SlideShare una empresa de Scribd logo
EL JUICIO MAS INFAME
    DE LA HISTORIA



 Dr. Martin Manco Villacorta
•   ENTRE los casos judiciales de la antigüedad, pocos han llegado a ser tan
    famosos. Existen cuatro relatos bíblicos, conocidos como Evangelios, que
    describen la forma en que Jesús fue arrestado, enjuiciado y ejecutado. Pero
    ¿Por qué debería importarnos el juicio que acabo con su vida?
•   Primero, porque el mando a sus seguidores que conmemoraran su muerte;
•   Segundo, porque hemos de saber la verdad sobre los cargos en su contra,
    y
•   Tercero, porque el hecho de que Jesús haya ofrecido su vida como
    sacrificio repercute significativamente en nuestro futuro (Lucas 22:19; Juan
    6:40).
•   En aquella época, Palestina estaba bajo el dominio del Imperio romano, el
    cual concedía a las autoridades religiosas judías el derecho de administrar
    justicia entre el pueblo según sus propias leyes, pero al parecer no les
    confería el derecho legal para ejecutar a los delincuentes. Por eso los
    romanos le dieron muerte a Jesús, aunque fueron los líderes religiosos
    judíos quienes lo arrestaron. A estos últimos les incomodaba tanto la
    predicación de el, que decidieron matarlo. No obstante, trataron de dar una
    apariencia legal a su ejecución. Un profesor de Derecho que analizo este
    caso lo describió como “el peor delito del que se tiene constancia en la
    historia de la jurisprudencia”*.
•   * Las iglesias de la cristiandad han utilizado el relato bíblico sobre la muerte de Jesús para generar
    aversión contra los judíos. Sin embargo, los escritores de los Evangelios, que por cierto eran judíos, jamás
    tuvieron dicha intención.
Un atropello tras otro
•   La Ley que Moisés dio al pueblo de Israel ha llegado a conocerse como “el
    mayor y mas avanzado sistema de jurisprudencia nunca antes
    promulgado”. Sin embargo, para el tiempo de Jesús los rabinos legalistas le
    habían añadido un sinnúmero de reglas orales, muchas de las cuales se
    pusieron por escrito mas tarde en el Talmud (véase el recuadro “Las leyes
    judías en los primeros siglos”, en la pagina 20). ¿Hasta que grado tuvo el
    juicio de Jesús fundamentos bíblicos y extrabıblicos?
•   Concentrémonos primero en su arresto. Para que este fuera legal, tenían
    que presentarse dos testigos ante el tribunal acusándolo de un delito
    específico. En la Palestina del primer siglo, quien creyera que se había
    violado una ley tenía que formular los cargos ante un tribunal en sus
    sesiones regulares. Los tribunales no actuaban de fiscales, sino que se
    limitaban a investigar las acusaciones. Los únicos fiscales eran los testigos
    del supuesto delito. El proceso se abría solo cuando concordaban las
    declaraciones de un mínimo de dos testigos, cuyo testimonio constituía el
    cargo y conducía al arresto (Deuteronomio 19:15). Ahora bien, en el caso
    de Jesús, las autoridades judías sencillamente “busca[ron] de que manera
    les sería eficaz deshacerse de el”. Así pues, pensaron que “una buena
    oportunidad” para arrestarlo “sin que estuviera presente una muchedumbre”
    sería de noche (Lucas 22:2, 5, 6, 53).
•   Cuando arrestaron a Jesús, nadie había imputado cargos en su contra. No fue sino hasta que lo
    detuvieron que los sacerdotes y el Sanedrín —el tribunal supremo judío— se pusieron a buscar
    testigos, pero ni siquiera hallaron dos que concordaran en su testimonio (Mateo 26:59). Fuera como
    fuera, no le correspondía al tribunal buscar testigos. El jurista y escritor A. Taylor Innes comento:
    “Celebrar un juicio capital sin especificar con antelación el delito que se le imputa al acusado es una
    verdadera atrocidad”.
•   La turba que arresto a Jesús lo llevo a la casa de Anas, quien había sido sumo sacerdote Anas
    comenzó a interrogarlo (Lucas 22:54; Juan 18:12,13). Lo que hizo violaba la ley, pues las
    acusaciones de un delito castigado con la pena de muerte no debían atenderse de noche, sino de día.
    Además, cualquier investigación tenía que hacerse en audiencia publica, no a puertas cerradas.
    Consciente de que tal interrogatorio era ilegal, Jesús respondió a Anas: “¿Por qué me interrogas?
    Interroga a los que han oído lo que les hable. ¡Mira! Estos saben lo que dije” (Juan 18:21). Yes que
    eran los testigos —no el acusado— quienes se suponía que declararan. Con las palabras de Jesús,
    un juez honrado habría entendido que debía seguir el procedimiento correcto, pero esa no era la
    intención de Anas.
•   La respuesta de Jesús solo logro que uno de los oficiales le diera una bofetada, una de tantas
    agresiones que tuvo que soportar aquella noche (Lucas 22:63; Juan 18:22). La ley sobre las ciudades
    de refugio —registrada en el capítulo 35 del libro bíblico de Números— señala que el acusado tenía
    derecho a ser protegido mientras no se le declarara culpable. Jesús merecía tal protección. Luego,
    sus captores lo condujeron a la casa del sumo sacerdote Caifás, donde el juicio ilegal continuo
    durante la noche (Lucas 22:54; Juan 18:24). Allí, por encima de los principios de justicia, los
    sacerdotes “busca[ron] testimonio falso contra Jesús a fin de darle muerte” aunque ninguno de los
    testigos concordó en cuanto a lo que Jesús había dicho (Mateo26:59; Marcos 14:56-59). De modo
    que Caifas lo instigo a hacer algo que lo inculpara preguntándole: “¿No respondes nada? ¿Que es lo
    que estos testifican contra ti?” (Marcos 14:60). ¡Que táctica tan sucia! Taylor Innes, antes citado,
    afirmo: “Plantearle preguntas al acusado condenarlo en función de su respuesta constituyo [una]
    violación de la justicia formal”.
•   Finalmente, el sumo sacerdote le pregunto:
•   “¿Eres tu el Cristo el Hijo del Bendito?”.
•   A lo que Jesús contesto: “Lo soy; y ustedes verán al Hijo del hombre
    sentado a la diestra del poder y viniendo con las nubes del cielo”.
•   Los sacerdotes interpretaron esta respuesta como una blasfemia, y “todos
    ellos lo condenaron, declarándolo expuesto a muerte” (Marcos 14:61-64)*.
•   De acuerdo con la Ley mosaica, los juicios se debían realizar en publico
    (Deuteronomio 16:18; Rut 4:1). Pero el de Jesús se celebro en secreto. A
    nadie se le permitió siquiera intentar decir algo a su favor. Tampoco se
    comprobó si era el Mesías, como afirmaba ser, ni se le dio la oportunidad
