SlideShare una empresa de Scribd logo
El modelo de partículas y la
presión
 Presión: relación entre fuerzas y área
 El efecto de una fuerza depende del área de la
superficie sobre la que se aplica. A esta relación entre
fuerzas y área se le conoce como presión, e al igual que
para otras propiedades, también se tiene un modelo
matemático.
Presión = Fuerza/ Área
 Las unidades de la presión son unidades de fuerza entre
unidades de área, que en el SI con (newtons entre
metros cuadrados), esta unidad recibe el nombre de
pascal (Pa), en honor a Blaise Pascal (1623-1662).
1 Pa = 1N/ m²
Relación de la presión con las
colisiones de partículas
 La materia en estado liquido y gaseoso esta constituida
por partículas en constante movimiento que chocan
entre si y con las paredes del recipiente que lo contiene.
 De acuerdo con la tercera Ley de Newton, las paredes
deberán experimentar fuerzas de igual magnitud.
 Presión atmosférica: es la fuerza por unidad de superficie
que ejerce el aire sobre la superficie terrestre.
Barómetro
 El barómetro del (griego baros,
peso y metrón, medida) es un
instrumento utilizado para medir la
presión atmosférica inventado por
Torricelli.
 Este consistía en un recipiente y un
tubo de vidrio cerrado por uno de
sus extremos, ambos llenos de
mercurio.
 Torricelli tapo con un dedo el
extremo abierto del tubo con
mercurio y lo sumergió dentro del
mercurio del recipiente, coloco el
tubo en posición vertical y al
separar el dedo observo que solo
una parte del mercurio salía del
tubo.
 En un principio la presión atmosférica se media con la
altura que alcanzaba la columna de mercurio, así que
se expresaba en milímetros de mercurio (mm Hg,
también llamados torr en honor a Torricelli. Actualmente
se utilizan los pascales (unidades de presión) y las
atmosferas (atm).
1 Pa = 750 x 10 -5 mmHg = 987 x 10 -8 atm
1 atm = 1.01 x 10 5 Pa = 760 mmHg
Principio de Pascal
 En física, el principio de Pascal o ley de Pascal, es una
ley enunciada por el físico y matemático francés Blaise
Pascal (1623-1662) que se resume en la frase: la presión
ejercida en cualquier lugar de un fluido encerrado e
incompresible se transmite por igual en todas las
direcciones en todo el fluido, es decir, la presión en
todo el fluido es constante.
Calor y Temperatura
 Calor: El calor está definido como la forma de energía
que se transfiere entre diferentes cuerpos o diferentes
zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a
distintas temperaturas, sin embargo en termodinámica
generalmente el término calor significa simplemente
transferencia de energía.
 Temperatura: La temperatura es una magnitud referida
a las nociones comunes de caliente, tibio o frío que
puede ser medida con un termómetro. En física, se
define como una magnitud escalar relacionada con la
energía interna de un sistema termodinámico.
 Termómetro: El termómetro (del griego θερμός
(thermos), el cuál significa "caliente" y metro, "medir") es
un instrumento de medición de temperatura. Desde su
invención ha evolucionado mucho, principalmente a
partir del desarrollo de los termómetros electrónicos
digitales.
 Equilibrio Térmico: Se observa que si un objeto que está
a temperatura alta, entra en contacto con otro a mas
baja temperatura, se transfiere calor hacia el objeto de
mas baja temperatura.
 Los dos objetos alcanzarán la misma temperatura, y en
ausencia de pérdidas hacia otros objetos, mantendrán
una temperatura constante.
 Se dice entonces que están en equilibrio térmico. El
equilibrio térmico es el tema de la Ley Cero de la
Termodinámica.
Temperatura y Dilatación
 Dilatación térmica: al aumento longitud, volumen o
alguna otra dimensión métrica que sufre un cuerpo físico
debido al aumento de temperatura que se provoca en
él por cualquier medio.
Escalas de medición
 Escala Celsius: Anders Celsius definió su escala en 1742
considerando las temperaturas de ebullición y de congelación
del agua, asignándoles originalmente los valores 0 °C y 100 °C,
respectivamente (de manera que más caliente resultaba en
una menor temperatura).
 Fueron Jean-Pierre Christin (1743)1 2 y Carlos Linneo (1745)3
quienes invirtieron ambos puntos más tarde.
 Esta escala divide el rango entre las temperaturas de
congelación y de ebullición del agua en 100 partes iguales.
Usted encontrará a veces esta escala identificada como escala
centígrada. Las temperaturas en la escala Celsius son
conocidas como grados Celsius (ºC).
 La escala Fahrenheit fue establecida por el físico
holandés-alemán Gabriel Daniel Fahrenheit, en 1724.
Aun cuando muchos países están usando ya la escala
Celsius, la escala Fahrenheit es ampliamente usada en
los Estados Unidos. Esta escala divide la diferencia entre
los puntos de fusión y de ebullición del agua en 180
intervalos iguales. Las temperaturas en la escala
Fahrenheit son conocidas como grados Fahrenheit (ºF).
 La escala de Kelvin lleva el nombre de William
Thompson Kelvin, un físico británico que la diseñó en
1848. Prolonga la escala Celsius hasta el cero absoluto,
una temperatura hipotética caracterizada por una
ausencia completa de energía calórica. Las
temperaturas en esta escala son llamadas Kelvins (K).
Conversión de Temperatura
