SlideShare una empresa de Scribd logo
átulo Castillo recorrió con sus letras los temas que siempre obsesionaron al tango:
la dolorosa nostalgia por lo perdido, los sufrimientos del amor y la degradación de
la vida. No tuvo en cambio espacio para el humor ni para el trazo despreocupado, y
tampoco para el énfasis rítmico de la milonga. La palabra "último" figura en varios de
sus títulos, como dando testimonio de ese desfile de adioses que atraviesa sus letras,
donde hay siempre compasión por quienes padecen y un frecuente recurso al alcohol
como fuga. Cátulo no se dio, como letrista, un perfil definido, en lo cual se parece más
aEnriqueCadícamo que a Homero Manzi. No alcanza a menudo la calidad poética de
éste ni el lacerante poder de observación deEnrique Santos Discépolo, pero enalteció al
género con una obra vasta e influyente, siendo también notable su aporte como
compositor.
anzi encarna, más que ningún otro, la presencia de la poesía en la letra del tango.
Fue un poeta que no publicó ningún libro de poesías. El medio de su poética fue
siempre la canción, desde los motivos camperos hasta la música urbana, en la que
alcanzó su mayor realización. De esa manera gozó de inmensa popularidad, sin
renunciar nunca a sus convicciones de poeta. Apeló a la metáfora, incluso surrealista,
pero no avanzó demasiado por ese camino, que quizás hubiera dificultado la
comprensión de su mensaje por el hombre común. No utilizó el lunfardo (argot de
Buenos Aires) para expresarse, pese al compromiso popular de su obra literaria. A
diferencia de otros grandes autores, sus letras no ofrecen crónicas de la realidad social
ni imparten consignas morales. Sus versos suelen estar llenos de nostalgia, como el
tango mismo. A través de ellos, Manzi arroja una mirada plena de ternura y compasión
hacia los seres y las cosas. El barrio pobre, suburbano, es su gran escenario. Su tango
"Sur", de 1948, con música del bandoneonistaAníbal Troilo, probablemente la obra
suprema del género en aquella esplendorosa década, resume el sentido más profundo
de su obra.
ació en San Pablo (Brasil) y a la edad de dos meses se encontraba ya en Buenos
Aires donde, más tarde, cursaría en el Colegio Nacional Mariano Moreno. Cumplida
la enseñanza media, inició la carrera médica, pero la abandonó muy pronto para
consagrarse al periodismo. Compartió, la página teatral de “Última Hora” con Julio F.
Escobar; pasó luego a El Telégrafo y más tarde a El Mundo. En tanto, se iba acercando
al teatro como autor de textos y diálogos revisteriles.
A fines de 1928 Le Pera fue enviado por El Mundo a los Estados Unidos y Europa. De
regreso, se vinculó a la empresa cinematográfica Artistas Unidos como autor de los
llamados títulos sobreimpresos. De esa época data su primer tango, “Carillón de La
Merced”, que estrenó Tania en el Teatro Victoria, de Santiago de Chile, y reestrenó en
el “Cómico”, de Buenos Aires.
En París, donde se radicó más tarde, Le Pera se reencontró con Carlos Gardel, que
había cantado por primera vez en aquella ciudad el 30 de septiembre de 1928. El
reencuentro, promovido por la empresa cinematográfica Paramount, se produjo en
1932, durante la tercera estancia de Gardel en la capital francesa, y Le Pera se
convirtió en el autor de todas las películas que, a partir de entonces, rodaría el cantor,
desde “La casa es seria” (Paramount, 1932), hasta el respectivo episodio de
“Thebigbroadcasting of 1936” (Paramount, 1935). Escribió, a partir de entonces, gran
número de letras cantables, la mayoría de ellas para música de tango: son las que
canta Gardel en sus películas.
Le Pera trató de emplear, en sus letras, un lenguaje que resultara inteligible a todo el
mundo hispanohablante, ampliando, de ese modo, la geografía del tango. Es cierto que
Gardel, con su mímica, rompía las barreras del idioma. Como el de todo gran
intérprete, su lenguaje era universal. Sin embargo, no por eso debe desestimarse la
colaboración de Le Pera, quien, al impulsar al cantor más allá del cerrado localismo en
