SlideShare una empresa de Scribd logo
El juego en las Infancias
Lic. Rodrigo Seija
Psicólogo MP 2885
2
INDICE
TITULO PÁG. 1
INDICE PÁG. 2
INTRODUCCIÓN PÁG. 3
1. CONCEPTO DE JUEGO PÁG. 8
2. CARACTERÍSTICAS PÁG. 9
3. DEFINICIÓN PÁG. 10
4. TEORÍAS PÁG. 11
5. EVOLUCIÓN DEL JUEGO PÁG. 15
6. IMPORTARCIA DEL JUEGO EN LOS NIÑOS PÁG. 20
7. CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS PÁG. 26
8. JUEGOS MÁS HABITUALES PÁG. 31
9. RECOMENDACIONES A LAS FAMILIAS PÁG. 34
El juego representa el eslabón de enganche con el pasado y el
legado que dejaremos a las generaciones futuras. Ha estado
siempre, desde los albores de la historia del hombre, en la
naturaleza humana. Así lo demuestran los abundantes
descubrimientos arqueológicos realizados. Y nos sorprendemos
cuando, reflexionando en este aspecto del juego, descubrimos que
seguimos manejando los mismos juegos antiquísimos, aunque con
distintas normas, materiales e incluso, en algunos, distinto
significado.
3
Haremos un breve recorrido a lo largo de los siglos para demostrarlo:
Mesopotamia:
•El sonajero,
•3000 a. C.
•El juego real de Ur (juego
de tablero), 2500 a. C.
•Canicas, dados, etc.
Egipto:
•El senté, parecido al ajedrez.
•El uso de marionetas
(también en la China de
esta época)
Roma:
• Muñecas articuladas
de marfil y ámbar de
Ontur (Albacete)
India:
•El Chaturanga, hace más de
1300 años.
Es el juego precursor del
ajedrez actual.
4
Época Clásica. Juguetes de esta época son:
pelotas de cuero, canicas, peonzas, muñecas,
la taba, columpios, la rayuela. Etc.
1. Grecia. (Juego de la oca)
•Platón: recomienda el juego
en grupo para los niños/as
de los tres a los seis años,
controlado por las nodrizas.
“Las Leyes”
•Aristóteles: recomienda el juego como
descanso y relajación.
2. Roma:
•Quintiliano: Recomienda el
juego como un elemento
motivador.
5
Edad Media:
La iglesia considera el juego una actividad banal,
por ello se utilizaban pocos los juguetes. Alfonso X el Sabio escribió
“El libro de los Juegos” (primer tratado europeo sobre el juego)
Época Moderna:
El Renacimiento: los juegos toman fuerza, sobre todo los
que se practican al aire libre como la pelota o la cuerda.
Ej. “Juego de niños” de P. Brueghel,
más de 80 juegos tradicionales de la época.
Época Contemporánea S. XIX:
Surgen las primeras teorías formales sobre el juego.
Aparece gran variedad de juguetes, aunque la
Revolución Industrial impide que los niños los disfruten.
Pestalozzi, Fröbel, Decroly, Montessori, etc.
S. XVI, XVII Y XVIII: Comienza el pensamiento
pedagógico moderno que concibe el juego
educativo como factor de aprendizaje, como
instrumento pedagógico, etc.
6
S. XX:
Teoría Psicoanalítica. Freud: vincula el juego al
instinto del placer. Digna de mención es su
teoría sobre la “catarsis”.
Buytendijk, define el juego como la actividad
propia de la infancia, el niño juega porque es
niño.
E. Claparède. Teoría de la ficción
Jean Piaget. Teoría psicoevolutiva
Lew Vigotsky. Teoría de la socialización.
La actividad lúdica constituye el motor del
desarrollo.
Este desarrollo vendrá determinado por las
características del medio social donde vive
(socialización)
7
1. Concepto de juego ¿Qué es?
Con la suma de las teorías de los distintos autores, voy a sacar las
características del juego, con las que intentaré hacer una definición personal del mismo,
respondiendo a la pregunta ¿qué es el juego?:
Acción libre y voluntaria (J. Huizinga “Homo Ludens”)
Acción libre, limitada en el espacio y el tiempo, y ficticia (R. Caillois)
Acción libre (Sully y Millar)
Acción libre, espontanea, desinteresada, intrascendente y limitada en tiempo y espacio
(Cagigal)
Dinámica de placer funcional (Bülher, Rüssell y A. Sutton- Smitch)
Acción indispensable para el desarrollo humano (Patridge, Maier)
Instinto que provoca un estado agradable o desagradable según la satisfacción del niño
(Decroly)
A través de él conoce y asimila el medio (Piaget)
Función que le permite realizar su personalidad (Claparède)
Acción innata y voluntaria (Norberk)
Actividad de ficción (Lange)
Con el juego expresa su mundo interior (Fröbel y Gutton)
8
2. Características del juego
Extraídas de las teorías de los autores anteriores:
Libre. Actividad espontánea ,voluntaria y recreativa
Actividad placentera
De desarrollo en una realidad ficticia
De carácter universal
De participación activa
No necesita un material concreto
Es innato
De desarrollo en un espacio y un tiempo
Cualquier actividad se puede convertir en un juego
Implica un fin en sí mismo (carácter autotélico)
Favorece la socialización
9
3. Definición del juego
10
4. Teorías del juego
4.1 SIGLO XIX
a. Teoría de la energía
sobrante (Friedrich Von
Schiller y Herbert Spencer)
b. Teoría del
descanso, psicológica o de
relajación (Moritz Lázarus)
c. Teoría de la recapitulación
(Stanley Hall)
d. Teoría del ejercicio
preparatorio (Karl Cross)
4.2 SIGLO XX
I. Teoría psicoanalítica (Sigmund
Freud)
II. Teoría general del juego
(Buytendijk)
III. Teoría de la ficción (E. Claparède)
IV. Teoría Psicoevolutiva (Jean Piaget)
V. Teoría de la escuela soviética (Lew
Vigotsky y Elkonin)
VI. Teoría culturalista (Johan Huizinga
y Roger Callois )
VII.Teoría ecológica (U.
Bronfenbrenner)
11
4.1 S. XIX
12
a. Teoría de la energía sobrante
 Friedrich Von Schiller: Explica que el juego
consume energía sin finalidad aparente, por
eso el juego para él es un exceso de
energía.
 Herbert Spencer:
Para él, el juego es un
exceso de energía acumulada.
En todo caso, no sería solo el
resultado de un sobrante de
energía, el niño juega aunque
esté cansado.
b. Teoría del descanso, psicológica o de
relajación
 Moritz Lázarus:
El juego libera de
los problemas,
inquietudes y
cansancio. Con el
juego el niño recupera
la energía consumida
por otras actividades
c. Teoría de la recapitulación
 Stanley Hall: Basándose en la teoría de
la evolución de las especies de Darwin,
el juego representa simbólicamente las
diferentes etapas de la evolución del
hombre. Para él, el juego también es
un estímulo para el desarrollo.
d. Teoría del ejercicio
preparatorio
 Karl Gross: Considera
el juego como un factor
de desarrollo
y un
empuje para
practicar
los instintos
4.2 S. XX
I. Teoría psicoanalítica
 Sigmund Freud: El juego significa para el niño la necesidad
de expresar libremente lo que siente y lo vincula a su instinto
del placer.
I. Teoría general del juego
 Buytendijk: El juego es la forma con la que los niños
expresan su autonomía y su libertad. Negó que el juego fuese
una manifestación de los instintos del niño.
I. Teoría de la ficción
 E. Claparède definió el juego como una actitud
de ficción del individuo frente a la realidad
I. Teoría Psicoevolutiva
 Jean Piaget: El juego es el medio para desarrollar su inteligencia.
Estableció etapas evolutivas. Cada individuo lleva su ritmo (carácter