Convierte las siguientes
temperaturas:
10°C- K
25°C-F
38°C-F
48°C-K
110°C-F
18°C-F
58°C-K
50 F-°C
98 °C-K
78F -°C
156K-°C
37K-°C
9K-°C
 Capacidad calorífica: es la cantidad de calor que
permite variar, en un grado, la temperatura de un
cuerpo.
 El calor específico es la cantidad de calor cedido o
absorbido por un gramo de una sustancia, para variar
su temperatura en un grado Celsius y el calor necesario
para producir un cierto aumento de temperatura.
 Propagación del calor: La transferencia de calor se
puede realizar de tres formas distintas.
 La conducción
 La convección
 La radiación
Principio de conservación de
la energía
 El Principio de conservación de la energía indica que la
energía no se crea ni se destruye; sólo se transforma de unas
formas en otras. En estas transformaciones, la energía total
permanece constante; es decir, la energía total es la misma
antes y después de cada transformación.
 En el caso de la energía mecánica se puede concluir que, en
ausencia de rozamientos y sin intervención de ningún trabajo
externo, la suma de las energías cinética y potencial
permanece constante. Este fenómeno se conoce con el
nombre de Principio de conservación de la energía
mecánica.
BLOQUE 4
Manifestaciones de la Estructura
Interna de la materia
Temario
 Tema 1: Explicación de los fenómenos eléctricos: el
modelo atómico.
◦ Proceso histórico del desarrollo del modelo atómico
◦ Características básicas del modelo atómico.
◦ Efectos de atracción y repulsión electrostáticas
◦ Corriente y resistencia eléctrica. Materiales aislantes y
conductores.
 Tema 2: los fenómenos electromagnéticos y su
importancia
◦ Descubrimiento de la inducción electromagnética.
◦ Electroimán y aplicaciones del electromagnetismo
◦ Composición y descomposición de la luz blanca.
◦ Características del espectro electromagnético y
espectro visible.
 Tema 3: la energía y su aprovechamiento
◦ Manifestaciones de energía eléctrica y radiación
electromagnética.
◦ Obtención y aprovechamiento de la energía
◦ Importancia del aprovechamiento de la energía
orientando al consumo sustentable.
Nombre: _______________________
2° __ TURNO VESPERTINO N.L
LINEA DEL TIEMPO
SIGLO XIX
La materia tenia
ciertas propiedades
que no podían
explicarse mediante el
modelo cinético.
MITAD DEL SIGLO XIX
Se descubre los haces
de luz que emitían los
llamados tubos de
rayos catódicos
1875
William Crookes (1832-
1919). Científico ingles, que
construyo un tubo cerrado
que recibía el nombre de
“tubo de rayos catódicos”
1898
J. J. Thomson (1856-1940) con
sus experimentos con tubos de
rayos catódicos concluyo que se
trataba de partículas con carga
a las cuales llamo “ Electrones”
y los cuales provenían de los
átomos
1898
J. J. Thomson propuso que los
electrones estaban rodeados o
envueltos en una «nube» de
carga positiva, que neutralizaba
su carga negativa.
1898
Los electrones son partículas
tan pequeñas que es imposible
obsérvalas. Tienen una masa
muy pequeña: 9.109 x 10 -31 kg.
1911
Ernest Rutherford (1871-1937)
realizo un experimento en la
Universidad de Cambridge,
Inglaterra, con el cual echo abajo
la hipótesis de que la carga
positiva era una especie de nube
que envolvía a los electrones.
1898
Marie Sklodowska (1867-1934) y
su Esposo Pierre Curie (1859-
1906) descubrieron los elementos
radioactivos como el radio y el
polonio. Marie Curie fue la primer
persona en obtener dos premios
Nobel.
1911
Ernest Rutherford hizo chocar
partículas alfa sobre una lamina
metálica delgada.
Supuso que al entrar las partículas
alfa al interior de la lamina
“sentirían fuerzas de atracción”.
Con esto dedujo que para que las
partículas alfa rebotaran, debía
existir una zona que contenía toda
la carga positiva del átomo, la cual
ubico en el centro del mismo y le
llamo núcleo y que los electrones
giraban alrededor de este núcleo
1898
Todos los elementos radiactivos
emiten partículas llamadas: alfa,
beta, gamma.
Las partículas alfa tiene carga
positiva, las beta tienen carga
negativa y las gamma tienen no
tienen carga.
1814
Joseph von Fraunhofer (1824-
1887), obtuvo un espectro mucho
mas fino con centenares de líneas
oscuras.
1802
William H. Wollaston, físico y
químico británico, observo el
espectro producido por la luz del
sol. Noto que aparecían delgadas
líneas oscuras entre las franjas de
colores.
1859
Roberth Wilhelm Bunsen (1811-
1899), observo el espectro emitido
por gases calentados a baja
temperatura. Los llamo espectros
de emisión
1859
Gustav Kirchhoff (1824-1887),
explico que el espectro obtenido
de la luz solar, debía ser continuo,
pero que nuestra estrella esta
rodeada de gases de diferentes
elementos que absorben luz de
colores específicos.
1930
Se descubrió la partícula llamada
neutrón
1911
Rutherford pensó originalmente
que el núcleo estaría formado por
partículas de carga positiva,
(llamadas protones), pero no pudo
sustentar esa idea.
Se descubrió la partícula llamada
neutrón
1913
Niels Bohr (1885-1962),
descubrió los espectros luminosos
y propuso el siguiente modelo:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desplazamiento y trayectoria
Desplazamiento y trayectoriaDesplazamiento y trayectoria
Desplazamiento y trayectoriaZayda Bernal
 