que se desenvolvía la poética del tango, contribuyó a allanarle el camino de una
extensa conquista.
Las valoraciones
1) TRUEPENNY: Primeramente valora como justa y atinada la resolución del jurado y el juez
de declarar culpables a los acusados respetando las disposición legal que regla: "Quienquiera
privare intencionalmente de la vida a otro, será castigado con la muerte", ya que la norma no
admitiría según él excepción alguna. Por otro lado considera adecuada la solicitud de clemencia
al Ejecutivo para "mitigar los rigores de la ley". Por lo tanto considera que se hará justicia si el
pedido de clemencia es concedido y se respetará la ley sin sentar precedentes peligrosos.
FOSTER: Califica el voto de Truepenny de sórdido, ya que sería afirmar que la única solución a
la que se puede arribar respetando el orden jurídico imperante es injusta y por lo tanto,
contraria al derecho. Se debe incoherentemente adoptar la norma, pero solicitarle,
paralelamente, al PoderEjecutivo, la clemencia. Sostiene que, desde el punto de vista moral,
este caso debe ser sustraído de la fuerza del ordenamiento jurídico.
Considera que el pacto realizado por el que los acusados, no es algo malo, ya que se salvaron
cuatro vidas a costa de una, sobre todo si se cree justo el que diez obreros hayan muerto para
salvar la vida de los cinco exploradores. Cree que la letra de la ley no debe aplicarse
ilimitadamente sino teniendo en cuenta su propósito de esta. Esto lo justifica basándose en el
derecho natural, por considerarlo un orden perfecto.
TATTING: Este magistrado se ubica en una postura intermedia. Califica al acto cometido por
los acusados de monstruoso, por lo que le genera disgusto y repulsión. Sostiene que el
razonamiento de Foster es irracional e incoherente y considera odiosas las disposiciones que su
colega intenta introducir como un Código de la Naturaleza. Además, considera que, por más
que los acusados se encontraran alejados de la sociedad, no se encontraban bajo lasleyes de la
naturaleza, sino que continuaban perteneciendo a la misma sociedad civil, ya que es imposible
determinar los límites de estas leyes. Por otro lado lamenta, que se haya condenado a los
exploradores y sobre todo al costo de la vida de 10 obreros que intentaron salvarlos. Sostiene
que lo más prudente hubiera sido no iniciarles proceso alguno.
KEEN: Al tener una postura positivista, considera que para la aplicación del derecho hay que
dejar de lado ciertas valoraciones subjetivas como lo justo o injusto, bueno o malo, aunque a él
tampoco adhiere, como ciudadano, a la solución que se desprende de la ley, pero su tarea de
magistrado no consiste en la aplicación de consideraciones morales sino del ordenamiento
jurídico vigente. Se atiene rigurosamente a la letra de la ley y opina que la procedencia de la
clemencia ejecutiva es problema del Poder Ejecutivo, ya que no le incumbe a la Corte dirigir
peticiones a éste Poder. Siguiendo su postura positiva, no corresponde al Poder Judicial la
tarea de legislar, ya que para eso se encuentra el Poder Legislativo. Asegura que la cuestión no
pasa por una laguna en la ley, el propósito de ésta, sino en el alcance de dicha ley. Encuentra un
peligro implícito en las concepciones de la magistratura por las que aboga el Ministro Foster.
HANDY: Afirma que los gobernantes proceden bien cuando entienden los sentimientos y
concepciones de las masas preservando una armonía decente con la opinión pública.
La opinión mayoritaria está anhelando la absolución de los condenados y los propios miembros
de la Corte perciben la injusticia de la sanción, por lo tanto la solución adecuada sería la
revocación de la condena. Teme el alejamiento del Poder Judicial de las masas, que es a quien
está dirigido elgobierno. Toma a los conceptos abstractos como instrumentos, para seleccionar
el más adecuado para cada situación, utilizando, así, el sentido común.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Tucuaderno digital
 
