SlideShare una empresa de Scribd logo
Ministerio de Educación
Inmaculada Concepción de María
Estudiante:
Kayser Coronado
8-1080-149
Nivel:
7°
Profesora:
Sebastiana Miranda.
Tema:
Portafolio de Español.
Fecha de Entrega:
08 de noviembre de 2021.
INDICE
POEMAS
• CULTIVO UNA ROSA BLANCA
• HIMNO AL MAESTRO
• OJOS CLAROS
• EL ESTUDIANTE
• SOÑE QUE TU ME LLEVABAS
BIBLIOGRAFÍA
• RICARDO MIRO
• OCTAVIO FABREGA
• GUTIERRE DE CETINA
• JOSE MARTI
• PABLO NERUDA
• ANTONIO MACHADO.
POEMA
CULTIVO UNA ROSA BLANCA
AUTOR: JOSE MARTÍ
Cultivo una rosa blanca
en junio como en enero
para el amigo sincero
que me da su mano franca.
Y para el cruel que me arranca
el corazón con que vivo,
cardo ni ortiga cultivo;
cultivo la rosa blanca.
Himno Al Maestro
Letra: L. Octavio Fábrega
Música: M. Santos Jorge A.
(Coro)
Gloria al ser abnegado que cuida,
Con amor, ¡de la Patria salud!
Al que pone la luz de la vida
En el alma de la juventud
En sus manos no luce y destella
Ni la espada marcial, ni el cañón
Sino el libro, la bíblica estrella,
Que conduce hacia la redención.
El combate que marcha la tierra,
No es el teatro de su heroicidad,
Es la escuela su campo de guerra,
Y su espada mejor, la verdad.
El error, enemigo siniestro
Va borrando su denso capuz,
Cuando pasa triunfante el Maestro,
¡Esparciendo torrentes de luz!
(Coro
POEMA
POEMA
OJOS CLAROS, SERENOS, DE GUTIERRE DE CETINA
Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué, si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.
POEMA
EL ESTUDIANTE
AUTOR: PABLO NERUDA
Todos en esta vida somos estudiantes,
porque vivir es aprender.
Aprendemos cada día,
de nuestras experiencias, de un niño, de un libro, de un amigo, de nuestros padres...
Pero existe un día especial
para el escolar y el universitario: el estudiante.
Mi Compañero Jesús González continuara…
No es fácil ni sencillo
porque es un largo camino por recorrer,
un camino que nunca termina. Pero tiene sus recompensas.
Es uno de los caminos que más recompensas y satisfacciones brinda.
Mientras más estudies y te esfuerces,
muchos más frutos verás al recoger la cosecha.
Por eso te exhorto a que no mires al camino,
ni los tropiezos que tengas en él,
sino que mires adelante hacia donde están las metas
y sueños que te has propuesto.
Gracias el éxito nos espera.
POEMA
SOÑÉ QUE TÚ ME LLEVABAS
AUTOR: ANTONIO MACHADO
Bibliografía
BIOGRAFÍA
RICARDO MIRÓ
(Ricardo Miró Denis; Panamá, 1883 - 1940) Escritor panameño considerado el gran
poeta nacional. Ricardo Miró vivió la efervescencia de la construcción del canal por
los franceses y las convulsiones de la fundación de la República de Panamá en
1903, y experimentó muy sensiblemente la presencia sajona en el territorio istmeño.
Desde muy chico fue huérfano de padre. A los quince años viajó a Bogotá, Cursó
estudios de pintura, al ser expulsado de su ciudad natal para hacer sus estudios,
sin embargo tuvo que regresar a su país [ Panama] por la causa de la Guerra de los
Mil Días]] cual fue 1899. En 1906 se casó con doña Isabel Grimaldo, al año
siguiente, fundó y dirigió la revista Nuevos Ritos.1Sus poemarios más
representativos son Preludios (1908), Los segundos preludios (1916), La leyenda
del Pacífico (1925) y Caminos silenciosos (1929). Escribió asimismo cuentos y dos
novelas: Las Noches de Babel y Flor de María. Fue también fundador y director de
revistas literarias; la más importante de ellas fue Nuevos Ritos, a través de la cual
Miró señaló las líneas de un proceso de renovación que luego marcaría los rumbos
de la poesía panameña; en los años 20, su compatriota Demetrio Korsi iniciaría la
transición del modernismo a la vanguardia. Luego viajó a España y entre 1908 y
1911 desempeñó el cargo de cónsul en Barcelona. En 1909 publicó su
poema Patria, donde resalta la nostalgia que siente al encontrarse lejos de su tierra.
Es sobrino de la poetisa Amelia Denis de Icaza. Fue director de los Archivos
Nacionales y Secretario Perpetuo de la Academia Panameña de la Lengua. Murió
en la ciudad de Panamá el 2 de marzo de 1940. En su honor se instituyó en 1942
el Premio Ricardo Miró, premio nacional de literatura de Panamá que se otorga
anualmente en los géneros poesía, cuento, novela y ensayo.
BIBLIOGRAFÍA
OCTAVIO FÁBREGA LÓPEZ
Nació en la ciudad de Panamá, el 10 de marzo de 1906. Hijo de Alfonso
Fábrega y Eusebia López de Fábrega. Licenciado y Doctor en Derecho
de las Universidades de Harvard y de Georgetown, Estados Unidos. Fue
uno de los hombres públicos más eminentes de nuestra era
republicana. Varias veces Diputado a la Honorable Asamblea Nacional
1936-1940, Ministro de Relaciones Exteriores 1941-1944, Negociador por
Panamá para los Tratados con los Estados Unidos de Norte América;
Embajador en diversos países, Representante en la Corte Internacional de