Propiedades intensivas y extensivas 2
Propiedades intensivas y extensivas 2Propiedades intensivas y extensivas 2
Propiedades intensivas y extensivas 2MonicaZarate14
 
Fuerza Y Movimiento
Fuerza Y MovimientoFuerza Y Movimiento
Fuerza Y Movimientomatijoaquin
 
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO NGARZABAL
 
Cuestionario evaluacion formativa 1
Cuestionario evaluacion formativa 1Cuestionario evaluacion formativa 1
Cuestionario evaluacion formativa 1Araceli De Castro
 
Leccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamientoLeccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamientoDarly Caicedo
 
El Movimiento Rectilineo Uniforme (M.R.U)
El Movimiento Rectilineo Uniforme (M.R.U)El Movimiento Rectilineo Uniforme (M.R.U)
El Movimiento Rectilineo Uniforme (M.R.U)0993203761
 
Movimiento parabólico y circular
Movimiento parabólico y circularMovimiento parabólico y circular
Movimiento parabólico y circularecruzo
 
Plandeclase leyes newton-2.pages
Plandeclase leyes newton-2.pagesPlandeclase leyes newton-2.pages
Plandeclase leyes newton-2.pagesRiant07
 
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio Enya Loboguerrero
 
Notacion cientifica
Notacion cientificaNotacion cientifica
Notacion cientificaFreddy Rios
 
