SlideShare una empresa de Scribd logo
Si la Filosofía plantea ocho
cuestiones o preguntas
fundamentales
¿CÓMO SE RESPONDEN?
Lino Pastene O.
Historia de la Filosofía
Sócrates
(470-399 AC)
Platón
(427-347 AC)
Aristóteles
(384-322 AC)
Descartes
(1596-1650)
Heidegger
(1889-1976)
Hume
(1711-1776)
Husserl
(1859-1938)
Kant
(1724-1804)
Muchas respuestas a estas preguntas
fundamentales, dependiendo de las
concepciones filosóficas construidas a lo largo
de la historia.
Raphael (1483-1520)
La obra de Raphael “La Escuela de Atenas” muestra en las figuras
centrales a los dos más grandes filósofos griegos Platón y Aristóteles, a
la izquierda y derecha, respectivamente; en posturas corporales que
revelan el pensamiento filosóficos de ambos: idealismo (Platón indica el
infinito del mundo de las ideas) y realismo (Aristóteles indica el suelo
con la palma de su mano, la existencia del mundo real y material).
Procesos psicológicos
Pensamiento
Inteligencia
Lenguaje
Percepción
Atención
Memoria
Emoción
Motivación
Aprendizaje
Los seres humanos, como seres filosóficos preocupados de las
preguntas fundamentales, han empleado diversas vías para la
búsqueda de la verdad. Algunos lo han hecho a través del pensamiento
y la racionalidad; otros a través de percepción de la realidad o de los
fenómenos. Para los hermenéuticos, el lenguaje ha sido la vía para la
culminación de las grandes generalizaciones.
Si bien nuestros órganos de los sentidos y nuestras facultades
intelectuales y emocionales no son perfectos para comprender la
realidad de manera inmediata, tenemos la capacidad para
distinguir entre lo verdadero y lo falso luego de un trabajo arduo
de nuestras facultades alimentado con la fuerte voluntad para
responder las preguntas que nos inquietan filosóficamente.
La percepción es una construcción mental donde la
información que nos llega a través de los sentidos se
complementa con la información que acumulamos de la
experiencia. Es un proceso psicológico que es influenciado
por la cultura, la historia de las personas; la educación.
Quien no tenga la idea (la experiencia) de perro, no podrá
interpretar que las líneas oscuras del dibujo corresponden a
un perro.
Cuando nos exponen una figura que no logramos entender,
debido a la ausencia de experiencias, la percepción no logra
completarse. En ausencia de experiencias sensoriales , la
persona recurre al subconsciente, donde se alojan las
experiencias más profundas, como los motivos, los miedos; etc.
Con el este propósito, el test de manchas de Rorschach se
emplea para explorar el subconsciente de las personas.
Algunas de las construcciones mentales que hacemos, como la
muerte, la moral, debido a la falta de experiencias conscientes
, se hacen desde el subconsciente.
La lógica, entendida como la forma correcta de pensar sin
tomar en cuenta la realidad concreta, algunas veces conduce a
conclusiones que son verdaderas, pero que no tienen validez
en el mundo concreto, como dos serpientes que se comen a sí
mismas que desaparecen.
¿Se puede llegar a conocer
la realidad?
Si.
(Dogmatismo)
No.
(Escepticismo)
Si, pero depende de…
(Relativismo)
Si, pero
(Criticismo)
(Lógica-experie
Tal vez. (si es útil)
(Pragmatismo)
Para el escepticismo la
posibilidad de conocer la
realidad es nula. Jamás
podremos llegar a conocer la
verdad de las cosas.
Para el dogmatismo, los
seres humanos tienen
posibilidades de conocer la
verdad de las cosas,
mediante varias vías.
Para el relativismo la validez
del conocimiento dependen
de la historia y cultura de las
personas que construyen ese
conocimiento. La justicia para
un islámico es distinta al
concepto de un cristiano.
Para el criticismo la validez del
conocimiento se logra siendo
crítico con el racionalismo y el
empirismo. La lógica y la
experiencia manejadas en forma
crítica son vías posibles.
Para el pragmatismo, la única verdad posible
es aquella que tiene efectos prácticos. Si
Dios es necesario para la vida humana, Dios
existe.
¿Se puede llegar a conocer
la realidad?
NO SI
Relativismo
Criticismo
Pragmatismo
Lenguaje
“Todo lo que digo es
mentira”.
Si bien el lenguaje es el medio a través del cual se desarrolla el
pensamiento, el lenguaje en sí mismo puede conducir a
afirmaciones que son verdades y falsas a la vez. (paradojas)
La paradoja del mentiroso muestra que al afirmar “todo lo que
