela Zorrilla
 
Coyuntura mayo ibc
Coyuntura mayo ibcCoyuntura mayo ibc
Coyuntura mayo ibc
Rsm San Martín
 
Sintesis informativa sabado 28 de septiembre de 2019
Sintesis informativa sabado 28 de septiembre de 2019Sintesis informativa sabado 28 de septiembre de 2019
Sintesis informativa sabado 28 de septiembre de 2019
megaradioexpress
 
agenda humanitaria
agenda humanitariaagenda humanitaria
agenda humanitaria
conniesl
 
MIAMI ABRIL7.pdf
MIAMI ABRIL7.pdfMIAMI ABRIL7.pdf
MIAMI ABRIL7.pdf
Angel Monagas
 
Carta de asilo político de america del valle
Carta de asilo político de america del valleCarta de asilo político de america del valle
Carta de asilo político de america del valle
RadioAMLOPDF
 

Similar a El intento de aplicar la Ley Antiterrorista sobre el pueblo mapuche en Argentina (20)

A2 Martes 18-06-13_La Iglesia y Presos Politicos
A2 Martes 18-06-13_La Iglesia y Presos PoliticosA2 Martes 18-06-13_La Iglesia y Presos Politicos
A2 Martes 18-06-13_La Iglesia y Presos Politicos
 
Documento por el_24_de_marzo
Documento por el_24_de_marzoDocumento por el_24_de_marzo
Documento por el_24_de_marzo
 
La CONAIE ante la sentencia penal a Pepe Acacho y Pedro Mashiant
La CONAIE ante la sentencia penal a Pepe Acacho y Pedro MashiantLa CONAIE ante la sentencia penal a Pepe Acacho y Pedro Mashiant
La CONAIE ante la sentencia penal a Pepe Acacho y Pedro Mashiant
 
Pronunciamiento de Movimiento 5 de Junio A.C.
Pronunciamiento de Movimiento 5 de Junio A.C.Pronunciamiento de Movimiento 5 de Junio A.C.
Pronunciamiento de Movimiento 5 de Junio A.C.
 
Versión taquigráfica de Comisión por Memorándum de Irán 26-02
Versión taquigráfica de Comisión por Memorándum de Irán 26-02 Versión taquigráfica de Comisión por Memorándum de Irán 26-02
Versión taquigráfica de Comisión por Memorándum de Irán 26-02
 
La posada del silencio nº 105, curso v
La posada del silencio nº 105, curso vLa posada del silencio nº 105, curso v
La posada del silencio nº 105, curso v
 
1. demandas-en-torno-a-la-democracia
1. demandas-en-torno-a-la-democracia1. demandas-en-torno-a-la-democracia
1. demandas-en-torno-a-la-democracia
 
Sintesis informativa lunes 08 de octubre de 2018
Sintesis informativa lunes 08 de octubre de 2018Sintesis informativa lunes 08 de octubre de 2018
Sintesis informativa lunes 08 de octubre de 2018
 
Venezuela carta de Sabino Romero a Morales
Venezuela carta de Sabino Romero a MoralesVenezuela carta de Sabino Romero a Morales
Venezuela carta de Sabino Romero a Morales
 
Porque el cuidado y la defensa de la madre tierra y de todos los seres que la...
Porque el cuidado y la defensa de la madre tierra y de todos los seres que la...Porque el cuidado y la defensa de la madre tierra y de todos los seres que la...
Porque el cuidado y la defensa de la madre tierra y de todos los seres que la...
 
El Gobierno tiene presos a 5 hermanos Wichí desde hace un mes en Formosa para...
El Gobierno tiene presos a 5 hermanos Wichí desde hace un mes en Formosa para...El Gobierno tiene presos a 5 hermanos Wichí desde hace un mes en Formosa para...
El Gobierno tiene presos a 5 hermanos Wichí desde hace un mes en Formosa para...
 