Desplazamiento
DesplazamientoDesplazamiento
Desplazamientodaniel1133
 

La actualidad más candente (20)

Estados de la materia
Estados de la materiaEstados de la materia
Estados de la materia
 
Desplazamiento y trayectoria
Desplazamiento y trayectoriaDesplazamiento y trayectoria
Desplazamiento y trayectoria
 
La energía y sus transformaciones
La energía y sus transformacionesLa energía y sus transformaciones
La energía y sus transformaciones
 
Propiedades intensivas y extensivas 2
Propiedades intensivas y extensivas 2Propiedades intensivas y extensivas 2
Propiedades intensivas y extensivas 2
 
Fuerza Y Movimiento
Fuerza Y MovimientoFuerza Y Movimiento
Fuerza Y Movimiento
 
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
Para enviar. clasificación jerárquica HABILIDADES DEL PENSAMIENTO
 
Relaciones funcionales
Relaciones funcionalesRelaciones funcionales
Relaciones funcionales
 
Cuestionario evaluacion formativa 1
Cuestionario evaluacion formativa 1Cuestionario evaluacion formativa 1
Cuestionario evaluacion formativa 1
 
Leccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamientoLeccion 8. desarrollo del pensamiento
Leccion 8. desarrollo del pensamiento
 
Relaciones y funciones
Relaciones y funcionesRelaciones y funciones
Relaciones y funciones
 
El Movimiento Rectilineo Uniforme (M.R.U)
El Movimiento Rectilineo Uniforme (M.R.U)El Movimiento Rectilineo Uniforme (M.R.U)
El Movimiento Rectilineo Uniforme (M.R.U)
 
Movimiento parabólico y circular
Movimiento parabólico y circularMovimiento parabólico y circular
Movimiento parabólico y circular
 
Plandeclase leyes newton-2.pages
Plandeclase leyes newton-2.pagesPlandeclase leyes newton-2.pages
Plandeclase leyes newton-2.pages
 
Factorización + limites
Factorización + limitesFactorización + limites
Factorización + limites
 
PROPIEDADES DE LA MATERIA
PROPIEDADES DE LA MATERIAPROPIEDADES DE LA MATERIA
PROPIEDADES DE LA MATERIA
 
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio
Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio
 
Notacion cientifica
Notacion cientificaNotacion cientifica
Notacion cientifica
 
Conversiones de unidades glv
Conversiones de unidades glvConversiones de unidades glv
Conversiones de unidades glv
 
Desplazamiento
DesplazamientoDesplazamiento
Desplazamiento
 
CAPITULO III: CINEMATICA
CAPITULO III: CINEMATICACAPITULO III: CINEMATICA
CAPITULO III: CINEMATICA
 

Destacado

20140517 presentacion negociacion final3 v1300[1] (1)
20140517 presentacion negociacion final3 v1300[1] (1)20140517 presentacion negociacion final3 v1300[1] (1)
20140517 presentacion negociacion final3 v1300[1] (1)Profra.alma maite barajas
 
Proyecto de la corrosión
Proyecto de la corrosiónProyecto de la corrosión
Proyecto de la corrosiónDanielaquimica
 
Proyecto cocurricular elaboración de material didactico
Proyecto cocurricular elaboración de material didacticoProyecto cocurricular elaboración de material didactico
Proyecto cocurricular elaboración de material didacticoProfra.alma maite barajas
 

Destacado (20)

Ple de una organización
Ple de una organizaciónPle de una organización
Ple de una organización
 
20140517 presentacion negociacion final3 v1300[1] (1)
20140517 presentacion negociacion final3 v1300[1] (1)20140517 presentacion negociacion final3 v1300[1] (1)
20140517 presentacion negociacion final3 v1300[1] (1)
 
Proyecto de la corrosión
Proyecto de la corrosiónProyecto de la corrosión
Proyecto de la corrosión
 
Proyecto cocurricular elaboración de material didactico
Proyecto cocurricular elaboración de material didacticoProyecto cocurricular elaboración de material didactico
Proyecto cocurricular elaboración de material didactico
 
