SlideShare una empresa de Scribd logo
1. ¿En qué fechas se compusieron las Coplas?

Se cree que las coplas de compusieron, aproximadamente, a partir del 11 de noviembre de
1476. Sin embargo también se cree, que algunas coplas que son más generales, se escribieron
entre 1460 y 1470.

   2. ¿A qué género literario pertenecen?

Pertenecen al género literario de la lirica y al subgénero de la elegía. Una elegía es una
composición lírica que expresa sentimientos por la muerte de un ser querido.

   3. ¿Cuál es el origen de la obra?

El origen de la obra es la muerte del padre de Jorge Manrique.

   4. ¿Cuántas coplas componen el poema?

El poema se compone de 40 coplas escritas en octosílabos

   5. ¿Qué características métricas tienen las Coplas?

Utiliza versos de pie quebrado. La intención de estos versos es expresar la emoción, imitando
a la voz quebrada o a los pasos fúnebres de “Semana Santa”.

   6. Algunos temas que trata están resumidos en tópicos literarios como “tempo fugit” o”
       Ubi sunt”. ¿Qué significan estos tópicos?

“Tempo fugit” significa “el tiempo pasa” y “Ubi sunt” significa “¿dónde están?”, que hace
referencia, generalmente, a los fallecidos.

   7. ¿En qué partes se puede dividir y por qué se caracteriza cada parte?

Tiene 3 partes. La primera trata más de un sermón filosófico acerca de lo que debemos y no
debemos hacer y esa parte abarca de la primera a la decimocuarta copla. La segunda se
caracteriza por el uso del “ubi sunt, acerca de personalidades y bienes ya desaparecidos y
abarca de la decimoquinta a la vigésimo cuarta. La tercera consiste en la propia elegía, donde
por primera vez aparece el padre y sobre el que habla en toda la elegía, y abarca de la
vigésimo quinta hasta la copla final.

   8. ¿Cuáles son las figuras literarias que más abundan en las Coplas?

Abundan la metáfora, la anáfora, las preguntas retóricas y la adjetivación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Actividades Corregidas De La Literatura
Actividades Corregidas De La LiteraturaActividades Corregidas De La Literatura
Actividades Corregidas De La LiteraturaRaúl de los Santos
 
Lengua Literatura Géneros Literarios Esquemas 6º
Lengua Literatura Géneros Literarios Esquemas 6ºLengua Literatura Géneros Literarios Esquemas 6º
Lengua Literatura Géneros Literarios Esquemas 6ºLina Apastegui Nadal
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez GGOOMMAA
 
La narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oroLa narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oroIrenecalvods
 
Literatura hispanoamericana del siglo XX
Literatura hispanoamericana del siglo XXLiteratura hispanoamericana del siglo XX
Literatura hispanoamericana del siglo XXFran Varela
 
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...Marc Riera
 
Gustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquerGustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquermariagm10
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaMarta Nieto
 
Juan ramón jiménez presentación pdf
Juan ramón jiménez   presentación pdfJuan ramón jiménez   presentación pdf
Juan ramón jiménez presentación pdfJAG
 
El prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españaEl prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españahanafyramadan
 
Actividades literatura la_epica_medieval_trama
Actividades literatura la_epica_medieval_tramaActividades literatura la_epica_medieval_trama
Actividades literatura la_epica_medieval_tramaguestfb4796
 

La actualidad más candente (20)

Historia del soneto
Historia del sonetoHistoria del soneto
Historia del soneto
 
Actividades Corregidas De La Literatura
Actividades Corregidas De La LiteraturaActividades Corregidas De La Literatura
Actividades Corregidas De La Literatura
 
Lengua Literatura Géneros Literarios Esquemas 6º
Lengua Literatura Géneros Literarios Esquemas 6ºLengua Literatura Géneros Literarios Esquemas 6º
Lengua Literatura Géneros Literarios Esquemas 6º
 
Dante Alighieri
Dante AlighieriDante Alighieri
Dante Alighieri
 
El prerrenacimiento
El prerrenacimientoEl prerrenacimiento
El prerrenacimiento
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenez
 
El siglo de oro
El siglo de oroEl siglo de oro
El siglo de oro
 
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESOAlfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
La narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oroLa narrativa del siglo de oro
La narrativa del siglo de oro
 
Literatura hispanoamericana del siglo XX
Literatura hispanoamericana del siglo XXLiteratura hispanoamericana del siglo XX
Literatura hispanoamericana del siglo XX
 
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
Rima VII: del salón en el ángulo oscuro...
 
Gustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquerGustavo adolfo bécquer
Gustavo adolfo bécquer
 
Garcilaso de la vega
Garcilaso de la vegaGarcilaso de la vega
Garcilaso de la vega
 
Prerrenacimiento
PrerrenacimientoPrerrenacimiento
Prerrenacimiento
 
Juan ramón jiménez presentación pdf
Juan ramón jiménez   presentación pdfJuan ramón jiménez   presentación pdf
Juan ramón jiménez presentación pdf
 
Completo ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medievalCompleto ppt de literatura española medieval
Completo ppt de literatura española medieval
 
Taller de poesía
Taller de poesíaTaller de poesía
Taller de poesía
 
El prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españaEl prerrenacimiento en españa
El prerrenacimiento en españa
 
Actividades literatura la_epica_medieval_trama
Actividades literatura la_epica_medieval_tramaActividades literatura la_epica_medieval_trama
Actividades literatura la_epica_medieval_trama
 

Similar a Jorge manrique (20)

La lírica medieval
La lírica medievalLa lírica medieval
La lírica medieval
 
Poesía lírica
Poesía líricaPoesía lírica
Poesía lírica
 
Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Editat lirica medieval
Editat   lirica medievalEditat   lirica medieval
Editat lirica medieval
 
Editat lirica medieval
Editat   lirica medievalEditat   lirica medieval
Editat lirica medieval
 
Editat lirica medieval
Editat   lirica medievalEditat   lirica medieval
Editat lirica medieval
 
Editat lirica medieval
Editat   lirica medievalEditat   lirica medieval
Editat lirica medieval
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
IIIB -1._Géneros_literarios_
IIIB -1._Géneros_literarios_IIIB -1._Géneros_literarios_
IIIB -1._Géneros_literarios_
 
Cartilla digital_Dina L Badillo
Cartilla digital_Dina L BadilloCartilla digital_Dina L Badillo
Cartilla digital_Dina L Badillo
 
La lírica. Rasgos generales. Subgéneros. Tópicos literarios
La lírica. Rasgos generales. Subgéneros. Tópicos literariosLa lírica. Rasgos generales. Subgéneros. Tópicos literarios
La lírica. Rasgos generales. Subgéneros. Tópicos literarios
 
APUNTES PARA EL COMENTARIO
APUNTES PARA EL COMENTARIOAPUNTES PARA EL COMENTARIO
APUNTES PARA EL COMENTARIO
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
genero lirico
genero liricogenero lirico
genero lirico
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Género Lírico
Género Lírico Género Lírico
Género Lírico
 
Literatura
LiteraturaLiteratura
Literatura
 
Proyecto 11
Proyecto 11Proyecto 11
Proyecto 11
 
Guía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje iiGuía 1°d lenguaje ii
Guía 1°d lenguaje ii
 

Más de yery14

Cuento nº 52
Cuento nº 52Cuento nº 52
Cuento nº 52yery14
 
Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceoyery14
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de textoyery14
 
Caza del tesoro
Caza del tesoroCaza del tesoro
Caza del tesoroyery14
 
Jarchas
JarchasJarchas
Jarchasyery14
 
Entrevista a filologo
Entrevista a filologoEntrevista a filologo
Entrevista a filologoyery14
 
Canciones recursos literarios
Canciones recursos literariosCanciones recursos literarios
Canciones recursos literariosyery14
 
Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literariosyery14
 
Glosario recursos literarios.
Glosario recursos literarios.Glosario recursos literarios.
Glosario recursos literarios.yery14
 
Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literariosyery14
 
Canciones recursos literarios
Canciones recursos literariosCanciones recursos literarios
Canciones recursos literariosyery14
 
Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literariosyery14
 
Glosario figuras literarias.
Glosario figuras literarias.Glosario figuras literarias.
Glosario figuras literarias.yery14
 
Propuestas 2 y 3
Propuestas 2 y 3Propuestas 2 y 3
Propuestas 2 y 3yery14
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literariosyery14
 
Descripción
DescripciónDescripción
Descripciónyery14
 
Descripción
DescripciónDescripción
Descripciónyery14
 
Descripción
DescripciónDescripción
Descripciónyery14
 
Descripción
DescripciónDescripción
Descripciónyery14
 

Más de yery14 (19)

Cuento nº 52
Cuento nº 52Cuento nº 52
Cuento nº 52
 
Gonzalo de berceo
Gonzalo de berceoGonzalo de berceo
Gonzalo de berceo
 
Comentario de texto
Comentario de textoComentario de texto
Comentario de texto
 
Caza del tesoro
Caza del tesoroCaza del tesoro
Caza del tesoro
 
Jarchas
JarchasJarchas
Jarchas
 
Entrevista a filologo
Entrevista a filologoEntrevista a filologo
Entrevista a filologo
 
Canciones recursos literarios
Canciones recursos literariosCanciones recursos literarios
Canciones recursos literarios
 
Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literarios
 
Glosario recursos literarios.
Glosario recursos literarios.Glosario recursos literarios.
Glosario recursos literarios.
 
Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literarios
 
Canciones recursos literarios
Canciones recursos literariosCanciones recursos literarios
Canciones recursos literarios
 
Recursos literarios
Recursos literariosRecursos literarios
Recursos literarios
 
Glosario figuras literarias.
Glosario figuras literarias.Glosario figuras literarias.
Glosario figuras literarias.
 
Propuestas 2 y 3
Propuestas 2 y 3Propuestas 2 y 3
Propuestas 2 y 3
 
Generos literarios
Generos literariosGeneros literarios
Generos literarios
 
Descripción
DescripciónDescripción
Descripción
 
Descripción
DescripciónDescripción
Descripción
 
Descripción
DescripciónDescripción
Descripción
 
Descripción
DescripciónDescripción
Descripción
 

Jorge manrique

  • 1. 1. ¿En qué fechas se compusieron las Coplas? Se cree que las coplas de compusieron, aproximadamente, a partir del 11 de noviembre de 1476. Sin embargo también se cree, que algunas coplas que son más generales, se escribieron entre 1460 y 1470. 2. ¿A qué género literario pertenecen? Pertenecen al género literario de la lirica y al subgénero de la elegía. Una elegía es una composición lírica que expresa sentimientos por la muerte de un ser querido. 3. ¿Cuál es el origen de la obra? El origen de la obra es la muerte del padre de Jorge Manrique. 4. ¿Cuántas coplas componen el poema? El poema se compone de 40 coplas escritas en octosílabos 5. ¿Qué características métricas tienen las Coplas? Utiliza versos de pie quebrado. La intención de estos versos es expresar la emoción, imitando a la voz quebrada o a los pasos fúnebres de “Semana Santa”. 6. Algunos temas que trata están resumidos en tópicos literarios como “tempo fugit” o” Ubi sunt”. ¿Qué significan estos tópicos? “Tempo fugit” significa “el tiempo pasa” y “Ubi sunt” significa “¿dónde están?”, que hace referencia, generalmente, a los fallecidos. 7. ¿En qué partes se puede dividir y por qué se caracteriza cada parte? Tiene 3 partes. La primera trata más de un sermón filosófico acerca de lo que debemos y no debemos hacer y esa parte abarca de la primera a la decimocuarta copla. La segunda se caracteriza por el uso del “ubi sunt, acerca de personalidades y bienes ya desaparecidos y abarca de la decimoquinta a la vigésimo cuarta. La tercera consiste en la propia elegía, donde por primera vez aparece el padre y sobre el que habla en toda la elegía, y abarca de la vigésimo quinta hasta la copla final. 8. ¿Cuáles son las figuras literarias que más abundan en las Coplas? Abundan la metáfora, la anáfora, las preguntas retóricas y la adjetivación.