Opiniones1
Opiniones1Opiniones1
Opiniones1
 
Hecho y Derecho Santa Cruz
Hecho y Derecho Santa CruzHecho y Derecho Santa Cruz
Hecho y Derecho Santa Cruz
 
Un colectivo malagueño insta a las instituciones a interceder en el caso de P...
Un colectivo malagueño insta a las instituciones a interceder en el caso de P...Un colectivo malagueño insta a las instituciones a interceder en el caso de P...
Un colectivo malagueño insta a las instituciones a interceder en el caso de P...
 
04 de setiembre del 2014
04 de setiembre del 201404 de setiembre del 2014
04 de setiembre del 2014
 
Coyuntura mayo ibc
Coyuntura mayo ibcCoyuntura mayo ibc
Coyuntura mayo ibc
 
Sintesis informativa sabado 28 de septiembre de 2019
Sintesis informativa sabado 28 de septiembre de 2019Sintesis informativa sabado 28 de septiembre de 2019
Sintesis informativa sabado 28 de septiembre de 2019
 
agenda humanitaria
agenda humanitariaagenda humanitaria
agenda humanitaria
 
MIAMI ABRIL7.pdf
MIAMI ABRIL7.pdfMIAMI ABRIL7.pdf
MIAMI ABRIL7.pdf
 
Carta de asilo político de america del valle
Carta de asilo político de america del valleCarta de asilo político de america del valle
Carta de asilo político de america del valle
 

Más de Crónicas del despojo

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
Crónicas del despojo
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Crónicas del despojo
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
Crónicas del despojo
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Crónicas del despojo
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Crónicas del despojo
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Crónicas del despojo
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Crónicas del despojo
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Crónicas del despojo
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Crónicas del despojo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
Crónicas del despojo
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
Crónicas del despojo
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
Crónicas del despojo
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Crónicas del despojo
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Crónicas del despojo
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
Crónicas del despojo
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
Crónicas del despojo
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Crónicas del despojo
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Crónicas del despojo
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Crónicas del despojo
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
Crónicas del despojo
 

Más de Crónicas del despojo (20)

Libro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegociosLibro Mujeres y agronegocios
Libro Mujeres y agronegocios
 
Mujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climáticoMujeres indígenas frente al cambio climático
Mujeres indígenas frente al cambio climático
 
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
GRAIN: "Tratados de libre comercio: Instrumentos de desvío de poder que sojuz...
 
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
Colombia: Informe sobre violaciones a los derechos humanos basados en el géne...
 
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA Informe:  "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
Informe: "Derechos Humanos en la Frontera Sur 2019": APDHA
 
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
Informe "Acceso de las mujeres indígenas a la tierra, el territorio y los rec...
 
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
Informe sobre el caso Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (T...
 
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
Hacia un cambio transformador: las mujeres y la implementación del Acuerdo de...
 
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismoMujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
Mujeresendefensadeterritorios reflexionesfeministasfrentealextractivismo
 
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura..."Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
"Agroecología y feminismos" Revista Soberanía Alimentaria, Sustento y Cultura...
 
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
La resistencia: informe sobre la protesta social y la respuesta estatal 2012-...
 
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018 "Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
"Brasil: ¿e agora?" Alai, No. 538, diciembre 2018
 
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
Informe Grain: El acaparamiento de tierras perpetrado por los fondos de pensi...
 
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre ColombiaInforme de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
Informe de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional sobre Colombia
 
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
"Con la Soja al Cuello 2018". Informe sobre agronegocios en Paraguay
 
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
INFORME TODOS LOS NOMBRES, TODOS LOS ROSTROS – SEPARATA 19/11/2018
 
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
Biodiversidad, sustento y culturas. Revita Grain 98
 
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
Reformas fiscales en América Latina y el Caribe-Alai537
 
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
Informe 35 del Centre Delàs: Levantando Muros. Políticas del miedo y securiti...
 
