SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER TIPO ICFES MOVIMIENTO ONDULATORIO 
RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO 
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN 
Una persona deja caer periódicamente esferas sobre un 
punto de la superficie de una piscina. Después de 2 s 
observa que se han formado 20 frentes de onda y que la 
rapidez de avance de ellos es de 10 m/s. 
1. 0,2 s después de haber arrojado la primera esfera la 
cantidad de frentes de onda que observa es: 
A. 0 
B. 2 
C. 10 
D. 0,1 
2. La longitud de onda de estas perturbaciones es igual 
a: 
A. 100 m. 
B. 20 m. 
C. 5 m. 
D. 1 m. 
CONTESTE LAS PREGUNTAS 3 Y 4 DE ACUERDO 
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN 
En dos bandejas 1 y 2 idénticas se sueltan dos piedritas 
a intervalos iguales de tiempo. La bandeja 1 está llena 
con agua y la bandeja 2 con miel. Simultáneamente se 
toman fotografías de cada bandeja. 
3. La figura que mejor ilustra las formas de las ondas 
generadas en las superficies de los fluidos, es 
4. Comparando las características de las ondas 
generadas en el agua y en el aceite se puede afirmar 
que las que se generan en agua se propagan con: 
A. mayor frecuencia que las ondas en la bandeja 2 
B. mayor longitud de onda que las ondas en la bandeja 
2 
C. igual longitud de onda que las ondas en la bandeja 2 
D. menor rapidez que las ondas en la bandeja 2 
5. La siguiente tabla muestra la velocidad de 
propagación del sonido en diferentes materiales, que se 
encuentran a diferentes temperaturas. 
De acuerdo con los datos de la tabla, tres estudiantes 
hacen las siguientes afirmaciones: 
Estudiante 1: Si la temperatura de un mismo material se 
aumenta, la rapidez del sonido aumenta siempre y 
cuando se mantenga la misma presión. 
Estudiante 2: La velocidad de propagación del sonido no 
sólo depende de la temperatura, ya que en distintos 
materiales, sometidos a la misma temperatura, la 
rapidez de propagación del sonido es diferente. 
Estudiante 3: Es muy probable que la rapidez de 
propagación del sonido en el agua de mar a 300C y a 
una atmósfera de presión, sea igual que el agua dulce 
en esas mismas condiciones. 
¿Cuál o cuáles de estas afirmaciones de los estudiantes 
es más congruente (s)? 
A. sólo la del estudiante 1 
B. las de los estudiantes 1 y 2 
C. sólo la del estudiante 3 
D. las de los estudiantes 1 y 3 
6. 
Una llave de agua gotea continuamente como muestran 
las figuras. La perturbación que se produce en el punto 
donde cae la gota se propaga a lo largo de la superficie 
del agua. En esta situación, se puede afirmar que: 
A. la perturbación avanza hacia las paredes del 
recipiente sin que haya desplazamiento de una porción 
de agua hacia dichas paredes 
B. la porción de agua afectada por el golpe de la gota se 
mueve hacia las paredes del recipiente 
C. si él líquido en el que cae la gota no es agua, la 
perturbación no avanza 
D. La rapidez de propagación de la perturbación 
depende únicamente del tamaño de la gota que cae
7. Un pulso se propaga por una cuerda como lo muestra 
la figura. 
En el punto O la cuerda se une a otra cuerda de mayor 
densidad. La figura que ilustra los pulsos reflejado y 
refractado luego que el pulso incidente llega a O es: 
8. La cubeta que se muestra en la figura se usa para 
realizar un experimento con ondas. La cubeta tiene dos 
secciones separadas por una fina membrana. Una 
sección tiene agua y una barrera con una pequeña 
ranura. Sobre la cubeta hay una esfera que oscila 
verticalmente y toca levemente el agua, dicha esfera 
puede moverse sobre la 
cubeta. 
Después de pasar los frentes de onda por la ranura de la 
barrera, los frentes de onda que se observan están 
mejor indicados en la figura: 
9. La cubeta que se muestra en la figura se usa para 
realizar un experimento con ondas. La cubeta tiene dos 
secciones separadas por una fina membrana. Una 
sección tiene agua y una barrera con una pequeña 
ranura. Sobre la cubeta hay una esfera que oscila 
verticalmente y toca levemente el agua, dicha esfera 
puede moverse sobre la cubeta. 
La velocidad de propagación de las ondas en el aceite 
es menor que en el agua. De las siguientes, la figura que 
ilustra mas adecuadamente los frentes de onda antes y 
después de atravesar la membrana, (cuya única 
finalidad es separar el agua del aceite), es
CUERDAS Y TUBOS SONOROS 
14. En una cuerda 1, sujeta a una tensión T se generan 
ondas armónicas de frecuencia f = 3Hz. Las siguientes 
son fotografías de la cuerda en un instante dado. La 
figura en la que se señalan correctamente la amplitud de 
la onda (A), la longitud de onda (λ) y la dirección de 
propagación ( ) es: 
15. Una cuerda de longitud l, densidad lineal μ y 
tensionada por una fuerza F, presenta la onda 
estacionaria mostrada en la figura, al ponerla a oscilar 
con frecuencia f. 
Si se toma otra cuerda de igual longitud l, tensionada por 
una fuerza igual F, igualmente sujeta por sus extremos 
pero de densidad lineal 4μ , y se la pone a oscilar con la 
misma frecuencia f, el patrón de ondas estacionarias 
que se observa es el mostrado en la figura: 
16. En una cuerda 1, sujeta a una tensión T se generan 
ondas armónicas de frecuencia f = 3Hz. En otra cuerda 
2 idéntica y sujeta a la misma tensión que la cuerda 1 se 
genera una onda con frecuencia 2Hz. Las ondas tienen 
amplitudes iguales. La figura que ilustra las formas de 
las cuerdas en un instante dado es: 
RESPONDA LAS PREGUNTAS 17 A 19 DE ACUERDO 
CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN 
En la figura se muestran gráficamente el primer 
armónico que se produce en un tubo abierto y uno 
cerrado de la misma longitud R. La región sombreada 
representa la mayor densidad de moléculas de aire. 
17. En esta situación, la longitud del tubo abierto en 
términos de su correspondiente longitud de onda es: 
A. λ/2 B. 2λ C. λ D.4 λ 
18. Si fa y fc son, respectivamente, las frecuencias de 
los primeros armónicos del tubo abierto y del cerrado, 
entonces: 
A. fa = fc B. 2fa=fc C. fa =2fc D. fa =fc/4 
19. Al aumentar la longitud de los tubos de la situación 
anterior en la misma proporción, se cumple que: 
A. la frecuencia del tubo abierto disminuye mientras la 
del cerrado aumenta 
B. la frecuencia del tubo abierto aumenta mientras la del 
cerrado disminuye 
C. las frecuencias de los dos tubos aumentan 
D. las frecuencias de los dos tubos disminuyen 
TALLER TIPO ICFES MOVIMIENTO ONDULATORIO: SONIDO, CUERDAS Y TUBOS SONOROS
1. La intensidad de un sonido está relacionada con: 
A. La frecuencia 
B. El período 
C. La fase 
D. La amplitud 
E. Los armónicos 
2. El tono de un sonido está relacionado con: 
A. La frecuencia 
B. Los armónicos 
C. La diferencia de fase 
D. La amplitud 
E. La fase inicial 
3. El timbre de un sonido depende de: 
A.. La frecuencia 
B. La Fuente que lo produce 
C. La energía transportada 
D. La amplitud 
E. La potencia de la fuente 
4. Cuando una fuente sonora se mueve con una 