190100
190100190100
190100
 
Ppi
Ppi Ppi
Ppi
 
ple org
ple orgple org
ple org
 
Tarea del 18 de noviembre del 2013
Tarea del 18 de noviembre del 2013Tarea del 18 de noviembre del 2013
Tarea del 18 de noviembre del 2013
 
Quemeconvienecomer2
Quemeconvienecomer2Quemeconvienecomer2
Quemeconvienecomer2
 
Bloque iii temas y subtemas
Bloque iii temas y subtemasBloque iii temas y subtemas
Bloque iii temas y subtemas
 
Tarea que debes realizar d
Tarea que debes realizar dTarea que debes realizar d
Tarea que debes realizar d
 
Practica de reciclado
Practica de recicladoPractica de reciclado
Practica de reciclado
 
Toxicidad
Toxicidad Toxicidad
Toxicidad
 
Exámen bloque iv 1
Exámen bloque iv 1Exámen bloque iv 1
Exámen bloque iv 1
 
Reactivos 1
Reactivos 1Reactivos 1
Reactivos 1
 
Tarea que debes realizar b
Tarea que debes realizar bTarea que debes realizar b
Tarea que debes realizar b
 
Tarea que debes realizar e
Tarea que debes realizar eTarea que debes realizar e
Tarea que debes realizar e
 
Tarea de tabla periódica 1
Tarea de tabla periódica  1Tarea de tabla periódica  1
Tarea de tabla periódica 1
 
Reactivos 2
Reactivos 2Reactivos 2
Reactivos 2
 
Tarea que debes realizar
Tarea que debes realizarTarea que debes realizar
Tarea que debes realizar
 

Similar a El modelo de partículas y la presión

Charles agustin de coulomb guzman goche
Charles agustin de coulomb guzman gocheCharles agustin de coulomb guzman goche
Charles agustin de coulomb guzman gochetelesup
 
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA Merchiz Rosas
 
Temas selectos de fisica
Temas selectos de fisicaTemas selectos de fisica
Temas selectos de fisicaCyM5317
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamicajairo_29
 
La constante de boltzmann y el nuevo kelvin
La constante de boltzmann y el nuevo kelvinLa constante de boltzmann y el nuevo kelvin
La constante de boltzmann y el nuevo kelvinEdgar Lucio
 
Ley cero de la Termodinámica.pptx
Ley cero de la Termodinámica.pptxLey cero de la Termodinámica.pptx
Ley cero de la Termodinámica.pptxMariaCamilaUrrego1
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperaturaGaston Ramos
 
2 practica de calorimetria
2 practica de calorimetria2 practica de calorimetria
2 practica de calorimetriayesik franco
 
Sergio javier bran arriola 11002458 an f4
Sergio javier bran arriola 11002458 an f4Sergio javier bran arriola 11002458 an f4
Sergio javier bran arriola 11002458 an f4sbran
 
Las unidades básicas y la física
Las unidades básicas y la físicaLas unidades básicas y la física
Las unidades básicas y la físicaNahomy Alvarez
 
Las unidades básicas y la física
Las unidades básicas y la físicaLas unidades básicas y la física
Las unidades básicas y la físicaNahomy Alvarez
 
Transferencia calor 2015
Transferencia calor 2015Transferencia calor 2015
Transferencia calor 2015Antonio Pino
 
TransmisiÓN Del Calor 2006
TransmisiÓN Del Calor 2006TransmisiÓN Del Calor 2006
TransmisiÓN Del Calor 2006lucasmerel
 
Unidades de medida y materia
Unidades de medida y materiaUnidades de medida y materia
Unidades de medida y materiaQuimge
 

Similar a El modelo de partículas y la presión (20)

Calor.pdf
Calor.pdfCalor.pdf
Calor.pdf
 
Calor
CalorCalor
Calor
 
Temas de Fisica
Temas de FisicaTemas de Fisica
Temas de Fisica
 
Charles agustin de coulomb guzman goche
Charles agustin de coulomb guzman gocheCharles agustin de coulomb guzman goche
Charles agustin de coulomb guzman goche
 
Charles agustin de coulomb guzman goche
Charles agustin de coulomb guzman gocheCharles agustin de coulomb guzman goche
Charles agustin de coulomb guzman goche
 