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz" "Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
"Cien Días vistos por Cinep n.° 93: el campo de la paz"
 

El intento de aplicar la Ley Antiterrorista sobre el pueblo mapuche en Argentina

  • 1. El intento de aplicar la Ley Antiterrorista sobre el pueblo mapuche en Argentina Por Sebastian Polischuk, Resumen Latinoamericano, 25 de abril 2015.- El día 24 de abril se llevo adelante una conferencia de prensa en el Servicio de Paz y Justica (SERPAJ) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por parte de la hermana mapuche Relmu Ñamku que fue acusada de tentativa de homicidio en el marco del intento de desalojo por parte de la empresa petrolera Apache[1] ocurrido el 28 de diciembre del año 2012 donde la comunidad Winkul Newen (ubicada entre las localidades de Cutral-Có y Zapala de la provincia de Neuquén) resistía por el quite de sus tierras ancestrales y contaminación por parte de esta empresa y que ya hace rato le venía impidiéndole el paso. En ese hecho fue herida una oficial de policía, mientras los integrantes de la comunidad se defendían de las topadoras que pretendían avanzar cuando en ese mismo momento, ellos estaban llevando a cabo un velatorio a un bebé que fue muerto de malformaciones por causa de la contaminación de estas empresas petroleras. La caratula por la que se acusa a Relmu, fue al principio de lesiones, como pasó con los otros dos mapuches imputados: Martín Maliqueo de la misma comunidad y Mauricio Rain de la comunidad Wiñol Folil acusados por daños, por romper vidrios. Pero con el correr del tiempo y tras una movida del la justicia penal, el gobierno provincial y la propia empresa, en el proceso penal cambio de pasar de ser por
  • 2. lesiones a pasar por “tentativa de homicidio con alevosía”. Para esto último la justicia neuquina se baso en Ley 26.734, conocida como Ley Antiterrorista (aprobada en nuestro país en diciembre del año 2011)[2]. Recientemente el 13 de abril de este año, la fiscal de la causa Sandra González Taboada solicito una pena para Relmu de quince años de prisión, y la imputación se la redujo a la de tentativa de homicidio. Pero a Relmu le pueden dar más años ya que el poder político y judicial de la provincia pretenden que su juicio pase a ser un juicio por jurado. Figura que fue incorporada dentro del nuevo código penal provincial sancionado a fines del año pasado, y que se aplica a casos de suma violencia, como asesinatos, contemplando penas que superan la de los quince años de prisión. Es por todo esto que se realizo esta conferencia de prensa donde Relmu Ñamku hablo, junto a representantes de varias organizaciones de derechos humanos y de pueblos indígenas, como Félix Díaz, Nora Cortiñas de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora; Adolfo Pérez Esquivel del SERPAJ y Premio Nobel de la Paz; Pablo Pimentel de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) de La Matanza; Nilo Cayuqueo de la Mesa de Pueblos Originarios de la Provincia de Buenos Aires y Capital Federal; y Bartolo Fernández, Presidente de la Federación de Comunidades del Pueblo Pilagá en Formosa. Los exponentes se solidarizaron con las luchas mapuches y de los pueblos originarios en general, marcando la necesidad de una mayor unidad junto al resto de las organizaciones sociales y de derechos humanos, además de establecer una mayor alianza con los campesinos y campesinas de nuestro país que padecen situaciones similares de despojo de sus territorios y situaciones de pobreza. Además criticaron duramente al gobierno de la provincia de Neuquén de Jorge Sapag, al gobierno Nacional de Cristina Fernández de Kirchner que se dice ser “defensor de los derechos humanos”, y donde ambos gobiernos junto con la justicia de la provincia de Neuquén y Nacional son cómplices y favorecen toda clase de atropellos a estos pueblos por parte de las empresas petroleras, mineras y sojeras del país. La conferencia de prensa empezó con la toma de palabra de Relmu, quién explico el hecho y la situación de constantes violaciones a derechos humanos que vive su comunidad Winkul Newen. Relmu contó que el conflicto que se inicio con su comunidad y la empresa Apache, fue porque en el territorio en que viven hay nueve posos gasíferos-petroleros y la empresa pretende ampliarlos hasta la actualidad a cuarenta pozos. Tras esto y por detectar fuerte contaminación su comunidad empezó a bloquearle el paso a Apache,