Comentario PoéTico Al Cubo De La Basura
Comentario PoéTico Al Cubo De La BasuraComentario PoéTico Al Cubo De La Basura
Comentario PoéTico Al Cubo De La Basuravesanhi
 
Comentario amor constante más allá de la muerte
Comentario amor constante más allá de la muerteComentario amor constante más allá de la muerte
Comentario amor constante más allá de la muerte
Pablo Díaz
 
Soneto de Francisco de Quevedo
Soneto de Francisco de QuevedoSoneto de Francisco de Quevedo
Soneto de Francisco de Quevedo
Leslie Rosas
 
Desmayarse, atreverse, estar furioso
Desmayarse, atreverse, estar furiosoDesmayarse, atreverse, estar furioso
Desmayarse, atreverse, estar furiosoanmavi07
 
Amor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerteAmor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerte
María Barba Moscosio
 
comentario poema: Amor constante más allá de la muerte
comentario poema: Amor constante más allá de la muertecomentario poema: Amor constante más allá de la muerte
comentario poema: Amor constante más allá de la muerteAndreea ...
 
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Pablo Díaz
 
Trabajo castellano.
Trabajo castellano.Trabajo castellano.
Trabajo castellano.equipobase2
 
Francisco de quevedo (amor más alla de la muerte)
Francisco de quevedo (amor más alla de la muerte)Francisco de quevedo (amor más alla de la muerte)
Francisco de quevedo (amor más alla de la muerte)ulacarabula
 
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Tucuaderno digital
 
Amor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerteAmor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerte
maria gomez romo
 

La actualidad más candente (16)

Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
 
Copla Iv
Copla IvCopla Iv
Copla Iv
 
Comentario PoéTico Al Cubo De La Basura
Comentario PoéTico Al Cubo De La BasuraComentario PoéTico Al Cubo De La Basura
Comentario PoéTico Al Cubo De La Basura
 
En el principio – blas de otero
En el principio – blas de oteroEn el principio – blas de otero
En el principio – blas de otero
 
Comentario amor constante más allá de la muerte
Comentario amor constante más allá de la muerteComentario amor constante más allá de la muerte
Comentario amor constante más allá de la muerte
 
Soneto de Francisco de Quevedo
Soneto de Francisco de QuevedoSoneto de Francisco de Quevedo
Soneto de Francisco de Quevedo
 
Desmayarse, atreverse, estar furioso
Desmayarse, atreverse, estar furiosoDesmayarse, atreverse, estar furioso
Desmayarse, atreverse, estar furioso
 
Amor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerteAmor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerte
 
comentario poema: Amor constante más allá de la muerte
comentario poema: Amor constante más allá de la muertecomentario poema: Amor constante más allá de la muerte
comentario poema: Amor constante más allá de la muerte
 
Amor amor
Amor amorAmor amor
Amor amor
 
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
Comentario ¡Cómo de entre mis manos te resbalas!
 
Trabajo castellano.
Trabajo castellano.Trabajo castellano.
Trabajo castellano.
 
Amor constante más allá de la muerte,
Amor constante más allá de la muerte,Amor constante más allá de la muerte,
Amor constante más allá de la muerte,
 
Francisco de quevedo (amor más alla de la muerte)
Francisco de quevedo (amor más alla de la muerte)Francisco de quevedo (amor más alla de la muerte)
Francisco de quevedo (amor más alla de la muerte)
 
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
Comentario del soneto de Francisco de Quevedo ``Representase la brevedad de l...
 
Amor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerteAmor constante más allá de la muerte
Amor constante más allá de la muerte
 

Destacado

Actividad 2 uniadad 4
Actividad 2 uniadad 4Actividad 2 uniadad 4
Actividad 2 uniadad 4Gladys Rangel
 
Notebook Miguel Hernandez Luis 4iv10
Notebook Miguel Hernandez Luis 4iv10Notebook Miguel Hernandez Luis 4iv10
Notebook Miguel Hernandez Luis 4iv10
Arturo Miguel
 
la elipse diapositiva
la elipse diapositivala elipse diapositiva
la elipse diapositiva
dani3135639418
 
Mapa conceptual cuestionarios.jpg
Mapa conceptual   cuestionarios.jpgMapa conceptual   cuestionarios.jpg
Mapa conceptual cuestionarios.jpgNieves Abello
 
Base de datos
Base de datos Base de datos
Base de datos
Alexander Magallanes
 
Sosialisasi PPDB Online 2013 SMK 2 Kuningan
Sosialisasi PPDB Online 2013 SMK  2 KuninganSosialisasi PPDB Online 2013 SMK  2 Kuningan
Sosialisasi PPDB Online 2013 SMK 2 KuninganKang Ozs
 
Elaboracion presentaciones cientificas
Elaboracion presentaciones cientificasElaboracion presentaciones cientificas
Elaboracion presentaciones cientificas
strike_ls
 
Знакомство с Компанией
Знакомство с КомпаниейЗнакомство с Компанией
Знакомство с Компанией
Dasha Tsygvintseva
 
Venture Capital Opportunities in Ireland
Venture Capital Opportunities in IrelandVenture Capital Opportunities in Ireland
Venture Capital Opportunities in Ireland
Patrick Bruen
 
Diagnosys report
Diagnosys reportDiagnosys report
Diagnosys report
Paul Peter Boilesen
 
5 medição em quimica
5   medição em quimica5   medição em quimica
5 medição em quimica
daniela pinto
 
El Efecto De La Musica Sobre Las Plantas
El Efecto De La Musica Sobre Las PlantasEl Efecto De La Musica Sobre Las Plantas
El Efecto De La Musica Sobre Las PlantasLauraMonroy12
 
Guia metodologia formaç¦o 19 e 20.03
Guia metodologia formaç¦o 19 e 20.03Guia metodologia formaç¦o 19 e 20.03
Guia metodologia formaç¦o 19 e 20.03Kelly Christine
 

Destacado (14)

El loco pachin
El loco pachinEl loco pachin
El loco pachin
 
Actividad 2 uniadad 4
Actividad 2 uniadad 4Actividad 2 uniadad 4
Actividad 2 uniadad 4
 
Notebook Miguel Hernandez Luis 4iv10
Notebook Miguel Hernandez Luis 4iv10Notebook Miguel Hernandez Luis 4iv10
Notebook Miguel Hernandez Luis 4iv10
 
la elipse diapositiva
la elipse diapositivala elipse diapositiva
la elipse diapositiva
 
Mapa conceptual cuestionarios.jpg
Mapa conceptual   cuestionarios.jpgMapa conceptual   cuestionarios.jpg
Mapa conceptual cuestionarios.jpg
 
Base de datos
Base de datos Base de datos
Base de datos
 
Sosialisasi PPDB Online 2013 SMK 2 Kuningan
Sosialisasi PPDB Online 2013 SMK  2 KuninganSosialisasi PPDB Online 2013 SMK  2 Kuningan
Sosialisasi PPDB Online 2013 SMK 2 Kuningan
 
Elaboracion presentaciones cientificas
Elaboracion presentaciones cientificasElaboracion presentaciones cientificas
Elaboracion presentaciones cientificas
 
Знакомство с Компанией
Знакомство с КомпаниейЗнакомство с Компанией
Знакомство с Компанией
 
Venture Capital Opportunities in Ireland
Venture Capital Opportunities in IrelandVenture Capital Opportunities in Ireland
Venture Capital Opportunities in Ireland
 
Diagnosys report
Diagnosys reportDiagnosys report
Diagnosys report
 
5 medição em quimica
5   medição em quimica5   medição em quimica
5 medição em quimica
 
El Efecto De La Musica Sobre Las Plantas
El Efecto De La Musica Sobre Las PlantasEl Efecto De La Musica Sobre Las Plantas
El Efecto De La Musica Sobre Las Plantas
 
Guia metodologia formaç¦o 19 e 20.03
Guia metodologia formaç¦o 19 e 20.03Guia metodologia formaç¦o 19 e 20.03
Guia metodologia formaç¦o 19 e 20.03
 

Similar a El loco pachin

César Vallejo
César VallejoCésar Vallejo
César Vallejo
Jesús Magaña
 
buenos aires tango.docx
buenos aires tango.docxbuenos aires tango.docx
buenos aires tango.docx
nanayces
 
Alighieri, dante reseña biografica
Alighieri, dante   reseña biograficaAlighieri, dante   reseña biografica
Alighieri, dante reseña biograficaSilvia Quezada
 
Latinismo
LatinismoLatinismo
Latinismo
Adriana Huerta
 
Dante alighieri
Dante alighieriDante alighieri
Dante alighieri
Stiven Galindo
 
Mario benedetti.....
Mario benedetti.....Mario benedetti.....
Mario benedetti.....
blogselenareyes
 
Mario benedetti.....
Mario benedetti.....Mario benedetti.....
Mario benedetti.....
blogselenareyes
 
El poder del dinero en la estructura social desde francisco de quevedo
El poder del dinero en la estructura social desde francisco de quevedoEl poder del dinero en la estructura social desde francisco de quevedo
El poder del dinero en la estructura social desde francisco de quevedo
tatiana martinez
 
Realismo literarioword2
Realismo literarioword2Realismo literarioword2
Realismo literarioword2David Martinez
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
mpilarlopezromero
 
Entrevista a j. garés crespo
Entrevista a j. garés crespoEntrevista a j. garés crespo
Entrevista a j. garés crespo
Jose Gares Crespo
 
No habra paz
No habra pazNo habra paz
El joven Berther ...
El joven Berther ...El joven Berther ...
El joven Berther ...juanabrugil
 
Portafolio de español
Portafolio de españolPortafolio de español
Portafolio de español
delia cuervo
 
Eco, umberto critica al periodismo
Eco, umberto   critica al periodismoEco, umberto   critica al periodismo
Eco, umberto critica al periodismo
Yago Ber
 
Dante Alighieri y La divina comedia
Dante Alighieri y La divina comediaDante Alighieri y La divina comedia
Dante Alighieri y La divina comedia
gueste84dcd
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Nerudayanete
 
El Posmodernismo en Hispanoamérica
El  Posmodernismo en HispanoaméricaEl  Posmodernismo en Hispanoamérica
El Posmodernismo en Hispanoaméricablogliter
 

Similar a El loco pachin (20)

César Vallejo
César VallejoCésar Vallejo
César Vallejo
 
buenos aires tango.docx
buenos aires tango.docxbuenos aires tango.docx
buenos aires tango.docx
 
Alighieri, dante reseña biografica
Alighieri, dante   reseña biograficaAlighieri, dante   reseña biografica
Alighieri, dante reseña biografica
 
Latinismo
LatinismoLatinismo
Latinismo
 
Dante alighieri
Dante alighieriDante alighieri
Dante alighieri
 
Mario benedetti.....
Mario benedetti.....Mario benedetti.....
Mario benedetti.....
 
Mario benedetti.....
Mario benedetti.....Mario benedetti.....
Mario benedetti.....
 
El poder del dinero en la estructura social desde francisco de quevedo
El poder del dinero en la estructura social desde francisco de quevedoEl poder del dinero en la estructura social desde francisco de quevedo
El poder del dinero en la estructura social desde francisco de quevedo
 
Realismo literarioword2
Realismo literarioword2Realismo literarioword2
Realismo literarioword2
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Entrevista a j. garés crespo
Entrevista a j. garés crespoEntrevista a j. garés crespo
Entrevista a j. garés crespo
 
Dante ali
Dante aliDante ali
Dante ali
 
No habra paz
No habra pazNo habra paz
No habra paz
 
El joven Berther ...
El joven Berther ...El joven Berther ...
El joven Berther ...
 
