SlideShare una empresa de Scribd logo
EL LENGUAJE
POÉTICO
2° EM
Prof. Valentín Godoy
vgodoy@cesp.cl
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos,
que sea coherente con su análisis, considerando:
- El significado o efecto que produce el uso del lenguaje
figurado en el poema.
- El efecto que tiene el uso de repeticiones, (de estructuras, de
sonidos, palabras o ideas) en el poema
Se preocupa particularmente
de la forma en que se expresan
las ideas.
Posee un carácter connotativo
y polisémico, por lo que admite
más de una interpretación
válida.
Es subjetivo, ya que expresa
ideas, experiencias, emociones
y sentimientos personales
Utiliza recursos sonoros como
la repetición de palabras, la
rima y el ritmo, para otorgar
musicalidad al poema.
Lenguaje
Poético
Pureza, limpieza,
renovación…
EJEMPLOS
La denotación es el significado literal
de una palabra, oración o frase, que
todos conocemos e identificamos.
La connotación es el significado subjetivo
(atribuido), positivo o negativo, que un hablante
o cultura da a una palabra, oración o frase.
DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN
Denotación Connotación
Fuego, producto del
fenómeno químico de la
combustión
Pasión, romance. Fe,
conocimiento, iluminación,
calidez…
Agua, H2O
Denotación Connotación
EL LENGUAJE FIGURADO
• En el género lírico predomina el uso de la función
expresiva del lenguaje, que se pone al servicio de la
creatividad de quien escribe.
• Esto determina el uso del lenguaje figurado, que
permite:
- La creación de símbolos en el nivel connotativo del
lenguaje.
- Dotar de belleza o una estética particular al poema.
EL LENGUAJE FIGURADO
• Entenderemos lenguaje figurado como el uso que se
da al lenguaje para expresar una idea por medio de
otra. Voy a pedir algo,
¡estoy que muero
de hambre!
Este uso del lenguaje sucede
de manera cotidiana, pero la
poesía lo perfecciona y lo utiliza
como principal instrumento.
¡Algunos libros
cuestan un ojo
de la cara!
Se llaman así porque son procedimientos
usados para modificar la forma de los enunciados y
darles un carácter ornamental y más profundo.
Se clasifican según dos criterios:
- Nivel del lenguaje en el que operan.
- Procedimiento lingüístico que llevan a cabo.
FIGURAS LITERARIAS
NIVEL
FÓNICO
(de
sonido)
Aliteración Reiteración de un sonido a lo largo del poema que
busca generar un efecto sensorial.
El ruido con el que rueda la ronca
tempestad.
Jose de Zorrilla
Paranomasia Uso de parónimos: palabras con sonido semejante
pero con significados distintos.
El erizo se irisa, se eriza, se riza de
risa.
Octavio Paz
Onomatopeya Imitación lingüística de un sonido natural o de
otro tipo.
En la tristeza del hogar golpea el
tictac del reloj
Antonio Machado
Calambur Juego de palabras a partir de la agrupación o
descomposición de sílabas para generar una
ambigüedad.
Entre el clavel y la rosa,
su majestad escoja.
Entre la rosa y el clavel,
escoja doña Isabel.
Francisco de Quevedo
GRAMATICAL
(de
las
palabras
y
su
orden)
Anáfora Repetición de una palabra al principio de dos
o más versos de un poema.
Por una mirada, un mundo
por una sonrisa, un cielo,
Por un beso… yo no sé qué te diera por un beso.
Gustavo Adolfo Bécquer
Hipérbaton Modificación del orden gramatical lógico de
una oración.
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar.
Gustavo Adolfo Bécquer
Retruécano Contraposición de frases formadas por las
mismas palabras en orden invertido para
establecer un contraste en su significado.
¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada,
o el que ruega de caído?
Sor Juana Inés de la Cruz
Asíndeton Omisión intencionada de nexos gramaticales
entre palabras para darle fluidez y agilidad al
texto.
Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa
el llano
Fray Luis de León
Polisíndeton Repetición intencionada de una conjunción a
lo largo de uno o más versos.
Ni nardos ni caracolas
tienen el cutis tan lindo
ni los cristales con luna
relumbran con ese brillo.
Federico García Lorca
NIVEL
SEMÁNTICO
(de
significado)
Metáfora Consiste en designar una realidad con el
nombre de otra con la que se establece un
nexo semántico.
Mientras por competir con tu cabello,
oro bruñido, el sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio del llano
mira tu blanca frente el lirio bello.
Luis de Góngora
Comparación Relación entre dos términos que establece
una analogía entre ellos, utilizando un nexo
comparativo (como, al igual que, cual, etc.).
Hay algunos que son
como los olivos, que
sólo a palos dan fruto
Félix Mejía
Imagen Identificación entre dos objetos: un referente
real y una imagen que se asemeja a este.
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar a la mar
que es el morir
Jorge Manrique
Personificación Atribución de características humanas a un
ser u objeto que normalmente no las
poseería.
Abro la puerta en otra tierra y pasa
la niebla con sus dedos repentinos.
Se sienta aquí sobre una silla sola,
me mira sin mirar y se desliza…
Miguel Arteche
Antítesis Contraposición de dos palabras o frases de
significado opuesto.
Muero porque no muero…
beber veneno por licor suave…
Lope de Vega
NIVEL
SEMÁNTICO
(de
significado)
Hipérbole Visión exagerada de una realidad, amplificando
o disminuyendo sus características.
…mi llanto ya no consiente
márgenes ni orillas:
inundación será la de mi canto
Francisco de Quevedo
Metonimia Designación de una cosa por el nombre de otra
con la que guarda una relación causal o de
contigüidad o cercanía espacial o temporal.
Si mi voz muriera en tierra,
llevadla al nivel del mar
y dejadla en la ribera.
Rafael Alberti
Sinécdoque Designación de una cosa con el nombre de
otra, con la que mantiene una relación de
conjunto e inclusión.
Se querían.
Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada,
labios saliendo de la noche dura,
labios partidos, sangre, ¿sangre dónde?
Vicente Aleixandre
Epíteto Uso de un adjetivo o frase que destaca una
cualidad de aquello de lo que se habla, que se
considera propia e inherente a ello.
Por ti la verde hierba, el fresco viento
el blanco lirio y colorada rosa
y dulce primavera me agradaba…
Garcilaso de la Vega
Sinestesia Atribución de una sensación propia de un
sentido a otro que no le corresponde.
¡Claras horas de la mañana
en que mil clarines de oro
dicen la divina diana!
¡Salve al celeste sol sonoro!
Rubén Darío
EL LENGUAJE POÉTICO 7 básico.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
 