velocidad mayor que la velocidad de propagación del 
sonido en el medio se genera una onda de choque, que 
se escucha como una explosión, porque las crestas de 
varias ondas se superponen. De las siguientes figuras 
¿cuál podría ilustrar una onda de choque? 
5. Un parlante emite a una frecuencia fija dada. Es 
correcto afirmar que un observador escuchará un 
sonido: 
A. de mayor frecuencia si el observador o el parlante se 
mueve (n) acercándose entre sí 
B. de menor frecuencia si el observador se aleja o si el 
parlante se acerca 
C. de menor frecuencia si el parlante se acerca y el 
observador se acerca 
D. de mayor frecuencia si el parlante o el observador se 
alejan entre sí 
6. Una cuerda sonora se encuentra sometida a una 
cierta tensión y en estas condiciones emite una nota de 
1000 Hz. Si se duplica la tensión, la nueva frecuencia 
medida en Hz es: 
A. 707 B. 1414 C. 2000 D. 4000 
7. La velocidad de las ondas en una cuerda vibrante es 
100 m/s. Cuál es la longitud de la cuerda cuando su 
frecuencia fundamental es 50 hz? 
A. 0,5 m B. 1 m C. 2 m D. 3 m 
8. Una cuerda vibrante de 3 m vibra con una frecuencia 
de 4 hz y se sabe que la velocidad de propagación de 
las ondas es de 8 m/s. Cuántos vientres aparecerán? 
A. 1 B. 2 C. 3 D. 4 
RESPONDA LAS PREGUNTAS 9 Y 10 DEACUERDO 
CON LA SIGUIENTE SITUACIÓN 
Se tiene un tubo sonoro con un extremo abierto y el otro 
cerrado por un pistón móvil que puede variar la longitud 
L como muestra la figura. Por el extremo abierto ingresa 
una onda sonora de frecuencia F y encontrándose que 
para una longitud L hay resonancia (la frecuencia F es 
precisamente la frecuencia del primer armónico del tubo 
en estas condiciones). 
9. Con estos datos se obtiene que la velocidad del 
sonido es 
A. 2 LF B. 4 LF C. L F D. 8 LF 
10. Si se aumenta continuamente la longitud del tubo se 
encuentra que: 
A. no hay más situaciones de resonancia 
B. hay resonancia para cualquier múltiplo de L (2L 3L 4L 
5L ...) 
C. hay resonancia para cualquier múltiplo impar de L (3L 
5L 7L ...) 
D. hay resonancia para cualquier múltiplo par de L (2L 
4L 6L ...) 
11. La velocidad de las ondas sonoras en el aire es 340 
m/s. Cuál es la longitud de un tubo abierto en sus dos 
extremos cuando su frecuencia fundamental es 170 hz? 
A. 0,5 m B. 1 m C. 2 m D. 3 m 
12. Un flautista hace sonar su instrumento durante 5 
segundos en una nota cuya frecuencia es de 55Hz. El 
número de longitudes de onda que emite la flauta en 
este intervalo de tiempo es: 
A. 275 B. 11 C. 66 D. 30 
13. Un tubo abierto de longitud L emite una nota de 
frecuencia f. La longitud del tubo cerrado que produzca 
la misma nota es: 
A. 4L B. 2L C. L/2 D. L/4 
TALLER MOVIMIENTO ONDULATORIO TIPO ICFES: ÓPTICA
1. Dos espejos planos se colocan sobre una mesa 
formando un ángulo de 90o, como ilustra la figura. Un 
rayo luminoso incide sobre el espejo 1 formando el 
ángulo indicado de 30o. 
El ángulo q que forma el rayo emergente con el espejo 
2, vale: 
A. 15º B. 30º C. 45º D. 60o 
2. Se tienen 2 espejos planos perpendiculares entre si, 
como indica la figura 
El número de imágenes de si mismo que ve un 
observador parado en el punto A es 
A. 2 B. 3 C. 4 D. 5 
3. Un espejo cóncavo forma de un objeto O la imagen I. 
De los siguientes diagramas de rayos luminosos que 
partan de O hacia el espejo (F es foco y C centro de 
curvatura) 
Los que están bien dibujados son 
A. sólo el I y el II 
B. sólo el II 
C. sólo el III 
D. todos 
4. Un haz monocromático incide sobre una lámina de 
caras paralelas formando un ángulo de 30o con la 
normal a la lámina. El espesor de la lámina es de 4 cm y 
el desplazamiento lateral cuando el haz emerge de la 
lámina es de 3 cm. De los siguientes valores ¿cuál 
corresponde al índice de refracción de la lámina, 
respecto al medio exterior? 
A. 5/6 B. 3/10 C. 1/2 D. 1 
5. Un prisma de índice de refracción igual a 2,5 está 
conformado por un cristal cuya forma es un cuarto de 
cilindro, como muestra la figura. Cuatro rayos paralelos 
inciden sobre una de las caras planas. Los rayos cuyas 
trayectorias están incorrectamente dibujadas son 
A. 1, 2 y 4 B. 2 y 3 C. sólo el 1 D. sólo el 2 
6. El índice de refracción del cristal respecto al aire es 
igual a 4/3 (nc - a = 1,33). De los siguientes diagramas, 
que muestran rayos de luz incidiendo en uno u otro 
medio, el que está incorrectamente dibujado es 
7. Una persona hipermétrope no puede ver con nitidez 
objetos cercanos. Tres estudiantes explican el defecto 
óptico y dan solución a éste de la siguiente manera: 
Estudiante 1: sucede, porque la imagen se forma detrás 
de la retina y se corrige con una lente convergente 
Estudiante 2: sucede, porque la imagen se forma 
delante de la retina y se corrige con una lente divergente 
Estudiante 3: sucede, porque la imagen se forma 
delante de la retina y se corrige con una lente 
convergente El análisis de estas afirmaciones permiten 
concluir que 
A. las explicaciones de 2 y 3 son correctas pero la 
solución de 3 no lo es 
B. la explicación de 1 y su solución son correctas 
C. la explicación de 3 y su solución son correctas 
D. la explicación de 2 y su solución son correctas 
8. Un rayo de luz incide sobre un bloque de hielo 
transparente que está colocado sobre un espejo plano. 
De los siguientes, el que representa adecuadamente el 
correspondiente esquema de rayos luminosos, es
9. Dos rayos de luz roja se refractan en dos materiales 
de índices de refracción n1 y n2, tales que n1> n2. El 
índice de refracción de un material se define como el 
cociente entre la velocidad de la luz en el vacío y la 
velocidad de la luz en ese material. 
10. Un rayo de luz incide sobre un cristal 
semitransparente con un ángulo θ tal que el haz 
reflejado es perpendicular al refractado. 
De esto se deduce que el índice de refracción, n, del 
cristal es: 
A. tan θ B. sen θ C. ctg θ D. cos θ 
11. Se tiene cierto tipo de vidrio cuyo índice de 
refracción varía con la longitud de onda de la luz en el 
vacío (l), como se muestra en la gráfica. Sobreponiendo 
varias capas delgadas de este vidrio se forma un bloque 
en el que la luz se refracta de diversas formas 
dependiendo de l. 
Un haz de luz de l1 = 3x10-7 
m y otro de l2 = 6x10-7 
m se 
hacen incidir desde el aire al bloque de vidrio. La 
trayectoria de los haces es la que se ilustra en 
12. Un dispositivo óptico está constituido por un prisma 
de vidrio y un hemisferio de cristal como muestra la 
figura. La velocidad de la luz en el vidrio V2 es menor 
que en el cristal, V1 y la velocidad de la luz en el aire es 
la misma que en el vacío. Un rayo luminoso pasa del 
prisma al hemisferio y luego al aire. De los siguientes 
esquemas, el correcto es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisica i prueba saber 11 icfes interactivo.
Fisica i prueba saber 11  icfes interactivo.Fisica i prueba saber 11  icfes interactivo.
Fisica i prueba saber 11 icfes interactivo.
jaime patiño
 