La Haya, Miembro de la Comisión Codificadora 1936-1938 y miembro de
importantes asociaciones nacionales e internacionales, Director de "El
Panamá América".
Con motivo de su deceso en "selecciones Literarias", del domingo 11 de
febrero a cargo de don Leonidas Escobar en La Estrella de Panamá,
fueron publicados algunos poemas suyos incluyendo el Himno al Maestro,
cuya música fue obra de Santos Jorge A., porque el Dr. Fábrega fue
escritor de múltiples excelencias que ha dejado huellas luminosas en el
trayecto vital de su existencia terrena. Es autor de: La posición jurídica de
la Zona del Canal, La cláusula de calvo en derecho internacional,
Evolución del concepto del mar territorial. Condecoraciones: Gran Cruz
de los siguientes países: México, Chile, Perú, Panamá, Venezuela,
Ecuador, Paraguay, Honduras. Visitó los siguientes países: Francia,
Inglaterra, España, Norte América, Centro y Sur América.
(Tomado de: Mejía Robledo, Alfonso. Quien es Quien en Panamá) y
(Zentetner Jr. Federico. Nombres y apellidos de forjadores de la patria).
BIOGRAFÍA
GUTIERRE DE CETINA
Gutierre vivió un largo tiempo en Valencia, en donde fue soldado a las órdenes
de Carlos I participando, en 1541, en la Jornada de Argel. Durante su estancia en
Italia entró en contacto con la lírica petrarquista que tanto habría de influir en él; leyó
a Luigi Tansillo, Ludovico Ariosto y Pietro Bembo, pero su lírica se inspira
fundamentalmente en la del toscano Francesco Petrarca, en la
del valenciano Ausiàs March y en la del toledano Garcilaso de la Vega.
Pasó mucho tiempo en la corte del príncipe de Ascoli, Antonio de Leyva, al que
dedicó numerosos poemas, y frecuentó también a Luis de Leyva y al insigne
humanista y poeta Diego Hurtado de Mendoza. Adoptó el sobrenombre pastoril
de Vandalio y compuso un cancionero petrarquista a una hermosa mujer llamada
Laura Gonzaga. A tal dama está dedicado el famoso madrigal que ha pasado a
todas las antologías de la poesía en castellano:
Ojos claros, serenos,
si de un dulce mirar sois alabados,
¿por qué si me miráis, miráis airados?
Si cuanto más piadosos,
más bellos parecéis a aquel que os mira,
no me miréis con ira,
porque no parezcáis menos hermosos.
¡Ay, tormentos rabiosos!
Ojos claros, serenos,
ya que así me miráis, miradme al menos.
En este cancionero abundan los sonetos cuya fórmula consiste esencialmente en la
traducción de un pensamiento amoroso de Ausiàs March o de Petrarca en los
cuartetos y un desarrollo posterior personal en los tercetos.
Hacia 1554 Cetina volvió a la Nueva España, donde ya había estado entre 1546 y
1548, con su tío Gonzalo López, quien era contador general. Allí se enamoró
nuevamente, esta vez de la joven mujer casada Leonor de Osma, y bajo su ventana
en Puebla de los Ángeles fue herido de muerte en 1554 por un rival celoso,
Hernando de Nava, quien poseía una mitad de encomienda en Ixtacamaxtitlán y era
hijo de Catalina Vélez Rascón de Guevara (apodada la Rascona) y Bartolomé
Hernández de Nava, conquistador español y regidor de Puebla.
BIBLIOGRAFIA
José Martí
(José Julián Martí Pérez; La Habana, 1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895) Político y
escritor cubano, destacado precursor del Modernismo literario
hispanoamericano y uno de los principales líderes de la independencia de su
país.
José Martí
Nacido en el seno de una familia española con pocos recursos económicos, a
la edad de doce años José Martí empezó a estudiar en el colegio municipal
que dirigía el poeta Rafael María de Mendive, quien se fijó en las cualidades
intelectuales del muchacho y decidió dedicarse personalmente a su
educación.
El joven Martí pronto se sintió atraído por las ideas revolucionarias de muchos
cubanos, y tras el inicio de la Guerra de los Diez Años (1868-1878) y el
encarcelamiento de su mentor, inició su actividad revolucionaria: publicó la
gacetilla El Diablo Cojuelo, y poco después una revista, La Patria Libre, que
contenía su poema dramático Abdala. A los diecisiete años José Martí fue
condenado a seis años de cárcel por su pertenencia a grupos
independentistas; realizó trabajos forzados en el penal hasta que su mal
estado de salud le valió el indulto.
Deportado a España, en este país publicó su primera obra de importancia, el
drama La adúltera. Inició en Madrid estudios de derecho y se licenció en
derecho y filosofía y letras por la Universidad de Zaragoza. Durante sus años
en España surgió en él un profundo afecto por el país, aunque nunca perdonó
su política colonial. En su obra La República Española ante la Revolución
Cubana reclamaba a la metrópoli que hiciera un acto de contrición y
reconociese los errores cometidos en Cuba.
Tras viajar durante tres años por Europa y América, José Martí acabó por