digo es mentira”, estoy diciendo que es mentira que digo
mentiras. En consecuencias, digo la verdad que digo mentiras.
Al final, surge una contradicción donde afirmo algo que es
cierto, pero también falso.
Paradoja de Zenón
1/2 1/4 1/8
La Paradoja de Zenón muestra que Aquiles jamás pillará a la tortuga,
aunque el soldado griego corra más rápido que el lento animal.
Cuando Aquiles recorra medio camino, le faltará la mitad. A medida
que se acerca a la tortuga, le faltará 1 / 2; 1/ 4 ; 1 / 8; 1 / 16; 1/ 32;
1/64, y así hasta el infinito, donde jamás alcanzará a la tortuga.
Si se puede ¿cómo?
A través de la razón
(Racionalismo)
A través de la experiencia
(Empirismo)
Para el Racionalismo, el
origen del conocimiento
válido está en la razón.
Para el Empirismo,
el origen del
conocimiento está
en la experiencia.
Axiomas
Teoremas
Corolarios
Teorías
Hipótesis
Hechos
Matemática
(ciencia formal)
Ciencia
(ciencia empírica)
Inductivo
Deductivo
Las ciencias empíricas, como la biología, química, física, el
conocimiento se construye inductivamente (de lo concreto a lo
abstracto), a partir de los hechos para llegar a teorías, que son hipótesis
confirmadas. En cambio, las matemáticas que son ciencias formales, el
conocimiento se construye deductivamente (de lo abstracto a lo
concreto) a partir de axiomas que son verdades que no se discuten,
Concreto
Abstracto
Tesis: c2 = a2 + b2
a
a
a
a
b
b
b
b
c
c
c
c
c
b
a
1. Área cuadrado grande = (a+b)*(a+b)
2. Área cuadrado chico = c2
3. Área del triángulo = ½ a*b
4. Área 4 triángulos = 4 (½ a*b) = 2 ab
5. Suma áreas cuadrado chico + área 4
triángulos = c2 + 2 ab
6. (a+b)*(a+b) = c2 + 2 ab
7. a2 + 2ab + b2 = c2 + 2 ab
8. a2 + b2 = c2
Demostración:
La demostración
es el
procedimiento
que valida (si es
cierta o no) una
conclusión con
una idea.
Comprobación:
Hipótesis : El volumen de un gas es inversamente
proporcional a la presión aplicada.
H1: Si se aplica presión a un volumen de aire
dentro de una jeringa, éste disminuye.
H0: Si se aplica presión a un volumen de aire
dentro de una jeringa, éste NO disminuye.
V
P
Conclusión:
Se rechaza H0
Hipótesis operacionales:
Experimento:
La comprobación es el procedimiento
que valida (si es cierta o no) una
conclusión con los hechos.
Las hipótesis operacionales son
afirmaciones causales (causa –
efecto) concretas, que de
confirmarse, permiten aceptar la
hipótesis.
Deducción
(deducere)
Inducción
(In ducere)
Mayéutica
Maestro: ¿A qué le temes?
Discípulo: A la oscuridad.
Maestro: ¿Por qué le temes a la oscuridad?
Discípulo: Porque mi castigo era el encierro.
Discípulo: Quedarme solo.
Maestro: ¿Qué es el encierro para ti?
Maestro: Entonces ¿a qué le temes?
Discípulo: Quedarme solo.Mayéutica
Ironía
μαιευτικη que significa "dar a luz"
La Ironía Socrática es el momento
en el diálogo en que el discípulo
se da cuenta que no sabe.
La Mayéutica es el momento del diálogo en
que el discípulo llega al conocimiento
verdadero.
Problema
Tesis Antítesis
Síntesis
Dialéctica
διαλεκτική (dialektiké), τέχνη (téchne)
Synthesis, componer
Se opone a Análisis, descomponer
La dialéctica es el método de dialogar y discutir para descubrir la
verdad mediante la exposición y confrontación de razonamientos y
argumentaciones contrarios entre sí. (tesis y antítesis)
del griego eklegein, «escoger»)
Problema
Tesis Antítesis
Síntesis
Ecleticismo
Marco Tulio Cicerón
(106-43 AC)
El eclecticismo se caracteriza por escoger (sin principios determinados)
concepciones filosóficas, puntos de vista, ideas y valoraciones entre las
demás escuelas que se asumen que puedan llegar a ser compatibles de
forma coherente, combinándolas y mezclándolas aunque el resultado
pueda ser a menudo contrapuesto sin llegar a formar un todo orgánico.
Método Cartesiano
(René Descartes)
Duda metódica (la duda como método)
Regla de la evidencia: No admito nada como
verdadero
Regla del análisis: dudo que existe aquello;
eso, tú; y yo mismo.
Regla de la síntesis: al dudar me doy cuenta
que existo.
Regla de las comprobaciones: por eso al
pensar me doy cuenta que existo.
“Cogito ergo sum”
Pienso luego existo. Para Descartes, al dudar de todo se
da cuenta que es alguien que duda, y al darse cuenta
que duda, toma conciencia que existe.
Análogo
Homólogo
Un cuchillo es análogo a las tijeras, porque cumplen la