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
TEMAS SELECTOS DE FÍSICA
 
Temas selectos de fisica
Temas selectos de fisicaTemas selectos de fisica
Temas selectos de fisica
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
La constante de boltzmann y el nuevo kelvin
La constante de boltzmann y el nuevo kelvinLa constante de boltzmann y el nuevo kelvin
La constante de boltzmann y el nuevo kelvin
 
Ley cero de la Termodinámica.pptx
Ley cero de la Termodinámica.pptxLey cero de la Termodinámica.pptx
Ley cero de la Termodinámica.pptx
 
Fisica iv
Fisica ivFisica iv
Fisica iv
 
Calor y temperatura
Calor y temperaturaCalor y temperatura
Calor y temperatura
 
2 practica de calorimetria
2 practica de calorimetria2 practica de calorimetria
2 practica de calorimetria
 
Sergio javier bran arriola 11002458 an f4
Sergio javier bran arriola 11002458 an f4Sergio javier bran arriola 11002458 an f4
Sergio javier bran arriola 11002458 an f4
 
Las unidades básicas y la física
Las unidades básicas y la físicaLas unidades básicas y la física
Las unidades básicas y la física
 
Las unidades básicas y la física
Las unidades básicas y la físicaLas unidades básicas y la física
Las unidades básicas y la física
 
Transferencia calor 2015
Transferencia calor 2015Transferencia calor 2015
Transferencia calor 2015
 
Proyecto síntesis Camilo Montaña , Jhon Molina .
Proyecto síntesis  Camilo Montaña , Jhon Molina .Proyecto síntesis  Camilo Montaña , Jhon Molina .
Proyecto síntesis Camilo Montaña , Jhon Molina .
 
TransmisiÓN Del Calor 2006
TransmisiÓN Del Calor 2006TransmisiÓN Del Calor 2006
TransmisiÓN Del Calor 2006
 
Unidades de medida y materia
Unidades de medida y materiaUnidades de medida y materia
Unidades de medida y materia
 