individualista). Enfoque de su teoría: Biológico, organicista y basado
en la maduración y el crecimiento.
13
V. Teoría de la escuela soviética. Teoría sociocultural de la formación de las capacidades
psicológicas superiores (Lew Vigotsky y Elkonin)
 Lew Vigotsky: La actividad lúdica constituye el motor
del desarrollo.
El origen del juego se encuentra en la acción espontánea
del niño pero orientada socialmente.
Estableció tres estadios (zonal de desarrollo Próximo, Real
y Potencial)
VI. Teoría culturalista
 Johan Huizinga y Roger Callois: El juego es el
transmisor de patrones culturales, tradicionales
y costumbres, percepciones sociales, hábitos de
conducta y representaciones del mundo. Y cambia
con la época, la situación geográfica, las modas o
las ideas.
VII. Teoría ecológica
 U. Bronfenbrenner. La conducta del individuo viene determinada
por el ambiente. De ahí que los tipos de juego que caracterizan el
desarrollo del niño dependen del lugar donde viven.
Otro aspecto de su teoría es el efecto mariposa.
14
Johan Huizinga
Vigotsky
Roger Callois
U. Bronfenbrenner
5. EVOLUCIÓN DEL JUEGO
El tipo de juego que ocupa un niño varía según su grado de desarrollo.
En este aspecto, todos los autores están de acuerdo con Piaget, que realizó una
descripción completa e invariable (en todos los niños sigue el mismo orden) de los
principales tipos de juegos que van apareciendo cronológicamente en la infancia, “los
estadios evolutivos”
0-2 años
Sensoriomotor
2-6 años
Preoperacional
6-12 años
De las
operaciones
concretas
12-18 años
De las
operaciones
formales
Juego funcional
o de ejercicio
Juego simbólico
Juego de reglas
Juegos de construcción
A B
C
D 15
A JUEGO FUNCIONAL O DE EJERCICIO 0- 2 AÑOS
Repetición de una acción por
placer
(morder, chupar, lanzar, gatear
, etc.)
Beneficios: desarrollo sensorial,
coordinación de movimiento, equilibrio, la
coordinación óculo-manual, etc.
0-3 meses 3-6 meses 6-12 meses 12 - 24 meses
Evolución Reacciones
circulares
primarias
Reacciones
circulares
secundarias
Intencionalidad de
la acción
Experimentación Representación
mental antes de
actuar
Actuación Propio cuerpo Entorno Coger objetos Qué pasa si hago ... Imitación
A qué
juegan
Objetos
luminosos, que
se mueven, que
suenan, de
colores vivos…
Fija la mirada y
sigue, juego
manipulador
(mover objetos,
tirarlos) y juego
exploratorio
(tocar, chupar,
morder, etc.,)
Girar, reptar,
gatear, caminar.
Objetos de una
mano a otra,
lanzar, buscar
objetos que pierde
de vista…
Desplazamiento libre, exploración de
espacios.
Juegos de romper , estrujar, golpear.
Juego heurístico.
Inicio del juego simbólico
Cuentos e historias cortas
Con qué
juega
Móviles de
cuna, sonajeros,
su propio
cuerpo…
Su cuerpo, las
personas,
peluches,
mordedores,
objetos que se
mueven y suenan.
Objetos grandes,
andadores,
pelotas, objetos
cotidianos,
encajables, juegos
de faldas..
Móviles, muñecos de diversos
materiales, casitas, alimentos, coches,
triciclos, juegos de construcción, objetos
de la vida cotidiana, juegos de agua y
arena, cuentos con ilustraciones, etc.
16
JUEGO SIMBÓLICO 2 – 6 AÑOS
B
Simulación de situaciones,
objetos y personajes no
presentes en el momento.
Beneficios: Comprensión del
entorno, desarrollo del lenguaje, de
la imaginación y de la creatividad.
Socialización.
EVOLUCIÓN 1º grupo 2º grupo 3º grupo
Argumentos Realidad social Ficción e imaginación Individuales e inventados
Cómo juega A familias, a médicos, a
casitas, a colegios, etc.
A superhéroes. Al juego de los amigos.
Con qué juega Con cualquier objeto, instrumentos musicales, construcciones, rincones, puzles…
2-3 años El niño comienza a hacer como si… (simula acciones sencillas)
Aparecen las fobias y los miedos. Con la función catártica resuelve dichos
conflictos. Acepta el juego dirigido y en grupo. Le gusta ensuciarse manipulando
sustancias, arcilla…
3- 4 años Empieza a jugar con otros niños y a compartir sus juguetes. Espera su turno. Sabe
saltar con los dos pies, andar de puntillas, hacia atrás. Su coordinación ojo-mano le
permite encestar o lanzar a la diana. Dibuja los primeros garabatos de la figura
humana.
4-5 años Corre deprisa y con seguridad. Inicia en los juegos verbales. Conoce las partes de
su cuerpo. No le importa ganar o perder. Comparte sus juegos y es más
participativo.
5-6 años Juego corporativo y con reglas. Inicio de los juegos competitivos. 17
C JUEGO DE REGLAS 6-12 AÑOS
Presencia de reglas en el
juego desde los primeros
años.
A partir de los 6 se
convierten en la base
específica de los juegos
infantiles
Beneficios.
Aprender a respetar turnos, a
ganar y perder.
Favorece el
lenguaje, memoria, razonamient
o, atención, reflexión, etc.
Evolución:
Los juegos de reglas, según Piaget, son la actividad lúdica
del ser socializado.
La actividad del juego transciende de lo individual a lo
colectivo y a su conciencia…
18
D JUEGOS DE CONSTRUCCIÓN 12-18 AÑOS
Beneficios: potencia la creatividad,
motricidad fina y gruesa, coordinación
mano – ojo. Desarrollan la atención y la
concentración. Estimula el esfuerzo y la
paciencia. Facilita la práctica del
pensamiento abstracto y la capacidad de
análisis y síntesis y la socialización.
Presencia de reglas en el juego
desde los primeros años.
A partir de los 6 se convierten en la
base específica de los juegos
infantiles
Evolución:
- La actividad del juego trasciende de lo individual a lo colectivo y a su conciencia…
- Según la edad:
 a los 9 meses: golpea el suelo con las piezas
 Al año: encaja piezas sencillas, comienza a apilar…
 A los dos años: construye un atorre o un tren…
 A los tres años: encaja piezas diferentes (cuadrados, círculos…)
 A partir de los 4 años: las piezas y los montajes aumentan en número y dificultad.
19
6. ¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE EL JUEGO EN LOS
NIÑOS Y PARA QUE SIRVE?
En las últimas décadas, se han hecho numerosas investigaciones, que han servido para
concienciar a los agentes implicados en la educación de la importancia del juego durante la
etapa infantil y de su gran influencia en el desarrollo integral del niño.
Veamos las aportaciones que realiza el juego a las diferentes dimensiones del desarrollo del
niño.
APORTACIONES AL
DESARROLLO:
 MOTOR
 COGNITIVO
 SOCIAL
 AFECTIVO - EMOCIONAL
20
 DIMENSIÓN MOTORA
Con los juegos psicomotores el niño aprende a:
 Controlar su postura
 Aumentar su fuerza
 Conseguir el equilibrio y la marcha
 Lograr el desarrollo perceptivo y del movimiento
 Adquirir un mayor control de su cuerpo
 Desarrollar la motricidad fina y la coordinación óculo-manual
21
 DIMENSIÓN COGNITIVA
El juego pone en marcha las habilidades cognitivas del niño:
 Desarrollo del pensamiento
 Desarrollo de la imaginación
 Desarrollo de la creatividad
 Aprendizaje:
 causa – efecto
 a diferenciar
