SlideShare una empresa de Scribd logo
EL JUEGO EN
EDUCACIÓN INFANTIL

Técnico Superior Educación Infantil

Beatriz Torregrosa
1
INDICE
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Pag.
¿Qué es el juego?...............................................3
La importancia del juego........................................4
El juego en nuestros antepasados..............................5
Teorías del juego.................................................6
Evolución del juego..............................................8
Clasificación de los juegos......................................15
Capacidades que desarrolla.....................................16
Juegos.............................................................17
El juego en casa.................................................22
2
¿Qué es el juego?
El juego es…
-

Una acción indispensable para el desarrollo humano.
Una acción innata.
Una acción libre y voluntaria.
Limitado en el espacio y el tiempo.
Espontáneo, desinteresado e intrascendente.
Permite realizar la personalidad.
A través de el conoce y asimila el medio.
Provoca un estado agradable o desagradable.
Una dinámica de placer.

3
La importancia del juego
El juego…
Desarrolla la creatividad
Se coordinan movimientos
Se aprende valores y normas
Se relacionan con los demás
Descubren el espacio que les rodea
Desarrolla capacidades
Favorece el desarrollo psíquico
4
El juego en nuestros antepasados
MESOPOTAMIA
El sonajero 3000 a.C.
Juego de tablero 2500 a. C.
Canicas

EGIPTO
Las marionetas
El senté (ajedrez)

ROMA
Muñecas de Marfil y ámbar
de Ontur (Albacete)

INDIA
Chaturanga
(juego precursor
del actual ajedrez)

5
Teorías del juego
Siglo XIX
- Teoría de la energía sobrante (Herbert Spencer y Friedrich
Von Schiller)
- Teoría del descanso, psicológica o de relajaci´on ( Moritz
Lázarus)
- Teoría de la recapitulación (Stanley Hall)
- Teoría del ejercicio preparatotio (Karl Cross)

6
Teorías del juego
Siglo XX
-

Teoría psicoanalítica (Sigmund Freud)
Teoría de la ficción (E. Claparéde)
Teoría general del juego (Buytendijk)
Teoría psicoevolutiva (Jean Piaget)
Teoría culturalista (Johan Huizinga y Roger Callois)
Teoría ecológica (U. Bronfenbrenner)

7
Evolución del juego
La secuencia de aparición de los juegos
0 a 2 años
Estadio sensoriomotor

Juego funcional o de ejercicio

2 a 6 años
Estadio preoperacional

Juego simbólico

Juego de
construcción
1 a 18 años

6 a 12 años
Estadio de las operaciones concretas
12 a 18 años
Estadio de las operaciones formales

Juego de reglas

8
Evolución del juego
Juego funcional hasta los 3 meses
¿A qué juega?
• Le atraen objetos luminosos, que se mueven o suenan. Los colores vivos.
• Dedican gran parte de su tiempo a la observación y la escucha, no domina sus
manos para alcanzar las cosas.
• Les llama la atención los rostros, la mirada, las voces de las personas que le rodean.
• El juego está ligado a la satisfacción de sus necesidades básicas.
¿Con qué juega?
• Móviles de cuna.
• Sonajeros.
• Muñecos de goma.
• Objetos atractivos.
• Su propio cuerpo.
• Las personas adultas.

9
Evolución del juego
Juego funcional de 3 a 6 meses
¿A qué juega?
• Fija la mirada, sigue objetos en movimiento, dirige las manos a los objetos, sonríe.
• Juego manipulador: mover objetos, presionarlos, tirarlos.
• Juego exploratorio: tocar, chupar, morder, etc.
¿Con qué juega?
• Su cuerpo.
• Las personaras.
• Sonajeros.
• Peluches.
• Libros de tela.
• Móviles.
• Mordedores.
• Objetos que se muevan y suenen.

10
Evolución del juego
Juego funcional de 6 a 12 meses
¿A qué juega?
•
Girar, reptar, gatear, caminar.
•
Coge objetos y se los pasa de una mano a otra.
•
Hace chocar objetos o los golpea contra el suelo.
•
Lanza objetos lo más lejos de sí mismo posible.
•
Juego exploratorio entorno a las características y cualidades de los objetos.
•
Búsqueda de objetos que pierde de vista.
•
Le gustan las canciones de cuna, los juegos de manos, los cuentos con ilustraciones de vivos
colores sobre situaciones de la vida cotidiana.