Lenguaje poético
Lenguaje poético Lenguaje poético
Lenguaje poético
 
Genero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicasGenero lirico y sus caracteristicas
Genero lirico y sus caracteristicas
 
Los tipos de narrador.ppt
Los tipos de narrador.pptLos tipos de narrador.ppt
Los tipos de narrador.ppt
 
Métrica. Manual de Género Lírico.
Métrica.  Manual de Género Lírico.Métrica.  Manual de Género Lírico.
Métrica. Manual de Género Lírico.
 
El acto delocutivo
El acto delocutivoEl acto delocutivo
El acto delocutivo
 
Géneros Literarios
Géneros LiterariosGéneros Literarios
Géneros Literarios
 
El Género Lírico
El Género LíricoEl Género Lírico
El Género Lírico
 
El romance de la luna
El romance de la lunaEl romance de la luna
El romance de la luna
 
Género lírico 7 básico
Género lírico 7 básicoGénero lírico 7 básico
Género lírico 7 básico
 
SIGLO DE ORO
SIGLO DE OROSIGLO DE ORO
SIGLO DE ORO
 
Guía 20 poemas de amor
Guía 20 poemas de amorGuía 20 poemas de amor
Guía 20 poemas de amor
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Góngora mientras por competir con tu cabello
Góngora   mientras por competir con tu cabelloGóngora   mientras por competir con tu cabello
Góngora mientras por competir con tu cabello
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
García lorca romance de la luna, luna
García lorca romance de la luna, luna García lorca romance de la luna, luna
García lorca romance de la luna, luna
 
Tema 12 lírica medieval
Tema 12 lírica medievalTema 12 lírica medieval
Tema 12 lírica medieval
 
Texto literario
Texto literarioTexto literario
Texto literario
 
La PoesíA Del Renacimiento
La PoesíA Del RenacimientoLa PoesíA Del Renacimiento
La PoesíA Del Renacimiento
 

Similar a EL LENGUAJE POÉTICO 7 básico.pdf

Similar a EL LENGUAJE POÉTICO 7 básico.pdf (20)

Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Recursos estilísticos
Recursos estilísticosRecursos estilísticos
Recursos estilísticos
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Recursos y géneros literarios
Recursos y géneros literariosRecursos y géneros literarios
Recursos y géneros literarios
 