misma función , aunque tienen estructuras diferentes
Un chillo es homologo con un puñal,
porque tienen la misma función y la
misma estructura.
Método analógico
Analogía: ana: contra / logia: conocimiento
Si sucede aquí… Podría pasar acá.
Relación
psicológica
(funcional)
Relación funcional # relación causal
El método analógica busca soluciones a problemas a partir de
estructuras distintas, pero que tienen comportamientos
similares Por ejemplo, comprender el movimientos de los
electrones alrededor del núcleo, como si fueran planetas
moviéndose alrededor del Sol..
Isaac Newton
(1643-1727
Charles Darwin
(1809 – 1882)
Las grandes teorías, como la Teoría de la Evolución y la Ley de
Gravitación Universal, fueron el resultado de intuiciones (corazonadas o
tincadas) que tuvieron grandes científicos, como Darwin y Newton.
Estas corazonadas dieron origen a la formulación de hipótesis y la
búsqueda de evidencias que sirvieron para apoyarlas y transformarse
en teorías.
Verdad
No saber
IntuiciónMétodo
(camino para
llegar a un fin)
La intuición no
es un
procedimiento
racional ni
metódico,
porque llega al
conocimiento de
la verdad en
forma inmediata.
El método es un
procedimiento
racional que llega al
conocimiento
verdadero por etapas
de confirmación o
rechazo.
Hipótesis
Todos los seres vivos
están emparentados.
Teoría:
Los seres vivos tienen un mismo origen.
Se diferencian por mutaciones y selección
natural.
Evidencia de los hechos
• Paleontología (fósiles)
•Embriología (embriones)
•Biogeografía (Tortugas Galápagos
•Taxonomía (Géneros, familias, etc.)
•Morfología (huesos largos)
Einstein, Albert:
“Todas teoría se respalda en los hechos, pero ninguna teoría
surge de los hechos.
Einstein, Albert: (1879 – 1955)
“Todas teoría se respalda en los hechos, pero
ninguna teoría surge de los hechos.
Teoría:
Los seres vivos tienen un mismo origen.
Se diferencian por mutaciones y selección
natural.
Apoyada en la
evidencia de los
hechos
Construcción mental
(Concepto)
Intuición
Fenómeno
Phainomenon (lo que se muestra, lo que aparece)
(No lo que es).
Fenómenos
(Contenidos de conciencia,
Husserl)
Verdad
(teorías)
Fenomenología
La fenomenología , como método, es un procedimiento que aspira a
la verdad del conocimiento a partir de los fenómenos, entendidos
como contenidos de conciencia de las personas. En este concepto,
el fenómeno no ocurre fuera de la persona, sino dentro de ella,
siendo éste el objeto de estudio de la fenomenología.
Historia
(Contenidos de conciencia de
la humanidad, Heidegger.)
Verdad
(teorías)
Hermenéutica
Así como la
fenomenología estudia los
contenidos de conciencia
de las personas, la
hermenéutica estudia
estos contenidos de
conciencia en las obras
que dejan registrados los
seres humanos, como los
libros, las obras de artes,
etc. Así, los fenómenos
vitales de Shakespeare,
como el amor, los celos,
se reconocen en sus obras
de teatro.
Pragmatismo
(John Dewey, 1859 – 1952)
Tiempo: ¿qué
es?
Definición
conceptual
Definición
operacional
“Lo que mide mi
reloj”
Al no haber definiciones conceptuales, buenas son las
definiciones operacionales.
Para el filósofo pragmático no hay
preocupación si algo es verdad o no .
Acepta algo como verdad, si tiene una
utilidad práctica.
No existe definición
conceptual de tiempo en
Física. El tiempo no está
definido en Física.
Cuando no existe una
definición conceptual de algo,
se emplea una definición
operacional por la utilidad que
ofrece.
https://www.youtube.com/watch?v=iWfE374JCvM
https://www.youtube.com/watch?v=OvASE_ON7aE
Paradigmas científicos:
Pensamiento filosófico de René Descartes
Anexos documentales:
•Observa con detenimiento la escena del dibujo y construya
una explicación causal de lo que pasa como sujeto
contemplador del suceso (objeto).
•Ahora cambie de ángulo y colóquese en el lugar que usted
es el niño que observa la escena. Construya una explicación
de lo que sucede ¿Qué debilidades tiene su explicación?
•Ahora vuelva a cambiar de ángulo y usted es una persona
que forma parte de ese grupo y construya una explicación
de lo que sucede ¿qué debilidades tiene su explicación?
•¿Qué diferencia (de perspectiva) hay en las explicaciones B
y C, con respecto a A?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Karl popper
Karl popperKarl popper
Karl popper
Lissx Simba
 
Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)
rociomarcely
 
Comentario descartes
Comentario descartes Comentario descartes
Comentario descartes
romera15
 
Falsacionismo
FalsacionismoFalsacionismo
Falsacionismo
Edith GC
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
pablitorxn
 
La filosofia popperiana
La filosofia popperianaLa filosofia popperiana
La filosofia popperiana
Patry Villa
 
Corrientes epistemol¢gicas
Corrientes epistemol¢gicasCorrientes epistemol¢gicas
Corrientes epistemol¢gicas
Eduardo Sebastian Acevedo
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
victor931009
 
El falsacionismo de popper
El falsacionismo de popperEl falsacionismo de popper
El falsacionismo de popper
marlenne franco
 
Metodolog (1)
Metodolog (1)Metodolog (1)
Metodolog (1)
casasita
 
Pautas para comentario de texto de Descartes.
Pautas para comentario de texto de Descartes.Pautas para comentario de texto de Descartes.
Pautas para comentario de texto de Descartes.
Pilar de la Torre
 
Practica dirigida de filosofia siglo xx teorias epistemologicas
Practica dirigida de filosofia siglo xx teorias epistemologicasPractica dirigida de filosofia siglo xx teorias epistemologicas
Practica dirigida de filosofia siglo xx teorias epistemologicas
rafael felix
 
Falsacionismo de Karl Popper
Falsacionismo de Karl PopperFalsacionismo de Karl Popper
Falsacionismo de Karl Popper
AlondraMendez11
 
Popper
PopperPopper
Metodo hipotetico...
Metodo hipotetico...Metodo hipotetico...
Metodo hipotetico...
Miguel Angel Zamora
 
Camila Belen Mendoza-Ignacio Toro
Camila Belen Mendoza-Ignacio ToroCamila Belen Mendoza-Ignacio Toro
Camila Belen Mendoza-Ignacio Toro
Valentina Vidal
 
Einstein y Popper convergencias y divergencias[1]
Einstein y Popper  convergencias y divergencias[1]Einstein y Popper  convergencias y divergencias[1]
Einstein y Popper convergencias y divergencias[1]
Ricardo Sánchez
 
Racionalismo Critico_grupo_nº_2
Racionalismo Critico_grupo_nº_2Racionalismo Critico_grupo_nº_2
Racionalismo Critico_grupo_nº_2
enmil01
 
ìNdice vicky
ìNdice vickyìNdice vicky
ìNdice vicky
vicki5
 
Tema III . Lógica
Tema III . LógicaTema III . Lógica
Tema III . Lógica
Marga Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Karl popper
Karl popperKarl popper
Karl popper
 
Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)Epistemologia contemporanea (2)
Epistemologia contemporanea (2)
 
Comentario descartes
Comentario descartes Comentario descartes
Comentario descartes
 
Falsacionismo
FalsacionismoFalsacionismo
Falsacionismo
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
 
La filosofia popperiana
La filosofia popperianaLa filosofia popperiana
La filosofia popperiana
 
Corrientes epistemol¢gicas
Corrientes epistemol¢gicasCorrientes epistemol¢gicas
Corrientes epistemol¢gicas
 
Karl Popper
Karl PopperKarl Popper
Karl Popper
 
El falsacionismo de popper
El falsacionismo de popperEl falsacionismo de popper
El falsacionismo de popper
 
Metodolog (1)
Metodolog (1)Metodolog (1)
Metodolog (1)
 
Pautas para comentario de texto de Descartes.
Pautas para comentario de texto de Descartes.Pautas para comentario de texto de Descartes.
Pautas para comentario de texto de Descartes.
 
Practica dirigida de filosofia siglo xx teorias epistemologicas
Practica dirigida de filosofia siglo xx teorias epistemologicasPractica dirigida de filosofia siglo xx teorias epistemologicas
Practica dirigida de filosofia siglo xx teorias epistemologicas
 
Falsacionismo de Karl Popper
Falsacionismo de Karl PopperFalsacionismo de Karl Popper
Falsacionismo de Karl Popper
 
Popper
PopperPopper
Popper
 
Metodo hipotetico...
Metodo hipotetico...Metodo hipotetico...
Metodo hipotetico...
 
Camila Belen Mendoza-Ignacio Toro
Camila Belen Mendoza-Ignacio ToroCamila Belen Mendoza-Ignacio Toro
Camila Belen Mendoza-Ignacio Toro
 
Einstein y Popper convergencias y divergencias[1]
Einstein y Popper  convergencias y divergencias[1]Einstein y Popper  convergencias y divergencias[1]
Einstein y Popper convergencias y divergencias[1]
 
Racionalismo Critico_grupo_nº_2
Racionalismo Critico_grupo_nº_2Racionalismo Critico_grupo_nº_2
Racionalismo Critico_grupo_nº_2
 
ìNdice vicky
ìNdice vickyìNdice vicky
ìNdice vicky
 
Tema III . Lógica
Tema III . LógicaTema III . Lógica
Tema III . Lógica
 

Similar a El metodo en la filosofía

Racionalismo de Descartes
Racionalismo de DescartesRacionalismo de Descartes
Racionalismo de Descartes
Pedro Miguel Rodríguez Ortega
 
descartes
descartesdescartes
descartes
BIAKUYAN
 
descartes
descartes descartes
descartes
BIAKUYAN
 
Gnoseología ii
Gnoseología iiGnoseología ii
Gnoseología ii
rafael felix
 
07.Guillermo de Ockham.pdf
07.Guillermo de Ockham.pdf07.Guillermo de Ockham.pdf
07.Guillermo de Ockham.pdf
ManuelMorilloMiranda
 
Corriente. epistemologicadoc
Corriente. epistemologicadocCorriente. epistemologicadoc
Corriente. epistemologicadoc
Elsa Albornoz
 