  • 3. lo cual derivo en que la respuesta de esta sean los constantes intentos de desalojo. Los y las integrantes de Winkul Newen resistieron duramente, pasando a ser golpeados y golpeadas por patotas de la compañía que sin resquemor golpeaba a niños y niñas, ancianas y mujeres embarazadas, hasta llegar al intento de desalojo de diciembre del año 2012. Lograron hasta el día de hoy que la empresa se fuera, pero desde ese momento les llegaron las órdenes judiciales, donde ella quedo imputada, por haber resultado herida de una piedra una oficial de la policía provincial. Según Relmu: “En principio está causa se inicio como lesiones, pero con el correr del tiempo y cuando se empezó a mover todo el aparato judicial, corporativo y de la empresa petrolera y del gobierno de la provincia de Neuquén, esta caratula cambio de lesiones a tentativa de homicidio con alevosía. Hoy es peligroso que en Neuquén, que una piedra como defensa represente una causa que sea interpretada por la justicia como una tentativa de homicidio, porque detrás de nosotros van a caer todos aquellos que estamos en lucha por nuestros derechos sean pueblos originarios o no. Entonces esta es la gravedad de esta situación, y además porque ellos construyeron la caratula “tentativa de homicidio” con las bases de la ley antiterrorista. Nosotros tenemos el caso muy cercano de los mapuches en Chile que están siendo procesados por esta ley, y nosotros vemos que estamos yendo a ese camino, donde la justicia a pesar de que hay molestias porque el premio nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel se expreso sobre esta situación en una carta al gobernador, senadores y diputados se dirigieron al fiscal general de Neuquén, no hicieron oídos a lo que están planteando porque pensar en esta causa es una locura, el pensar de que nosotros quisimos matar a alguien cuando nosotros estábamos velando a un bebé que nació mal formado producto de la contaminación, estábamos en pleno velorio de ese bebé y nos vinieron a sacar. Es una locura pensar que nosotros estábamos planificando esto de lo cual se nos acusa. Por eso es que estamos denunciando esa situación porque nosotros vemos que detrás de nosotros se va a ampliar a todos los que estamos luchando y eso es lo peligroso, y esa es un poco la situación que tenemos. Ayer hubo una audiencia en donde a pesar de todo esto, vemos la intención que tiene la justicia de criminalizar y de persecución política, logramos de que se aceptara en el juicio por jurado que nosotros lo hemos rechazado por lo que implica, porque se imaginan conformar un juicio por jurado de petroleras y estancieros, si pudieran resucitar a Roca, también lo sentarían en el jurado” Pero a pesar de todo esto, Relmu planteo que lo que sí han logrado es que, en el juicio haya una representación de seis mapuches, y seis representantes de la comunidad civil y también de mujeres, siendo
  • 4. algo positivo a pesar de todo, porque en caso de ser así van a poder ser parte de la administración de la justicia frente a esta grave imputación. Y resalto con fortaleza que: “la situación en la que estamos, vamos a llegar al final, sabiendo de qué vamos con esta causa a poner al gobierno provincial y nacional, porque acá hay responsabilidad de las dos partes, pero también necesitamos el apoyo y el acompañamiento de las organizaciones porque esto no va a ser solamente para nosotros”. Luego de Relmu, tomó la palabra Pablo Pimentel de la APDH de La Matanza[3]. Pablo puso el énfasis en que detrás del hecho judicial que le armaron a Relmu, están todas las comunidades originarias entre ellas, la de Félix Díaz (quien también fue procesado por la justicia de su provincia Formosa por resistir a desalojos). Y encima según Pablo no se respeta ninguno de los derechos de los pueblos indígenas que contempla la Constitución Nacional tras su reforma en 1994, ni los acuerdos internaciones firmados. Y en eso también coincidieron el resto de los exponentes de la conferencia. Por otra parte dudo de que se llegue