¿Con qué juega?
•
Objetos grandes que puede manipular fácilmente (coger, rodar, chupar, etc.).
•
Andadores.
•
Mantas de juego multisensoriales, con diversas texturas y sonidos.
•
Pelotas de diferentes tamaños.
•
Objetos impermeables para jugar en el agua de goma o plástico.
•
Libros de tela.
•
Peluches.
•
Objetos cotidianos.
•
Encajables sencillos de colores vivos.
•
Juego de faldas.

11
Evolución del juego
Juego funcional de 12 a 24 meses
¿A qué juega?
•
Desplazamiento libre, exploración de espacios más amplios y lejanos.
•
Exploración, observación y manipulación.
•
Juegos de romper, estrujar, golpear.
•
Juego heurístico.
•
Cuentos e historias cortas.
•
Pequeñas representaciones imitando a los adultos.
•
Inicio del juego simbólico.
¿Con qué juega?
•
Móviles, muñecos o animales de diversos materiales.
•
Juguetes réplica del mundo adulto: casitas, alimentos, coches, etc.
•
Triciclos.
•
Juegos de construcción: encajables apilables, destapables...
•
Trenes y carritos.
•
Objetos de la vida cotidiana.
•
Juegos de agua y arena.
•
Cuentos con ilustraciones.
12
Evolución del juego
Juego simbólico de 2 a 4 años
¿Cómo juega?
• Juego funcional muy movido y alborotador: correr, saltar, deslizarse, columpiarse,
gritar...Adecuado facilitar espacios abiertos y seguros, gran avance habilidades
motoras.
• Imitación del mundo adulto y representaciones de sus propias vivencias.
• Dramatización de sus propias acciones.
• Comienza a jugar junto a otros niños.
¿Con qué juega?
• Cualquier objeto.
• Objetos que faciliten el juego simbólico: cocinitas, tiendas, garajes, peluquería,
muñecos, carritos, bancos de fontanero, carpintero, etc.
• Instrumentos musicales de todo tipo.
• Juegos de construcción.
• Pequeños puzzles.
• Bicicletas, triciclos, caballitos, coches, etc.

13
Evolución del juego
Juego de 4 a 6 años
¿Qué puede hacer?
• Juego en grupo.
• Aprende a relacionarse con sus iguales.
• Es cada vez más independiente de los adultos.
¿A qué juega?
• Juegos de asignación de roles diferenciados.
• Juegos de reglas.
• Juego libre.
• Juegos gestuales, musicales, realistas.
• Materiales de construcción con piezas más pequeñas y montajes más
elaborados.

14
Clasificación de los juegos
Según distintos criterios

Según las capacidades que desarrollan
•

•

•
•
•
•

Psicomotores: mejoran las capacidades
tónicas, físicas, la lateralidad, la
coordinación, el equilibrio, la orientación,
la estructuración espacial, el
conocimiento corporal.
Sensoriales: desarrollan y/o estimulan
los sentidos.
Cognitivos: favorecen el pensamiento
abstracto y la capacidad de lenguaje.
Sociales: cooperación, responsabilidad,
etc.
Afectivo-emocionales.

•
•
•
•
•
•
•

Según el espacio en que se desarrollan:
interior, exterior, playa, naturaleza, etc.
Según el número de participantes:
individual, pareja, grupo
Según las relaciones sociales que se
establecen: cooperación, competición.
Según el papel del adulto: participante,
presenciado, dirigido.
Según las normas: con reglas, sin reglas.
Según el material: con material, sin
material.
Según el origen: multiculturales, étnicos,
etc.
Según el momento evolutivo: funcional,
simbólico, reglas, construcción.

15
Capacidades que desarrolla el niño
SOCIALES

AFECTIVO/EMOCI
ONALES

COGNITIVO

PSICOMOTORES

SENSORIALES

16
JUEGOS
CESTO DE LOS TESOROS
6 a 10-12 meses
•
•

•
•
•

Actividad de exploración
Se realiza cuando los niños son
capaces de permanecer sentados
durante un cierto periodo de tiempo.
(hacia los 5 o 6 meses)
Acceder al cesto en grupos de tres.
Dejar de realizarlo cuando empiezan a
caminar.
Objetos: naturales, de madera,
metálicos, de piel o tela, de papel y
cartón y objetos de vidrio.

Objetivos:
•
•
•
•
•
•

Conocer el propio cuerpo.
Mejorar la coordinación visomanual.
Utilizar los distintos sentidos.
Conocer distintos tipos de objetos.
Descubrir las cualidades y
características de las cosas.
Fomentar la autonomía personal en la
realización de rutinas y actividades.

17
JUEGO HEURÍSTICO

JUEGOS

12 y 20 meses
•
•

•
•

•

•

Continuación del cesto de los tesoros
Consiste en el descubrimiento, la
exploración y la experimentación.
Pequeños grupos, entre 6 y 10 niños.
Aprender la relación causa-efecto y
conceptos prácticos como dentrofuera o la noción de cantidad (muchopoco-nada o lleno-vacío) entre otros.
Estructurar el pensamiento, el
lenguaje, la relación personal y las
acciones.
Aunque lo practiquen varios niños el
juego heurístico es individual.

3 clases de materiales:
• Objetos: de la naturaleza, reciclado o
comprados y confeccionados.
• Contenedores: recipientes de un tamaño
mayor.
• Bolsas: tantas bolsas como clases de objetos,
debe ser de tela, suficientemente grande
para contener unos 50 objetos iguales.
Acciones que pueden hacer son:
Meter y sacar, llenar y vaciar, abrir y cerrar,
agrupar y separar, colgar y descolgar, tapar y
destapar, apilar, emparejar, apretar, girar,
vaciar, encajar.

18
JUEGO SIMBOLICO

JUEGOS

2-3 años a 6-7 años

•

•

•
•

•

Es una forma de aprender y practicar.
El juego es una fuente de placer un
medio de expresión, experimentación y
creatividad.
Proyección del mundo interior, estimula
el desarrollo de las funciones
psicológicas superiores y está en el
origen de la imaginación y la creatividad.

•
•

De los 2 a los 4 años, el juego
funcional de este momento es muy
movido, les gusta subir, bajar, saltar,
correr, columpiarse, etc. El juego de
ficción tiene una función catártica,
pues en él se representan situaciones
de la vida real a las que puede dar el
desenlace que quiera.
De los 4 a los 6 años tiene mayor
control corporal, equilibrio y
coordinación, corre deprisa y con
seguridad. Continúa siendo paralelo,
pero aparece de forma incipiente el
juego de grupo.
A los 5 años ya conocen el juego
cooperativo, les gusta jugar con
compañeros.
Le empezarán a llamar la atención los
juegos competitivos, jugar a aquello que
pueda ganar o perder, pero sobre todo
querrá ganar.

19
JUEGOS
TRADICIONALES
¿Qué aportan?

Favorecen la comunicación.
Desarrollan el lenguaje oral.
Favorecen la aceptación de las reglas.
Facilitan la integración social.
Desarrollan habilidades en todos los aspectos del desarrollo.
Permiten el descubrimiento y conocimiento del entorno.
Ayudan a mejorar la autoestima.

20
JUEGOS
NUEVAS TECNOLOGÍAS
Juegos con ordenador, CD, DVD, CD-Rom,
Internet. En esta modalidad hay juegos a partir de 23 años.
Juegos con pequeños ordenadores.

Juegos con consolas.
Juegos en la red.

21
El juego en casa
Fomenta la autoestima y las relaciones interfamiliares
(Con el juego compartido padres e hijos interaccionan de un modo único y ganan en autoestima)

Aporta seguridad al niño
(Le permite vivir situaciones positivas de apego y seguridad y esto facilita el intercambio de experiencias y le
aporta tranquilidad)

Potencia las habilidades sociales y emocionales
(La familia es el primer contexto en el que el niño desarrolla una imagen de sí mismo y del mundo que le
envuelve. Y las interacciones que se dan en el juego familiar potencian las relaciones sociales y le
ayudan a explorar, aprender y refinar las habilidades necesarias para ello)

Aumenta el control emocional
(A través del juego el niño aprende a influir en los otros y también a regular y controlar sus emociones y a
reconocer las señales afectivas y las emociones ajenas)

Favorece la atención del niño
(La interacción con sus progenitores en el juego aumenta la capacidad de concentración del pequeño)

¡¡ Promueve la felicidad infantil !!
22

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El juego
El juegoEl juego
El juegoana_16
 
Descubriendo el juego escuela de padres
Descubriendo el juego escuela de padresDescubriendo el juego escuela de padres
Descubriendo el juego escuela de padresantoniavaleromartinez
 
Tipos de Juegos
Tipos de JuegosTipos de Juegos
Tipos de Juegos
Dustin Orellana
 
El juego infantil JIM 2013
El juego infantil JIM 2013El juego infantil JIM 2013
El juego infantil JIM 2013
mariajagui
 
La importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infanciaLa importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infancia
evimgg
 
Clasificación de los juegos por edades
Clasificación de los juegos por edadesClasificación de los juegos por edades
Clasificación de los juegos por edadesMarieta1308
 
Tema 1 juego, myrdid
Tema 1 juego, myrdidTema 1 juego, myrdid
Tema 1 juego, myrdidsavalaa
 
El juego en la educacion inicial
El juego en la educacion inicialEl juego en la educacion inicial
El juego en la educacion inicial
Monica Corchs
 
"El juego en la Infancia"
"El juego en la Infancia""El juego en la Infancia"
"El juego en la Infancia"olgadreu
 
La importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infancia La importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infancia karyvic
 
Cómo estimular la creatividad en los niños
Cómo estimular la creatividad en los niñosCómo estimular la creatividad en los niños
Cómo estimular la creatividad en los niños
Nicole S. D
 
El Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De AprendizajeEl Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De Aprendizajenicoleaguiar
 
El juego
El juegoEl juego
El juegoLLAG
 
El juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologiaEl juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologiayolandaortizruiz
 
Nf 2 el joc com a procés de desenvolupament - 2a part
Nf 2  el joc com a procés de desenvolupament - 2a partNf 2  el joc com a procés de desenvolupament - 2a part
Nf 2 el joc com a procés de desenvolupament - 2a partLaura Garcinuño Velayos
 
Programación didáctica e. infantil(2 años)
Programación didáctica e. infantil(2 años)Programación didáctica e. infantil(2 años)
Programación didáctica e. infantil(2 años)Manuel Baena Galisteo
 
El juego
El juegoEl juego

La actualidad más candente (20)

El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Descubriendo el juego escuela de padres
Descubriendo el juego escuela de padresDescubriendo el juego escuela de padres
Descubriendo el juego escuela de padres
 
Tipos de Juegos
Tipos de JuegosTipos de Juegos
Tipos de Juegos
 
El juego infantil JIM 2013
El juego infantil JIM 2013El juego infantil JIM 2013
El juego infantil JIM 2013
 
La importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infanciaLa importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infancia
 
Clasificación de los juegos por edades
Clasificación de los juegos por edadesClasificación de los juegos por edades
Clasificación de los juegos por edades
 
Tema 1 juego, myrdid
Tema 1 juego, myrdidTema 1 juego, myrdid
Tema 1 juego, myrdid
 
El juego en la educacion inicial
El juego en la educacion inicialEl juego en la educacion inicial
El juego en la educacion inicial
 
Clasificación de los juegos
Clasificación de los juegosClasificación de los juegos
Clasificación de los juegos
 
"El juego en la Infancia"
"El juego en la Infancia""El juego en la Infancia"
"El juego en la Infancia"
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
La importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infancia La importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infancia
 
El libro del juego
El libro del juegoEl libro del juego
El libro del juego
 
Cómo estimular la creatividad en los niños
Cómo estimular la creatividad en los niñosCómo estimular la creatividad en los niños
Cómo estimular la creatividad en los niños
 
El Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De AprendizajeEl Juego Como Medio De Aprendizaje
El Juego Como Medio De Aprendizaje
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
El juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologiaEl juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologia
 
Nf 2 el joc com a procés de desenvolupament - 2a part
Nf 2  el joc com a procés de desenvolupament - 2a partNf 2  el joc com a procés de desenvolupament - 2a part
Nf 2 el joc com a procés de desenvolupament - 2a part
 
Programación didáctica e. infantil(2 años)
Programación didáctica e. infantil(2 años)Programación didáctica e. infantil(2 años)
Programación didáctica e. infantil(2 años)
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 

Similar a Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)

La importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infanciaLa importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infancia
karyvic
 
Lopez tendero esther jugamos y a la vez aprendemos
Lopez tendero esther jugamos y a la vez aprendemosLopez tendero esther jugamos y a la vez aprendemos
Lopez tendero esther jugamos y a la vez aprendemos
048568841
 
Auxiliar terapeuta infantil
Auxiliar terapeuta infantilAuxiliar terapeuta infantil
Auxiliar terapeuta infantil
Evasanti
 
didáctica,infantil,juego,clases,de,juegos,cristina,cuzco
didáctica,infantil,juego,clases,de,juegos,cristina,cuzcodidáctica,infantil,juego,clases,de,juegos,cristina,cuzco
didáctica,infantil,juego,clases,de,juegos,cristina,cuzcoCristina Cuzco
 
Conferencia sobre el juego
Conferencia sobre el juegoConferencia sobre el juego
Conferencia sobre el juegobegobegosuper
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
talbero
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
marite44
 
Martinez perales beatriz_ao_jim1_trimestre
Martinez perales beatriz_ao_jim1_trimestreMartinez perales beatriz_ao_jim1_trimestre
Martinez perales beatriz_ao_jim1_trimestre
beatrizmp89
 
El juego infantil y su metodología
El juego infantil y su metodología El juego infantil y su metodología
El juego infantil y su metodología
andrea catalina hernandez
 
El juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologiaEl juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologia
Universidad de Guayaquil
 
El juego importancia
El juego importanciaEl juego importancia
El juego importanciaHermidaemi
 
El juego importancia
El juego importanciaEl juego importancia
El juego importanciaJuly Hermida
 
Conferencia sobre el juego infantil
Conferencia sobre el juego infantilConferencia sobre el juego infantil
Conferencia sobre el juego infantilmarijosenerpio
 
López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1
López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1
López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1guialma2108
 
El modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juego
El modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juegoEl modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juego
El modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juego
natisignes
 

Similar a Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres) (20)

La importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infanciaLa importancia del juego en la infancia
La importancia del juego en la infancia
 
Lopez tendero esther jugamos y a la vez aprendemos
Lopez tendero esther jugamos y a la vez aprendemosLopez tendero esther jugamos y a la vez aprendemos
Lopez tendero esther jugamos y a la vez aprendemos
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
Auxiliar terapeuta infantil
Auxiliar terapeuta infantilAuxiliar terapeuta infantil
Auxiliar terapeuta infantil
 
didáctica,infantil,juego,clases,de,juegos,cristina,cuzco
didáctica,infantil,juego,clases,de,juegos,cristina,cuzcodidáctica,infantil,juego,clases,de,juegos,cristina,cuzco
didáctica,infantil,juego,clases,de,juegos,cristina,cuzco
 
Conferencia sobre el juego
Conferencia sobre el juegoConferencia sobre el juego
Conferencia sobre el juego
 
El juego infantil
El juego infantilEl juego infantil
El juego infantil
 
El juego
El juegoEl juego
El juego
 
JUEGA CON ELLOS
JUEGA CON ELLOSJUEGA CON ELLOS
JUEGA CON ELLOS
 
Martinez perales beatriz_ao_jim1_trimestre
Martinez perales beatriz_ao_jim1_trimestreMartinez perales beatriz_ao_jim1_trimestre
Martinez perales beatriz_ao_jim1_trimestre
 
El juego infantil y su metodología
El juego infantil y su metodología El juego infantil y su metodología
El juego infantil y su metodología
 
El juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologiaEl juego infantil y su metodologia
El juego infantil y su metodologia
 
El niño y sus juegos
El niño y sus juegosEl niño y sus juegos
El niño y sus juegos
 
Dale tiempo al juego
Dale tiempo al juegoDale tiempo al juego
Dale tiempo al juego
 
Aprendemos jugando
Aprendemos jugandoAprendemos jugando
Aprendemos jugando
 
El juego importancia
El juego importanciaEl juego importancia
El juego importancia
 
El juego importancia
El juego importanciaEl juego importancia
El juego importancia
 
Conferencia sobre el juego infantil
Conferencia sobre el juego infantilConferencia sobre el juego infantil
Conferencia sobre el juego infantil
 
López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1
López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1
López gallego mªteresa. jim.2ºb.ao1
 
El modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juego
El modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juegoEl modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juego
El modelo lúdico en educación infantil. La importancia del juego
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Presentación el juego en educación infantil (dirigida a padres)

  • 1. EL JUEGO EN EDUCACIÓN INFANTIL Técnico Superior Educación Infantil Beatriz Torregrosa 1
  • 2. INDICE • • • • • • • • • Pag. ¿Qué es el juego?...............................................3 La importancia del juego........................................4 El juego en nuestros antepasados..............................5 Teorías del juego.................................................6 Evolución del juego..............................................8 Clasificación de los juegos......................................15 Capacidades que desarrolla.....................................16 Juegos.............................................................17 El juego en casa.................................................22 2
  • 3. ¿Qué es el juego? El juego es… - Una acción indispensable para el desarrollo humano. Una acción innata. Una acción libre y voluntaria. Limitado en el espacio y el tiempo. Espontáneo, desinteresado e intrascendente. Permite realizar la personalidad. A través de el conoce y asimila el medio. Provoca un estado agradable o desagradable. Una dinámica de placer. 3
  • 4. La importancia del juego El juego… Desarrolla la creatividad Se coordinan movimientos Se aprende valores y normas Se relacionan con los demás Descubren el espacio que les rodea Desarrolla capacidades Favorece el desarrollo psíquico 4
  • 5. El juego en nuestros antepasados MESOPOTAMIA El sonajero 3000 a.C. Juego de tablero 2500 a. C. Canicas EGIPTO Las marionetas El senté (ajedrez) ROMA Muñecas de Marfil y ámbar de Ontur (Albacete) INDIA Chaturanga (juego precursor del actual ajedrez) 5
  • 6. Teorías del juego Siglo XIX - Teoría de la energía sobrante (Herbert Spencer y Friedrich Von Schiller) - Teoría del descanso, psicológica o de relajaci´on ( Moritz Lázarus) - Teoría de la recapitulación (Stanley Hall) - Teoría del ejercicio preparatotio (Karl Cross) 6
  • 7. Teorías del juego Siglo XX - Teoría psicoanalítica (Sigmund Freud) Teoría de la ficción (E. Claparéde) Teoría general del juego (Buytendijk) Teoría psicoevolutiva (Jean Piaget) Teoría culturalista (Johan Huizinga y Roger Callois) Teoría ecológica (U. Bronfenbrenner) 7
  • 8. Evolución del juego La secuencia de aparición de los juegos 0 a 2 años Estadio sensoriomotor Juego funcional o de ejercicio 2 a 6 años Estadio preoperacional Juego simbólico Juego de construcción 1 a 18 años 6 a 12 años Estadio de las operaciones concretas 12 a 18 años Estadio de las operaciones formales Juego de reglas 8
  • 9. Evolución del juego Juego funcional hasta los 3 meses ¿A qué juega? • Le atraen objetos luminosos, que se mueven o suenan. Los colores vivos. • Dedican gran parte de su tiempo a la observación y la escucha, no domina sus manos para alcanzar las cosas. • Les llama la atención los rostros, la mirada, las voces de las personas que le rodean. • El juego está ligado a la satisfacción de sus necesidades básicas. ¿Con qué juega? • Móviles de cuna. • Sonajeros. • Muñecos de goma. • Objetos atractivos. • Su propio cuerpo. • Las personas adultas. 9
  • 10. Evolución del juego Juego funcional de 3 a 6 meses ¿A qué juega? • Fija la mirada, sigue objetos en movimiento, dirige las manos a los objetos, sonríe. • Juego manipulador: mover objetos, presionarlos, tirarlos. • Juego exploratorio: tocar, chupar, morder, etc. ¿Con qué juega? • Su cuerpo. • Las personaras. • Sonajeros. • Peluches. • Libros de tela. • Móviles. • Mordedores. • Objetos que se muevan y suenen. 10
  • 11. Evolución del juego Juego funcional de 6 a 12 meses ¿A qué juega? • Girar, reptar, gatear, caminar. • Coge objetos y se los pasa de una mano a otra. • Hace chocar objetos o los golpea contra el suelo. • Lanza objetos lo más lejos de sí mismo posible. • Juego exploratorio entorno a las características y cualidades de los objetos. • Búsqueda de objetos que pierde de vista. • Le gustan las canciones de cuna, los juegos de manos, los cuentos con ilustraciones de vivos colores sobre situaciones de la vida cotidiana. ¿Con qué juega? • Objetos grandes que puede manipular fácilmente (coger, rodar, chupar, etc.). • Andadores. • Mantas de juego multisensoriales, con diversas texturas y sonidos. • Pelotas de diferentes tamaños. • Objetos impermeables para jugar en el agua de goma o plástico. • Libros de tela. • Peluches. • Objetos cotidianos. • Encajables sencillos de colores vivos. • Juego de faldas. 11
  • 12. Evolución del juego Juego funcional de 12 a 24 meses ¿A qué juega? • Desplazamiento libre, exploración de espacios más amplios y lejanos. • Exploración, observación y manipulación. • Juegos de romper, estrujar, golpear. • Juego heurístico. • Cuentos e historias cortas. • Pequeñas representaciones imitando a los adultos. • Inicio del juego simbólico. ¿Con qué juega? • Móviles, muñecos o animales de diversos materiales. • Juguetes réplica del mundo adulto: casitas, alimentos, coches, etc. • Triciclos. • Juegos de construcción: encajables apilables, destapables... • Trenes y carritos. • Objetos de la vida cotidiana. • Juegos de agua y arena. • Cuentos con ilustraciones. 12
  • 13. Evolución del juego Juego simbólico de 2 a 4 años ¿Cómo juega? • Juego funcional muy movido y alborotador: correr, saltar, deslizarse, columpiarse, gritar...Adecuado facilitar espacios abiertos y seguros, gran avance habilidades motoras. • Imitación del mundo adulto y representaciones de sus propias vivencias. • Dramatización de sus propias acciones. • Comienza a jugar junto a otros niños. ¿Con qué juega? • Cualquier objeto. • Objetos que faciliten el juego simbólico: cocinitas, tiendas, garajes, peluquería, muñecos, carritos, bancos de fontanero, carpintero, etc. • Instrumentos musicales de todo tipo. • Juegos de construcción. • Pequeños puzzles. • Bicicletas, triciclos, caballitos, coches, etc. 13
  • 14. Evolución del juego Juego de 4 a 6 años ¿Qué puede hacer? • Juego en grupo. • Aprende a relacionarse con sus iguales. • Es cada vez más independiente de los adultos. ¿A qué juega? • Juegos de asignación de roles diferenciados. • Juegos de reglas. • Juego libre. • Juegos gestuales, musicales, realistas. • Materiales de construcción con piezas más pequeñas y montajes más elaborados. 14
  • 15. Clasificación de los juegos Según distintos criterios Según las capacidades que desarrollan • • • • • • Psicomotores: mejoran las capacidades tónicas, físicas, la lateralidad, la coordinación, el equilibrio, la orientación, la estructuración espacial, el conocimiento corporal. Sensoriales: desarrollan y/o estimulan los sentidos. Cognitivos: favorecen el pensamiento abstracto y la capacidad de lenguaje. Sociales: cooperación, responsabilidad, etc. Afectivo-emocionales. • • • • • • • Según el espacio en que se desarrollan: interior, exterior, playa, naturaleza, etc. Según el número de participantes: individual, pareja, grupo Según las relaciones sociales que se establecen: cooperación, competición. Según el papel del adulto: participante, presenciado, dirigido. Según las normas: con reglas, sin reglas. Según el material: con material, sin material. Según el origen: multiculturales, étnicos, etc. Según el momento evolutivo: funcional, simbólico, reglas, construcción. 15
  • 16. Capacidades que desarrolla el niño SOCIALES AFECTIVO/EMOCI ONALES COGNITIVO PSICOMOTORES SENSORIALES 16
  • 17. JUEGOS CESTO DE LOS TESOROS 6 a 10-12 meses • • • • • Actividad de exploración Se realiza cuando los niños son capaces de permanecer sentados durante un cierto periodo de tiempo. (hacia los 5 o 6 meses) Acceder al cesto en grupos de tres. Dejar de realizarlo cuando empiezan a caminar. Objetos: naturales, de madera, metálicos, de piel o tela, de papel y cartón y objetos de vidrio. Objetivos: • • • • • • Conocer el propio cuerpo. Mejorar la coordinación visomanual. Utilizar los distintos sentidos. Conocer distintos tipos de objetos. Descubrir las cualidades y características de las cosas. Fomentar la autonomía personal en la realización de rutinas y actividades. 17
  • 18. JUEGO HEURÍSTICO JUEGOS 12 y 20 meses • • • • • • Continuación del cesto de los tesoros Consiste en el descubrimiento, la exploración y la experimentación. Pequeños grupos, entre 6 y 10 niños. Aprender la relación causa-efecto y conceptos prácticos como dentrofuera o la noción de cantidad (muchopoco-nada o lleno-vacío) entre otros. Estructurar el pensamiento, el lenguaje, la relación personal y las acciones. Aunque lo practiquen varios niños el juego heurístico es individual. 3 clases de materiales: • Objetos: de la naturaleza, reciclado o comprados y confeccionados. • Contenedores: recipientes de un tamaño mayor. • Bolsas: tantas bolsas como clases de objetos, debe ser de tela, suficientemente grande para contener unos 50 objetos iguales. Acciones que pueden hacer son: Meter y sacar, llenar y vaciar, abrir y cerrar, agrupar y separar, colgar y descolgar, tapar y destapar, apilar, emparejar, apretar, girar, vaciar, encajar. 18
  • 19. JUEGO SIMBOLICO JUEGOS 2-3 años a 6-7 años • • • • • Es una forma de aprender y practicar. El juego es una fuente de placer un medio de expresión, experimentación y creatividad. Proyección del mundo interior, estimula el desarrollo de las funciones psicológicas superiores y está en el origen de la imaginación y la creatividad. • • De los 2 a los 4 años, el juego funcional de este momento es muy movido, les gusta subir, bajar, saltar, correr, columpiarse, etc. El juego de ficción tiene una función catártica, pues en él se representan situaciones de la vida real a las que puede dar el desenlace que quiera. De los 4 a los 6 años tiene mayor control corporal, equilibrio y coordinación, corre deprisa y con seguridad. Continúa siendo paralelo, pero aparece de forma incipiente el juego de grupo. A los 5 años ya conocen el juego cooperativo, les gusta jugar con compañeros. Le empezarán a llamar la atención los juegos competitivos, jugar a aquello que pueda ganar o perder, pero sobre todo querrá ganar. 19
  • 20. JUEGOS TRADICIONALES ¿Qué aportan? Favorecen la comunicación. Desarrollan el lenguaje oral. Favorecen la aceptación de las reglas. Facilitan la integración social. Desarrollan habilidades en todos los aspectos del desarrollo. Permiten el descubrimiento y conocimiento del entorno. Ayudan a mejorar la autoestima. 20
  • 21. JUEGOS NUEVAS TECNOLOGÍAS Juegos con ordenador, CD, DVD, CD-Rom, Internet. En esta modalidad hay juegos a partir de 23 años. Juegos con pequeños ordenadores. Juegos con consolas. Juegos en la red. 21
  • 22. El juego en casa Fomenta la autoestima y las relaciones interfamiliares (Con el juego compartido padres e hijos interaccionan de un modo único y ganan en autoestima) Aporta seguridad al niño (Le permite vivir situaciones positivas de apego y seguridad y esto facilita el intercambio de experiencias y le aporta tranquilidad) Potencia las habilidades sociales y emocionales (La familia es el primer contexto en el que el niño desarrolla una imagen de sí mismo y del mundo que le envuelve. Y las interacciones que se dan en el juego familiar potencian las relaciones sociales y le ayudan a explorar, aprender y refinar las habilidades necesarias para ello) Aumenta el control emocional (A través del juego el niño aprende a influir en los otros y también a regular y controlar sus emociones y a reconocer las señales afectivas y las emociones ajenas) Favorece la atención del niño (La interacción con sus progenitores en el juego aumenta la capacidad de concentración del pequeño) ¡¡ Promueve la felicidad infantil !! 22