Hume
HumeHume
Conocer Ciencia - Psicología 02 - Descartes - Locke - Wundt
Conocer Ciencia - Psicología 02 - Descartes - Locke - WundtConocer Ciencia - Psicología 02 - Descartes - Locke - Wundt
Conocer Ciencia - Psicología 02 - Descartes - Locke - Wundt
Leonardo Sanchez Coello
 
Compl clas1 poper_kuhn
Compl clas1 poper_kuhnCompl clas1 poper_kuhn
Compl clas1 poper_kuhn
cantonioguerra
 
Escuelas gnoselogicas
Escuelas gnoselogicasEscuelas gnoselogicas
Escuelas gnoselogicas
Dana Diaz
 
Clase de positivismo
Clase de positivismoClase de positivismo
Clase de positivismo
Marisol L
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
Elvis Calle Tejada
 
TEORIA DEL CONOCIMIENTO - EPISTEMOLOGIA PRE GRADO (2).pptx
TEORIA DEL CONOCIMIENTO - EPISTEMOLOGIA PRE GRADO (2).pptxTEORIA DEL CONOCIMIENTO - EPISTEMOLOGIA PRE GRADO (2).pptx
TEORIA DEL CONOCIMIENTO - EPISTEMOLOGIA PRE GRADO (2).pptx
zayemacaconta2
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
professeurchile
 
Positivismo logico
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logico
Diana Milena Villarreal
 
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
MARCOACUAFERNANDEZ
 
La ciencia convertido
La ciencia convertidoLa ciencia convertido
La ciencia convertido
BryanHuarachDelgado
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...
La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...
La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...
Stephanie Sosa
 
Kant for dummies
Kant for dummiesKant for dummies
Kant for dummies
Angel Muñoz Álvarez
 

Similar a El metodo en la filosofía (20)

Racionalismo de Descartes
Racionalismo de DescartesRacionalismo de Descartes
Racionalismo de Descartes
 
descartes
descartesdescartes
descartes
 
descartes
descartes descartes
descartes
 
Gnoseología ii
Gnoseología iiGnoseología ii
Gnoseología ii
 
07.Guillermo de Ockham.pdf
07.Guillermo de Ockham.pdf07.Guillermo de Ockham.pdf
07.Guillermo de Ockham.pdf
 
Corriente. epistemologicadoc
Corriente. epistemologicadocCorriente. epistemologicadoc
Corriente. epistemologicadoc
 
Hume
HumeHume
Hume
 
Conocer Ciencia - Psicología 02 - Descartes - Locke - Wundt
Conocer Ciencia - Psicología 02 - Descartes - Locke - WundtConocer Ciencia - Psicología 02 - Descartes - Locke - Wundt
Conocer Ciencia - Psicología 02 - Descartes - Locke - Wundt
 
Compl clas1 poper_kuhn
Compl clas1 poper_kuhnCompl clas1 poper_kuhn
Compl clas1 poper_kuhn
 
Escuelas gnoselogicas
Escuelas gnoselogicasEscuelas gnoselogicas
Escuelas gnoselogicas
 
Clase de positivismo
Clase de positivismoClase de positivismo
Clase de positivismo
 
Gnoseologia
GnoseologiaGnoseologia
Gnoseologia
 
TEORIA DEL CONOCIMIENTO - EPISTEMOLOGIA PRE GRADO (2).pptx
TEORIA DEL CONOCIMIENTO - EPISTEMOLOGIA PRE GRADO (2).pptxTEORIA DEL CONOCIMIENTO - EPISTEMOLOGIA PRE GRADO (2).pptx
TEORIA DEL CONOCIMIENTO - EPISTEMOLOGIA PRE GRADO (2).pptx
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
 
Positivismo logico
Positivismo logicoPositivismo logico
Positivismo logico
 
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
EL CONCEPTO DE LA CIENCIA
 
La ciencia convertido
La ciencia convertidoLa ciencia convertido
La ciencia convertido
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...
La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...
La Dialéctica Aristotélica: Esquema Analítico y aplicación. La Duda Cartesian...
 
Kant for dummies
Kant for dummiesKant for dummies
Kant for dummies
 

Más de Lino Pastene

Revista educación y familia vol 2 mayo
Revista educación y familia vol 2 mayoRevista educación y familia vol 2 mayo
Revista educación y familia vol 2 mayo
Lino Pastene
 
Revista educación y familia vol 1Abril 2017
Revista educación y familia vol 1Abril 2017Revista educación y familia vol 1Abril 2017
Revista educación y familia vol 1Abril 2017
Lino Pastene
 
Filosofía nietzsche
Filosofía nietzscheFilosofía nietzsche
Filosofía nietzsche
Lino Pastene
 
Napoleon hill
Napoleon hillNapoleon hill
Napoleon hill
Lino Pastene
 
Filosofía nietzsche
Filosofía nietzscheFilosofía nietzsche
Filosofía nietzsche
Lino Pastene
 
Sentido pertenencia
Sentido pertenenciaSentido pertenencia
Sentido pertenencia
Lino Pastene
 