El modelo de partículas y la presión

  • 1. El modelo de partículas y la presión  Presión: relación entre fuerzas y área  El efecto de una fuerza depende del área de la superficie sobre la que se aplica. A esta relación entre fuerzas y área se le conoce como presión, e al igual que para otras propiedades, también se tiene un modelo matemático. Presión = Fuerza/ Área  Las unidades de la presión son unidades de fuerza entre unidades de área, que en el SI con (newtons entre metros cuadrados), esta unidad recibe el nombre de pascal (Pa), en honor a Blaise Pascal (1623-1662). 1 Pa = 1N/ m²
  • 2. Relación de la presión con las colisiones de partículas  La materia en estado liquido y gaseoso esta constituida por partículas en constante movimiento que chocan entre si y con las paredes del recipiente que lo contiene.  De acuerdo con la tercera Ley de Newton, las paredes deberán experimentar fuerzas de igual magnitud.  Presión atmosférica: es la fuerza por unidad de superficie que ejerce el aire sobre la superficie terrestre.
  • 3. Barómetro  El barómetro del (griego baros, peso y metrón, medida) es un instrumento utilizado para medir la presión atmosférica inventado por Torricelli.  Este consistía en un recipiente y un tubo de vidrio cerrado por uno de sus extremos, ambos llenos de mercurio.  Torricelli tapo con un dedo el extremo abierto del tubo con mercurio y lo sumergió dentro del mercurio del recipiente, coloco el tubo en posición vertical y al separar el dedo observo que solo una parte del mercurio salía del tubo.
  • 4.  En un principio la presión atmosférica se media con la altura que alcanzaba la columna de mercurio, así que se expresaba en milímetros de mercurio (mm Hg, también llamados torr en honor a Torricelli. Actualmente se utilizan los pascales (unidades de presión) y las atmosferas (atm). 1 Pa = 750 x 10 -5 mmHg = 987 x 10 -8 atm 1 atm = 1.01 x 10 5 Pa = 760 mmHg
  • 5. Principio de Pascal  En física, el principio de Pascal o ley de Pascal, es una ley enunciada por el físico y matemático francés Blaise Pascal (1623-1662) que se resume en la frase: la presión ejercida en cualquier lugar de un fluido encerrado e incompresible se transmite por igual en todas las direcciones en todo el fluido, es decir, la presión en todo el fluido es constante.
  • 6. Calor y Temperatura  Calor: El calor está definido como la forma de energía que se transfiere entre diferentes cuerpos o diferentes zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a distintas temperaturas, sin embargo en termodinámica generalmente el término calor significa simplemente transferencia de energía.  Temperatura: La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente, tibio o frío que puede ser medida con un termómetro. En física, se define como una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico.
  • 7.
  • 8.  Termómetro: El termómetro (del griego θερμός (thermos), el cuál significa "caliente" y metro, "medir") es un instrumento de medición de temperatura. Desde su invención ha evolucionado mucho, principalmente a partir del desarrollo de los termómetros electrónicos digitales.  Equilibrio Térmico: Se observa que si un objeto que está a temperatura alta, entra en contacto con otro a mas baja temperatura, se transfiere calor hacia el objeto de mas baja temperatura.  Los dos objetos alcanzarán la misma temperatura, y en ausencia de pérdidas hacia otros objetos, mantendrán una temperatura constante.  Se dice entonces que están en equilibrio térmico. El equilibrio térmico es el tema de la Ley Cero de la Termodinámica.
  • 9.
  • 10. Temperatura y Dilatación  Dilatación térmica: al aumento longitud, volumen o alguna otra dimensión métrica que sufre un cuerpo físico debido al aumento de temperatura que se provoca en él por cualquier medio.
  • 11. Escalas de medición  Escala Celsius: Anders Celsius definió su escala en 1742 considerando las temperaturas de ebullición y de congelación del agua, asignándoles originalmente los valores 0 °C y 100 °C, respectivamente (de manera que más caliente resultaba en una menor temperatura).  Fueron Jean-Pierre Christin (1743)1 2 y Carlos Linneo (1745)3 quienes invirtieron ambos puntos más tarde.  Esta escala divide el rango entre las temperaturas de congelación y de ebullición del agua en 100 partes iguales. Usted encontrará a veces esta escala identificada como escala centígrada. Las temperaturas en la escala Celsius son conocidas como grados Celsius (ºC).
  • 12.  La escala Fahrenheit fue establecida por el físico holandés-alemán Gabriel Daniel Fahrenheit, en 1724. Aun cuando muchos países están usando ya la escala Celsius, la escala Fahrenheit es ampliamente usada en los Estados Unidos. Esta escala divide la diferencia entre los puntos de fusión y de ebullición del agua en 180 intervalos iguales. Las temperaturas en la escala Fahrenheit son conocidas como grados Fahrenheit (ºF).
  • 13.  La escala de Kelvin lleva el nombre de William Thompson Kelvin, un físico británico que la diseñó en 1848. Prolonga la escala Celsius hasta el cero absoluto, una temperatura hipotética caracterizada por una ausencia completa de energía calórica. Las temperaturas en esta escala son llamadas Kelvins (K).