Formas
Colores
Texturas
22
 DIMENSIÓN SOCIAL
El bebé, mediante el juego, se comunica
con el adulto que responde con sus acciones.
Con estas interacciones
y de forma lúdica aprende:
 Normas de comportamiento
 A descubrir intercambios sociales
 A conformar su propia personalidad
 A integrarse socialmente.
El niño compartiendo los juegos con los demás
aprende:
 A socializarse
 A esperar su turno
 A satisfacer sus deseos
 A compartir
 A cooperar
 A establecer vínculos de amistad
23
 DIMENSIÓN AFECTIVO – EMOCIONAL
EL juego:
 Provoca
 Descarga tensiones y temores
 Permite controlar
La mayoría de autores atribuyen al
juego la función de:
 Asimilación de experiencias
 De proyección de emociones y
sentimientos
 De asunción de roles
socioemocionales
 Placer
 Satisfacción
 Motivación
 Ansiedad
 Miedo
 Positivas
 Negativas
Alegría
Agresividad
Frustración
Etc.
24
Aprendo
valores y
normas
Desarrollo la
creatividad
Me relaciono
con los
demás
El juego es muy
importante para mí,
porque:
Favorece mi
desarrollo
psíquico
Consigo
coordinar mis
movimientos
Descubro el
espacio que
me rodea
Desarrollo mis
capacidades
¡¡Y todo ello de una forma
placentera y positiva!!
25
7. CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS
SEGÚN LAS CAPACIDADES
QUE DESARROLLA
PSICOMOTORES
SENSORIALES
COGNITIVOS
SOCIALES
AFECTIVO - EMOCIONALES
SEGÚN OTROS CRITERIOS
SEGÚN EL ESPACIO EN EL QUE SE
DESARROLLAN
SEGÚN EL NÚMERO
SEGÚN LOS MATERIALES
SEGÚN EL PAPEL DEL ADULTO
SEGÚN LA REALCIÓN SOCIAL
SEGÚN LAS REGLAS
SEGÚN EL ORIGEN
SEGÚN EL MOMENTO EVOLUTIVO
OTROS
26
SEGÚN LAS CAPACIDADES QUE
DESARROLLAN
PSICOMOTORES COGNITIVO
SENSORIALES:
AUDITIVOS, VISUALES, TÁCTIELES, OL
FATIVOS…
SOCIALES
AFECTIVO/EMOCIONALES
27
SEGÚN OTROS CRITERIOS
Espacio Interior: manipulativos, verbales, de mesa, de
nuevas tecnologías, simbólicos, cognitivos…
Exterior: campamentos,
excursiones, escuelas de verano, etc.
Número Individual: de exploración y manipulación de
objetos, juego simbólico, de construcción,
cognitivos y motores.
Parejas: juegos de mesa… interactúan
En paralelo: no interactúan aunque
estén uno al lado del otro
Grupo: bailes, tradicionales, de mesa,
gymkhana, cooperativos, competitivos…
Asociativo: Hay un intercambio de
juguetes o materiales solamente
Material Con materiales: el cesto de los tesoros, el
heurístico, manipulativos, de mesa…
Sin materiales: motricidad gruesa
(correr, saltar…), de reglas
(escondite), tradicionales (burro)
28
SEGÚN OTROS CRITERIOS
Papel adulto Libre: juego simbólico Dirigido: Acompañar canciones con
gestos, sensoriales, motores, de
imitación, verbales y tradicionales
Relación
social
Competitivo: el futbol, el pañuelo, el
parchís, tradicionales…
Cooperativo: de disolución de
conflictos, de presentación…
Normas Con reglas: de mesa (parchís, la oca),
tradicionales (rayuela, pollito inglés)…
Sin reglas: juego simbólico, de
construcción, de manipulación, de
experimentación…
Origen Tradicionales: canicas, peonza, rayuela, el
aro, taba, el burro, pañuelo, gallinita
ciega…
Multiculturales :Juegos
tradicionales o populares pero que
pertenecen a otras culturas. Por
ejemplo, “la axila” (Argelia), “alla
frutta” (Italia)
Dirigido, cooperativo Con reglas, tradicional, competitivo Libre y sin reglas 29
SEGÚN OTROS CRITERIOS
Momento
evolutivo
Funcional: jugar con el propio cuerpo:
arrastrarse, gatear, caminar, balancearse.
Jugar con objetos: morder, chupar, lanzar,
sujetar. Jugar con personas: sonreír, tocar,
esconder, juego de faldas…
Simbólico: jugar a familias,
médicos, a las casitas, jugar a
superhéroes, juego de los amigos…
Reglado: el lobo, el escondite, el futbol, el
parchís…
Constructivo: encajar piezas,
construir torres, trenes, puzles,
montajes…
Otros Juegos de mesa: Juegos de dados, de
fichas, parchís, oca, etc. Juegos de cartas.
Tradicionales: dominó, ajedrez, damas, etc.
Gymkhana:
Individual o colectivo, muy
organizados, competitivo y se
celebra a pie, bicicleta, patines… al
aire libre para conseguir un
objetivo.
Juego tectológicos: ordenador, cd, DVD, CD-ROM, internet…
30
8. JUEGOS MÁS HABITUALES
CESTO DE LOS TESOROS
EDAD: DE 5 - 6 A 12 MESES
ACTIVIDAD DIRIGIDA
EN GRUPOS DE 3
MATERIALES: Cesto con objetos naturales
OBJETIVOS: Mejorar la coordinación
visomanual, utilizar los distintos
sentidos, conocer distintos tipos de
objetos, estructurar
el pensamiento, aumentar la capacidad de
concentración y exploración.
JUEGO HEURÍSTICO
EDAD: DE 12 A 24 MESES
ACTIVIDAD DIRIGIDA
EN GRUPOS DE 8
MATERIALES: Contenedores o bolsas con objetos
naturales caseros en su interior
OBJETIVOS: Mejorar la coordinación
visomanual, realizar ordenes sencillas del
educador, establecer relaciones entre los
objetos, ordenar y organizar objetos, identificar
sensorialmente las cualidades y atributos de los
objetos, adquirir el hábito de recoger cuando
termina el juego.
31
JUEGOS
TRADICIONALES
Se transmiten de generación en generación
Se desconoce su origen
Algunos son patrimonio de la humanidad
Elemento socializador e integrador
Transmisor de cultura
Transmite valores
32
JUEGOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Soportes electrónicos como el ordenador forman parte
de las nuevas tecnologías.
Clasificación: CD, DVD, CD- ROM, internet…
Juegos para niños de 2 – 3 años: manejo del ratón,
control postural y destrezas cognitivas
Juegos para niños de 3 – 6 años: cuentos interactivos y
de carácter lúdico.
Juegos con pequeños ordenadores considerados como
juguetes: juegos de carácter instructivo.
Juegos con consolas
Juegos en la red
JUEGO SIMBÓLICO
Evocar objetos, personas y vivencias no presentes
Edad: de 2 a 6 años
Beneficios al desarrollo infantil:
• Comprender y asimilar el entorno
• Conocer los roles sociales, normas de conducta,
• valores, etc.
• Desarrollar el lenguaje
• Favorecer la imaginación y la creatividad.
Jugar a familias, médicos, a las
casitas, jugar a superhéroes, juego de los amigos…
33
9. RECOMENDACIONES A LAS
FAMILIAS
34
Tened en cuenta que vuestra presencia en los
juegos de interacción con el bebé es muy
importante porque además de transmitirle
afecto, estimuláis sus sentidos.
En los primeros años, debéis participar en el
juego de vuestro hijo , sin dirigir. En cada etapa
de la vida, el juego tiene su función
Ayudadle a elegir los juguetes que va a utilizar
y a recogerlos cuando acabe el juego.
Motivad a vuestro hijo para que juegue, ya
que el juego desarrolla todas sus capacidades de una manera divertida.
Jugad con él. El juego en familia le da seguridad y confianza.
Enseñadle a vuestro hijo que el juego transmite valores .
Propiciad experiencias gratificantes física, emocional y socialmente
Adaptad los juguetes y los juegos a la edad del niño.
Permitid a vuestro hijo que juegue con todo aquello que le cree curiosidad.
Enseñadle juegos de vuestra niñez