a conformar un juzgado como el que Relmu mencionaba, de poder lograr representación del pueblo mapuche, porque si ese juicio por juzgado que es como se pretende acorde al nuevo código penal de la provincia neuquina, lo llegan a conformar representantes de empresas petroleras y estancieros, la situación sería terrible, pero va acorde a los intereses de estos últimos y de los gobiernos provinciales y nacionales que lo que quieren es sentar jurisprudencia para que no haya más resistencias y levantamientos, y que, en base a sus propias palabras: “toda la extracción de petróleo, todo el tema de la soja, se siga haciendo como se dijo en una reunión privada que trascendió de la señora presidente, después del desfile en el 2010, donde hayan recursos naturales iremos trasladando a los pueblos, y no uso la palabra consulta”. Al cerrar su discurso dijo que: “Nosotros hemos viajado a donde vive Relmu, se ven animales deformados, se ven pasar los camiones de las empresas norteamericanas sin ningún problema en las narices de las propiedades comunitarias que les son ancestrales y hay un gobierno provincial que lo avala y hay un gobierno nacional que lo avala, además hay una justicia que lo único que hace en la Argentina y en las provincias feudales es condenar a los pobres y dentro de los pobres están los hermanos originarios, eso nosotros lo rechazamos, lo denunciamos y pedimos que se revea nuevamente esta caratula y que no sienta un precedente y que no llegue a juicio, pedimos la desestimación lisa y llana de la acusación que le están haciendo a la comunidad Winkul Newen”.
  • 5. Otra de las personalidades que hablo fue Nilo Cayuqueo de la Mesa de Pueblos Originarios de la Provincia de Buenos Aires y Capital Federal. Nilo en su discurso sumo más las críticas al gobierno nacional por intentar desarrollar un proyecto de explotar los recursos al máximo sin importar las consecuencias de contaminación ambiental, las violaciones a derechos humanos, y donde encima este se dice nacional y popular, democrático, tratando de manipular y cooptar a la gente y dirigentes. Además crítico al gobierno nacional y a la derecha recalcitrante de su intensión de silenciar sus luchas. Puso para esto el ejemplo la resistencia de la comunidad mapuche de Cuyamel en Chubut que resiste en la actualidad los despojos por parte de la familia Benetton de sus tierras ancestrales que manda a reprimir y le paga a matones y que por suerte no han herido a nadie la situación es alarmante y hay según sus palabras: “toda una serie de conflictos en todo el país que se quiere acallar, que se quiere ignorar y se quiere descalificar”. Nora Cortiñas, por su parte encamino su discurso resaltando que ya con el caso de Relmu, lo preocupante es que los gobiernos apoyados por Estados Unidos, estén empezando a usar la Ley Antiterrorista, además de estar enjuiciados otros dirigentes como Félix Díaz, e incluso defensores de derechos humanos como Pablo Pimentel. Por eso ella resalto que lo que hay que tenemos que hacer como organismos de derechos humanos y organizaciones sociales y de pueblos originarios es: “primero una campaña contra la Ley Antiterrorista que tenemos que hacer todos los días porque esto sí que hay que sacarla, sacarlo a (Cesar) Milani (Jefe del Ejército argentino), el es el que dirige además la Ley Antiterrorista, el Proyecto X (proyecto de espionaje por parte de las fuerzas de seguridad a organizaciones y militantes sociales) y esto es correr peligro toda la población. El negocio que estarán haciendo entre los políticos es muy dudoso, (Mauricio) Macri (actual Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) con el gobierno (se refiere al gobierno nacional presidido por Cristina Fernández de Kirchner), es una preparación de un camino de represión y de avasallamiento de los derechos humanos más de lo que estamos viviendo en estos días. Propongámonos un plan en conjunto: Basta de judicialización de la protesta social, y después abajo estás leyes que son como una espada que tenemos, que nos va amenazando día por día”. Luego de Nora Cortiñas le toco hablar a Félix Díaz dirigente de la comunidad Qom, La Primavera en Formosa, que se apeno de que organizaciones de derechos humanos como el CELS (Centro de Estudios Legales y Sociales), algunas de las seccionales de HIJOS, entre otras ya no los estén acompañando en sus luchas como pueblos indígenas, y que muchas de ellas sigan estando cooptadas por el gobierno nacional. Resalto que la situación que viven ellos como