Evaluaciones tipo icfes fisica 10
Evaluaciones tipo icfes fisica 10Evaluaciones tipo icfes fisica 10
Evaluaciones tipo icfes fisica 10
luz consuelo Avila
 
Examen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i semExamen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i semPiedad
 
Preguntas tipo ICFES de Física
Preguntas tipo ICFES de Física Preguntas tipo ICFES de Física
Preguntas tipo ICFES de Física Geraldine Ospina
 
Evaluación movimiento ondulatorio y propiedades ondulatorias
Evaluación movimiento ondulatorio y propiedades ondulatoriasEvaluación movimiento ondulatorio y propiedades ondulatorias
Evaluación movimiento ondulatorio y propiedades ondulatoriasEdisson Herrera
 
2 fisica-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 fisica-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 fisica-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 fisica-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blogjuan5vasquez
 
Pruebas saber 11 fenómenos ondulatorios
Pruebas saber 11  fenómenos ondulatoriosPruebas saber 11  fenómenos ondulatorios
Pruebas saber 11 fenómenos ondulatorios
Jeimers Avila
 
Ejercicios resueltos: ONDAS
Ejercicios resueltos: ONDASEjercicios resueltos: ONDAS
Ejercicios resueltos: ONDAS
Damián Gómez Sarmiento
 
Saber 11
Saber 11 Saber 11
Saber 11
Martha Patricia
 
Fisica icfes 1 resuelto
Fisica icfes 1 resueltoFisica icfes 1 resuelto
Fisica icfes 1 resuelto
Sally Alejandra Moreno
 
Prueba de ciencias naturales grado 9 calendario b
Prueba de ciencias naturales   grado 9 calendario bPrueba de ciencias naturales   grado 9 calendario b
Prueba de ciencias naturales grado 9 calendario bINDEIPCO LTDA
 
Taller de mejoramiento SEPTIMO fisicoquimica ondas y movimiento ondulatorio
Taller de mejoramiento SEPTIMO fisicoquimica ondas y movimiento ondulatorioTaller de mejoramiento SEPTIMO fisicoquimica ondas y movimiento ondulatorio
Taller de mejoramiento SEPTIMO fisicoquimica ondas y movimiento ondulatorio
ElProfesorJuanPablo
 
Guia taller de fisica sonido
Guia taller de fisica sonidoGuia taller de fisica sonido
Guia taller de fisica sonido
Oscar Julian Acosta
 
Teoría ondulatoria de la luz evaluación tipo saber
Teoría ondulatoria de la luz evaluación tipo saberTeoría ondulatoria de la luz evaluación tipo saber
Teoría ondulatoria de la luz evaluación tipo saberedwinjavieralmanza
 
Taller refuerzo física grado 9 primer y segundo periodo
Taller refuerzo física grado 9 primer y segundo periodoTaller refuerzo física grado 9 primer y segundo periodo
Taller refuerzo física grado 9 primer y segundo periodo
Cristian Fernando Guerrero Montoya
 
Problemas resueltos cuerdas y tubos sonoros
Problemas resueltos cuerdas y tubos sonorosProblemas resueltos cuerdas y tubos sonoros
Problemas resueltos cuerdas y tubos sonoros
cesar canal mora
 
Evaluacion diagnostica fisica grado 10
Evaluacion  diagnostica  fisica grado 10Evaluacion  diagnostica  fisica grado 10
Evaluacion diagnostica fisica grado 10
Jesus Antonio Camargo Arias
 
Preguntas tipo saber electromagnétismo
Preguntas tipo saber electromagnétismoPreguntas tipo saber electromagnétismo
Preguntas tipo saber electromagnétismo
Andrés De la Rosa
 

La actualidad más candente (20)

Fisica i prueba saber 11 icfes interactivo.
Fisica i prueba saber 11  icfes interactivo.Fisica i prueba saber 11  icfes interactivo.
Fisica i prueba saber 11 icfes interactivo.
 