  • 14. Conversión de Temperatura Convierte las siguientes temperaturas: 10°C- K 25°C-F 38°C-F 48°C-K 110°C-F 18°C-F 58°C-K 50 F-°C 98 °C-K 78F -°C 156K-°C 37K-°C 9K-°C
  • 15.  Capacidad calorífica: es la cantidad de calor que permite variar, en un grado, la temperatura de un cuerpo.  El calor específico es la cantidad de calor cedido o absorbido por un gramo de una sustancia, para variar su temperatura en un grado Celsius y el calor necesario para producir un cierto aumento de temperatura.  Propagación del calor: La transferencia de calor se puede realizar de tres formas distintas.  La conducción  La convección  La radiación
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. Principio de conservación de la energía  El Principio de conservación de la energía indica que la energía no se crea ni se destruye; sólo se transforma de unas formas en otras. En estas transformaciones, la energía total permanece constante; es decir, la energía total es la misma antes y después de cada transformación.  En el caso de la energía mecánica se puede concluir que, en ausencia de rozamientos y sin intervención de ningún trabajo externo, la suma de las energías cinética y potencial permanece constante. Este fenómeno se conoce con el nombre de Principio de conservación de la energía mecánica.
  • 22.
  • 23. BLOQUE 4 Manifestaciones de la Estructura Interna de la materia
  • 24. Temario  Tema 1: Explicación de los fenómenos eléctricos: el modelo atómico. ◦ Proceso histórico del desarrollo del modelo atómico ◦ Características básicas del modelo atómico. ◦ Efectos de atracción y repulsión electrostáticas ◦ Corriente y resistencia eléctrica. Materiales aislantes y conductores.  Tema 2: los fenómenos electromagnéticos y su importancia ◦ Descubrimiento de la inducción electromagnética. ◦ Electroimán y aplicaciones del electromagnetismo ◦ Composición y descomposición de la luz blanca. ◦ Características del espectro electromagnético y espectro visible.
  • 25.  Tema 3: la energía y su aprovechamiento ◦ Manifestaciones de energía eléctrica y radiación electromagnética. ◦ Obtención y aprovechamiento de la energía ◦ Importancia del aprovechamiento de la energía orientando al consumo sustentable.
  • 27. LINEA DEL TIEMPO SIGLO XIX La materia tenia ciertas propiedades que no podían explicarse mediante el modelo cinético. MITAD DEL SIGLO XIX Se descubre los haces de luz que emitían los llamados tubos de rayos catódicos
  • 28. 1875 William Crookes (1832- 1919). Científico ingles, que construyo un tubo cerrado que recibía el nombre de “tubo de rayos catódicos” 1898 J. J. Thomson (1856-1940) con sus experimentos con tubos de rayos catódicos concluyo que se trataba de partículas con carga a las cuales llamo “ Electrones” y los cuales provenían de los átomos
  • 29. 1898 J. J. Thomson propuso que los electrones estaban rodeados o envueltos en una «nube» de carga positiva, que neutralizaba su carga negativa. 1898 Los electrones son partículas tan pequeñas que es imposible obsérvalas. Tienen una masa muy pequeña: 9.109 x 10 -31 kg.
  • 30. 1911 Ernest Rutherford (1871-1937) realizo un experimento en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, con el cual echo abajo la hipótesis de que la carga positiva era una especie de nube que envolvía a los electrones. 1898 Marie Sklodowska (1867-1934) y su Esposo Pierre Curie (1859- 1906) descubrieron los elementos radioactivos como el radio y el polonio. Marie Curie fue la primer persona en obtener dos premios Nobel.
  • 31. 1911 Ernest Rutherford hizo chocar partículas alfa sobre una lamina metálica delgada. Supuso que al entrar las partículas alfa al interior de la lamina “sentirían fuerzas de atracción”. Con esto dedujo que para que las partículas alfa rebotaran, debía existir una zona que contenía toda la carga positiva del átomo, la cual ubico en el centro del mismo y le llamo núcleo y que los electrones giraban alrededor de este núcleo 1898 Todos los elementos radiactivos emiten partículas llamadas: alfa, beta, gamma. Las partículas alfa tiene carga positiva, las beta tienen carga negativa y las gamma tienen no tienen carga.
  • 32.
  • 33. 1814 Joseph von Fraunhofer (1824- 1887), obtuvo un espectro mucho mas fino con centenares de líneas oscuras. 1802 William H. Wollaston, físico y químico británico, observo el espectro producido por la luz del sol. Noto que aparecían delgadas líneas oscuras entre las franjas de colores.
  • 34. 1859 Roberth Wilhelm Bunsen (1811- 1899), observo el espectro emitido por gases calentados a baja temperatura. Los llamo espectros de emisión 1859 Gustav Kirchhoff (1824-1887), explico que el espectro obtenido de la luz solar, debía ser continuo, pero que nuestra estrella esta rodeada de gases de diferentes elementos que absorben luz de colores específicos.
  • 35. 1930 Se descubrió la partícula llamada neutrón 1911 Rutherford pensó originalmente que el núcleo estaría formado por partículas de carga positiva, (llamadas protones), pero no pudo sustentar esa idea.
  • 36. Se descubrió la partícula llamada neutrón 1913 Niels Bohr (1885-1962), descubrió los espectros luminosos y propuso el siguiente modelo: