SlideShare una empresa de Scribd logo
El Mapa del Conocimiento
“Quien no añade nada a sus conocimientos, los disminuye.”
Hay empresas tan concentradas, donde los niveles de información
disponibles son tan escasos o el sistema de producción es tan
básico que un sistema de gestión de conocimiento sería superfluo,
y no aportaría suficiente valor añadido como para hacerlo
rentable. Pero otras, sí.
La identificación de los datos, información y conocimiento
disponible van a conducir como primera medida a la realización
del llamado Mapa del Conocimiento, en el que la empresa debe
integrar todos los objetos del conocimiento a modo de inventario,
etiquetando cada uno con la tipología, categoría y localización que
le corresponda.
El Mapa del Conocimiento
Por ejemplo, debe reunir en capítulos separados, y en torno al
proyecto común de gestión del conocimiento, todo lo que se
refiere a:
• Clientes
• Productos
• Servicios
• Proveedores
• Personas
• Procesos
El Mapa del Conocimiento
En cuanto se refiere a las personas, los empleados de la compañía,
son quienes, en definitiva, articulan cualquier Mapa de
Conocimiento, Valhondo establece una especie de pasos necesarios
para construir dicho Mapa:
El Mapa del Conocimiento
La construcción del Mapa de Conocimiento ayudará igualmente a
identificar las carencias de conocimiento de la empresa, lo que la
puede situar en condiciones de inferioridad ante la competencia.
Por esta razón , diversos autores recomiendan como punto de partida
conocer el mercado e intentar dar respuesta a estas tres preguntas:
El Mapa del Conocimiento
El Mapa del Conocimiento no es otra cosa que una foto fija de la empresa
en la que se presenta de forma estructurada y ordenada la respuesta a la
principal cuestión , que no es otra que QUIÉN SABE QUÉ. En la medida en
que se dé respuesta de forma exhaustiva y ordenada a esta sencilla
pregunta, podremos tener un buen Mapa del Conocimiento
El Mapa del Conocimiento
ALMACENAMIENTO Y RECUPERACIÓN
DE CONOCIMIENTO
• Estudios empíricos han demostrado
que las organizaciones crean
conocimiento y aprenden, pero que
también “olvidan” (no recuerdan o
pierden la pista del conocimiento
adquirido).
• De aquí que almacenar, organizar y
recuperar el conocimiento
organizacional, constituye un aspecto
importante de una buena gestión del
conocimiento.
MEMORIAORGANIZACIONAL
Incluye el conocimiento que reside en la organización
bajo diversas formas y componentes
MEMORIA ORGANIZACIONAL
• Individual: Desarrollada en base a las
observaciones, experiencias y acciones de
una persona.
•
• Colectiva: Los medios a través de los cuales
el conocimiento del pasado, la experiencia y
los sucesos, influencian las actividades
actuales de la organización.
•
• Semántica: El conocimiento general,
explícito y articulado (ej: los archivos de la
empresa con los informes anuales).
•
• Episódica: El conocimiento localizado y
referido a un contexto específico (ej:
circunstancias específicas en que se tomaron
ciertas decisiones y los resultados
provocados, lugar y tiempo).
Memoria
Organizacional
Individual
Episódica
Colectiva
Semántica
APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Directrices: Reglas, estándares,
procedimientos e instrucciones resultantes
de la conversión del conocimiento tácito de
especialistas en conocimiento explícito e
integrado para comunicárselo eficazmente a
los no especialistas.
Rutinas organizativas: Desarrollo de las
pautas de coordinación y de rendimiento de
las tareas, los protocolos de interacción y las
especificaciones de los procesos que facilitan
a las personas el aplicar e integrar su
conocimiento especializado sin necesidad de
articular y comunicar aquello que conocen a
los demás.
Equipos autónomos de tarea: Aquellos que
se crean en situaciones en las que la
incertidumbre y complejidad de la tarea
impide la especificación de directrices y
rutinas organizativas. Estos equipos están
integrados por individuos que poseen
conocimiento y especialización.
Crecimiento del Conocimiento
en cualquier organización donde se encuentren al menos dos personas (o incluso, una), el conocimiento
siempre está en constante crecimiento. De hecho, una de sus características más singulares es que al
compartirse siempre aumenta, lo que no ocurre con ningún otro activo de la empresa. Y esto es
especialmente significativo cuando lo que se comparte es el conocimiento tácito, y se convierte en explícito,
repercutiendo directamente a favor de los intangibles de la empresa.
A diferencia de otros recursos físicos tradicionales (capital, mano de obra, etc) que, además del natural
desgaste, siempre presentan rendimientos menores con el uso, el conocimiento crece conforme más se usa,
lo que le proporciona un especial valor desde el punto de vista de la producción. El conocimiento no se
desgasta por el uso, sino que adquiere nuevas dimensiones conforme más se usa o comparte.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejemplo de proy ti.pdf
Ejemplo de proy ti.pdfEjemplo de proy ti.pdf
Ejemplo de proy ti.pdfmariela2906
 
Acuerdo de nivel de servicio (ANS o SLA)
Acuerdo de nivel de servicio (ANS o SLA)Acuerdo de nivel de servicio (ANS o SLA)
Acuerdo de nivel de servicio (ANS o SLA)
Jack Daniel Cáceres Meza
 
Componentes de Business Intelligence
Componentes de Business IntelligenceComponentes de Business Intelligence
Componentes de Business Intelligence
Carlos Escobar
 
Plan de gestion del conocimiento
Plan de gestion del conocimientoPlan de gestion del conocimiento
Plan de gestion del conocimientojanethosejos
 
Ejemplo de cuestionario para auditoría de sistemas informáticos
Ejemplo de cuestionario para auditoría de sistemas informáticosEjemplo de cuestionario para auditoría de sistemas informáticos
Ejemplo de cuestionario para auditoría de sistemas informáticos
Diana Alfaro
 
ITIL v3 - Manual Tecnico en Español
ITIL v3 - Manual Tecnico en EspañolITIL v3 - Manual Tecnico en Español
ITIL v3 - Manual Tecnico en Español
Seto Joseles
 
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
Yaskelly Yedra
 
2 2 estilos arquitectonicos
2 2 estilos arquitectonicos2 2 estilos arquitectonicos
2 2 estilos arquitectonicoslandeta_p
 
Gestión de servicios IT, fundamentos de ITIL
Gestión de servicios IT, fundamentos de ITILGestión de servicios IT, fundamentos de ITIL
Gestión de servicios IT, fundamentos de ITIL
Ramiro Cid
 
Itil telefonica
Itil telefonicaItil telefonica
Itil telefonica
Carlos Anchundia
 
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTOGESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
nestor
 
Diseño de entradas y controles
Diseño de entradas y controlesDiseño de entradas y controles
Diseño de entradas y controlesmecelisperez
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
Yeferson Guarin
 
Gestion I+D+i UNE 166000
Gestion I+D+i UNE 166000 Gestion I+D+i UNE 166000
Gestion I+D+i UNE 166000 Elias Botet
 
Cobit- elementos- objetivos- usos- ventajas y desventajas
Cobit- elementos- objetivos- usos- ventajas y desventajasCobit- elementos- objetivos- usos- ventajas y desventajas
Cobit- elementos- objetivos- usos- ventajas y desventajas
EstherlenyVargas
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Mapa conceptual Sistema De Informacion Gerencial
Mapa conceptual Sistema De Informacion GerencialMapa conceptual Sistema De Informacion Gerencial
Mapa conceptual Sistema De Informacion Gerencialkatherinedlemus
 
Cuadro comparativo de modelos de gestión del conocimiento
Cuadro comparativo de modelos de gestión del conocimientoCuadro comparativo de modelos de gestión del conocimiento
Cuadro comparativo de modelos de gestión del conocimientonellylen
 

La actualidad más candente (20)

Ejemplo de proy ti.pdf
Ejemplo de proy ti.pdfEjemplo de proy ti.pdf
Ejemplo de proy ti.pdf
 
3 modelos de gestion del conocimiento
3 modelos de gestion del conocimiento3 modelos de gestion del conocimiento
3 modelos de gestion del conocimiento
 
Acuerdo de nivel de servicio (ANS o SLA)
Acuerdo de nivel de servicio (ANS o SLA)Acuerdo de nivel de servicio (ANS o SLA)
Acuerdo de nivel de servicio (ANS o SLA)
 
Componentes de Business Intelligence
Componentes de Business IntelligenceComponentes de Business Intelligence
Componentes de Business Intelligence
 
Plan de gestion del conocimiento
Plan de gestion del conocimientoPlan de gestion del conocimiento
Plan de gestion del conocimiento
 
Ejemplo de cuestionario para auditoría de sistemas informáticos
Ejemplo de cuestionario para auditoría de sistemas informáticosEjemplo de cuestionario para auditoría de sistemas informáticos
Ejemplo de cuestionario para auditoría de sistemas informáticos
 
ITIL v3 - Manual Tecnico en Español
ITIL v3 - Manual Tecnico en EspañolITIL v3 - Manual Tecnico en Español
ITIL v3 - Manual Tecnico en Español
 
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
Diagrama de Flujo de Datos (DFD)
 
2 2 estilos arquitectonicos
2 2 estilos arquitectonicos2 2 estilos arquitectonicos
2 2 estilos arquitectonicos
 
Gestión de servicios IT, fundamentos de ITIL
Gestión de servicios IT, fundamentos de ITILGestión de servicios IT, fundamentos de ITIL
Gestión de servicios IT, fundamentos de ITIL
 
Itil telefonica
Itil telefonicaItil telefonica
Itil telefonica
 
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTOGESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO
 
Diseño de entradas y controles
Diseño de entradas y controlesDiseño de entradas y controles
Diseño de entradas y controles
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
 
Gestion I+D+i UNE 166000
Gestion I+D+i UNE 166000 Gestion I+D+i UNE 166000
Gestion I+D+i UNE 166000
 
Cobit- elementos- objetivos- usos- ventajas y desventajas
Cobit- elementos- objetivos- usos- ventajas y desventajasCobit- elementos- objetivos- usos- ventajas y desventajas
Cobit- elementos- objetivos- usos- ventajas y desventajas
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
 
Mapa conceptual Sistema De Informacion Gerencial
Mapa conceptual Sistema De Informacion GerencialMapa conceptual Sistema De Informacion Gerencial
Mapa conceptual Sistema De Informacion Gerencial
 
Cuadro comparativo de modelos de gestión del conocimiento
Cuadro comparativo de modelos de gestión del conocimientoCuadro comparativo de modelos de gestión del conocimiento
Cuadro comparativo de modelos de gestión del conocimiento
 
Centro de computo
Centro de computoCentro de computo
Centro de computo
 

Similar a El mapa del_conocimiento

Gestion del conocimiento SOLEMNE 1
Gestion del conocimiento SOLEMNE 1Gestion del conocimiento SOLEMNE 1
Gestion del conocimiento SOLEMNE 1Darwin Parada
 
Gestion de conocimiento dacum
Gestion de conocimiento  dacumGestion de conocimiento  dacum
Gestion de conocimiento dacum
SANDY cadena
 
Resumen del compilado de gestión del conocimiento
Resumen del compilado de gestión del conocimientoResumen del compilado de gestión del conocimiento
Resumen del compilado de gestión del conocimientoJoseLuis
 
Primera Solemne: Ensayo
Primera Solemne: EnsayoPrimera Solemne: Ensayo
Primera Solemne: EnsayoTiare Alvear
 
Informe de emp. y soc. del conocimiento
Informe de emp. y soc. del conocimientoInforme de emp. y soc. del conocimiento
Informe de emp. y soc. del conocimientoescolastik9
 
Los ciclos del conocimiento
Los ciclos del conocimientoLos ciclos del conocimiento
Los ciclos del conocimiento
Thamarita Perez
 
Gestion del Conocimiento
Gestion del ConocimientoGestion del Conocimiento
Gestion del Conocimiento
Vanessa Saavedra
 
Gestion del Conocimiento
Gestion del ConocimientoGestion del Conocimiento
Gestion del Conocimiento
Vanessa Saavedra
 
economia basada en el conocimiento
economia basada en el conocimientoeconomia basada en el conocimiento
economia basada en el conocimientoHenry Quispe
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
Raul Barroso
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
AutoevaluacionRosa Novoa
 
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento matiascg
 
Primera Solemne Anne Avendaño
Primera Solemne Anne AvendañoPrimera Solemne Anne Avendaño
Primera Solemne Anne Avendaño
ayleenab
 
primera solemne
primera solemne primera solemne
primera solemne milosoto
 

Similar a El mapa del_conocimiento (20)

Gestion del conocimiento SOLEMNE 1
Gestion del conocimiento SOLEMNE 1Gestion del conocimiento SOLEMNE 1
Gestion del conocimiento SOLEMNE 1
 
Gestion de conocimiento dacum
Gestion de conocimiento  dacumGestion de conocimiento  dacum
Gestion de conocimiento dacum
 
Solemne I oficial
Solemne I oficialSolemne I oficial
Solemne I oficial
 
Resumen del compilado de gestión del conocimiento
Resumen del compilado de gestión del conocimientoResumen del compilado de gestión del conocimiento
Resumen del compilado de gestión del conocimiento
 
Primera Solemne: Ensayo
Primera Solemne: EnsayoPrimera Solemne: Ensayo
Primera Solemne: Ensayo
 
Examen parcial de gc
Examen parcial de gcExamen parcial de gc
Examen parcial de gc
 
Informe de emp. y soc. del conocimiento
Informe de emp. y soc. del conocimientoInforme de emp. y soc. del conocimiento
Informe de emp. y soc. del conocimiento
 
Los ciclos del conocimiento
Los ciclos del conocimientoLos ciclos del conocimiento
Los ciclos del conocimiento
 
Gestion del Conocimiento
Gestion del ConocimientoGestion del Conocimiento
Gestion del Conocimiento
 
Gestion del Conocimiento
Gestion del ConocimientoGestion del Conocimiento
Gestion del Conocimiento
 
economia basada en el conocimiento
economia basada en el conocimientoeconomia basada en el conocimiento
economia basada en el conocimiento
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
Solemne numero 1:Empresa tradicional y empresa del conocimiento
 
Primera Solemne Anne Avendaño
Primera Solemne Anne AvendañoPrimera Solemne Anne Avendaño
Primera Solemne Anne Avendaño
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 
primera solemne
primera solemne primera solemne
primera solemne
 
Empresa
EmpresaEmpresa
Empresa
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

El mapa del_conocimiento

  • 1. El Mapa del Conocimiento “Quien no añade nada a sus conocimientos, los disminuye.”
  • 2. Hay empresas tan concentradas, donde los niveles de información disponibles son tan escasos o el sistema de producción es tan básico que un sistema de gestión de conocimiento sería superfluo, y no aportaría suficiente valor añadido como para hacerlo rentable. Pero otras, sí. La identificación de los datos, información y conocimiento disponible van a conducir como primera medida a la realización del llamado Mapa del Conocimiento, en el que la empresa debe integrar todos los objetos del conocimiento a modo de inventario, etiquetando cada uno con la tipología, categoría y localización que le corresponda. El Mapa del Conocimiento
  • 3. Por ejemplo, debe reunir en capítulos separados, y en torno al proyecto común de gestión del conocimiento, todo lo que se refiere a: • Clientes • Productos • Servicios • Proveedores • Personas • Procesos El Mapa del Conocimiento
  • 4. En cuanto se refiere a las personas, los empleados de la compañía, son quienes, en definitiva, articulan cualquier Mapa de Conocimiento, Valhondo establece una especie de pasos necesarios para construir dicho Mapa: El Mapa del Conocimiento
  • 5. La construcción del Mapa de Conocimiento ayudará igualmente a identificar las carencias de conocimiento de la empresa, lo que la puede situar en condiciones de inferioridad ante la competencia. Por esta razón , diversos autores recomiendan como punto de partida conocer el mercado e intentar dar respuesta a estas tres preguntas: El Mapa del Conocimiento
  • 6. El Mapa del Conocimiento no es otra cosa que una foto fija de la empresa en la que se presenta de forma estructurada y ordenada la respuesta a la principal cuestión , que no es otra que QUIÉN SABE QUÉ. En la medida en que se dé respuesta de forma exhaustiva y ordenada a esta sencilla pregunta, podremos tener un buen Mapa del Conocimiento El Mapa del Conocimiento
  • 7. ALMACENAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE CONOCIMIENTO • Estudios empíricos han demostrado que las organizaciones crean conocimiento y aprenden, pero que también “olvidan” (no recuerdan o pierden la pista del conocimiento adquirido). • De aquí que almacenar, organizar y recuperar el conocimiento organizacional, constituye un aspecto importante de una buena gestión del conocimiento.
  • 8. MEMORIAORGANIZACIONAL Incluye el conocimiento que reside en la organización bajo diversas formas y componentes
  • 9. MEMORIA ORGANIZACIONAL • Individual: Desarrollada en base a las observaciones, experiencias y acciones de una persona. • • Colectiva: Los medios a través de los cuales el conocimiento del pasado, la experiencia y los sucesos, influencian las actividades actuales de la organización. • • Semántica: El conocimiento general, explícito y articulado (ej: los archivos de la empresa con los informes anuales). • • Episódica: El conocimiento localizado y referido a un contexto específico (ej: circunstancias específicas en que se tomaron ciertas decisiones y los resultados provocados, lugar y tiempo). Memoria Organizacional Individual Episódica Colectiva Semántica
  • 10. APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Directrices: Reglas, estándares, procedimientos e instrucciones resultantes de la conversión del conocimiento tácito de especialistas en conocimiento explícito e integrado para comunicárselo eficazmente a los no especialistas. Rutinas organizativas: Desarrollo de las pautas de coordinación y de rendimiento de las tareas, los protocolos de interacción y las especificaciones de los procesos que facilitan a las personas el aplicar e integrar su conocimiento especializado sin necesidad de articular y comunicar aquello que conocen a los demás. Equipos autónomos de tarea: Aquellos que se crean en situaciones en las que la incertidumbre y complejidad de la tarea impide la especificación de directrices y rutinas organizativas. Estos equipos están integrados por individuos que poseen conocimiento y especialización.
  • 11. Crecimiento del Conocimiento en cualquier organización donde se encuentren al menos dos personas (o incluso, una), el conocimiento siempre está en constante crecimiento. De hecho, una de sus características más singulares es que al compartirse siempre aumenta, lo que no ocurre con ningún otro activo de la empresa. Y esto es especialmente significativo cuando lo que se comparte es el conocimiento tácito, y se convierte en explícito, repercutiendo directamente a favor de los intangibles de la empresa. A diferencia de otros recursos físicos tradicionales (capital, mano de obra, etc) que, además del natural desgaste, siempre presentan rendimientos menores con el uso, el conocimiento crece conforme más se usa, lo que le proporciona un especial valor desde el punto de vista de la producción. El conocimiento no se desgasta por el uso, sino que adquiere nuevas dimensiones conforme más se usa o comparte.