instalarse en México. Allí se casó con la cubana Carmen Zayas-Bazán y, poco
después, gracias a la paz de Zanjón, que daba por concluida la Guerra de los
Diez Años, se trasladó a Cuba. Deportado de nuevo por las autoridades
cubanas, temerosas ante su pasado revolucionario, se afincó en Nueva York
y se dedicó por completo a la actividad política y literaria.
Desde su residencia en el exilio, José Martí se afanó en la organización de un
nuevo proceso revolucionario en Cuba, y en 1892 fundó el Partido
Revolucionario Cubano y la revista Patria. Se convirtió entonces en el máximo
adalid de la lucha por la independencia de su país.
Dos años más tarde, tras entrevistarse con el generalísimo Máximo Gómez, se
incorporó a una nueva intentona que daría lugar a la definitiva Guerra de la
Independencia (1895-1898). Pese al embargo de sus barcos por parte de las
autoridades estadounidenses, pudo partir al frente de un pequeño
contingente hacia Cuba, pero fue abatido por las tropas realistas en 1895;
contaba cuarenta y dos años. Junto a Simón Bolívar y José de San Martín, José
Martí es considerado uno de los principales protagonistas del proceso de
emancipación de Hispanoamérica.
BIBLIOGRAFÍA
DE PABLO NERUDA
Pablo Neruda, seudónimo y posterior nombre legal de Ricardo Eliécer Neftalí
Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904-Santiago, 23 de septiembre de 1973),
fue un poeta y político chileno.
• Fallecimiento 23 de septiembre de 1973 (69 años)
Santiago, Chile
• Causa de la muerte: Cáncer de próstata
• Sepultura: Isla Negra
• Nacionalidad: chilena
• Lengua materna: español
La Academia Sueca consideró candidato al Premio Nobel de Literatura a Neruda en
1963, cuando fue parte de una lista junto con el británico-estadounidense W. H.
Auden, el irlandés Samuel Beckett, el japonés Yukio Mishima, el danés Aksel
Sandemose y el griego Giorgos Seferis. Luego, formó la terna final junto con Auden
y Seferis, a quien finalmente le fue concedido.
Ocho años después, el 21 de octubre de 1971, Neruda fue galardonado con el Nobel
y viajó a Estocolmo a recibirlo el 10 de diciembre. En sus Memorias, el poeta
recuerda: «El anciano monarca nos daba la mano a cada uno; nos entregaba el
diploma, la medalla y el cheque [...] Se dice (o se lo dijeron a Matilde para
impresionarla) que el rey estuvo más tiempo conmigo que con los otros laureados,
que me apretó la mano con evidente simpatía. Tal vez haya sido una reminiscencia
de la antigua gentileza palaciega hacia los juglares».
INFORMACIÓN PROFESIONAL
Ocupación Poeta, escritor, diplomático y político
Años activo 1919-1973
Movimiento Vanguardia y posmodernismo
Seudónimo Pablo Neruda
Género Poesía
• Obras notables
• Veinte poemas de amor y una canción desesperada
• Residencia en la tierra
• España en el corazón
• Canto general
• Estravagario
• Arte de pájaros
• Fulgor y muerte de Joaquín Murieta
Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias
Asociación de Lenguas Modernas de América
Distinciones
• Premio Nacional de Literatura de Chile (1945)
• Premio Lenin de la Paz (1953)
• Orden El Sol del Perú (1966)
• Premio Nobel de Literatura (1971).
Bibliografía
Antonio Machado Ruiz
(Sevilla; 26 de julio de 1875-Colliure, Francia; 22 de febrero de 1939) fue
un poeta español, el más joven representante de la generación del 98. Su obra
inicial, de corte modernista (como la de su hermano Manuel), evolucionó hacia un
intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de
compromiso humano, de una parte, y de contemplación casi taoísta de la existencia,
por otra; una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular
más ancestral. Dicho en palabras de Gerardo Diego, «hablaba en verso y vivía en
poesía».1 Fue uno de los alumnos distinguidos de la Institución Libre de
Enseñanza (ILE), con cuyos idearios estuvo siempre comprometido. Murió en
el exilio en la agonía de la Segunda República Española
Antonio Machado nació a las cuatro y media de la madrugada4 del 26 de julio de
1875 (festividad de Santa Ana y por tanto onomástica de la parturienta), en una de
las viviendas de alquiler del llamado palacio de las Dueñas, en Sevilla.b Fue el
segundo varón que dio a luz su madre, Ana Ruiz, de una descendencia de ocho en
total.c Once meses antes había nacido Manuel, el primogénito, compañero de
muchos pasajes de la vida de Antonio, y con el tiempo también poeta y dramaturgo.
BIBLIOGRAFÍA
• PÁGINAS DE INTERNET GOOGLE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Articulo de opinión
Articulo de opiniónArticulo de opinión
Articulo de opinión
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
El lenguaje poético
El lenguaje poéticoEl lenguaje poético
El lenguaje poéticoprofejsegovia
 