Evaluaciones tipo icfes fisica 10
Evaluaciones tipo icfes fisica 10Evaluaciones tipo icfes fisica 10
Evaluaciones tipo icfes fisica 10
 
Examen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i semExamen icfes 7º i sem
Examen icfes 7º i sem
 
Evaluacion de fisica i
Evaluacion de fisica iEvaluacion de fisica i
Evaluacion de fisica i
 
examen teorico de ondas
examen teorico de ondasexamen teorico de ondas
examen teorico de ondas
 
Preguntas tipo ICFES de Física
Preguntas tipo ICFES de Física Preguntas tipo ICFES de Física
Preguntas tipo ICFES de Física
 
Evaluación movimiento ondulatorio y propiedades ondulatorias
Evaluación movimiento ondulatorio y propiedades ondulatoriasEvaluación movimiento ondulatorio y propiedades ondulatorias
Evaluación movimiento ondulatorio y propiedades ondulatorias
 
2 fisica-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 fisica-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog2 fisica-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
2 fisica-banco-preguntas-examen-icfes-mejor-saber-11-un blog
 
Pruebas saber 11 fenómenos ondulatorios
Pruebas saber 11  fenómenos ondulatoriosPruebas saber 11  fenómenos ondulatorios
Pruebas saber 11 fenómenos ondulatorios
 
Ejercicios resueltos: ONDAS
Ejercicios resueltos: ONDASEjercicios resueltos: ONDAS
Ejercicios resueltos: ONDAS
 
Saber 11
Saber 11 Saber 11
Saber 11
 
Fisica icfes 1 resuelto
Fisica icfes 1 resueltoFisica icfes 1 resuelto
Fisica icfes 1 resuelto
 
Prueba de ciencias naturales grado 9 calendario b
Prueba de ciencias naturales   grado 9 calendario bPrueba de ciencias naturales   grado 9 calendario b
Prueba de ciencias naturales grado 9 calendario b
 
Taller de mejoramiento SEPTIMO fisicoquimica ondas y movimiento ondulatorio
Taller de mejoramiento SEPTIMO fisicoquimica ondas y movimiento ondulatorioTaller de mejoramiento SEPTIMO fisicoquimica ondas y movimiento ondulatorio
Taller de mejoramiento SEPTIMO fisicoquimica ondas y movimiento ondulatorio
 
Guia taller de fisica sonido
Guia taller de fisica sonidoGuia taller de fisica sonido
Guia taller de fisica sonido
 
Teoría ondulatoria de la luz evaluación tipo saber
Teoría ondulatoria de la luz evaluación tipo saberTeoría ondulatoria de la luz evaluación tipo saber
Teoría ondulatoria de la luz evaluación tipo saber
 
Taller refuerzo física grado 9 primer y segundo periodo
Taller refuerzo física grado 9 primer y segundo periodoTaller refuerzo física grado 9 primer y segundo periodo
Taller refuerzo física grado 9 primer y segundo periodo
 
Problemas resueltos cuerdas y tubos sonoros
Problemas resueltos cuerdas y tubos sonorosProblemas resueltos cuerdas y tubos sonoros
Problemas resueltos cuerdas y tubos sonoros
 
Evaluacion diagnostica fisica grado 10
Evaluacion  diagnostica  fisica grado 10Evaluacion  diagnostica  fisica grado 10
Evaluacion diagnostica fisica grado 10
 
Preguntas tipo saber electromagnétismo
Preguntas tipo saber electromagnétismoPreguntas tipo saber electromagnétismo
Preguntas tipo saber electromagnétismo
 

Destacado

Test ondas
Test ondasTest ondas
Evaluación deciencias naturales
Evaluación     deciencias  naturalesEvaluación     deciencias  naturales
Evaluación deciencias naturalesestersanmartin
 
Taller de fisica 11
Taller de fisica 11Taller de fisica 11
Taller de fisica 11
Leobaldo Palacio
 
Brujula 2014
Brujula 2014Brujula 2014
Cuestionario de fisica 10 puntos
Cuestionario de fisica 10 puntosCuestionario de fisica 10 puntos
Cuestionario de fisica 10 puntos
Juan Florez
 
Preparación para el examen de College Board
Preparación para el examen de College BoardPreparación para el examen de College Board
Preparación para el examen de College Board
Carlos A. García
 
Taller1. movimiento ondulatorio
Taller1. movimiento ondulatorioTaller1. movimiento ondulatorio
Taller1. movimiento ondulatorioJirson Perez
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioLizzyPaz01
 
Segunda prueba semestral de física 10
Segunda prueba semestral de física 10Segunda prueba semestral de física 10
Segunda prueba semestral de física 10monica vega aguilar
 
5º genetica y salud
5º   genetica y salud5º   genetica y salud
5º genetica y salud
eugesanchezruiz
 
Preguntas Tipo Icfes Gnetica
Preguntas Tipo Icfes GneticaPreguntas Tipo Icfes Gnetica
Preguntas Tipo Icfes Gneticasami222
 
Icfes estructura celular
Icfes estructura celularIcfes estructura celular
Icfes estructura celular
profeluisa1
 
Examen pre icfes 11 fisica
Examen pre  icfes 11 fisicaExamen pre  icfes 11 fisica
Examen pre icfes 11 fisica
ydoncell
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
Miguel L.
 
CUESTIONARIO DE FISICA
CUESTIONARIO DE FISICACUESTIONARIO DE FISICA
CUESTIONARIO DE FISICACarmelo Perez
 
Preguntas icfes biologia
Preguntas icfes biologiaPreguntas icfes biologia
Preguntas icfes biologiapaulis1976
 

Destacado (20)

Problemas De Vibraciones Y Ondas Resueltos
Problemas De Vibraciones Y Ondas ResueltosProblemas De Vibraciones Y Ondas Resueltos
Problemas De Vibraciones Y Ondas Resueltos
 
Test ondas
Test ondasTest ondas
Test ondas
 
Prueba 1 ondas y sonido
Prueba 1 ondas y sonidoPrueba 1 ondas y sonido
Prueba 1 ondas y sonido
 
Examen de naturales prueba saber 4ºb
Examen de naturales prueba saber 4ºbExamen de naturales prueba saber 4ºb
Examen de naturales prueba saber 4ºb
 
Evaluación deciencias naturales
Evaluación     deciencias  naturalesEvaluación     deciencias  naturales
Evaluación deciencias naturales
 
Taller de fisica 11
Taller de fisica 11Taller de fisica 11
Taller de fisica 11
 
Fis1 muni1n3chi sonido
Fis1 muni1n3chi sonidoFis1 muni1n3chi sonido
Fis1 muni1n3chi sonido
 
Brujula 2014
Brujula 2014Brujula 2014
Brujula 2014
 
Cuestionario de fisica 10 puntos
Cuestionario de fisica 10 puntosCuestionario de fisica 10 puntos
Cuestionario de fisica 10 puntos
 
Preparación para el examen de College Board
Preparación para el examen de College BoardPreparación para el examen de College Board
Preparación para el examen de College Board
 