Portafolio de español
Portafolio de españolPortafolio de español
Portafolio de español
 
Eco, umberto critica al periodismo
Eco, umberto   critica al periodismoEco, umberto   critica al periodismo
Eco, umberto critica al periodismo
 
Dante Alighieri y La divina comedia
Dante Alighieri y La divina comediaDante Alighieri y La divina comedia
Dante Alighieri y La divina comedia
 
Trabajo literatura
Trabajo literaturaTrabajo literatura
Trabajo literatura
 
Pablo Neruda
Pablo NerudaPablo Neruda
Pablo Neruda
 
El Posmodernismo en Hispanoamérica
El  Posmodernismo en HispanoaméricaEl  Posmodernismo en Hispanoamérica
El Posmodernismo en Hispanoamérica
 

El loco pachin

  • 1. átulo Castillo recorrió con sus letras los temas que siempre obsesionaron al tango: la dolorosa nostalgia por lo perdido, los sufrimientos del amor y la degradación de la vida. No tuvo en cambio espacio para el humor ni para el trazo despreocupado, y tampoco para el énfasis rítmico de la milonga. La palabra "último" figura en varios de sus títulos, como dando testimonio de ese desfile de adioses que atraviesa sus letras, donde hay siempre compasión por quienes padecen y un frecuente recurso al alcohol como fuga. Cátulo no se dio, como letrista, un perfil definido, en lo cual se parece más aEnriqueCadícamo que a Homero Manzi. No alcanza a menudo la calidad poética de éste ni el lacerante poder de observación deEnrique Santos Discépolo, pero enalteció al género con una obra vasta e influyente, siendo también notable su aporte como compositor. anzi encarna, más que ningún otro, la presencia de la poesía en la letra del tango. Fue un poeta que no publicó ningún libro de poesías. El medio de su poética fue siempre la canción, desde los motivos camperos hasta la música urbana, en la que alcanzó su mayor realización. De esa manera gozó de inmensa popularidad, sin renunciar nunca a sus convicciones de poeta. Apeló a la metáfora, incluso surrealista, pero no avanzó demasiado por ese camino, que quizás hubiera dificultado la comprensión de su mensaje por el hombre común. No utilizó el lunfardo (argot de Buenos Aires) para expresarse, pese al compromiso popular de su obra literaria. A diferencia de otros grandes autores, sus letras no ofrecen crónicas de la realidad social ni imparten consignas morales. Sus versos suelen estar llenos de nostalgia, como el tango mismo. A través de ellos, Manzi arroja una mirada plena de ternura y compasión hacia los seres y las cosas. El barrio pobre, suburbano, es su gran escenario. Su tango "Sur", de 1948, con música del bandoneonistaAníbal Troilo, probablemente la obra suprema del género en aquella esplendorosa década, resume el sentido más profundo de su obra. ació en San Pablo (Brasil) y a la edad de dos meses se encontraba ya en Buenos Aires donde, más tarde, cursaría en el Colegio Nacional Mariano Moreno. Cumplida la enseñanza media, inició la carrera médica, pero la abandonó muy pronto para consagrarse al periodismo. Compartió, la página teatral de “Última Hora” con Julio F. Escobar; pasó luego a El Telégrafo y más tarde a El Mundo. En tanto, se iba acercando al teatro como autor de textos y diálogos revisteriles. A fines de 1928 Le Pera fue enviado por El Mundo a los Estados Unidos y Europa. De regreso, se vinculó a la empresa cinematográfica Artistas Unidos como autor de los llamados títulos sobreimpresos. De esa época data su primer tango, “Carillón de La Merced”, que estrenó Tania en el Teatro Victoria, de Santiago de Chile, y reestrenó en el “Cómico”, de Buenos Aires. En París, donde se radicó más tarde, Le Pera se reencontró con Carlos Gardel, que había cantado por primera vez en aquella ciudad el 30 de septiembre de 1928. El reencuentro, promovido por la empresa cinematográfica Paramount, se produjo en 1932, durante la tercera estancia de Gardel en la capital francesa, y Le Pera se convirtió en el autor de todas las películas que, a partir de entonces, rodaría el cantor,
  • 2. desde “La casa es seria” (Paramount, 1932), hasta el respectivo episodio de “Thebigbroadcasting of 1936” (Paramount, 1935). Escribió, a partir de entonces, gran número de letras cantables, la mayoría de ellas para música de tango: son las que canta Gardel en sus películas. Le Pera trató de emplear, en sus letras, un lenguaje que resultara inteligible a todo el mundo hispanohablante, ampliando, de ese modo, la geografía del tango. Es cierto que Gardel, con su mímica, rompía las barreras del idioma. Como el de todo gran intérprete, su lenguaje era universal. Sin embargo, no por eso debe desestimarse la colaboración de Le Pera, quien, al impulsar al cantor más allá del cerrado localismo en que se desenvolvía la poética del tango, contribuyó a allanarle el camino de una extensa conquista. Las valoraciones 1) TRUEPENNY: Primeramente valora como justa y atinada la resolución del jurado y el juez de declarar culpables a los acusados respetando las disposición legal que regla: "Quienquiera privare intencionalmente de la vida a otro, será castigado con la muerte", ya que la norma no admitiría según él excepción alguna. Por otro lado considera adecuada la solicitud de clemencia al Ejecutivo para "mitigar los rigores de la ley". Por lo tanto considera que se hará justicia si el pedido de clemencia es concedido y se respetará la ley sin sentar precedentes peligrosos. FOSTER: Califica el voto de Truepenny de sórdido, ya que sería afirmar que la única solución a la que se puede arribar respetando el orden jurídico imperante es injusta y por lo tanto, contraria al derecho. Se debe incoherentemente adoptar la norma, pero solicitarle, paralelamente, al PoderEjecutivo, la clemencia. Sostiene que, desde el punto de vista moral, este caso debe ser sustraído de la fuerza del ordenamiento jurídico. Considera que el pacto realizado por el que los acusados, no es algo malo, ya que se salvaron cuatro vidas a costa de una, sobre todo si se cree justo el que diez obreros hayan muerto para salvar la vida de los cinco exploradores. Cree que la letra de la ley no debe aplicarse ilimitadamente sino teniendo en cuenta su propósito de esta. Esto lo justifica basándose en el derecho natural, por considerarlo un orden perfecto. TATTING: Este magistrado se ubica en una postura intermedia. Califica al acto cometido por los acusados de monstruoso, por lo que le genera disgusto y repulsión. Sostiene que el razonamiento de Foster es irracional e incoherente y considera odiosas las disposiciones que su colega intenta introducir como un Código de la Naturaleza. Además, considera que, por más que los acusados se encontraran alejados de la sociedad, no se encontraban bajo lasleyes de la naturaleza, sino que continuaban perteneciendo a la misma sociedad civil, ya que es imposible determinar los límites de estas leyes. Por otro lado lamenta, que se haya condenado a los exploradores y sobre todo al costo de la vida de 10 obreros que intentaron salvarlos. Sostiene que lo más prudente hubiera sido no iniciarles proceso alguno. KEEN: Al tener una postura positivista, considera que para la aplicación del derecho hay que dejar de lado ciertas valoraciones subjetivas como lo justo o injusto, bueno o malo, aunque a él tampoco adhiere, como ciudadano, a la solución que se desprende de la ley, pero su tarea de magistrado no consiste en la aplicación de consideraciones morales sino del ordenamiento jurídico vigente. Se atiene rigurosamente a la letra de la ley y opina que la procedencia de la clemencia ejecutiva es problema del Poder Ejecutivo, ya que no le incumbe a la Corte dirigir peticiones a éste Poder. Siguiendo su postura positiva, no corresponde al Poder Judicial la tarea de legislar, ya que para eso se encuentra el Poder Legislativo. Asegura que la cuestión no
  • 3. pasa por una laguna en la ley, el propósito de ésta, sino en el alcance de dicha ley. Encuentra un peligro implícito en las concepciones de la magistratura por las que aboga el Ministro Foster. HANDY: Afirma que los gobernantes proceden bien cuando entienden los sentimientos y concepciones de las masas preservando una armonía decente con la opinión pública. La opinión mayoritaria está anhelando la absolución de los condenados y los propios miembros de la Corte perciben la injusticia de la sanción, por lo tanto la solución adecuada sería la revocación de la condena. Teme el alejamiento del Poder Judicial de las masas, que es a quien está dirigido elgobierno. Toma a los conceptos abstractos como instrumentos, para seleccionar el más adecuado para cada situación, utilizando, así, el sentido común.