Procesos sociales 3 medio 2016
Procesos sociales 3 medio 2016Procesos sociales 3 medio 2016
Procesos sociales 3 medio 2016
Lino Pastene
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidrostática
Lino Pastene
 
Diseños de Investigación
Diseños de InvestigaciónDiseños de Investigación
Diseños de Investigación
Lino Pastene
 
Perspectivas Teóricas del Currículo
Perspectivas Teóricas del CurrículoPerspectivas Teóricas del Currículo
Perspectivas Teóricas del Currículo
Lino Pastene
 

Más de Lino Pastene (10)

Revista educación y familia vol 2 mayo
Revista educación y familia vol 2 mayoRevista educación y familia vol 2 mayo
Revista educación y familia vol 2 mayo
 
Revista educación y familia vol 1Abril 2017
Revista educación y familia vol 1Abril 2017Revista educación y familia vol 1Abril 2017
Revista educación y familia vol 1Abril 2017
 
Filosofía nietzsche
Filosofía nietzscheFilosofía nietzsche
Filosofía nietzsche
 
Napoleon hill
Napoleon hillNapoleon hill
Napoleon hill
 
Filosofía nietzsche
Filosofía nietzscheFilosofía nietzsche
Filosofía nietzsche
 
Sentido pertenencia
Sentido pertenenciaSentido pertenencia
Sentido pertenencia
 
Procesos sociales 3 medio 2016
Procesos sociales 3 medio 2016Procesos sociales 3 medio 2016
Procesos sociales 3 medio 2016
 
Hidrostática
HidrostáticaHidrostática
Hidrostática
 
Diseños de Investigación
Diseños de InvestigaciónDiseños de Investigación
Diseños de Investigación
 
Perspectivas Teóricas del Currículo
Perspectivas Teóricas del CurrículoPerspectivas Teóricas del Currículo
Perspectivas Teóricas del Currículo
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