    de presentar testigos en su defensa. Además, el jurado nunca emitió un
    veredicto oficial.
•   *La blasfemia consistía en usar de forma impía el nombre divino o en usurpar el
    poder o la autoridad que le pertenece solo a Dios. Los acusadores de Jesús no
    aportaron ninguna prueba de que el hubiera blasfemado.
Ante Pilato
•   Como se dijo antes, parece que los judíos no tenían autoridad
    para ejecutar a Jesús. Por tanto, lo llevaron ante el gobernador
    romano Poncio Pilato, quien les pregunto: “¿Que acusación
    traen contra este hombre?”. Sabiendo que la blasfemia no era
    un delito en Roma, trataron de que lo condenara sin presentar
    pruebas. “Si este hombre no fuera delincuente, no te lo
    habríamos entregado”, replicaron (Juan 18:29, 30). Pilato
    rechazo tal argumento, lo cual los obligo a fabricar el siguiente
    cargo:
•   “A este hombre lo hallamos subvirtiendo a nuestra nación, y
    prohibiendo pagar impuestos a Cesar, y diciendo que el mismo
    es Cristo, un rey” (Lucas 23:2). De modo que cambiaron
•   astutamente la falsa acusación de blasfemia por la de traición.
•   Jesús jamás prohibió pagar impuestos, y los judíos lo sabían. De
    hecho, el había ensenado lo contrario (Mateo 22:15-22). Ahora
    bien, ¿como reacciono Pilato ante la acusación de que Jesús se
    había hecho rey a sí mismo? Era tan obvio que el acusado no
    suponía ninguna amenaza para Roma, que declaro: “Yo no hallo
    en el ninguna falta” (Juan 18:38). Pilato sostuvo esa misma
    postura durante todo el juicio.
•   Este gobernante romano trato de liberar a Jesús valiéndose de
    la costumbre de soltar a un preso con motivo de la Pascua. No
    obstante, termino liberando a Barrabas, quien era culpable de
    sedición y asesinato (Lucas 23:18, 19; Juan 18:39, 40).
•   En un nuevo intento de liberar a Jesús, Pilato ofreció una solución
    intermedia: mando que lo sometieran a la flagelación romana y dejo que lo
    ataviaran de purpura, le pusieran una corona de espinas, lo golpearan y se
    mofaran de el. Entonces volvió a declararlo inocente. Fue como si les
    hubiera dicho a los sacerdotes:
•   “Ya estarán satisfechos, ¿verdad?”. Quizás pensó que si veían a Jesús
    flagelado se compadecerían un poco o saciarían su sed de venganza
    (Lucas 23:22). Sin embargo, no fue así.
•   “Pilato siguió buscando como ponerlo en libertad. Pero los judíos gritaron,
    diciendo:
•   Sipones en libertad a este, no eres amigo de Cesar. Todo el que se hace
    rey habla contra Cesar’.” (Juan 19:12.) Tiberio, el emperador romano de
    aquel tiempo, tenía la fama de asesinar a todo el que considerara infiel, aun
    si se trataba de un oficial de alto rango. Como Pilato ya había provocado la
    ira de los judíos, no podía arriesgarse a empeorar las cosas, y mucho
    menos a que lo acusaran de traidor. Los gritos de la muchedumbre
    suponían una amenaza indirecta para Pilato, un chantaje que le infundio
    miedo. De modo que cedió a la presión e hizo que Jesús, un hombre
    inocente, fuera fijado en un madero (Juan 19:16).
El recuento de los hechos
•   Muchos comentaristas jurídicos que han analizado el relato evangélico del
    juicio de Jesús han llegado a la conclusión de que fue toda una pantomima,
    pues no se hizo verdadera justicia. Taylor Innes declaro: “Un juicio que
    iniciara, concluyera y en el que se pronunciara formalmente la condena,
    entre la media noche y el mediodía siguiente, se oponía por completo a las
    reglas de la ley hebrea y a los principios de justicia”. Un profesor de
    Derecho señalo:
•   “Todo el proceso estuvo lleno de ilegalidades tan crasas e irregularidades
    tan flagrantes que el resultado puede considerarse un verdadero asesinato
    jurídico”.
•   Jesús era inocente. Con todo, sabía que la salvación de la humanidad
    obediente dependía de que diera su vida (Mateo 20:28). Tanto
•   fue su amor por la justicia que se sometió a la injusticia mas atroz nunca
    antes perpetrada. Sí, Cristo murió por los pecadores, entre los cuales nos
    contamos nosotros. ¿Verdad que es algo que jamás debemos olvidar?
Una gran carga de responsabilidad
•    Antes de que los testigos presentaran su testimonio en los procesos con
     posible pena capital, los tribunales judíos les hacían la siguiente
     advertencia relacionada con el valor de la vida:
•    “¿Lo que ustedes dicen no estará basado en suposiciones, o en rumores, o
     en lo que les dijeron otros testigos, o en lo que les dijo una persona digna
     de confianza? ¿Ustedes saben que sus declaraciones las vamos a someter
     a investigaciones e indagaciones? Tengan en cuenta que los juicios
     criminales no son como los procesos por dinero. En las causas por dinero
     [el testigo] puede indemnizar y expiar de ese modo [el daño]; en los juicios
     criminales responde por la sangre [derramada], y la de sus descendientes
     hasta el fin del mundo.” (El Talmud de Babilonia, “Sanedrín”, 37a.)
•    Cuando al acusado se le declaraba culpable, los testigos tenían que
     participar en la ejecución (Levítico 24:14; Deuteronomio 17:6, 7).
En el tiempo de los romanos, ¿Qué delitos se
      castigaban con el tipo de muerte que sufrió Jesús?
•   Los forajidos, rebeldes y sediciosos corrían el riesgo de
    morir colgados en un instrumento de tortura. Este era el
    peor castigo posible.
•   Según el libro Palestine in the Time of Jesús (Palestina en
    los tiempos de Jesús), “era una muerte publica, degradante
    y dolorosa, que tenía el propósito de amedrentar a todo el
    que pensara atentar contra el orden establecido”. Cierto
    escritor romano de la antigüedad señala respecto a la
    ejecución de los condenados: “Se escogen vías muy
    transitadas para que todos puedan verlos y sean movidos a
    temor”.
•   El historiador Josefo indica que un prisionero capturado por
    las tropas de Tito durante el asedio a Jerusalén en el ano 70
    sufrió una ejecución similar delante de la muralla de la
    ciudad. ¿Con que objetivo? Intimidar a los defensores y
    lograr que se rindieran. Cuando por fin cayo la ciudad,
    muchos otros sufrieron ese mismo castigo.
•   La mayor ejecución en masa con este sistema se llevo a
    cabo al final de la revuelta encabezada por Espartaco
    (73-71 antes de nuestra era), cuando 6.000 esclavos y
    gladiadores fueron muertos a lo largo de la calzada que
    unía Capua y Roma.
Fuente

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Existió Realmente JesúS A
Existió Realmente JesúS AExistió Realmente JesúS A
Existió Realmente JesúS A
Marco Alberca
 
Camino de la_cruz_jpii
Camino de la_cruz_jpiiCamino de la_cruz_jpii
Camino de la_cruz_jpii
Fredy Leiva
 
LA JUSTICIA DE DIOS POR LA FE
LA JUSTICIA DE DIOS POR LA FELA JUSTICIA DE DIOS POR LA FE
LA JUSTICIA DE DIOS POR LA FE
alianzaevangelica
 

La actualidad más candente (15)

Caso ético
Caso éticoCaso ético
Caso ético
 
12 behold
12 behold12 behold
12 behold
 
Credo8
Credo8Credo8
Credo8
 
Juicio investigador
Juicio investigadorJuicio investigador
Juicio investigador
 
Capitulos
CapitulosCapitulos
Capitulos
 
Romanos Cap#3 - 2011
Romanos Cap#3 - 2011Romanos Cap#3 - 2011
Romanos Cap#3 - 2011
 
Romanos Cap.#5
Romanos Cap.#5Romanos Cap.#5
Romanos Cap.#5
 
Justificacion por la fe
Justificacion por la feJustificacion por la fe
Justificacion por la fe
 
Existió Realmente JesúS A
Existió Realmente JesúS AExistió Realmente JesúS A
Existió Realmente JesúS A
 
El proceso de cristo
El proceso de cristoEl proceso de cristo
El proceso de cristo
 
Camino de la_cruz_jpii
Camino de la_cruz_jpiiCamino de la_cruz_jpii
Camino de la_cruz_jpii
 
01. la venida del hijo del hombre
01. la venida del hijo del hombre01. la venida del hijo del hombre
01. la venida del hijo del hombre
 
LA JUSTICIA DE DIOS POR LA FE
LA JUSTICIA DE DIOS POR LA FELA JUSTICIA DE DIOS POR LA FE
LA JUSTICIA DE DIOS POR LA FE
 
JUSTIFICADOS POR LA FE
JUSTIFICADOS POR LA FEJUSTIFICADOS POR LA FE
JUSTIFICADOS POR LA FE
 
04 justificacion por la fe
04 justificacion por la fe04 justificacion por la fe
04 justificacion por la fe
 

Destacado (6)

Domingos de Cuaresma
Domingos de Cuaresma Domingos de Cuaresma
Domingos de Cuaresma
 
YouCat Confirmación Tema 4 Jesús, más que un simple hombre
YouCat Confirmación Tema 4 Jesús, más que un simple hombreYouCat Confirmación Tema 4 Jesús, más que un simple hombre
YouCat Confirmación Tema 4 Jesús, más que un simple hombre
 
El Gran Puente
El Gran PuenteEl Gran Puente
El Gran Puente
 
Por que tuvo que morir Jesus
Por que tuvo que morir JesusPor que tuvo que morir Jesus
Por que tuvo que morir Jesus
 
Tema 5 - Jesús ¿Por qué tuvo que morir en la cruz?
Tema 5 - Jesús ¿Por qué tuvo que morir en la cruz?Tema 5 - Jesús ¿Por qué tuvo que morir en la cruz?
Tema 5 - Jesús ¿Por qué tuvo que morir en la cruz?
 
El jesús crucificado
El jesús crucificadoEl jesús crucificado
El jesús crucificado
 

Similar a El juicio mas infame de la historia

Reflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesusReflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesus
adolfopatino
 
Reflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesusReflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesus
adolfopatino
 
Reflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesusReflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesus
adolfopatino
 
unidad II roma occidental, crisis y vulgarización
unidad II roma occidental, crisis y vulgarizaciónunidad II roma occidental, crisis y vulgarización
unidad II roma occidental, crisis y vulgarización
EscarlettRojas1
 
N 20120623 pilatos en oriente es casi un santo
N 20120623 pilatos en oriente es casi un santoN 20120623 pilatos en oriente es casi un santo
N 20120623 pilatos en oriente es casi un santo
rubindecelis32
 
Los Juicios de Lesús
Los Juicios de LesúsLos Juicios de Lesús
Los Juicios de Lesús
Luis Kun
 
N 20120623 pilatos en oriente es casi un santo
N 20120623 pilatos en oriente es casi un santoN 20120623 pilatos en oriente es casi un santo
N 20120623 pilatos en oriente es casi un santo
rubindecelis32
 
Trabajo final integrador de conocimientos...
Trabajo final integrador de conocimientos...Trabajo final integrador de conocimientos...
Trabajo final integrador de conocimientos...
SanyiSaverio
 

Similar a El juicio mas infame de la historia (20)

Reflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesusReflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesus
 
Reflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesusReflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesus
 
Reflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesusReflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesus
 
Reflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesusReflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesus
 
Reflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesusReflexiones sobre el juicio a jesus
Reflexiones sobre el juicio a jesus
 
Los juicios de Jesús
Los juicios de JesúsLos juicios de Jesús
Los juicios de Jesús
 
unidad II roma occidental, crisis y vulgarización
unidad II roma occidental, crisis y vulgarizaciónunidad II roma occidental, crisis y vulgarización
unidad II roma occidental, crisis y vulgarización
 
N 20120623 pilatos en oriente es casi un santo
N 20120623 pilatos en oriente es casi un santoN 20120623 pilatos en oriente es casi un santo
N 20120623 pilatos en oriente es casi un santo
 
Los Juicios de Lesús
Los Juicios de LesúsLos Juicios de Lesús
Los Juicios de Lesús
 
Jesús - Fuentes extrabíblicas
Jesús - Fuentes extrabíblicasJesús - Fuentes extrabíblicas
Jesús - Fuentes extrabíblicas
 
La muerte de jesús
La muerte de jesúsLa muerte de jesús
La muerte de jesús
 
40 mat 27.11-34
40 mat 27.11-3440 mat 27.11-34
40 mat 27.11-34
 
APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA PASIÓN DE CRISTO
APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA PASIÓN DE CRISTOAPROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA PASIÓN DE CRISTO
APROXIMACIÓN HISTÓRICA A LA PASIÓN DE CRISTO
 
40 mat 27.01-22a
40 mat 27.01-22a40 mat 27.01-22a
40 mat 27.01-22a
 
N 20120623 pilatos en oriente es casi un santo
N 20120623 pilatos en oriente es casi un santoN 20120623 pilatos en oriente es casi un santo
N 20120623 pilatos en oriente es casi un santo
 
Marcos 15:1-15
Marcos 15:1-15Marcos 15:1-15
Marcos 15:1-15
 
Trabajo final integrador de conocimientos...
Trabajo final integrador de conocimientos...Trabajo final integrador de conocimientos...
Trabajo final integrador de conocimientos...
 
2012 03-03 notaseg-wrn12
2012 03-03 notaseg-wrn122012 03-03 notaseg-wrn12
2012 03-03 notaseg-wrn12
 
En busca del jesús historico
En busca del jesús historicoEn busca del jesús historico
En busca del jesús historico
 
Jesus y la mujer adultera
Jesus y la mujer adulteraJesus y la mujer adultera
Jesus y la mujer adultera
 

Más de Martin Manco

Clonacion humana aspectos juridicos y derechos humanos
Clonacion humana aspectos juridicos y derechos humanosClonacion humana aspectos juridicos y derechos humanos
Clonacion humana aspectos juridicos y derechos humanos
Martin Manco
 
Seminario 7 la religion en el peru
Seminario 7   la religion en el peruSeminario 7   la religion en el peru
Seminario 7 la religion en el peru
Martin Manco
 
Seminario 6 nueva vision geopolitica y geoestrategica del peru
Seminario 6   nueva vision geopolitica y geoestrategica del peruSeminario 6   nueva vision geopolitica y geoestrategica del peru
Seminario 6 nueva vision geopolitica y geoestrategica del peru
Martin Manco
 
Seminario 1 terrorismo en el peru - el peru en los tiempos del terror
Seminario 1   terrorismo en el peru - el peru en los tiempos del terrorSeminario 1   terrorismo en el peru - el peru en los tiempos del terror
Seminario 1 terrorismo en el peru - el peru en los tiempos del terror
Martin Manco
 
Seminario 8 el catolicismo-romano y su influencia
Seminario 8   el catolicismo-romano y su influenciaSeminario 8   el catolicismo-romano y su influencia
Seminario 8 el catolicismo-romano y su influencia
Martin Manco
 
Semana 1 5 somos solo los peruanos lo que dicen de nosotros
Semana 1    5 somos solo los peruanos lo que dicen de nosotrosSemana 1    5 somos solo los peruanos lo que dicen de nosotros
Semana 1 5 somos solo los peruanos lo que dicen de nosotros
Martin Manco
 
Semana 16 2 - objetivo nacional
Semana 16   2 - objetivo nacionalSemana 16   2 - objetivo nacional
Semana 16 2 - objetivo nacional
Martin Manco
 
Semana 16 1 - proyecto nacional y de gobierno
Semana 16   1 -  proyecto nacional y de gobiernoSemana 16   1 -  proyecto nacional y de gobierno
Semana 16 1 - proyecto nacional y de gobierno
Martin Manco
 
Semana 14 regionalismo y centralismo
Semana 14   regionalismo y centralismoSemana 14   regionalismo y centralismo
Semana 14 regionalismo y centralismo
Martin Manco
 
Semana 13 realidad peruana procesos politicos
Semana 13   realidad peruana procesos politicosSemana 13   realidad peruana procesos politicos
Semana 13 realidad peruana procesos politicos
Martin Manco
 
Semana 13 partidos politicos
Semana 13   partidos politicosSemana 13   partidos politicos
Semana 13 partidos politicos
Martin Manco
 
Semana 11 primer militarismo
Semana 11   primer militarismoSemana 11   primer militarismo
Semana 11 primer militarismo
Martin Manco
 
Semana 10 2 - tl cs
Semana 10   2 - tl csSemana 10   2 - tl cs
Semana 10 2 - tl cs
Martin Manco
 
Semana 10 1 - la globalización
Semana 10   1 - la globalizaciónSemana 10   1 - la globalización
Semana 10 1 - la globalización
Martin Manco
 
Semana 9 los recursos naturales
Semana 9   los recursos naturalesSemana 9   los recursos naturales
Semana 9 los recursos naturales
Martin Manco
 
Semana 8 la economia del peru
Semana 8   la economia del peruSemana 8   la economia del peru
Semana 8 la economia del peru
Martin Manco
 
Semana 7 analisis de los 7 ensayos
Semana 7   analisis de los 7 ensayosSemana 7   analisis de los 7 ensayos
Semana 7 analisis de los 7 ensayos
Martin Manco
 
Semana 6 perú como nación
Semana 6   perú como naciónSemana 6   perú como nación
Semana 6 perú como nación
Martin Manco
 
Semana 5 2 - identidad-nacional
Semana 5   2 - identidad-nacionalSemana 5   2 - identidad-nacional
Semana 5 2 - identidad-nacional
Martin Manco
 
Semana 5 1 - cultura peruana y herencia cultural
Semana 5   1 - cultura peruana y herencia culturalSemana 5   1 - cultura peruana y herencia cultural
Semana 5 1 - cultura peruana y herencia cultural
Martin Manco
 

Más de Martin Manco (20)

Clonacion humana aspectos juridicos y derechos humanos
Clonacion humana aspectos juridicos y derechos humanosClonacion humana aspectos juridicos y derechos humanos
Clonacion humana aspectos juridicos y derechos humanos
 
Seminario 7 la religion en el peru
Seminario 7   la religion en el peruSeminario 7   la religion en el peru
Seminario 7 la religion en el peru
 
Seminario 6 nueva vision geopolitica y geoestrategica del peru
Seminario 6   nueva vision geopolitica y geoestrategica del peruSeminario 6   nueva vision geopolitica y geoestrategica del peru
Seminario 6 nueva vision geopolitica y geoestrategica del peru
 
Seminario 1 terrorismo en el peru - el peru en los tiempos del terror
Seminario 1   terrorismo en el peru - el peru en los tiempos del terrorSeminario 1   terrorismo en el peru - el peru en los tiempos del terror
Seminario 1 terrorismo en el peru - el peru en los tiempos del terror
 
Seminario 8 el catolicismo-romano y su influencia
Seminario 8   el catolicismo-romano y su influenciaSeminario 8   el catolicismo-romano y su influencia
Seminario 8 el catolicismo-romano y su influencia
 
Semana 1 5 somos solo los peruanos lo que dicen de nosotros
Semana 1    5 somos solo los peruanos lo que dicen de nosotrosSemana 1    5 somos solo los peruanos lo que dicen de nosotros
Semana 1 5 somos solo los peruanos lo que dicen de nosotros
 
Semana 16 2 - objetivo nacional
Semana 16   2 - objetivo nacionalSemana 16   2 - objetivo nacional
Semana 16 2 - objetivo nacional
 
Semana 16 1 - proyecto nacional y de gobierno
Semana 16   1 -  proyecto nacional y de gobiernoSemana 16   1 -  proyecto nacional y de gobierno
Semana 16 1 - proyecto nacional y de gobierno
 
Semana 14 regionalismo y centralismo
Semana 14   regionalismo y centralismoSemana 14   regionalismo y centralismo
Semana 14 regionalismo y centralismo
 
Semana 13 realidad peruana procesos politicos
Semana 13   realidad peruana procesos politicosSemana 13   realidad peruana procesos politicos
Semana 13 realidad peruana procesos politicos
 
Semana 13 partidos politicos
Semana 13   partidos politicosSemana 13   partidos politicos
Semana 13 partidos politicos
 
Semana 11 primer militarismo
Semana 11   primer militarismoSemana 11   primer militarismo
Semana 11 primer militarismo
 
Semana 10 2 - tl cs
Semana 10   2 - tl csSemana 10   2 - tl cs
Semana 10 2 - tl cs
 
Semana 10 1 - la globalización
Semana 10   1 - la globalizaciónSemana 10   1 - la globalización
Semana 10 1 - la globalización
 
Semana 9 los recursos naturales
Semana 9   los recursos naturalesSemana 9   los recursos naturales
Semana 9 los recursos naturales
 
Semana 8 la economia del peru
Semana 8   la economia del peruSemana 8   la economia del peru
Semana 8 la economia del peru
 
Semana 7 analisis de los 7 ensayos
Semana 7   analisis de los 7 ensayosSemana 7   analisis de los 7 ensayos
Semana 7 analisis de los 7 ensayos
 
Semana 6 perú como nación
Semana 6   perú como naciónSemana 6   perú como nación
Semana 6 perú como nación
 
Semana 5 2 - identidad-nacional
Semana 5   2 - identidad-nacionalSemana 5   2 - identidad-nacional
Semana 5 2 - identidad-nacional
 
Semana 5 1 - cultura peruana y herencia cultural
Semana 5   1 - cultura peruana y herencia culturalSemana 5   1 - cultura peruana y herencia cultural
Semana 5 1 - cultura peruana y herencia cultural
 

El juicio mas infame de la historia

  • 1. EL JUICIO MAS INFAME DE LA HISTORIA Dr. Martin Manco Villacorta
  • 2. ENTRE los casos judiciales de la antigüedad, pocos han llegado a ser tan famosos. Existen cuatro relatos bíblicos, conocidos como Evangelios, que describen la forma en que Jesús fue arrestado, enjuiciado y ejecutado. Pero ¿Por qué debería importarnos el juicio que acabo con su vida? • Primero, porque el mando a sus seguidores que conmemoraran su muerte; • Segundo, porque hemos de saber la verdad sobre los cargos en su contra, y • Tercero, porque el hecho de que Jesús haya ofrecido su vida como sacrificio repercute significativamente en nuestro futuro (Lucas 22:19; Juan 6:40). • En aquella época, Palestina estaba bajo el dominio del Imperio romano, el cual concedía a las autoridades religiosas judías el derecho de administrar justicia entre el pueblo según sus propias leyes, pero al parecer no les confería el derecho legal para ejecutar a los delincuentes. Por eso los romanos le dieron muerte a Jesús, aunque fueron los líderes religiosos judíos quienes lo arrestaron. A estos últimos les incomodaba tanto la predicación de el, que decidieron matarlo. No obstante, trataron de dar una apariencia legal a su ejecución. Un profesor de Derecho que analizo este caso lo describió como “el peor delito del que se tiene constancia en la historia de la jurisprudencia”*. • * Las iglesias de la cristiandad han utilizado el relato bíblico sobre la muerte de Jesús para generar aversión contra los judíos. Sin embargo, los escritores de los Evangelios, que por cierto eran judíos, jamás tuvieron dicha intención.
  • 3. Un atropello tras otro • La Ley que Moisés dio al pueblo de Israel ha llegado a conocerse como “el mayor y mas avanzado sistema de jurisprudencia nunca antes promulgado”. Sin embargo, para el tiempo de Jesús los rabinos legalistas le habían añadido un sinnúmero de reglas orales, muchas de las cuales se pusieron por escrito mas tarde en el Talmud (véase el recuadro “Las leyes judías en los primeros siglos”, en la pagina 20). ¿Hasta que grado tuvo el juicio de Jesús fundamentos bíblicos y extrabıblicos? • Concentrémonos primero en su arresto. Para que este fuera legal, tenían que presentarse dos testigos ante el tribunal acusándolo de un delito específico. En la Palestina del primer siglo, quien creyera que se había violado una ley tenía que formular los cargos ante un tribunal en sus sesiones regulares. Los tribunales no actuaban de fiscales, sino que se limitaban a investigar las acusaciones. Los únicos fiscales eran los testigos del supuesto delito. El proceso se abría solo cuando concordaban las declaraciones de un mínimo de dos testigos, cuyo testimonio constituía el cargo y conducía al arresto (Deuteronomio 19:15). Ahora bien, en el caso de Jesús, las autoridades judías sencillamente “busca[ron] de que manera les sería eficaz deshacerse de el”. Así pues, pensaron que “una buena oportunidad” para arrestarlo “sin que estuviera presente una muchedumbre” sería de noche (Lucas 22:2, 5, 6, 53).
  • 4. Cuando arrestaron a Jesús, nadie había imputado cargos en su contra. No fue sino hasta que lo detuvieron que los sacerdotes y el Sanedrín —el tribunal supremo judío— se pusieron a buscar testigos, pero ni siquiera hallaron dos que concordaran en su testimonio (Mateo 26:59). Fuera como fuera, no le correspondía al tribunal buscar testigos. El jurista y escritor A. Taylor Innes comento: “Celebrar un juicio capital sin especificar con antelación el delito que se le imputa al acusado es una verdadera atrocidad”. • La turba que arresto a Jesús lo llevo a la casa de Anas, quien había sido sumo sacerdote Anas comenzó a interrogarlo (Lucas 22:54; Juan 18:12,13). Lo que hizo violaba la ley, pues las acusaciones de un delito castigado con la pena de muerte no debían atenderse de noche, sino de día. Además, cualquier investigación tenía que hacerse en audiencia publica, no a puertas cerradas. Consciente de que tal interrogatorio era ilegal, Jesús respondió a Anas: “¿Por qué me interrogas? Interroga a los que han oído lo que les hable. ¡Mira! Estos saben lo que dije” (Juan 18:21). Yes que eran los testigos —no el acusado— quienes se suponía que declararan. Con las palabras de Jesús, un juez honrado habría entendido que debía seguir el procedimiento correcto, pero esa no era la intención de Anas. • La respuesta de Jesús solo logro que uno de los oficiales le diera una bofetada, una de tantas agresiones que tuvo que soportar aquella noche (Lucas 22:63; Juan 18:22). La ley sobre las ciudades de refugio —registrada en el capítulo 35 del libro bíblico de Números— señala que el acusado tenía derecho a ser protegido mientras no se le declarara culpable. Jesús merecía tal protección. Luego, sus captores lo condujeron a la casa del sumo sacerdote Caifás, donde el juicio ilegal continuo durante la noche (Lucas 22:54; Juan 18:24). Allí, por encima de los principios de justicia, los sacerdotes “busca[ron] testimonio falso contra Jesús a fin de darle muerte” aunque ninguno de los testigos concordó en cuanto a lo que Jesús había dicho (Mateo26:59; Marcos 14:56-59). De modo que Caifas lo instigo a hacer algo que lo inculpara preguntándole: “¿No respondes nada? ¿Que es lo que estos testifican contra ti?” (Marcos 14:60). ¡Que táctica tan sucia! Taylor Innes, antes citado, afirmo: “Plantearle preguntas al acusado condenarlo en función de su respuesta constituyo [una] violación de la justicia formal”.
  • 5. Finalmente, el sumo sacerdote le pregunto: • “¿Eres tu el Cristo el Hijo del Bendito?”. • A lo que Jesús contesto: “Lo soy; y ustedes verán al Hijo del hombre sentado a la diestra del poder y viniendo con las nubes del cielo”. • Los sacerdotes interpretaron esta respuesta como una blasfemia, y “todos ellos lo condenaron, declarándolo expuesto a muerte” (Marcos 14:61-64)*. • De acuerdo con la Ley mosaica, los juicios se debían realizar en publico (Deuteronomio 16:18; Rut 4:1). Pero el de Jesús se celebro en secreto. A nadie se le permitió siquiera intentar decir algo a su favor. Tampoco se comprobó si era el Mesías, como afirmaba ser, ni se le dio la oportunidad de presentar testigos en su defensa. Además, el jurado nunca emitió un veredicto oficial. • *La blasfemia consistía en usar de forma impía el nombre divino o en usurpar el poder o la autoridad que le pertenece solo a Dios. Los acusadores de Jesús no aportaron ninguna prueba de que el hubiera blasfemado.
  • 6. Ante Pilato • Como se dijo antes, parece que los judíos no tenían autoridad para ejecutar a Jesús. Por tanto, lo llevaron ante el gobernador romano Poncio Pilato, quien les pregunto: “¿Que acusación traen contra este hombre?”. Sabiendo que la blasfemia no era un delito en Roma, trataron de que lo condenara sin presentar pruebas. “Si este hombre no fuera delincuente, no te lo habríamos entregado”, replicaron (Juan 18:29, 30). Pilato rechazo tal argumento, lo cual los obligo a fabricar el siguiente cargo: • “A este hombre lo hallamos subvirtiendo a nuestra nación, y prohibiendo pagar impuestos a Cesar, y diciendo que el mismo es Cristo, un rey” (Lucas 23:2). De modo que cambiaron • astutamente la falsa acusación de blasfemia por la de traición. • Jesús jamás prohibió pagar impuestos, y los judíos lo sabían. De hecho, el había ensenado lo contrario (Mateo 22:15-22). Ahora bien, ¿como reacciono Pilato ante la acusación de que Jesús se había hecho rey a sí mismo? Era tan obvio que el acusado no suponía ninguna amenaza para Roma, que declaro: “Yo no hallo en el ninguna falta” (Juan 18:38). Pilato sostuvo esa misma postura durante todo el juicio. • Este gobernante romano trato de liberar a Jesús valiéndose de la costumbre de soltar a un preso con motivo de la Pascua. No obstante, termino liberando a Barrabas, quien era culpable de sedición y asesinato (Lucas 23:18, 19; Juan 18:39, 40).
  • 7. En un nuevo intento de liberar a Jesús, Pilato ofreció una solución intermedia: mando que lo sometieran a la flagelación romana y dejo que lo ataviaran de purpura, le pusieran una corona de espinas, lo golpearan y se mofaran de el. Entonces volvió a declararlo inocente. Fue como si les hubiera dicho a los sacerdotes: • “Ya estarán satisfechos, ¿verdad?”. Quizás pensó que si veían a Jesús flagelado se compadecerían un poco o saciarían su sed de venganza (Lucas 23:22). Sin embargo, no fue así. • “Pilato siguió buscando como ponerlo en libertad. Pero los judíos gritaron, diciendo: • Sipones en libertad a este, no eres amigo de Cesar. Todo el que se hace rey habla contra Cesar’.” (Juan 19:12.) Tiberio, el emperador romano de aquel tiempo, tenía la fama de asesinar a todo el que considerara infiel, aun si se trataba de un oficial de alto rango. Como Pilato ya había provocado la ira de los judíos, no podía arriesgarse a empeorar las cosas, y mucho menos a que lo acusaran de traidor. Los gritos de la muchedumbre suponían una amenaza indirecta para Pilato, un chantaje que le infundio miedo. De modo que cedió a la presión e hizo que Jesús, un hombre inocente, fuera fijado en un madero (Juan 19:16).
  • 8. El recuento de los hechos • Muchos comentaristas jurídicos que han analizado el relato evangélico del juicio de Jesús han llegado a la conclusión de que fue toda una pantomima, pues no se hizo verdadera justicia. Taylor Innes declaro: “Un juicio que iniciara, concluyera y en el que se pronunciara formalmente la condena, entre la media noche y el mediodía siguiente, se oponía por completo a las reglas de la ley hebrea y a los principios de justicia”. Un profesor de Derecho señalo: • “Todo el proceso estuvo lleno de ilegalidades tan crasas e irregularidades tan flagrantes que el resultado puede considerarse un verdadero asesinato jurídico”. • Jesús era inocente. Con todo, sabía que la salvación de la humanidad obediente dependía de que diera su vida (Mateo 20:28). Tanto • fue su amor por la justicia que se sometió a la injusticia mas atroz nunca antes perpetrada. Sí, Cristo murió por los pecadores, entre los cuales nos contamos nosotros. ¿Verdad que es algo que jamás debemos olvidar?
  • 9.
  • 10. Una gran carga de responsabilidad • Antes de que los testigos presentaran su testimonio en los procesos con posible pena capital, los tribunales judíos les hacían la siguiente advertencia relacionada con el valor de la vida: • “¿Lo que ustedes dicen no estará basado en suposiciones, o en rumores, o en lo que les dijeron otros testigos, o en lo que les dijo una persona digna de confianza? ¿Ustedes saben que sus declaraciones las vamos a someter a investigaciones e indagaciones? Tengan en cuenta que los juicios criminales no son como los procesos por dinero. En las causas por dinero [el testigo] puede indemnizar y expiar de ese modo [el daño]; en los juicios criminales responde por la sangre [derramada], y la de sus descendientes hasta el fin del mundo.” (El Talmud de Babilonia, “Sanedrín”, 37a.) • Cuando al acusado se le declaraba culpable, los testigos tenían que participar en la ejecución (Levítico 24:14; Deuteronomio 17:6, 7).
  • 11. En el tiempo de los romanos, ¿Qué delitos se castigaban con el tipo de muerte que sufrió Jesús? • Los forajidos, rebeldes y sediciosos corrían el riesgo de morir colgados en un instrumento de tortura. Este era el peor castigo posible. • Según el libro Palestine in the Time of Jesús (Palestina en los tiempos de Jesús), “era una muerte publica, degradante y dolorosa, que tenía el propósito de amedrentar a todo el que pensara atentar contra el orden establecido”. Cierto escritor romano de la antigüedad señala respecto a la ejecución de los condenados: “Se escogen vías muy transitadas para que todos puedan verlos y sean movidos a temor”. • El historiador Josefo indica que un prisionero capturado por las tropas de Tito durante el asedio a Jerusalén en el ano 70 sufrió una ejecución similar delante de la muralla de la ciudad. ¿Con que objetivo? Intimidar a los defensores y lograr que se rindieran. Cuando por fin cayo la ciudad, muchos otros sufrieron ese mismo castigo. • La mayor ejecución en masa con este sistema se llevo a cabo al final de la revuelta encabezada por Espartaco (73-71 antes de nuestra era), cuando 6.000 esclavos y gladiadores fueron muertos a lo largo de la calzada que unía Capua y Roma.