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discurso
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discursoTipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discurso
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discurso
Carlos Alberto Estrada García
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
Angel Pin
 
EL VERSO
EL VERSOEL VERSO
EL VERSO
Vivis Uribe
 
Género lírico o poético
Género lírico o poéticoGénero lírico o poético
Género lírico o poéticoClaudia León
 
Conectivos y-relacionantes
Conectivos y-relacionantesConectivos y-relacionantes
Conectivos y-relacionantes
Robert Rodriguez
 
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
lclcarmen
 
Ejercicio Citas bibliográficas
Ejercicio Citas bibliográficasEjercicio Citas bibliográficas
Ejercicio Citas bibliográficas
SALONVIRTUAL
 
Cohesión y coherencia textual
Cohesión y coherencia textualCohesión y coherencia textual
Cohesión y coherencia textual
jlondono1907
 
Redaccion de textos academicos
Redaccion de textos academicosRedaccion de textos academicos
Redaccion de textos academicos
romercen
 
Mapas conceptuales y mentales
Mapas conceptuales y mentalesMapas conceptuales y mentales
Mapas conceptuales y mentales
angela exposito
 
Categorías gramaticales y la oración simple
Categorías gramaticales y la oración simpleCategorías gramaticales y la oración simple
Categorías gramaticales y la oración simpleClaudia Magos
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
Ani García
 
Tipologia textual
Tipologia textualTipologia textual
Tipologia textual
Zeus Castro
 
M1.5 linguistas destacados
M1.5 linguistas destacadosM1.5 linguistas destacados
M1.5 linguistas destacados
LeticiaMurrieta1
 
Vicios del lenguaje 1er año
Vicios del lenguaje 1er añoVicios del lenguaje 1er año
Vicios del lenguaje 1er año
Christian Lengua
 

La actualidad más candente (20)

Articulo de opinión
Articulo de opiniónArticulo de opinión
Articulo de opinión
 
El lenguaje poético
El lenguaje poéticoEl lenguaje poético
El lenguaje poético
 
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discurso
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discursoTipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discurso
Tipología del párrafo: tipos de párrafos por el modo del discurso
 
Normas apa
Normas apaNormas apa
Normas apa
 
EL VERSO
EL VERSOEL VERSO
EL VERSO
 
Género lírico o poético
Género lírico o poéticoGénero lírico o poético
Género lírico o poético
 
Conectivos y-relacionantes
Conectivos y-relacionantesConectivos y-relacionantes
Conectivos y-relacionantes
 
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
Unidades 2 y 3 el texto. coherencia y cohesión (2015 2016)
 
El párrafo
El párrafoEl párrafo
El párrafo
 
Ejercicio Citas bibliográficas
Ejercicio Citas bibliográficasEjercicio Citas bibliográficas
Ejercicio Citas bibliográficas
 
Cohesión y coherencia textual
Cohesión y coherencia textualCohesión y coherencia textual
Cohesión y coherencia textual
 
Redaccion de textos academicos
Redaccion de textos academicosRedaccion de textos academicos
Redaccion de textos academicos
 
Tecnica del parafraseo
Tecnica del parafraseoTecnica del parafraseo
Tecnica del parafraseo
 
Mapas conceptuales y mentales
Mapas conceptuales y mentalesMapas conceptuales y mentales
Mapas conceptuales y mentales
 
Categorías gramaticales y la oración simple
Categorías gramaticales y la oración simpleCategorías gramaticales y la oración simple
Categorías gramaticales y la oración simple
 
El texto y sus propiedades
El texto y sus propiedadesEl texto y sus propiedades
El texto y sus propiedades
 
Oraciones coordinadas y subordinadas
Oraciones coordinadas y subordinadasOraciones coordinadas y subordinadas
Oraciones coordinadas y subordinadas
 
Tipologia textual
Tipologia textualTipologia textual
Tipologia textual
 
M1.5 linguistas destacados
M1.5 linguistas destacadosM1.5 linguistas destacados
M1.5 linguistas destacados
 
Vicios del lenguaje 1er año
Vicios del lenguaje 1er añoVicios del lenguaje 1er año
Vicios del lenguaje 1er año
 