Taller1. movimiento ondulatorio
Taller1. movimiento ondulatorioTaller1. movimiento ondulatorio
Taller1. movimiento ondulatorio
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
 
Segunda prueba semestral de física 10
Segunda prueba semestral de física 10Segunda prueba semestral de física 10
Segunda prueba semestral de física 10
 
5º genetica y salud
5º   genetica y salud5º   genetica y salud
5º genetica y salud
 
Preguntas Tipo Icfes Gnetica
Preguntas Tipo Icfes GneticaPreguntas Tipo Icfes Gnetica
Preguntas Tipo Icfes Gnetica
 
Icfes estructura celular
Icfes estructura celularIcfes estructura celular
Icfes estructura celular
 
Examen pre icfes 11 fisica
Examen pre  icfes 11 fisicaExamen pre  icfes 11 fisica
Examen pre icfes 11 fisica
 
Movimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorioMovimiento ondulatorio
Movimiento ondulatorio
 
CUESTIONARIO DE FISICA
CUESTIONARIO DE FISICACUESTIONARIO DE FISICA
CUESTIONARIO DE FISICA
 
Preguntas icfes biologia
Preguntas icfes biologiaPreguntas icfes biologia
Preguntas icfes biologia
 

Similar a Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio

Lección 3. Acústica
Lección 3. AcústicaLección 3. Acústica
Lección 3. Acústica
KDNA71
 
Trimestral 11 2 p de 2018
Trimestral 11   2 p de 2018Trimestral 11   2 p de 2018
Trimestral 11 2 p de 2018
Alx Duarte
 
Leccin3 acstica-090820203959-phpapp02
Leccin3 acstica-090820203959-phpapp02Leccin3 acstica-090820203959-phpapp02
Leccin3 acstica-090820203959-phpapp02Fernando Castro
 
Evaluacion final 11 2012 tercer periodo
Evaluacion final 11 2012 tercer periodoEvaluacion final 11 2012 tercer periodo
Evaluacion final 11 2012 tercer periodoEdisson Herrera
 
Banco de preguntas de fisica
Banco de preguntas de fisicaBanco de preguntas de fisica
Banco de preguntas de fisicaPARRA113
 
Iv bim. 2do. año fisi. - guia nº 3 - ondas
Iv bim. 2do. año   fisi. - guia nº 3 - ondasIv bim. 2do. año   fisi. - guia nº 3 - ondas
Iv bim. 2do. año fisi. - guia nº 3 - ondas
cristian alcantara
 
Fisica2003 1
Fisica2003 1Fisica2003 1
Fisica2003 1
Edward Meza
 
1-Física-Ondas.pdf
1-Física-Ondas.pdf1-Física-Ondas.pdf
1-Física-Ondas.pdf
JUAN MANUEL MARTINEZ NOGALES
 
Ejercicios psu-fisica-2
Ejercicios psu-fisica-2Ejercicios psu-fisica-2
Ejercicios psu-fisica-2
zulmaqv1
 
practica 05 (ejercicios).pdf
practica 05 (ejercicios).pdfpractica 05 (ejercicios).pdf
practica 05 (ejercicios).pdf
CarlosSalazar792996
 
Taller 3 prueba de-fisica-icfes-saber-2011-blog-de-la-nacho
Taller 3 prueba de-fisica-icfes-saber-2011-blog-de-la-nachoTaller 3 prueba de-fisica-icfes-saber-2011-blog-de-la-nacho
Taller 3 prueba de-fisica-icfes-saber-2011-blog-de-la-nacho
Alicia Pigino
 
Sonido y audicion
Sonido y audicionSonido y audicion
Sonido y audicion
Jorge Antonio Lopez Peña
 
Ondas electivo
Ondas electivoOndas electivo
Ondas electivo
Luis Hernández
 
Ondas sonoras
Ondas sonorasOndas sonoras
Ondas sonoras
Yuri Milachay
 

Similar a Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio (20)

Ondasicfes
OndasicfesOndasicfes
Ondasicfes
 
Lección 3. Acústica
Lección 3. AcústicaLección 3. Acústica
Lección 3. Acústica
 
Trimestral 11 2 p de 2018
Trimestral 11   2 p de 2018Trimestral 11   2 p de 2018
Trimestral 11 2 p de 2018
 
Leccin3 acstica-090820203959-phpapp02
Leccin3 acstica-090820203959-phpapp02Leccin3 acstica-090820203959-phpapp02
Leccin3 acstica-090820203959-phpapp02
 
Evaluacion final 11 2012 tercer periodo
Evaluacion final 11 2012 tercer periodoEvaluacion final 11 2012 tercer periodo
Evaluacion final 11 2012 tercer periodo
 
Banco de preguntas de fisica
Banco de preguntas de fisicaBanco de preguntas de fisica
Banco de preguntas de fisica
 
Ondas.
Ondas.Ondas.
Ondas.
 
Iv bim. 2do. año fisi. - guia nº 3 - ondas
Iv bim. 2do. año   fisi. - guia nº 3 - ondasIv bim. 2do. año   fisi. - guia nº 3 - ondas
Iv bim. 2do. año fisi. - guia nº 3 - ondas
 
Fisica2003 1
Fisica2003 1Fisica2003 1
Fisica2003 1
 
1-Física-Ondas.pdf
1-Física-Ondas.pdf1-Física-Ondas.pdf
1-Física-Ondas.pdf
 
Prueba de física ICFES
Prueba de física ICFESPrueba de física ICFES
Prueba de física ICFES
 
Ejercicios psu-fisica-2
Ejercicios psu-fisica-2Ejercicios psu-fisica-2
Ejercicios psu-fisica-2
 
practica 05 (ejercicios).pdf
practica 05 (ejercicios).pdfpractica 05 (ejercicios).pdf
practica 05 (ejercicios).pdf
 
Taller 3 prueba de-fisica-icfes-saber-2011-blog-de-la-nacho
Taller 3 prueba de-fisica-icfes-saber-2011-blog-de-la-nachoTaller 3 prueba de-fisica-icfes-saber-2011-blog-de-la-nacho
Taller 3 prueba de-fisica-icfes-saber-2011-blog-de-la-nacho
 
LAS ONDAS.pdf
LAS ONDAS.pdfLAS ONDAS.pdf
LAS ONDAS.pdf
 
Sonido y audicion
Sonido y audicionSonido y audicion
Sonido y audicion
 
Ondas electivo
Ondas electivoOndas electivo
Ondas electivo
 
Simulacro 2 de fisica
Simulacro 2 de fisicaSimulacro 2 de fisica
Simulacro 2 de fisica
 
Plan de mejoramiento
Plan de mejoramientoPlan de mejoramiento
Plan de mejoramiento
 
Ondas sonoras
Ondas sonorasOndas sonoras
Ondas sonoras
 

Más de Enya Loboguerrero

Compuestos orgánicos
Compuestos orgánicosCompuestos orgánicos
Compuestos orgánicos
Enya Loboguerrero
 
hobbes y el problema del realismo metafisico
hobbes y el problema del realismo metafisicohobbes y el problema del realismo metafisico
hobbes y el problema del realismo metafisico
Enya Loboguerrero
 
Economía colombiana en los últimos 10 años
Economía colombiana en los últimos 10 añosEconomía colombiana en los últimos 10 años
Economía colombiana en los últimos 10 años
Enya Loboguerrero
 
Stéphane mallarmé
Stéphane mallarméStéphane mallarmé
Stéphane mallarmé
Enya Loboguerrero
 
Populorum progressio
Populorum progressioPopulorum progressio
Populorum progressio
Enya Loboguerrero
 
Japanese fashion
Japanese fashionJapanese fashion
Japanese fashion
Enya Loboguerrero
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
Enya Loboguerrero
 
Respuesta a la pregunta que es la ilustracion
Respuesta a la pregunta que es la ilustracionRespuesta a la pregunta que es la ilustracion
Respuesta a la pregunta que es la ilustracion
Enya Loboguerrero
 
Quimica nucleo comun - octubre 2005
Quimica   nucleo comun - octubre 2005Quimica   nucleo comun - octubre 2005
Quimica nucleo comun - octubre 2005
Enya Loboguerrero
 
Que pensaria kant sobre la etica actual
Que pensaria kant sobre la etica actualQue pensaria kant sobre la etica actual
Que pensaria kant sobre la etica actual
Enya Loboguerrero
 
Normatividad cosmeticos
Normatividad cosmeticosNormatividad cosmeticos
Normatividad cosmeticos
Enya Loboguerrero
 
Hegel- las distintas formas de considerar la historia
Hegel- las distintas formas de considerar la historiaHegel- las distintas formas de considerar la historia
Hegel- las distintas formas de considerar la historia
Enya Loboguerrero
 
Guia fisica
Guia fisica Guia fisica
Guia fisica
Enya Loboguerrero
 
prisma ejercicios resueltos
prisma ejercicios resueltosprisma ejercicios resueltos
prisma ejercicios resueltos
Enya Loboguerrero
 
proyecto de cosmetologia
proyecto de cosmetologia proyecto de cosmetologia
proyecto de cosmetologia
Enya Loboguerrero
 
Cuadernillo saber 11 2014
Cuadernillo saber 11 2014Cuadernillo saber 11 2014
Cuadernillo saber 11 2014
Enya Loboguerrero
 
Cosméticos esquema
Cosméticos   esquemaCosméticos   esquema
Cosméticos esquema
Enya Loboguerrero
 
elaboracion-cosmeticos
elaboracion-cosmeticoselaboracion-cosmeticos
elaboracion-cosmeticos
Enya Loboguerrero
 
formulacion-cosmeticos
formulacion-cosmeticosformulacion-cosmeticos
formulacion-cosmeticos
Enya Loboguerrero
 
Esmalte
EsmalteEsmalte

Más de Enya Loboguerrero (20)

Compuestos orgánicos
Compuestos orgánicosCompuestos orgánicos
Compuestos orgánicos
 
hobbes y el problema del realismo metafisico
hobbes y el problema del realismo metafisicohobbes y el problema del realismo metafisico
hobbes y el problema del realismo metafisico
 
Economía colombiana en los últimos 10 años
Economía colombiana en los últimos 10 añosEconomía colombiana en los últimos 10 años
Economía colombiana en los últimos 10 años
 
Stéphane mallarmé
Stéphane mallarméStéphane mallarmé
Stéphane mallarmé
 
Populorum progressio
Populorum progressioPopulorum progressio
Populorum progressio
 
Japanese fashion
Japanese fashionJapanese fashion
Japanese fashion
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Respuesta a la pregunta que es la ilustracion
Respuesta a la pregunta que es la ilustracionRespuesta a la pregunta que es la ilustracion
Respuesta a la pregunta que es la ilustracion
 
Quimica nucleo comun - octubre 2005
Quimica   nucleo comun - octubre 2005Quimica   nucleo comun - octubre 2005
Quimica nucleo comun - octubre 2005
 
Que pensaria kant sobre la etica actual
Que pensaria kant sobre la etica actualQue pensaria kant sobre la etica actual
Que pensaria kant sobre la etica actual
 
Normatividad cosmeticos
Normatividad cosmeticosNormatividad cosmeticos
Normatividad cosmeticos
 
Hegel- las distintas formas de considerar la historia
Hegel- las distintas formas de considerar la historiaHegel- las distintas formas de considerar la historia
Hegel- las distintas formas de considerar la historia
 
Guia fisica
Guia fisica Guia fisica
Guia fisica
 
prisma ejercicios resueltos
prisma ejercicios resueltosprisma ejercicios resueltos
prisma ejercicios resueltos
 
proyecto de cosmetologia
proyecto de cosmetologia proyecto de cosmetologia
proyecto de cosmetologia
 
Cuadernillo saber 11 2014
Cuadernillo saber 11 2014Cuadernillo saber 11 2014
Cuadernillo saber 11 2014
 
Cosméticos esquema
Cosméticos   esquemaCosméticos   esquema
Cosméticos esquema
 
elaboracion-cosmeticos
elaboracion-cosmeticoselaboracion-cosmeticos
elaboracion-cosmeticos
 
formulacion-cosmeticos
formulacion-cosmeticosformulacion-cosmeticos
formulacion-cosmeticos
 
Esmalte
EsmalteEsmalte
Esmalte
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 

Preguntas tipo-icfes-movimiento-ondulatorio

  • 1. TALLER TIPO ICFES MOVIMIENTO ONDULATORIO RESPONDA LAS PREGUNTAS 1 Y 2 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Una persona deja caer periódicamente esferas sobre un punto de la superficie de una piscina. Después de 2 s observa que se han formado 20 frentes de onda y que la rapidez de avance de ellos es de 10 m/s. 1. 0,2 s después de haber arrojado la primera esfera la cantidad de frentes de onda que observa es: A. 0 B. 2 C. 10 D. 0,1 2. La longitud de onda de estas perturbaciones es igual a: A. 100 m. B. 20 m. C. 5 m. D. 1 m. CONTESTE LAS PREGUNTAS 3 Y 4 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN En dos bandejas 1 y 2 idénticas se sueltan dos piedritas a intervalos iguales de tiempo. La bandeja 1 está llena con agua y la bandeja 2 con miel. Simultáneamente se toman fotografías de cada bandeja. 3. La figura que mejor ilustra las formas de las ondas generadas en las superficies de los fluidos, es 4. Comparando las características de las ondas generadas en el agua y en el aceite se puede afirmar que las que se generan en agua se propagan con: A. mayor frecuencia que las ondas en la bandeja 2 B. mayor longitud de onda que las ondas en la bandeja 2 C. igual longitud de onda que las ondas en la bandeja 2 D. menor rapidez que las ondas en la bandeja 2 5. La siguiente tabla muestra la velocidad de propagación del sonido en diferentes materiales, que se encuentran a diferentes temperaturas. De acuerdo con los datos de la tabla, tres estudiantes hacen las siguientes afirmaciones: Estudiante 1: Si la temperatura de un mismo material se aumenta, la rapidez del sonido aumenta siempre y cuando se mantenga la misma presión. Estudiante 2: La velocidad de propagación del sonido no sólo depende de la temperatura, ya que en distintos materiales, sometidos a la misma temperatura, la rapidez de propagación del sonido es diferente. Estudiante 3: Es muy probable que la rapidez de propagación del sonido en el agua de mar a 300C y a una atmósfera de presión, sea igual que el agua dulce en esas mismas condiciones. ¿Cuál o cuáles de estas afirmaciones de los estudiantes es más congruente (s)? A. sólo la del estudiante 1 B. las de los estudiantes 1 y 2 C. sólo la del estudiante 3 D. las de los estudiantes 1 y 3 6. Una llave de agua gotea continuamente como muestran las figuras. La perturbación que se produce en el punto donde cae la gota se propaga a lo largo de la superficie del agua. En esta situación, se puede afirmar que: A. la perturbación avanza hacia las paredes del recipiente sin que haya desplazamiento de una porción de agua hacia dichas paredes B. la porción de agua afectada por el golpe de la gota se mueve hacia las paredes del recipiente C. si él líquido en el que cae la gota no es agua, la perturbación no avanza D. La rapidez de propagación de la perturbación depende únicamente del tamaño de la gota que cae
  • 2. 7. Un pulso se propaga por una cuerda como lo muestra la figura. En el punto O la cuerda se une a otra cuerda de mayor densidad. La figura que ilustra los pulsos reflejado y refractado luego que el pulso incidente llega a O es: 8. La cubeta que se muestra en la figura se usa para realizar un experimento con ondas. La cubeta tiene dos secciones separadas por una fina membrana. Una sección tiene agua y una barrera con una pequeña ranura. Sobre la cubeta hay una esfera que oscila verticalmente y toca levemente el agua, dicha esfera puede moverse sobre la cubeta. Después de pasar los frentes de onda por la ranura de la barrera, los frentes de onda que se observan están mejor indicados en la figura: 9. La cubeta que se muestra en la figura se usa para realizar un experimento con ondas. La cubeta tiene dos secciones separadas por una fina membrana. Una sección tiene agua y una barrera con una pequeña ranura. Sobre la cubeta hay una esfera que oscila verticalmente y toca levemente el agua, dicha esfera puede moverse sobre la cubeta. La velocidad de propagación de las ondas en el aceite es menor que en el agua. De las siguientes, la figura que ilustra mas adecuadamente los frentes de onda antes y después de atravesar la membrana, (cuya única finalidad es separar el agua del aceite), es
  • 3.
  • 4. CUERDAS Y TUBOS SONOROS 14. En una cuerda 1, sujeta a una tensión T se generan ondas armónicas de frecuencia f = 3Hz. Las siguientes son fotografías de la cuerda en un instante dado. La figura en la que se señalan correctamente la amplitud de la onda (A), la longitud de onda (λ) y la dirección de propagación ( ) es: 15. Una cuerda de longitud l, densidad lineal μ y tensionada por una fuerza F, presenta la onda estacionaria mostrada en la figura, al ponerla a oscilar con frecuencia f. Si se toma otra cuerda de igual longitud l, tensionada por una fuerza igual F, igualmente sujeta por sus extremos pero de densidad lineal 4μ , y se la pone a oscilar con la misma frecuencia f, el patrón de ondas estacionarias que se observa es el mostrado en la figura: 16. En una cuerda 1, sujeta a una tensión T se generan ondas armónicas de frecuencia f = 3Hz. En otra cuerda 2 idéntica y sujeta a la misma tensión que la cuerda 1 se genera una onda con frecuencia 2Hz. Las ondas tienen amplitudes iguales. La figura que ilustra las formas de las cuerdas en un instante dado es: RESPONDA LAS PREGUNTAS 17 A 19 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN En la figura se muestran gráficamente el primer armónico que se produce en un tubo abierto y uno cerrado de la misma longitud R. La región sombreada representa la mayor densidad de moléculas de aire. 17. En esta situación, la longitud del tubo abierto en términos de su correspondiente longitud de onda es: A. λ/2 B. 2λ C. λ D.4 λ 18. Si fa y fc son, respectivamente, las frecuencias de los primeros armónicos del tubo abierto y del cerrado, entonces: A. fa = fc B. 2fa=fc C. fa =2fc D. fa =fc/4 19. Al aumentar la longitud de los tubos de la situación anterior en la misma proporción, se cumple que: A. la frecuencia del tubo abierto disminuye mientras la del cerrado aumenta B. la frecuencia del tubo abierto aumenta mientras la del cerrado disminuye C. las frecuencias de los dos tubos aumentan D. las frecuencias de los dos tubos disminuyen TALLER TIPO ICFES MOVIMIENTO ONDULATORIO: SONIDO, CUERDAS Y TUBOS SONOROS
  • 5. 1. La intensidad de un sonido está relacionada con: A. La frecuencia B. El período C. La fase D. La amplitud E. Los armónicos 2. El tono de un sonido está relacionado con: A. La frecuencia B. Los armónicos C. La diferencia de fase D. La amplitud E. La fase inicial 3. El timbre de un sonido depende de: A.. La frecuencia B. La Fuente que lo produce C. La energía transportada D. La amplitud E. La potencia de la fuente 4. Cuando una fuente sonora se mueve con una velocidad mayor que la velocidad de propagación del sonido en el medio se genera una onda de choque, que se escucha como una explosión, porque las crestas de varias ondas se superponen. De las siguientes figuras ¿cuál podría ilustrar una onda de choque? 5. Un parlante emite a una frecuencia fija dada. Es correcto afirmar que un observador escuchará un sonido: A. de mayor frecuencia si el observador o el parlante se mueve (n) acercándose entre sí B. de menor frecuencia si el observador se aleja o si el parlante se acerca C. de menor frecuencia si el parlante se acerca y el observador se acerca D. de mayor frecuencia si el parlante o el observador se alejan entre sí 6. Una cuerda sonora se encuentra sometida a una cierta tensión y en estas condiciones emite una nota de 1000 Hz. Si se duplica la tensión, la nueva frecuencia medida en Hz es: A. 707 B. 1414 C. 2000 D. 4000 7. La velocidad de las ondas en una cuerda vibrante es 100 m/s. Cuál es la longitud de la cuerda cuando su frecuencia fundamental es 50 hz? A. 0,5 m B. 1 m C. 2 m D. 3 m 8. Una cuerda vibrante de 3 m vibra con una frecuencia de 4 hz y se sabe que la velocidad de propagación de las ondas es de 8 m/s. Cuántos vientres aparecerán? A. 1 B. 2 C. 3 D. 4 RESPONDA LAS PREGUNTAS 9 Y 10 DEACUERDO CON LA SIGUIENTE SITUACIÓN Se tiene un tubo sonoro con un extremo abierto y el otro cerrado por un pistón móvil que puede variar la longitud L como muestra la figura. Por el extremo abierto ingresa una onda sonora de frecuencia F y encontrándose que para una longitud L hay resonancia (la frecuencia F es precisamente la frecuencia del primer armónico del tubo en estas condiciones). 9. Con estos datos se obtiene que la velocidad del sonido es A. 2 LF B. 4 LF C. L F D. 8 LF 10. Si se aumenta continuamente la longitud del tubo se encuentra que: A. no hay más situaciones de resonancia B. hay resonancia para cualquier múltiplo de L (2L 3L 4L 5L ...) C. hay resonancia para cualquier múltiplo impar de L (3L 5L 7L ...) D. hay resonancia para cualquier múltiplo par de L (2L 4L 6L ...) 11. La velocidad de las ondas sonoras en el aire es 340 m/s. Cuál es la longitud de un tubo abierto en sus dos extremos cuando su frecuencia fundamental es 170 hz? A. 0,5 m B. 1 m C. 2 m D. 3 m 12. Un flautista hace sonar su instrumento durante 5 segundos en una nota cuya frecuencia es de 55Hz. El número de longitudes de onda que emite la flauta en este intervalo de tiempo es: A. 275 B. 11 C. 66 D. 30 13. Un tubo abierto de longitud L emite una nota de frecuencia f. La longitud del tubo cerrado que produzca la misma nota es: A. 4L B. 2L C. L/2 D. L/4 TALLER MOVIMIENTO ONDULATORIO TIPO ICFES: ÓPTICA
  • 6. 1. Dos espejos planos se colocan sobre una mesa formando un ángulo de 90o, como ilustra la figura. Un rayo luminoso incide sobre el espejo 1 formando el ángulo indicado de 30o. El ángulo q que forma el rayo emergente con el espejo 2, vale: A. 15º B. 30º C. 45º D. 60o 2. Se tienen 2 espejos planos perpendiculares entre si, como indica la figura El número de imágenes de si mismo que ve un observador parado en el punto A es A. 2 B. 3 C. 4 D. 5 3. Un espejo cóncavo forma de un objeto O la imagen I. De los siguientes diagramas de rayos luminosos que partan de O hacia el espejo (F es foco y C centro de curvatura) Los que están bien dibujados son A. sólo el I y el II B. sólo el II C. sólo el III D. todos 4. Un haz monocromático incide sobre una lámina de caras paralelas formando un ángulo de 30o con la normal a la lámina. El espesor de la lámina es de 4 cm y el desplazamiento lateral cuando el haz emerge de la lámina es de 3 cm. De los siguientes valores ¿cuál corresponde al índice de refracción de la lámina, respecto al medio exterior? A. 5/6 B. 3/10 C. 1/2 D. 1 5. Un prisma de índice de refracción igual a 2,5 está conformado por un cristal cuya forma es un cuarto de cilindro, como muestra la figura. Cuatro rayos paralelos inciden sobre una de las caras planas. Los rayos cuyas trayectorias están incorrectamente dibujadas son A. 1, 2 y 4 B. 2 y 3 C. sólo el 1 D. sólo el 2 6. El índice de refracción del cristal respecto al aire es igual a 4/3 (nc - a = 1,33). De los siguientes diagramas, que muestran rayos de luz incidiendo en uno u otro medio, el que está incorrectamente dibujado es 7. Una persona hipermétrope no puede ver con nitidez objetos cercanos. Tres estudiantes explican el defecto óptico y dan solución a éste de la siguiente manera: Estudiante 1: sucede, porque la imagen se forma detrás de la retina y se corrige con una lente convergente Estudiante 2: sucede, porque la imagen se forma delante de la retina y se corrige con una lente divergente Estudiante 3: sucede, porque la imagen se forma delante de la retina y se corrige con una lente convergente El análisis de estas afirmaciones permiten concluir que A. las explicaciones de 2 y 3 son correctas pero la solución de 3 no lo es B. la explicación de 1 y su solución son correctas C. la explicación de 3 y su solución son correctas D. la explicación de 2 y su solución son correctas 8. Un rayo de luz incide sobre un bloque de hielo transparente que está colocado sobre un espejo plano. De los siguientes, el que representa adecuadamente el correspondiente esquema de rayos luminosos, es
  • 7. 9. Dos rayos de luz roja se refractan en dos materiales de índices de refracción n1 y n2, tales que n1> n2. El índice de refracción de un material se define como el cociente entre la velocidad de la luz en el vacío y la velocidad de la luz en ese material. 10. Un rayo de luz incide sobre un cristal semitransparente con un ángulo θ tal que el haz reflejado es perpendicular al refractado. De esto se deduce que el índice de refracción, n, del cristal es: A. tan θ B. sen θ C. ctg θ D. cos θ 11. Se tiene cierto tipo de vidrio cuyo índice de refracción varía con la longitud de onda de la luz en el vacío (l), como se muestra en la gráfica. Sobreponiendo varias capas delgadas de este vidrio se forma un bloque en el que la luz se refracta de diversas formas dependiendo de l. Un haz de luz de l1 = 3x10-7 m y otro de l2 = 6x10-7 m se hacen incidir desde el aire al bloque de vidrio. La trayectoria de los haces es la que se ilustra en 12. Un dispositivo óptico está constituido por un prisma de vidrio y un hemisferio de cristal como muestra la figura. La velocidad de la luz en el vidrio V2 es menor que en el cristal, V1 y la velocidad de la luz en el aire es la misma que en el vacío. Un rayo luminoso pasa del prisma al hemisferio y luego al aire. De los siguientes esquemas, el correcto es