  • 6. pueblos originarios es muy grave, al acusarlos contantemente por el simple hecho de defender sus territorios y de armarles causas legales por el hecho de ser pobres, siendo ellos encima los que menos chances tienen al contar con menos recursos económicos, mientras el sistema de por sí ya cuenta con muchos aliados. Bartolo Fernández, Presidente de la Federación de Comunidades del Pueblo Pilagá, también dio su palabra diciendo que ellos también han estado sufriendo los ataques de las empresas petroleras y de los gobiernos, que encima los dividen, pero que aun así y pese a los atropellos constantes a sus derechos, siguen adelante, y se solidarizan también con la hermana Relmu. Por último está conferencia de prensa cerro con la palabra del premio nobel de la paz, Adolfo Pérez Esquivel, quién agrego la necesidad de unificar todos los conflictos que se vienen dando, y sumar todas las fuerzas posibles con una estrategia conjunta. En base a esto afirmo: “Tenemos que convocar a todo el país, en cada provincia, en cada lugar para sumarse y hacer acciones en cada provincia para hacer luego una gran acción en la ciudad de Buenos Aires tratando de hacer una gran movilización desde el Congreso y vamos a ver dentro del Congreso a los diputados y senadores para ser recibidos y al Palacio de Justicia para que seamos recibidos por la Corte Suprema de Justicia. Nosotros nos hemos reunidos con el Presidente de la Corte Suprema de Justicia y le hemos pedido dos cosas: una volver a hacer una audiencia pública para tratar el problema de los pueblos originarios, que ya hubo una, se consiguió una vez; y el otro una convocatoria para tratar el problema de las empresas transnacionales sobre los daños ambientales por la megaminería, el caso de Andalgalá, hemos propuesto hacer eso, lo tienen en este momento en estudio. Porque una cosa no está separada de la otra, el caso de las empresas petroleras que se están apropiando de los territorios ancestrales y violando la Constitución Nacional, la 169 de la OIT (Convenio sobre los pueblos indígenas y tribales) y la misma Declaración Universal de los Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas, además de las leyes nacionales”. Dada las palabras de todos estos dirigentes resulta indispensable resaltar la gravedad del hecho por cómo se pretende seguir criminalizando a nuestros pueblos indígenas y a todos aquellos y aquellas que luchan en reclamo de los derechos humanos, siendo que cada vez más el estabishment pretende aplicar cada vez más leyes más duras que nos acusan de terroristas, de asesinos por el simple hecho de defendernos, mientras nos despojan de nuestras tierras y nos sumergen en la pobreza, nos contaminan nuestros hogares afectando nuestra salud, además de acallarnos cada vez que denunciamos cada atropello que nos hacen, cada tortura, persecución y enjuiciamiento. Por eso es fundamental solidarizarse con la lucha de
  • 7. pueblo mapuche y de todas las comunidades indígenas, siendo que si nos tocan a uno, nos tocan a todos. [1]Apache actualmente pertenece a la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) donde el gobierno nacional compro la mitad de sus acciones, y la misma tiene acuerdos con la empresa estadounidense Chevron. [2] Esta ley permite judicializar a cualquier militante por el simple hecho de considerar que sus acciones aterrorizan a la población, y establece penas que van a los quince y veinte años de prisión, y se pueden llegar a considerar a organizaciones políticas y sociales como terroristas, al considerarlas ilícitas. Y es una ley que fue impulsada por los Estados Unidos para que se aplique en todos los países del mundo. [3] Es importante mencionar, el hecho de que a Pimentel le armaron una causa por extorsión en el 2013, los abogados defensores de policías acusados de asesinar al joven Gabriel Blanco encontrado muerto en su celda en el año 2007 en la localidad de Isidro Casanova (a quién él es el defensor de sus familiares).