Similar a Portafolio de español

Portafolio de español
Portafolio de españolPortafolio de español
Portafolio de español
delia cuervo
 
Modernismo.pptx
Modernismo.pptxModernismo.pptx
Modernismo.pptx
JosSantiagoVegadelaC
 
eJuan ramon jiménez
eJuan ramon jiménezeJuan ramon jiménez
eJuan ramon jiménezcasualydad
 
Literatura del Modernismo
Literatura del ModernismoLiteratura del Modernismo
Literatura del Modernismo
Maria Fernanda
 
Jorge carrera andrade y gonzalo escudero.
Jorge carrera andrade  y gonzalo escudero.Jorge carrera andrade  y gonzalo escudero.
Jorge carrera andrade y gonzalo escudero.
Tanya Johanna Jiménez Correa
 
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZGASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
guestcb8dde
 
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZGASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
guestcb8dde
 
Autores
AutoresAutores
Autores
carmenenergia
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
valentina261
 
Biografia tito
Biografia titoBiografia tito
Biografia titoastudilo
 
Forti abril 2017
Forti abril 2017Forti abril 2017
Forti abril 2017
El Fortí
 
Biografia de juan ramon jimenez
Biografia de juan ramon jimenezBiografia de juan ramon jimenez
Biografia de juan ramon jimenezgatibloger
 
Comentario De Poemas Dani Diaz
Comentario De Poemas Dani DiazComentario De Poemas Dani Diaz
Comentario De Poemas Dani DiazMiguel Navarro
 
La generación del 50
La generación del 50La generación del 50
La generación del 50
Javier Moreno Pulpillo
 
Estefanía y maría t. caste.
Estefanía y maría t. caste.Estefanía y maría t. caste.
Estefanía y maría t. caste.datzolas
 
09 LITERATURA ESPAÑOLA la mejor estamos go
09 LITERATURA ESPAÑOLA la mejor estamos go09 LITERATURA ESPAÑOLA la mejor estamos go
09 LITERATURA ESPAÑOLA la mejor estamos go
DeyvisFrank
 
Romanticismo español
Romanticismo españolRomanticismo español
Romanticismo españollosfrijolitos
 

Similar a Portafolio de español (20)

Portafolio de español
Portafolio de españolPortafolio de español
Portafolio de español
 
Modernismo.pptx
Modernismo.pptxModernismo.pptx
Modernismo.pptx
 
eJuan ramon jiménez
eJuan ramon jiménezeJuan ramon jiménez
eJuan ramon jiménez
 
Literatura del Modernismo
Literatura del ModernismoLiteratura del Modernismo
Literatura del Modernismo
 
Antonio Machado - Biografia
Antonio Machado - BiografiaAntonio Machado - Biografia
Antonio Machado - Biografia
 
Biblioteca
BibliotecaBiblioteca
Biblioteca
 
Jorge carrera andrade y gonzalo escudero.
Jorge carrera andrade  y gonzalo escudero.Jorge carrera andrade  y gonzalo escudero.
Jorge carrera andrade y gonzalo escudero.
 
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZGASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
 
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZGASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
GASPAR OCTAVIO HERNANDEZ
 
Autores
AutoresAutores
Autores
 
Representantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericanoRepresentantes del romanticismo hispanoamericano
Representantes del romanticismo hispanoamericano
 
Biografia tito
Biografia titoBiografia tito
Biografia tito
 
Forti abril 2017
Forti abril 2017Forti abril 2017
Forti abril 2017
 
Biografia de juan ramon jimenez
Biografia de juan ramon jimenezBiografia de juan ramon jimenez
Biografia de juan ramon jimenez
 
Comentario De Poemas Dani Diaz
Comentario De Poemas Dani DiazComentario De Poemas Dani Diaz
Comentario De Poemas Dani Diaz
 
La generación del 50
La generación del 50La generación del 50
La generación del 50
 
Julio cortázar
Julio cortázarJulio cortázar
Julio cortázar
 
Estefanía y maría t. caste.
Estefanía y maría t. caste.Estefanía y maría t. caste.
Estefanía y maría t. caste.
 
09 LITERATURA ESPAÑOLA la mejor estamos go
09 LITERATURA ESPAÑOLA la mejor estamos go09 LITERATURA ESPAÑOLA la mejor estamos go
09 LITERATURA ESPAÑOLA la mejor estamos go
 
Romanticismo español
Romanticismo españolRomanticismo español
Romanticismo español
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Portafolio de español