Lenguaje literario
Lenguaje literarioLenguaje literario
Lenguaje literario
 
5 figuras literarias
5 figuras literarias5 figuras literarias
5 figuras literarias
 
Pato literatura
Pato literaturaPato literatura
Pato literatura
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Recursos literarios poéticos
Recursos  literarios poéticosRecursos  literarios poéticos
Recursos literarios poéticos
 
Analisi poético
Analisi poéticoAnalisi poético
Analisi poético
 
FIGURAS RETÓRICAS PARA AMPLIAR EL DISCURSO
FIGURAS RETÓRICAS PARA AMPLIAR EL DISCURSOFIGURAS RETÓRICAS PARA AMPLIAR EL DISCURSO
FIGURAS RETÓRICAS PARA AMPLIAR EL DISCURSO
 
5 figuras literarias
5 figuras literarias5 figuras literarias
5 figuras literarias
 
5 figuras literarias
5 figuras literarias5 figuras literarias
5 figuras literarias
 
Figuras literarias
Figuras literariasFiguras literarias
Figuras literarias
 
Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literarios
 
Otros recursos literarios
Otros recursos literariosOtros recursos literarios
Otros recursos literarios
 
El lenguaje literario
El lenguaje literarioEl lenguaje literario
El lenguaje literario
 

Último

Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdfFeldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdflizbetpegue
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxJUANABELLIMALLICAHUA
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxKlauVuad1
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docxmaritzasanchez89
 
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrolloInclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrolloTiendaSanMartin
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfJosé María
 
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓNTRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓNJAIRGUZ
 
Presentación Academica sobre el Bachillerato Dual
Presentación Academica sobre el Bachillerato DualPresentación Academica sobre el Bachillerato Dual
Presentación Academica sobre el Bachillerato DualColegio Los Tilos
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxmabelm8597
 

Último (10)

Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdfFeldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
Feldman-Desarrollo de la Infancia Capítulo 2 Perspectivas teóricas.pdf
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxxNumerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
Numerologia y Kabbalah.pdf libro copia xxx
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrolloInclusión y  accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
Inclusión y accesibilidad, empatía como elemento para desarrollo
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓNTRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
TRIANGULO DE LA AUTO OBSESIÓN PRESENTACIÓN
 
Presentación Academica sobre el Bachillerato Dual
Presentación Academica sobre el Bachillerato DualPresentación Academica sobre el Bachillerato Dual
Presentación Academica sobre el Bachillerato Dual
 
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docxROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
ROSARIO PARA LOS DIFUNTOS TE LLEVA DE LA MANO PASO A PASO.docx
 

EL LENGUAJE POÉTICO 7 básico.pdf

  • 1. EL LENGUAJE POÉTICO 2° EM Prof. Valentín Godoy vgodoy@cesp.cl
  • 2. OBJETIVO DE APRENDIZAJE Formular una interpretación de los textos literarios leídos o vistos, que sea coherente con su análisis, considerando: - El significado o efecto que produce el uso del lenguaje figurado en el poema. - El efecto que tiene el uso de repeticiones, (de estructuras, de sonidos, palabras o ideas) en el poema
  • 3. Se preocupa particularmente de la forma en que se expresan las ideas. Posee un carácter connotativo y polisémico, por lo que admite más de una interpretación válida. Es subjetivo, ya que expresa ideas, experiencias, emociones y sentimientos personales Utiliza recursos sonoros como la repetición de palabras, la rima y el ritmo, para otorgar musicalidad al poema. Lenguaje Poético
  • 4. Pureza, limpieza, renovación… EJEMPLOS La denotación es el significado literal de una palabra, oración o frase, que todos conocemos e identificamos. La connotación es el significado subjetivo (atribuido), positivo o negativo, que un hablante o cultura da a una palabra, oración o frase. DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN Denotación Connotación Fuego, producto del fenómeno químico de la combustión Pasión, romance. Fe, conocimiento, iluminación, calidez… Agua, H2O
  • 6. EL LENGUAJE FIGURADO • En el género lírico predomina el uso de la función expresiva del lenguaje, que se pone al servicio de la creatividad de quien escribe. • Esto determina el uso del lenguaje figurado, que permite: - La creación de símbolos en el nivel connotativo del lenguaje. - Dotar de belleza o una estética particular al poema.
  • 7. EL LENGUAJE FIGURADO • Entenderemos lenguaje figurado como el uso que se da al lenguaje para expresar una idea por medio de otra. Voy a pedir algo, ¡estoy que muero de hambre! Este uso del lenguaje sucede de manera cotidiana, pero la poesía lo perfecciona y lo utiliza como principal instrumento. ¡Algunos libros cuestan un ojo de la cara!
  • 8. Se llaman así porque son procedimientos usados para modificar la forma de los enunciados y darles un carácter ornamental y más profundo. Se clasifican según dos criterios: - Nivel del lenguaje en el que operan. - Procedimiento lingüístico que llevan a cabo. FIGURAS LITERARIAS
  • 9. NIVEL FÓNICO (de sonido) Aliteración Reiteración de un sonido a lo largo del poema que busca generar un efecto sensorial. El ruido con el que rueda la ronca tempestad. Jose de Zorrilla Paranomasia Uso de parónimos: palabras con sonido semejante pero con significados distintos. El erizo se irisa, se eriza, se riza de risa. Octavio Paz Onomatopeya Imitación lingüística de un sonido natural o de otro tipo. En la tristeza del hogar golpea el tictac del reloj Antonio Machado Calambur Juego de palabras a partir de la agrupación o descomposición de sílabas para generar una ambigüedad. Entre el clavel y la rosa, su majestad escoja. Entre la rosa y el clavel, escoja doña Isabel. Francisco de Quevedo
  • 10.
  • 11. GRAMATICAL (de las palabras y su orden) Anáfora Repetición de una palabra al principio de dos o más versos de un poema. Por una mirada, un mundo por una sonrisa, un cielo, Por un beso… yo no sé qué te diera por un beso. Gustavo Adolfo Bécquer Hipérbaton Modificación del orden gramatical lógico de una oración. Volverán las oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos a colgar. Gustavo Adolfo Bécquer Retruécano Contraposición de frases formadas por las mismas palabras en orden invertido para establecer un contraste en su significado. ¿Cuál mayor culpa ha tenido en una pasión errada: la que cae de rogada, o el que ruega de caído? Sor Juana Inés de la Cruz Asíndeton Omisión intencionada de nexos gramaticales entre palabras para darle fluidez y agilidad al texto. Acude, corre, vuela, traspasa la alta sierra, ocupa el llano Fray Luis de León Polisíndeton Repetición intencionada de una conjunción a lo largo de uno o más versos. Ni nardos ni caracolas tienen el cutis tan lindo ni los cristales con luna relumbran con ese brillo. Federico García Lorca
  • 12.
  • 13. NIVEL SEMÁNTICO (de significado) Metáfora Consiste en designar una realidad con el nombre de otra con la que se establece un nexo semántico. Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido, el sol relumbra en vano, mientras con menosprecio en medio del llano mira tu blanca frente el lirio bello. Luis de Góngora Comparación Relación entre dos términos que establece una analogía entre ellos, utilizando un nexo comparativo (como, al igual que, cual, etc.). Hay algunos que son como los olivos, que sólo a palos dan fruto Félix Mejía Imagen Identificación entre dos objetos: un referente real y una imagen que se asemeja a este. Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir Jorge Manrique Personificación Atribución de características humanas a un ser u objeto que normalmente no las poseería. Abro la puerta en otra tierra y pasa la niebla con sus dedos repentinos. Se sienta aquí sobre una silla sola, me mira sin mirar y se desliza… Miguel Arteche Antítesis Contraposición de dos palabras o frases de significado opuesto. Muero porque no muero… beber veneno por licor suave… Lope de Vega
  • 14.
  • 15.
  • 16. NIVEL SEMÁNTICO (de significado) Hipérbole Visión exagerada de una realidad, amplificando o disminuyendo sus características. …mi llanto ya no consiente márgenes ni orillas: inundación será la de mi canto Francisco de Quevedo Metonimia Designación de una cosa por el nombre de otra con la que guarda una relación causal o de contigüidad o cercanía espacial o temporal. Si mi voz muriera en tierra, llevadla al nivel del mar y dejadla en la ribera. Rafael Alberti Sinécdoque Designación de una cosa con el nombre de otra, con la que mantiene una relación de conjunto e inclusión. Se querían. Sufrían por la luz, labios azules en la madrugada, labios saliendo de la noche dura, labios partidos, sangre, ¿sangre dónde? Vicente Aleixandre Epíteto Uso de un adjetivo o frase que destaca una cualidad de aquello de lo que se habla, que se considera propia e inherente a ello. Por ti la verde hierba, el fresco viento el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera me agradaba… Garcilaso de la Vega Sinestesia Atribución de una sensación propia de un sentido a otro que no le corresponde. ¡Claras horas de la mañana en que mil clarines de oro dicen la divina diana! ¡Salve al celeste sol sonoro! Rubén Darío