El metodo en la filosofía

  • 1. Si la Filosofía plantea ocho cuestiones o preguntas fundamentales ¿CÓMO SE RESPONDEN? Lino Pastene O.
  • 2. Historia de la Filosofía Sócrates (470-399 AC) Platón (427-347 AC) Aristóteles (384-322 AC) Descartes (1596-1650) Heidegger (1889-1976) Hume (1711-1776) Husserl (1859-1938) Kant (1724-1804) Muchas respuestas a estas preguntas fundamentales, dependiendo de las concepciones filosóficas construidas a lo largo de la historia.
  • 3. Raphael (1483-1520) La obra de Raphael “La Escuela de Atenas” muestra en las figuras centrales a los dos más grandes filósofos griegos Platón y Aristóteles, a la izquierda y derecha, respectivamente; en posturas corporales que revelan el pensamiento filosóficos de ambos: idealismo (Platón indica el infinito del mundo de las ideas) y realismo (Aristóteles indica el suelo con la palma de su mano, la existencia del mundo real y material).
  • 4. Procesos psicológicos Pensamiento Inteligencia Lenguaje Percepción Atención Memoria Emoción Motivación Aprendizaje Los seres humanos, como seres filosóficos preocupados de las preguntas fundamentales, han empleado diversas vías para la búsqueda de la verdad. Algunos lo han hecho a través del pensamiento y la racionalidad; otros a través de percepción de la realidad o de los fenómenos. Para los hermenéuticos, el lenguaje ha sido la vía para la culminación de las grandes generalizaciones. Si bien nuestros órganos de los sentidos y nuestras facultades intelectuales y emocionales no son perfectos para comprender la realidad de manera inmediata, tenemos la capacidad para distinguir entre lo verdadero y lo falso luego de un trabajo arduo de nuestras facultades alimentado con la fuerte voluntad para responder las preguntas que nos inquietan filosóficamente.
  • 5. La percepción es una construcción mental donde la información que nos llega a través de los sentidos se complementa con la información que acumulamos de la experiencia. Es un proceso psicológico que es influenciado por la cultura, la historia de las personas; la educación. Quien no tenga la idea (la experiencia) de perro, no podrá interpretar que las líneas oscuras del dibujo corresponden a un perro.
  • 6. Cuando nos exponen una figura que no logramos entender, debido a la ausencia de experiencias, la percepción no logra completarse. En ausencia de experiencias sensoriales , la persona recurre al subconsciente, donde se alojan las experiencias más profundas, como los motivos, los miedos; etc. Con el este propósito, el test de manchas de Rorschach se emplea para explorar el subconsciente de las personas. Algunas de las construcciones mentales que hacemos, como la muerte, la moral, debido a la falta de experiencias conscientes , se hacen desde el subconsciente.
  • 7. La lógica, entendida como la forma correcta de pensar sin tomar en cuenta la realidad concreta, algunas veces conduce a conclusiones que son verdaderas, pero que no tienen validez en el mundo concreto, como dos serpientes que se comen a sí mismas que desaparecen.
  • 8. ¿Se puede llegar a conocer la realidad? Si. (Dogmatismo) No. (Escepticismo) Si, pero depende de… (Relativismo) Si, pero (Criticismo) (Lógica-experie Tal vez. (si es útil) (Pragmatismo) Para el escepticismo la posibilidad de conocer la realidad es nula. Jamás podremos llegar a conocer la verdad de las cosas. Para el dogmatismo, los seres humanos tienen posibilidades de conocer la verdad de las cosas, mediante varias vías. Para el relativismo la validez del conocimiento dependen de la historia y cultura de las personas que construyen ese conocimiento. La justicia para un islámico es distinta al concepto de un cristiano. Para el criticismo la validez del conocimiento se logra siendo crítico con el racionalismo y el empirismo. La lógica y la experiencia manejadas en forma crítica son vías posibles. Para el pragmatismo, la única verdad posible es aquella que tiene efectos prácticos. Si Dios es necesario para la vida humana, Dios existe.
  • 9. ¿Se puede llegar a conocer la realidad? NO SI Relativismo Criticismo Pragmatismo
  • 10. Lenguaje “Todo lo que digo es mentira”. Si bien el lenguaje es el medio a través del cual se desarrolla el pensamiento, el lenguaje en sí mismo puede conducir a afirmaciones que son verdades y falsas a la vez. (paradojas) La paradoja del mentiroso muestra que al afirmar “todo lo que digo es mentira”, estoy diciendo que es mentira que digo mentiras. En consecuencias, digo la verdad que digo mentiras. Al final, surge una contradicción donde afirmo algo que es cierto, pero también falso.
  • 11. Paradoja de Zenón 1/2 1/4 1/8 La Paradoja de Zenón muestra que Aquiles jamás pillará a la tortuga, aunque el soldado griego corra más rápido que el lento animal. Cuando Aquiles recorra medio camino, le faltará la mitad. A medida que se acerca a la tortuga, le faltará 1 / 2; 1/ 4 ; 1 / 8; 1 / 16; 1/ 32; 1/64, y así hasta el infinito, donde jamás alcanzará a la tortuga.
  • 12. Si se puede ¿cómo? A través de la razón (Racionalismo) A través de la experiencia (Empirismo) Para el Racionalismo, el origen del conocimiento válido está en la razón. Para el Empirismo, el origen del conocimiento está en la experiencia.
  • 13. Axiomas Teoremas Corolarios Teorías Hipótesis Hechos Matemática (ciencia formal) Ciencia (ciencia empírica) Inductivo Deductivo Las ciencias empíricas, como la biología, química, física, el conocimiento se construye inductivamente (de lo concreto a lo abstracto), a partir de los hechos para llegar a teorías, que son hipótesis confirmadas. En cambio, las matemáticas que son ciencias formales, el conocimiento se construye deductivamente (de lo abstracto a lo concreto) a partir de axiomas que son verdades que no se discuten, Concreto Abstracto
  • 14. Tesis: c2 = a2 + b2 a a a a b b b b c c c c c b a 1. Área cuadrado grande = (a+b)*(a+b) 2. Área cuadrado chico = c2 3. Área del triángulo = ½ a*b 4. Área 4 triángulos = 4 (½ a*b) = 2 ab 5. Suma áreas cuadrado chico + área 4 triángulos = c2 + 2 ab 6. (a+b)*(a+b) = c2 + 2 ab 7. a2 + 2ab + b2 = c2 + 2 ab 8. a2 + b2 = c2 Demostración: La demostración es el procedimiento que valida (si es cierta o no) una conclusión con una idea.