  • 1. Ministerio de Educación Inmaculada Concepción de María Estudiante: Kayser Coronado 8-1080-149 Nivel: 7° Profesora: Sebastiana Miranda. Tema: Portafolio de Español. Fecha de Entrega: 08 de noviembre de 2021.
  • 2. INDICE POEMAS • CULTIVO UNA ROSA BLANCA • HIMNO AL MAESTRO • OJOS CLAROS • EL ESTUDIANTE • SOÑE QUE TU ME LLEVABAS BIBLIOGRAFÍA • RICARDO MIRO • OCTAVIO FABREGA • GUTIERRE DE CETINA • JOSE MARTI • PABLO NERUDA • ANTONIO MACHADO.
  • 3. POEMA CULTIVO UNA ROSA BLANCA AUTOR: JOSE MARTÍ Cultivo una rosa blanca en junio como en enero para el amigo sincero que me da su mano franca. Y para el cruel que me arranca el corazón con que vivo, cardo ni ortiga cultivo; cultivo la rosa blanca.
  • 4. Himno Al Maestro Letra: L. Octavio Fábrega Música: M. Santos Jorge A. (Coro) Gloria al ser abnegado que cuida, Con amor, ¡de la Patria salud! Al que pone la luz de la vida En el alma de la juventud En sus manos no luce y destella Ni la espada marcial, ni el cañón Sino el libro, la bíblica estrella, Que conduce hacia la redención. El combate que marcha la tierra, No es el teatro de su heroicidad, Es la escuela su campo de guerra, Y su espada mejor, la verdad. El error, enemigo siniestro Va borrando su denso capuz, Cuando pasa triunfante el Maestro, ¡Esparciendo torrentes de luz! (Coro POEMA
  • 5. POEMA OJOS CLAROS, SERENOS, DE GUTIERRE DE CETINA Ojos claros, serenos, si de un dulce mirar sois alabados, ¿por qué, si me miráis, miráis airados? Si cuanto más piadosos, más bellos parecéis a aquel que os mira, no me miréis con ira, porque no parezcáis menos hermosos. ¡Ay tormentos rabiosos! Ojos claros, serenos, ya que así me miráis, miradme al menos.
  • 6. POEMA EL ESTUDIANTE AUTOR: PABLO NERUDA Todos en esta vida somos estudiantes, porque vivir es aprender. Aprendemos cada día, de nuestras experiencias, de un niño, de un libro, de un amigo, de nuestros padres... Pero existe un día especial para el escolar y el universitario: el estudiante. Mi Compañero Jesús González continuara… No es fácil ni sencillo porque es un largo camino por recorrer, un camino que nunca termina. Pero tiene sus recompensas. Es uno de los caminos que más recompensas y satisfacciones brinda. Mientras más estudies y te esfuerces, muchos más frutos verás al recoger la cosecha. Por eso te exhorto a que no mires al camino, ni los tropiezos que tengas en él, sino que mires adelante hacia donde están las metas y sueños que te has propuesto. Gracias el éxito nos espera.
  • 7. POEMA SOÑÉ QUE TÚ ME LLEVABAS AUTOR: ANTONIO MACHADO
  • 9. BIOGRAFÍA RICARDO MIRÓ (Ricardo Miró Denis; Panamá, 1883 - 1940) Escritor panameño considerado el gran poeta nacional. Ricardo Miró vivió la efervescencia de la construcción del canal por los franceses y las convulsiones de la fundación de la República de Panamá en 1903, y experimentó muy sensiblemente la presencia sajona en el territorio istmeño. Desde muy chico fue huérfano de padre. A los quince años viajó a Bogotá, Cursó estudios de pintura, al ser expulsado de su ciudad natal para hacer sus estudios, sin embargo tuvo que regresar a su país [ Panama] por la causa de la Guerra de los Mil Días]] cual fue 1899. En 1906 se casó con doña Isabel Grimaldo, al año siguiente, fundó y dirigió la revista Nuevos Ritos.1Sus poemarios más representativos son Preludios (1908), Los segundos preludios (1916), La leyenda del Pacífico (1925) y Caminos silenciosos (1929). Escribió asimismo cuentos y dos novelas: Las Noches de Babel y Flor de María. Fue también fundador y director de revistas literarias; la más importante de ellas fue Nuevos Ritos, a través de la cual Miró señaló las líneas de un proceso de renovación que luego marcaría los rumbos de la poesía panameña; en los años 20, su compatriota Demetrio Korsi iniciaría la transición del modernismo a la vanguardia. Luego viajó a España y entre 1908 y 1911 desempeñó el cargo de cónsul en Barcelona. En 1909 publicó su poema Patria, donde resalta la nostalgia que siente al encontrarse lejos de su tierra. Es sobrino de la poetisa Amelia Denis de Icaza. Fue director de los Archivos Nacionales y Secretario Perpetuo de la Academia Panameña de la Lengua. Murió en la ciudad de Panamá el 2 de marzo de 1940. En su honor se instituyó en 1942 el Premio Ricardo Miró, premio nacional de literatura de Panamá que se otorga anualmente en los géneros poesía, cuento, novela y ensayo.
  • 10. BIBLIOGRAFÍA OCTAVIO FÁBREGA LÓPEZ Nació en la ciudad de Panamá, el 10 de marzo de 1906. Hijo de Alfonso Fábrega y Eusebia López de Fábrega. Licenciado y Doctor en Derecho de las Universidades de Harvard y de Georgetown, Estados Unidos. Fue uno de los hombres públicos más eminentes de nuestra era republicana. Varias veces Diputado a la Honorable Asamblea Nacional 1936-1940, Ministro de Relaciones Exteriores 1941-1944, Negociador por Panamá para los Tratados con los Estados Unidos de Norte América; Embajador en diversos países, Representante en la Corte Internacional de La Haya, Miembro de la Comisión Codificadora 1936-1938 y miembro de
  • 11. importantes asociaciones nacionales e internacionales, Director de "El Panamá América". Con motivo de su deceso en "selecciones Literarias", del domingo 11 de febrero a cargo de don Leonidas Escobar en La Estrella de Panamá, fueron publicados algunos poemas suyos incluyendo el Himno al Maestro, cuya música fue obra de Santos Jorge A., porque el Dr. Fábrega fue escritor de múltiples excelencias que ha dejado huellas luminosas en el trayecto vital de su existencia terrena. Es autor de: La posición jurídica de la Zona del Canal, La cláusula de calvo en derecho internacional, Evolución del concepto del mar territorial. Condecoraciones: Gran Cruz de los siguientes países: México, Chile, Perú, Panamá, Venezuela, Ecuador, Paraguay, Honduras. Visitó los siguientes países: Francia, Inglaterra, España, Norte América, Centro y Sur América. (Tomado de: Mejía Robledo, Alfonso. Quien es Quien en Panamá) y (Zentetner Jr. Federico. Nombres y apellidos de forjadores de la patria).
  • 12. BIOGRAFÍA GUTIERRE DE CETINA Gutierre vivió un largo tiempo en Valencia, en donde fue soldado a las órdenes de Carlos I participando, en 1541, en la Jornada de Argel. Durante su estancia en Italia entró en contacto con la lírica petrarquista que tanto habría de influir en él; leyó a Luigi Tansillo, Ludovico Ariosto y Pietro Bembo, pero su lírica se inspira fundamentalmente en la del toscano Francesco Petrarca, en la del valenciano Ausiàs March y en la del toledano Garcilaso de la Vega. Pasó mucho tiempo en la corte del príncipe de Ascoli, Antonio de Leyva, al que dedicó numerosos poemas, y frecuentó también a Luis de Leyva y al insigne humanista y poeta Diego Hurtado de Mendoza. Adoptó el sobrenombre pastoril de Vandalio y compuso un cancionero petrarquista a una hermosa mujer llamada Laura Gonzaga. A tal dama está dedicado el famoso madrigal que ha pasado a todas las antologías de la poesía en castellano:
  • 13. Ojos claros, serenos, si de un dulce mirar sois alabados, ¿por qué si me miráis, miráis airados? Si cuanto más piadosos, más bellos parecéis a aquel que os mira, no me miréis con ira, porque no parezcáis menos hermosos. ¡Ay, tormentos rabiosos! Ojos claros, serenos, ya que así me miráis, miradme al menos. En este cancionero abundan los sonetos cuya fórmula consiste esencialmente en la traducción de un pensamiento amoroso de Ausiàs March o de Petrarca en los cuartetos y un desarrollo posterior personal en los tercetos. Hacia 1554 Cetina volvió a la Nueva España, donde ya había estado entre 1546 y 1548, con su tío Gonzalo López, quien era contador general. Allí se enamoró nuevamente, esta vez de la joven mujer casada Leonor de Osma, y bajo su ventana en Puebla de los Ángeles fue herido de muerte en 1554 por un rival celoso, Hernando de Nava, quien poseía una mitad de encomienda en Ixtacamaxtitlán y era hijo de Catalina Vélez Rascón de Guevara (apodada la Rascona) y Bartolomé Hernández de Nava, conquistador español y regidor de Puebla.
  • 14. BIBLIOGRAFIA José Martí (José Julián Martí Pérez; La Habana, 1853 - Dos Ríos, Cuba, 1895) Político y escritor cubano, destacado precursor del Modernismo literario hispanoamericano y uno de los principales líderes de la independencia de su país. José Martí Nacido en el seno de una familia española con pocos recursos económicos, a la edad de doce años José Martí empezó a estudiar en el colegio municipal que dirigía el poeta Rafael María de Mendive, quien se fijó en las cualidades intelectuales del muchacho y decidió dedicarse personalmente a su educación. El joven Martí pronto se sintió atraído por las ideas revolucionarias de muchos cubanos, y tras el inicio de la Guerra de los Diez Años (1868-1878) y el encarcelamiento de su mentor, inició su actividad revolucionaria: publicó la gacetilla El Diablo Cojuelo, y poco después una revista, La Patria Libre, que contenía su poema dramático Abdala. A los diecisiete años José Martí fue condenado a seis años de cárcel por su pertenencia a grupos independentistas; realizó trabajos forzados en el penal hasta que su mal estado de salud le valió el indulto.