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas ludica y_juego_abril_10[1]
Diapositivas ludica y_juego_abril_10[1]Diapositivas ludica y_juego_abril_10[1]
Diapositivas ludica y_juego_abril_10[1]
eareiza22
 
El juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power pointEl juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power point
yanezsabatereva
 
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTILEL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
CristinaPuigR
 
Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)
Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)
Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)
beatriztg85
 
Teorías de piaget, ausubel, vigotsky
Teorías de piaget, ausubel, vigotskyTeorías de piaget, ausubel, vigotsky
Teorías de piaget, ausubel, vigotsky
Maee Rebee
 
PLAN DE ESTUDIO GRADO PARVULOS 2023.pptx
PLAN DE ESTUDIO GRADO PARVULOS 2023.pptxPLAN DE ESTUDIO GRADO PARVULOS 2023.pptx
PLAN DE ESTUDIO GRADO PARVULOS 2023.pptx
NatalyFajardoVargas
 
El Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De AprendizajeEl Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De Aprendizaje
nicoleaguiar
 
El Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didácticaEl Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didáctica
Universidad Nacional José Faustino Sanchez Carrion
 
Nociones matematicas
Nociones matematicas Nociones matematicas
Nociones matematicas
Lita Ysabel Jimenez Lòpez
 
Presentación concepto de numero
Presentación concepto de numeroPresentación concepto de numero
Presentación concepto de numero
bcemn
 
Educación inicial
Educación inicialEducación inicial
Educación inicial
Jorge Raúl Navarro Cabrera
 
El juego
El juegoEl juego
CaracterÍsticas Afectividad Infantil
CaracterÍsticas Afectividad InfantilCaracterÍsticas Afectividad Infantil
CaracterÍsticas Afectividad Infantil
Marcial Poveda
 
TEORÍAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA.pptx
TEORÍAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA.pptxTEORÍAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA.pptx
TEORÍAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA.pptx
PNCEMADERO
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
carola rivero
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
ana_16
 
Presentacion para padres El juego infantil
Presentacion para padres El juego infantilPresentacion para padres El juego infantil
Presentacion para padres El juego infantil
suchmartinez
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
Rober Vivas
 
PRIMERA INFANCIA. Desarrollo del cerebro.
PRIMERA INFANCIA. Desarrollo del cerebro. PRIMERA INFANCIA. Desarrollo del cerebro.
PRIMERA INFANCIA. Desarrollo del cerebro.
Mario Mena Mendez
 
Capacidades psicomotricidad
Capacidades psicomotricidadCapacidades psicomotricidad
Capacidades psicomotricidad
jorge25_25_7
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas ludica y_juego_abril_10[1]
Diapositivas ludica y_juego_abril_10[1]Diapositivas ludica y_juego_abril_10[1]
Diapositivas ludica y_juego_abril_10[1]
 
El juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power pointEl juego en educación infantil power point
El juego en educación infantil power point
 
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTILEL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL
 
Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)
Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)
Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)
 
Teorías de piaget, ausubel, vigotsky
Teorías de piaget, ausubel, vigotskyTeorías de piaget, ausubel, vigotsky
Teorías de piaget, ausubel, vigotsky
 
PLAN DE ESTUDIO GRADO PARVULOS 2023.pptx
PLAN DE ESTUDIO GRADO PARVULOS 2023.pptxPLAN DE ESTUDIO GRADO PARVULOS 2023.pptx
PLAN DE ESTUDIO GRADO PARVULOS 2023.pptx
 
El Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De AprendizajeEl Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De Aprendizaje
 
El Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didácticaEl Juego como estrategia didáctica
El Juego como estrategia didáctica
 
Nociones matematicas
Nociones matematicas Nociones matematicas
Nociones matematicas
 
Presentación concepto de numero
Presentación concepto de numeroPresentación concepto de numero
Presentación concepto de numero
 
Educación inicial
Educación inicialEducación inicial
Educación inicial
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
CaracterÍsticas Afectividad Infantil
CaracterÍsticas Afectividad InfantilCaracterÍsticas Afectividad Infantil
CaracterÍsticas Afectividad Infantil
 
TEORÍAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA.pptx
TEORÍAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA.pptxTEORÍAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA.pptx
TEORÍAS DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA.pptx
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Presentacion para padres El juego infantil
Presentacion para padres El juego infantilPresentacion para padres El juego infantil
Presentacion para padres El juego infantil
 
Primera infancia
Primera infanciaPrimera infancia
Primera infancia
 
PRIMERA INFANCIA. Desarrollo del cerebro.
PRIMERA INFANCIA. Desarrollo del cerebro. PRIMERA INFANCIA. Desarrollo del cerebro.
PRIMERA INFANCIA. Desarrollo del cerebro.
 
Capacidades psicomotricidad
Capacidades psicomotricidadCapacidades psicomotricidad
Capacidades psicomotricidad
 

Similar a El juego en las Infancias.pdf

La,importancia,del,juego,en,la,educacion,ninfantil,cristina,cuzco
La,importancia,del,juego,en,la,educacion,ninfantil,cristina,cuzcoLa,importancia,del,juego,en,la,educacion,ninfantil,cristina,cuzco
La,importancia,del,juego,en,la,educacion,ninfantil,cristina,cuzco
Cristina Cuzco
 
Unidad 4 eljuegoeneducacininfantil
Unidad 4 eljuegoeneducacininfantilUnidad 4 eljuegoeneducacininfantil
Unidad 4 eljuegoeneducacininfantil
Paul Simbaña
 
S13 Material.pptx
S13 Material.pptxS13 Material.pptx
S13 Material.pptx
MiquelyCastro1
 
Aproximaciones teóricas al tratamiento del juego
Aproximaciones teóricas al tratamiento del juegoAproximaciones teóricas al tratamiento del juego
Aproximaciones teóricas al tratamiento del juego
patriciadominguez
 
El juego en el marco de la educación escolar
El juego en el marco de la educación escolarEl juego en el marco de la educación escolar
El juego en el marco de la educación escolar
ampitx87
 
Clasificación del juego
Clasificación del  juego Clasificación del  juego
Clasificación del juego
tamaranavas
 
Clasificación del juego
Clasificación del  juego Clasificación del  juego
Clasificación del juego
tamaranavas
 
El juego copia
El juego   copiaEl juego   copia
El juego copia
Mariela Leoncelli (ML)
 
Campaña navideña los reyes magos
Campaña navideña los reyes magosCampaña navideña los reyes magos
Campaña navideña los reyes magos
Sandrapatrilucia
 
Tema 1 inf.
Tema 1 inf.Tema 1 inf.
Tema 1 inf.
texxu
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
Gema Fuentes
 
Clasificación del juego
Clasificación del juegoClasificación del juego
Clasificación del juego
tamaranavas
 
Clasificación del juego
Clasificación del  juego Clasificación del  juego
Clasificación del juego
tamaranavas
 
El juego en nuestras vidas
El juego en nuestras vidasEl juego en nuestras vidas
El juego en nuestras vidas
saraep86
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
El juegoEl juego
Teorias modernas
   Teorias modernas   Teorias modernas
Teorias modernas
ValeriaAlejandraLope1
 
¡ A jugar !
¡ A jugar !¡ A jugar !
¡ A jugar !
RoMaViTa
 
Cristina urbano gomez jim1trimestre
Cristina urbano gomez jim1trimestreCristina urbano gomez jim1trimestre
Cristina urbano gomez jim1trimestre
cristinarug
 
Teorias del juego
Teorias del juegoTeorias del juego
Teorias del juego
BanjoCorman
 

Similar a El juego en las Infancias.pdf (20)

La,importancia,del,juego,en,la,educacion,ninfantil,cristina,cuzco
La,importancia,del,juego,en,la,educacion,ninfantil,cristina,cuzcoLa,importancia,del,juego,en,la,educacion,ninfantil,cristina,cuzco
La,importancia,del,juego,en,la,educacion,ninfantil,cristina,cuzco
 
Unidad 4 eljuegoeneducacininfantil
Unidad 4 eljuegoeneducacininfantilUnidad 4 eljuegoeneducacininfantil
Unidad 4 eljuegoeneducacininfantil
 
S13 Material.pptx
S13 Material.pptxS13 Material.pptx
S13 Material.pptx
 
Aproximaciones teóricas al tratamiento del juego
Aproximaciones teóricas al tratamiento del juegoAproximaciones teóricas al tratamiento del juego
Aproximaciones teóricas al tratamiento del juego
 
El juego en el marco de la educación escolar
El juego en el marco de la educación escolarEl juego en el marco de la educación escolar
El juego en el marco de la educación escolar
 
Clasificación del juego
Clasificación del  juego Clasificación del  juego
Clasificación del juego
 
Clasificación del juego
Clasificación del  juego Clasificación del  juego
Clasificación del juego
 
El juego copia
El juego   copiaEl juego   copia
El juego copia
 
Campaña navideña los reyes magos
Campaña navideña los reyes magosCampaña navideña los reyes magos
Campaña navideña los reyes magos
 
Tema 1 inf.
Tema 1 inf.Tema 1 inf.
Tema 1 inf.
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Clasificación del juego
Clasificación del juegoClasificación del juego
Clasificación del juego
 
Clasificación del juego
Clasificación del  juego Clasificación del  juego
Clasificación del juego
 
El juego en nuestras vidas
El juego en nuestras vidasEl juego en nuestras vidas
El juego en nuestras vidas
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Teorias modernas
   Teorias modernas   Teorias modernas
Teorias modernas
 
¡ A jugar !
¡ A jugar !¡ A jugar !
¡ A jugar !
 
Cristina urbano gomez jim1trimestre
Cristina urbano gomez jim1trimestreCristina urbano gomez jim1trimestre
Cristina urbano gomez jim1trimestre
 
Teorias del juego
Teorias del juegoTeorias del juego
Teorias del juego
 

Último

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 

El juego en las Infancias.pdf

  • 1. El juego en las Infancias Lic. Rodrigo Seija Psicólogo MP 2885
  • 2. 2 INDICE TITULO PÁG. 1 INDICE PÁG. 2 INTRODUCCIÓN PÁG. 3 1. CONCEPTO DE JUEGO PÁG. 8 2. CARACTERÍSTICAS PÁG. 9 3. DEFINICIÓN PÁG. 10 4. TEORÍAS PÁG. 11 5. EVOLUCIÓN DEL JUEGO PÁG. 15 6. IMPORTARCIA DEL JUEGO EN LOS NIÑOS PÁG. 20 7. CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS PÁG. 26 8. JUEGOS MÁS HABITUALES PÁG. 31 9. RECOMENDACIONES A LAS FAMILIAS PÁG. 34
  • 3. El juego representa el eslabón de enganche con el pasado y el legado que dejaremos a las generaciones futuras. Ha estado siempre, desde los albores de la historia del hombre, en la naturaleza humana. Así lo demuestran los abundantes descubrimientos arqueológicos realizados. Y nos sorprendemos cuando, reflexionando en este aspecto del juego, descubrimos que seguimos manejando los mismos juegos antiquísimos, aunque con distintas normas, materiales e incluso, en algunos, distinto significado. 3
  • 4. Haremos un breve recorrido a lo largo de los siglos para demostrarlo: Mesopotamia: •El sonajero, •3000 a. C. •El juego real de Ur (juego de tablero), 2500 a. C. •Canicas, dados, etc. Egipto: •El senté, parecido al ajedrez. •El uso de marionetas (también en la China de esta época) Roma: • Muñecas articuladas de marfil y ámbar de Ontur (Albacete) India: •El Chaturanga, hace más de 1300 años. Es el juego precursor del ajedrez actual. 4
  • 5. Época Clásica. Juguetes de esta época son: pelotas de cuero, canicas, peonzas, muñecas, la taba, columpios, la rayuela. Etc. 1. Grecia. (Juego de la oca) •Platón: recomienda el juego en grupo para los niños/as de los tres a los seis años, controlado por las nodrizas. “Las Leyes” •Aristóteles: recomienda el juego como descanso y relajación. 2. Roma: •Quintiliano: Recomienda el juego como un elemento motivador. 5
  • 6. Edad Media: La iglesia considera el juego una actividad banal, por ello se utilizaban pocos los juguetes. Alfonso X el Sabio escribió “El libro de los Juegos” (primer tratado europeo sobre el juego) Época Moderna: El Renacimiento: los juegos toman fuerza, sobre todo los que se practican al aire libre como la pelota o la cuerda. Ej. “Juego de niños” de P. Brueghel, más de 80 juegos tradicionales de la época. Época Contemporánea S. XIX: Surgen las primeras teorías formales sobre el juego. Aparece gran variedad de juguetes, aunque la Revolución Industrial impide que los niños los disfruten. Pestalozzi, Fröbel, Decroly, Montessori, etc. S. XVI, XVII Y XVIII: Comienza el pensamiento pedagógico moderno que concibe el juego educativo como factor de aprendizaje, como instrumento pedagógico, etc. 6
  • 7. S. XX: Teoría Psicoanalítica. Freud: vincula el juego al instinto del placer. Digna de mención es su teoría sobre la “catarsis”. Buytendijk, define el juego como la actividad propia de la infancia, el niño juega porque es niño. E. Claparède. Teoría de la ficción Jean Piaget. Teoría psicoevolutiva Lew Vigotsky. Teoría de la socialización. La actividad lúdica constituye el motor del desarrollo. Este desarrollo vendrá determinado por las características del medio social donde vive (socialización) 7
  • 8. 1. Concepto de juego ¿Qué es? Con la suma de las teorías de los distintos autores, voy a sacar las características del juego, con las que intentaré hacer una definición personal del mismo, respondiendo a la pregunta ¿qué es el juego?: Acción libre y voluntaria (J. Huizinga “Homo Ludens”) Acción libre, limitada en el espacio y el tiempo, y ficticia (R. Caillois) Acción libre (Sully y Millar) Acción libre, espontanea, desinteresada, intrascendente y limitada en tiempo y espacio (Cagigal) Dinámica de placer funcional (Bülher, Rüssell y A. Sutton- Smitch) Acción indispensable para el desarrollo humano (Patridge, Maier) Instinto que provoca un estado agradable o desagradable según la satisfacción del niño (Decroly) A través de él conoce y asimila el medio (Piaget) Función que le permite realizar su personalidad (Claparède) Acción innata y voluntaria (Norberk) Actividad de ficción (Lange) Con el juego expresa su mundo interior (Fröbel y Gutton) 8
  • 9. 2. Características del juego Extraídas de las teorías de los autores anteriores: Libre. Actividad espontánea ,voluntaria y recreativa Actividad placentera De desarrollo en una realidad ficticia De carácter universal De participación activa No necesita un material concreto Es innato De desarrollo en un espacio y un tiempo Cualquier actividad se puede convertir en un juego Implica un fin en sí mismo (carácter autotélico) Favorece la socialización 9
  • 10. 3. Definición del juego 10
  • 11. 4. Teorías del juego 4.1 SIGLO XIX a. Teoría de la energía sobrante (Friedrich Von Schiller y Herbert Spencer) b. Teoría del descanso, psicológica o de relajación (Moritz Lázarus) c. Teoría de la recapitulación (Stanley Hall) d. Teoría del ejercicio preparatorio (Karl Cross) 4.2 SIGLO XX I. Teoría psicoanalítica (Sigmund Freud) II. Teoría general del juego (Buytendijk) III. Teoría de la ficción (E. Claparède) IV. Teoría Psicoevolutiva (Jean Piaget) V. Teoría de la escuela soviética (Lew Vigotsky y Elkonin) VI. Teoría culturalista (Johan Huizinga y Roger Callois ) VII.Teoría ecológica (U. Bronfenbrenner) 11
  • 12. 4.1 S. XIX 12 a. Teoría de la energía sobrante  Friedrich Von Schiller: Explica que el juego consume energía sin finalidad aparente, por eso el juego para él es un exceso de energía.  Herbert Spencer: Para él, el juego es un exceso de energía acumulada. En todo caso, no sería solo el resultado de un sobrante de energía, el niño juega aunque esté cansado. b. Teoría del descanso, psicológica o de relajación  Moritz Lázarus: El juego libera de los problemas, inquietudes y cansancio. Con el juego el niño recupera la energía consumida por otras actividades c. Teoría de la recapitulación  Stanley Hall: Basándose en la teoría de la evolución de las especies de Darwin, el juego representa simbólicamente las diferentes etapas de la evolución del hombre. Para él, el juego también es un estímulo para el desarrollo. d. Teoría del ejercicio preparatorio  Karl Gross: Considera el juego como un factor de desarrollo y un empuje para practicar los instintos
  • 13. 4.2 S. XX I. Teoría psicoanalítica  Sigmund Freud: El juego significa para el niño la necesidad de expresar libremente lo que siente y lo vincula a su instinto del placer. I. Teoría general del juego  Buytendijk: El juego es la forma con la que los niños expresan su autonomía y su libertad. Negó que el juego fuese una manifestación de los instintos del niño. I. Teoría de la ficción  E. Claparède definió el juego como una actitud de ficción del individuo frente a la realidad I. Teoría Psicoevolutiva  Jean Piaget: El juego es el medio para desarrollar su inteligencia. Estableció etapas evolutivas. Cada individuo lleva su ritmo (carácter individualista). Enfoque de su teoría: Biológico, organicista y basado en la maduración y el crecimiento. 13
  • 14. V. Teoría de la escuela soviética. Teoría sociocultural de la formación de las capacidades psicológicas superiores (Lew Vigotsky y Elkonin)  Lew Vigotsky: La actividad lúdica constituye el motor del desarrollo. El origen del juego se encuentra en la acción espontánea del niño pero orientada socialmente. Estableció tres estadios (zonal de desarrollo Próximo, Real y Potencial) VI. Teoría culturalista  Johan Huizinga y Roger Callois: El juego es el transmisor de patrones culturales, tradicionales y costumbres, percepciones sociales, hábitos de conducta y representaciones del mundo. Y cambia con la época, la situación geográfica, las modas o las ideas. VII. Teoría ecológica  U. Bronfenbrenner. La conducta del individuo viene determinada por el ambiente. De ahí que los tipos de juego que caracterizan el desarrollo del niño dependen del lugar donde viven. Otro aspecto de su teoría es el efecto mariposa. 14 Johan Huizinga Vigotsky Roger Callois U. Bronfenbrenner
  • 15. 5. EVOLUCIÓN DEL JUEGO El tipo de juego que ocupa un niño varía según su grado de desarrollo. En este aspecto, todos los autores están de acuerdo con Piaget, que realizó una descripción completa e invariable (en todos los niños sigue el mismo orden) de los principales tipos de juegos que van apareciendo cronológicamente en la infancia, “los estadios evolutivos” 0-2 años Sensoriomotor 2-6 años Preoperacional 6-12 años De las operaciones concretas 12-18 años De las operaciones formales Juego funcional o de ejercicio Juego simbólico Juego de reglas Juegos de construcción A B C D 15
  • 16. A JUEGO FUNCIONAL O DE EJERCICIO 0- 2 AÑOS Repetición de una acción por placer (morder, chupar, lanzar, gatear , etc.) Beneficios: desarrollo sensorial, coordinación de movimiento, equilibrio, la coordinación óculo-manual, etc. 0-3 meses 3-6 meses 6-12 meses 12 - 24 meses Evolución Reacciones circulares primarias Reacciones circulares secundarias Intencionalidad de la acción Experimentación Representación mental antes de actuar Actuación Propio cuerpo Entorno Coger objetos Qué pasa si hago ... Imitación A qué juegan Objetos luminosos, que se mueven, que suenan, de colores vivos… Fija la mirada y sigue, juego manipulador (mover objetos, tirarlos) y juego exploratorio (tocar, chupar, morder, etc.,) Girar, reptar, gatear, caminar. Objetos de una mano a otra, lanzar, buscar objetos que pierde de vista… Desplazamiento libre, exploración de espacios. Juegos de romper , estrujar, golpear. Juego heurístico. Inicio del juego simbólico Cuentos e historias cortas Con qué juega Móviles de cuna, sonajeros, su propio cuerpo… Su cuerpo, las personas, peluches, mordedores, objetos que se mueven y suenan. Objetos grandes, andadores, pelotas, objetos cotidianos, encajables, juegos de faldas.. Móviles, muñecos de diversos materiales, casitas, alimentos, coches, triciclos, juegos de construcción, objetos de la vida cotidiana, juegos de agua y arena, cuentos con ilustraciones, etc. 16
  • 17. JUEGO SIMBÓLICO 2 – 6 AÑOS B Simulación de situaciones, objetos y personajes no presentes en el momento. Beneficios: Comprensión del entorno, desarrollo del lenguaje, de la imaginación y de la creatividad. Socialización. EVOLUCIÓN 1º grupo 2º grupo 3º grupo Argumentos Realidad social Ficción e imaginación Individuales e inventados Cómo juega A familias, a médicos, a casitas, a colegios, etc. A superhéroes. Al juego de los amigos. Con qué juega Con cualquier objeto, instrumentos musicales, construcciones, rincones, puzles… 2-3 años El niño comienza a hacer como si… (simula acciones sencillas) Aparecen las fobias y los miedos. Con la función catártica resuelve dichos conflictos. Acepta el juego dirigido y en grupo. Le gusta ensuciarse manipulando sustancias, arcilla… 3- 4 años Empieza a jugar con otros niños y a compartir sus juguetes. Espera su turno. Sabe saltar con los dos pies, andar de puntillas, hacia atrás. Su coordinación ojo-mano le permite encestar o lanzar a la diana. Dibuja los primeros garabatos de la figura humana. 4-5 años Corre deprisa y con seguridad. Inicia en los juegos verbales. Conoce las partes de su cuerpo. No le importa ganar o perder. Comparte sus juegos y es más participativo. 5-6 años Juego corporativo y con reglas. Inicio de los juegos competitivos. 17
  • 18. C JUEGO DE REGLAS 6-12 AÑOS Presencia de reglas en el juego desde los primeros años. A partir de los 6 se convierten en la base específica de los juegos infantiles Beneficios. Aprender a respetar turnos, a ganar y perder. Favorece el lenguaje, memoria, razonamient o, atención, reflexión, etc. Evolución: Los juegos de reglas, según Piaget, son la actividad lúdica del ser socializado. La actividad del juego transciende de lo individual a lo colectivo y a su conciencia… 18
  • 19. D JUEGOS DE CONSTRUCCIÓN 12-18 AÑOS Beneficios: potencia la creatividad, motricidad fina y gruesa, coordinación mano – ojo. Desarrollan la atención y la concentración. Estimula el esfuerzo y la paciencia. Facilita la práctica del pensamiento abstracto y la capacidad de análisis y síntesis y la socialización. Presencia de reglas en el juego desde los primeros años. A partir de los 6 se convierten en la base específica de los juegos infantiles Evolución: - La actividad del juego trasciende de lo individual a lo colectivo y a su conciencia… - Según la edad:  a los 9 meses: golpea el suelo con las piezas  Al año: encaja piezas sencillas, comienza a apilar…  A los dos años: construye un atorre o un tren…  A los tres años: encaja piezas diferentes (cuadrados, círculos…)  A partir de los 4 años: las piezas y los montajes aumentan en número y dificultad. 19
  • 20. 6. ¿POR QUÉ ES TAN IMPORTANTE EL JUEGO EN LOS NIÑOS Y PARA QUE SIRVE? En las últimas décadas, se han hecho numerosas investigaciones, que han servido para concienciar a los agentes implicados en la educación de la importancia del juego durante la etapa infantil y de su gran influencia en el desarrollo integral del niño. Veamos las aportaciones que realiza el juego a las diferentes dimensiones del desarrollo del niño. APORTACIONES AL DESARROLLO:  MOTOR  COGNITIVO  SOCIAL  AFECTIVO - EMOCIONAL 20
  • 21.  DIMENSIÓN MOTORA Con los juegos psicomotores el niño aprende a:  Controlar su postura  Aumentar su fuerza  Conseguir el equilibrio y la marcha  Lograr el desarrollo perceptivo y del movimiento  Adquirir un mayor control de su cuerpo  Desarrollar la motricidad fina y la coordinación óculo-manual 21
  • 22.  DIMENSIÓN COGNITIVA El juego pone en marcha las habilidades cognitivas del niño:  Desarrollo del pensamiento  Desarrollo de la imaginación  Desarrollo de la creatividad  Aprendizaje:  causa – efecto  a diferenciar Formas Colores Texturas 22
  • 23.  DIMENSIÓN SOCIAL El bebé, mediante el juego, se comunica con el adulto que responde con sus acciones. Con estas interacciones y de forma lúdica aprende:  Normas de comportamiento  A descubrir intercambios sociales  A conformar su propia personalidad  A integrarse socialmente. El niño compartiendo los juegos con los demás aprende:  A socializarse  A esperar su turno  A satisfacer sus deseos  A compartir  A cooperar  A establecer vínculos de amistad 23
  • 24.  DIMENSIÓN AFECTIVO – EMOCIONAL EL juego:  Provoca  Descarga tensiones y temores  Permite controlar La mayoría de autores atribuyen al juego la función de:  Asimilación de experiencias  De proyección de emociones y sentimientos  De asunción de roles socioemocionales  Placer  Satisfacción  Motivación  Ansiedad  Miedo  Positivas  Negativas Alegría Agresividad Frustración Etc. 24
  • 25. Aprendo valores y normas Desarrollo la creatividad Me relaciono con los demás El juego es muy importante para mí, porque: Favorece mi desarrollo psíquico Consigo coordinar mis movimientos Descubro el espacio que me rodea Desarrollo mis capacidades ¡¡Y todo ello de una forma placentera y positiva!! 25
  • 26. 7. CLASIFICACIÓN DE LOS JUEGOS SEGÚN LAS CAPACIDADES QUE DESARROLLA PSICOMOTORES SENSORIALES COGNITIVOS SOCIALES AFECTIVO - EMOCIONALES SEGÚN OTROS CRITERIOS SEGÚN EL ESPACIO EN EL QUE SE DESARROLLAN SEGÚN EL NÚMERO SEGÚN LOS MATERIALES SEGÚN EL PAPEL DEL ADULTO SEGÚN LA REALCIÓN SOCIAL SEGÚN LAS REGLAS SEGÚN EL ORIGEN SEGÚN EL MOMENTO EVOLUTIVO OTROS 26
  • 27. SEGÚN LAS CAPACIDADES QUE DESARROLLAN PSICOMOTORES COGNITIVO SENSORIALES: AUDITIVOS, VISUALES, TÁCTIELES, OL FATIVOS… SOCIALES AFECTIVO/EMOCIONALES 27
  • 28. SEGÚN OTROS CRITERIOS Espacio Interior: manipulativos, verbales, de mesa, de nuevas tecnologías, simbólicos, cognitivos… Exterior: campamentos, excursiones, escuelas de verano, etc. Número Individual: de exploración y manipulación de objetos, juego simbólico, de construcción, cognitivos y motores. Parejas: juegos de mesa… interactúan En paralelo: no interactúan aunque estén uno al lado del otro Grupo: bailes, tradicionales, de mesa, gymkhana, cooperativos, competitivos… Asociativo: Hay un intercambio de juguetes o materiales solamente Material Con materiales: el cesto de los tesoros, el heurístico, manipulativos, de mesa… Sin materiales: motricidad gruesa (correr, saltar…), de reglas (escondite), tradicionales (burro) 28
  • 29. SEGÚN OTROS CRITERIOS Papel adulto Libre: juego simbólico Dirigido: Acompañar canciones con gestos, sensoriales, motores, de imitación, verbales y tradicionales Relación social Competitivo: el futbol, el pañuelo, el parchís, tradicionales… Cooperativo: de disolución de conflictos, de presentación… Normas Con reglas: de mesa (parchís, la oca), tradicionales (rayuela, pollito inglés)… Sin reglas: juego simbólico, de construcción, de manipulación, de experimentación… Origen Tradicionales: canicas, peonza, rayuela, el aro, taba, el burro, pañuelo, gallinita ciega… Multiculturales :Juegos tradicionales o populares pero que pertenecen a otras culturas. Por ejemplo, “la axila” (Argelia), “alla frutta” (Italia) Dirigido, cooperativo Con reglas, tradicional, competitivo Libre y sin reglas 29
  • 30. SEGÚN OTROS CRITERIOS Momento evolutivo Funcional: jugar con el propio cuerpo: arrastrarse, gatear, caminar, balancearse. Jugar con objetos: morder, chupar, lanzar, sujetar. Jugar con personas: sonreír, tocar, esconder, juego de faldas… Simbólico: jugar a familias, médicos, a las casitas, jugar a superhéroes, juego de los amigos… Reglado: el lobo, el escondite, el futbol, el parchís… Constructivo: encajar piezas, construir torres, trenes, puzles, montajes… Otros Juegos de mesa: Juegos de dados, de fichas, parchís, oca, etc. Juegos de cartas. Tradicionales: dominó, ajedrez, damas, etc. Gymkhana: Individual o colectivo, muy organizados, competitivo y se celebra a pie, bicicleta, patines… al aire libre para conseguir un objetivo. Juego tectológicos: ordenador, cd, DVD, CD-ROM, internet… 30
  • 31. 8. JUEGOS MÁS HABITUALES CESTO DE LOS TESOROS EDAD: DE 5 - 6 A 12 MESES ACTIVIDAD DIRIGIDA EN GRUPOS DE 3 MATERIALES: Cesto con objetos naturales OBJETIVOS: Mejorar la coordinación visomanual, utilizar los distintos sentidos, conocer distintos tipos de objetos, estructurar el pensamiento, aumentar la capacidad de concentración y exploración. JUEGO HEURÍSTICO EDAD: DE 12 A 24 MESES ACTIVIDAD DIRIGIDA EN GRUPOS DE 8 MATERIALES: Contenedores o bolsas con objetos naturales caseros en su interior OBJETIVOS: Mejorar la coordinación visomanual, realizar ordenes sencillas del educador, establecer relaciones entre los objetos, ordenar y organizar objetos, identificar sensorialmente las cualidades y atributos de los objetos, adquirir el hábito de recoger cuando termina el juego. 31
  • 32. JUEGOS TRADICIONALES Se transmiten de generación en generación Se desconoce su origen Algunos son patrimonio de la humanidad Elemento socializador e integrador Transmisor de cultura Transmite valores 32
  • 33. JUEGOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS Soportes electrónicos como el ordenador forman parte de las nuevas tecnologías. Clasificación: CD, DVD, CD- ROM, internet… Juegos para niños de 2 – 3 años: manejo del ratón, control postural y destrezas cognitivas Juegos para niños de 3 – 6 años: cuentos interactivos y de carácter lúdico. Juegos con pequeños ordenadores considerados como juguetes: juegos de carácter instructivo. Juegos con consolas Juegos en la red JUEGO SIMBÓLICO Evocar objetos, personas y vivencias no presentes Edad: de 2 a 6 años Beneficios al desarrollo infantil: • Comprender y asimilar el entorno • Conocer los roles sociales, normas de conducta, • valores, etc. • Desarrollar el lenguaje • Favorecer la imaginación y la creatividad. Jugar a familias, médicos, a las casitas, jugar a superhéroes, juego de los amigos… 33
  • 34. 9. RECOMENDACIONES A LAS FAMILIAS 34 Tened en cuenta que vuestra presencia en los juegos de interacción con el bebé es muy importante porque además de transmitirle afecto, estimuláis sus sentidos. En los primeros años, debéis participar en el juego de vuestro hijo , sin dirigir. En cada etapa de la vida, el juego tiene su función Ayudadle a elegir los juguetes que va a utilizar y a recogerlos cuando acabe el juego. Motivad a vuestro hijo para que juegue, ya que el juego desarrolla todas sus capacidades de una manera divertida. Jugad con él. El juego en familia le da seguridad y confianza. Enseñadle a vuestro hijo que el juego transmite valores . Propiciad experiencias gratificantes física, emocional y socialmente Adaptad los juguetes y los juegos a la edad del niño. Permitid a vuestro hijo que juegue con todo aquello que le cree curiosidad. Enseñadle juegos de vuestra niñez