  • 15. Comprobación: Hipótesis : El volumen de un gas es inversamente proporcional a la presión aplicada. H1: Si se aplica presión a un volumen de aire dentro de una jeringa, éste disminuye. H0: Si se aplica presión a un volumen de aire dentro de una jeringa, éste NO disminuye. V P Conclusión: Se rechaza H0 Hipótesis operacionales: Experimento: La comprobación es el procedimiento que valida (si es cierta o no) una conclusión con los hechos. Las hipótesis operacionales son afirmaciones causales (causa – efecto) concretas, que de confirmarse, permiten aceptar la hipótesis.
  • 17. Mayéutica Maestro: ¿A qué le temes? Discípulo: A la oscuridad. Maestro: ¿Por qué le temes a la oscuridad? Discípulo: Porque mi castigo era el encierro. Discípulo: Quedarme solo. Maestro: ¿Qué es el encierro para ti? Maestro: Entonces ¿a qué le temes? Discípulo: Quedarme solo.Mayéutica Ironía μαιευτικη que significa "dar a luz" La Ironía Socrática es el momento en el diálogo en que el discípulo se da cuenta que no sabe. La Mayéutica es el momento del diálogo en que el discípulo llega al conocimiento verdadero.
  • 18. Problema Tesis Antítesis Síntesis Dialéctica διαλεκτική (dialektiké), τέχνη (téchne) Synthesis, componer Se opone a Análisis, descomponer La dialéctica es el método de dialogar y discutir para descubrir la verdad mediante la exposición y confrontación de razonamientos y argumentaciones contrarios entre sí. (tesis y antítesis)
  • 19. del griego eklegein, «escoger») Problema Tesis Antítesis Síntesis Ecleticismo Marco Tulio Cicerón (106-43 AC) El eclecticismo se caracteriza por escoger (sin principios determinados) concepciones filosóficas, puntos de vista, ideas y valoraciones entre las demás escuelas que se asumen que puedan llegar a ser compatibles de forma coherente, combinándolas y mezclándolas aunque el resultado pueda ser a menudo contrapuesto sin llegar a formar un todo orgánico.
  • 20. Método Cartesiano (René Descartes) Duda metódica (la duda como método) Regla de la evidencia: No admito nada como verdadero Regla del análisis: dudo que existe aquello; eso, tú; y yo mismo. Regla de la síntesis: al dudar me doy cuenta que existo. Regla de las comprobaciones: por eso al pensar me doy cuenta que existo. “Cogito ergo sum” Pienso luego existo. Para Descartes, al dudar de todo se da cuenta que es alguien que duda, y al darse cuenta que duda, toma conciencia que existe.
  • 21. Análogo Homólogo Un cuchillo es análogo a las tijeras, porque cumplen la misma función , aunque tienen estructuras diferentes Un chillo es homologo con un puñal, porque tienen la misma función y la misma estructura.
  • 22. Método analógico Analogía: ana: contra / logia: conocimiento Si sucede aquí… Podría pasar acá. Relación psicológica (funcional) Relación funcional # relación causal El método analógica busca soluciones a problemas a partir de estructuras distintas, pero que tienen comportamientos similares Por ejemplo, comprender el movimientos de los electrones alrededor del núcleo, como si fueran planetas moviéndose alrededor del Sol..
  • 24. Charles Darwin (1809 – 1882) Las grandes teorías, como la Teoría de la Evolución y la Ley de Gravitación Universal, fueron el resultado de intuiciones (corazonadas o tincadas) que tuvieron grandes científicos, como Darwin y Newton. Estas corazonadas dieron origen a la formulación de hipótesis y la búsqueda de evidencias que sirvieron para apoyarlas y transformarse en teorías.
  • 25. Verdad No saber IntuiciónMétodo (camino para llegar a un fin) La intuición no es un procedimiento racional ni metódico, porque llega al conocimiento de la verdad en forma inmediata. El método es un procedimiento racional que llega al conocimiento verdadero por etapas de confirmación o rechazo.
  • 26. Hipótesis Todos los seres vivos están emparentados. Teoría: Los seres vivos tienen un mismo origen. Se diferencian por mutaciones y selección natural. Evidencia de los hechos • Paleontología (fósiles) •Embriología (embriones) •Biogeografía (Tortugas Galápagos •Taxonomía (Géneros, familias, etc.) •Morfología (huesos largos) Einstein, Albert: “Todas teoría se respalda en los hechos, pero ninguna teoría surge de los hechos.
  • 27. Einstein, Albert: (1879 – 1955) “Todas teoría se respalda en los hechos, pero ninguna teoría surge de los hechos.
  • 28. Teoría: Los seres vivos tienen un mismo origen. Se diferencian por mutaciones y selección natural. Apoyada en la evidencia de los hechos Construcción mental (Concepto) Intuición
  • 29. Fenómeno Phainomenon (lo que se muestra, lo que aparece) (No lo que es).
  • 30. Fenómenos (Contenidos de conciencia, Husserl) Verdad (teorías) Fenomenología La fenomenología , como método, es un procedimiento que aspira a la verdad del conocimiento a partir de los fenómenos, entendidos como contenidos de conciencia de las personas. En este concepto, el fenómeno no ocurre fuera de la persona, sino dentro de ella, siendo éste el objeto de estudio de la fenomenología.
  • 31. Historia (Contenidos de conciencia de la humanidad, Heidegger.) Verdad (teorías) Hermenéutica Así como la fenomenología estudia los contenidos de conciencia de las personas, la hermenéutica estudia estos contenidos de conciencia en las obras que dejan registrados los seres humanos, como los libros, las obras de artes, etc. Así, los fenómenos vitales de Shakespeare, como el amor, los celos, se reconocen en sus obras de teatro.
  • 32. Pragmatismo (John Dewey, 1859 – 1952) Tiempo: ¿qué es? Definición conceptual Definición operacional “Lo que mide mi reloj” Al no haber definiciones conceptuales, buenas son las definiciones operacionales. Para el filósofo pragmático no hay preocupación si algo es verdad o no . Acepta algo como verdad, si tiene una utilidad práctica. No existe definición conceptual de tiempo en Física. El tiempo no está definido en Física. Cuando no existe una definición conceptual de algo, se emplea una definición operacional por la utilidad que ofrece.
  • 34. •Observa con detenimiento la escena del dibujo y construya una explicación causal de lo que pasa como sujeto contemplador del suceso (objeto). •Ahora cambie de ángulo y colóquese en el lugar que usted es el niño que observa la escena. Construya una explicación de lo que sucede ¿Qué debilidades tiene su explicación? •Ahora vuelva a cambiar de ángulo y usted es una persona que forma parte de ese grupo y construya una explicación de lo que sucede ¿qué debilidades tiene su explicación? •¿Qué diferencia (de perspectiva) hay en las explicaciones B y C, con respecto a A?