  • 15. Deportado a España, en este país publicó su primera obra de importancia, el drama La adúltera. Inició en Madrid estudios de derecho y se licenció en derecho y filosofía y letras por la Universidad de Zaragoza. Durante sus años en España surgió en él un profundo afecto por el país, aunque nunca perdonó su política colonial. En su obra La República Española ante la Revolución Cubana reclamaba a la metrópoli que hiciera un acto de contrición y reconociese los errores cometidos en Cuba. Tras viajar durante tres años por Europa y América, José Martí acabó por instalarse en México. Allí se casó con la cubana Carmen Zayas-Bazán y, poco después, gracias a la paz de Zanjón, que daba por concluida la Guerra de los Diez Años, se trasladó a Cuba. Deportado de nuevo por las autoridades cubanas, temerosas ante su pasado revolucionario, se afincó en Nueva York y se dedicó por completo a la actividad política y literaria. Desde su residencia en el exilio, José Martí se afanó en la organización de un nuevo proceso revolucionario en Cuba, y en 1892 fundó el Partido Revolucionario Cubano y la revista Patria. Se convirtió entonces en el máximo adalid de la lucha por la independencia de su país. Dos años más tarde, tras entrevistarse con el generalísimo Máximo Gómez, se incorporó a una nueva intentona que daría lugar a la definitiva Guerra de la Independencia (1895-1898). Pese al embargo de sus barcos por parte de las autoridades estadounidenses, pudo partir al frente de un pequeño contingente hacia Cuba, pero fue abatido por las tropas realistas en 1895; contaba cuarenta y dos años. Junto a Simón Bolívar y José de San Martín, José Martí es considerado uno de los principales protagonistas del proceso de emancipación de Hispanoamérica.
  • 16. BIBLIOGRAFÍA DE PABLO NERUDA Pablo Neruda, seudónimo y posterior nombre legal de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904-Santiago, 23 de septiembre de 1973), fue un poeta y político chileno. • Fallecimiento 23 de septiembre de 1973 (69 años) Santiago, Chile • Causa de la muerte: Cáncer de próstata • Sepultura: Isla Negra • Nacionalidad: chilena • Lengua materna: español La Academia Sueca consideró candidato al Premio Nobel de Literatura a Neruda en 1963, cuando fue parte de una lista junto con el británico-estadounidense W. H. Auden, el irlandés Samuel Beckett, el japonés Yukio Mishima, el danés Aksel Sandemose y el griego Giorgos Seferis. Luego, formó la terna final junto con Auden y Seferis, a quien finalmente le fue concedido. Ocho años después, el 21 de octubre de 1971, Neruda fue galardonado con el Nobel y viajó a Estocolmo a recibirlo el 10 de diciembre. En sus Memorias, el poeta recuerda: «El anciano monarca nos daba la mano a cada uno; nos entregaba el diploma, la medalla y el cheque [...] Se dice (o se lo dijeron a Matilde para impresionarla) que el rey estuvo más tiempo conmigo que con los otros laureados,
  • 17. que me apretó la mano con evidente simpatía. Tal vez haya sido una reminiscencia de la antigua gentileza palaciega hacia los juglares». INFORMACIÓN PROFESIONAL Ocupación Poeta, escritor, diplomático y político Años activo 1919-1973 Movimiento Vanguardia y posmodernismo Seudónimo Pablo Neruda Género Poesía • Obras notables • Veinte poemas de amor y una canción desesperada • Residencia en la tierra • España en el corazón • Canto general • Estravagario • Arte de pájaros • Fulgor y muerte de Joaquín Murieta Miembro de Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias Asociación de Lenguas Modernas de América Distinciones • Premio Nacional de Literatura de Chile (1945) • Premio Lenin de la Paz (1953) • Orden El Sol del Perú (1966) • Premio Nobel de Literatura (1971).
  • 18. Bibliografía Antonio Machado Ruiz (Sevilla; 26 de julio de 1875-Colliure, Francia; 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, el más joven representante de la generación del 98. Su obra inicial, de corte modernista (como la de su hermano Manuel), evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de contemplación casi taoísta de la existencia, por otra; una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular más ancestral. Dicho en palabras de Gerardo Diego, «hablaba en verso y vivía en poesía».1 Fue uno de los alumnos distinguidos de la Institución Libre de Enseñanza (ILE), con cuyos idearios estuvo siempre comprometido. Murió en el exilio en la agonía de la Segunda República Española Antonio Machado nació a las cuatro y media de la madrugada4 del 26 de julio de 1875 (festividad de Santa Ana y por tanto onomástica de la parturienta), en una de las viviendas de alquiler del llamado palacio de las Dueñas, en Sevilla.b Fue el segundo varón que dio a luz su madre, Ana Ruiz, de una descendencia de ocho en total.c Once meses antes había nacido Manuel, el primogénito, compañero de muchos pasajes de la vida de Antonio, y con el tiempo también poeta y dramaturgo.
  • 19. BIBLIOGRAFÍA • PÁGINAS DE INTERNET GOOGLE