SlideShare una empresa de Scribd logo
EL MÉTODO DE
ORDEN DE
PENSAMIENTO (OP)
•Pensar analíticamente permite sumir una actitud de
cuestionamiento y búsqueda de la verdad, tomar
decisiones, considerar prioridades, buscar
alternativas, escuchar puntos de vista de otros,
resolver problemas, tomar iniciativas, ser operativo,
tener fluidez en la comunicación, etc.
LaBitácoraOP
Es una estrategia didáctica
metodológica que ayuda a
organizar el pensamiento para el
análisis de la realidad
Es un método que se usa a la pregunta
como estrategia. Las preguntas son pieza
clave de toda investigación
Cuestionar es importante, y saberlo
hacer permite una buena
investigación.
ALGUNOS TIPOS DE PREGUNTAS
• Pregunta aclaratoria: son aquellas que se formulan para obtener
definiciones, esclarecer significados, despejar dudas. Generalmente estas
preguntas tienen la forma; ¿Qué es…? La respuesta a esta pregunta tiene
la forma “Esto es…”.
• Preguntas indagatorias: son aquellas que se usan para investigar, dirigir la
investigación, buscar información. Tiene la forma; ¿Dónde…? ¿Cuándo…?
¿Cómo…? ¿Cuánto…? Etcétera.
• Preguntas casuales: son aquellas que se usan para buscar razones de
aquello que preguntamos. Tienen la forma; ¿Por qué…? La respuesta a
esta pregunta tiene la forma “Porque…” “Por la razón…”.
• Preguntas problemáticas: son aquellas que se usan para problematizar,
cuestionar. Cuando se pregunta se desea respondan con un “si” o un “no”.
Tiene la forma; ¿Es posible…? ¿Es…? ¿Puede ser que…?.
La bitácora OP
Es un método
organizador y ordenador
que permite regular el
pensamiento para que
sea ordenado, preciso,
claro, breve, profundo y
elegante.
Está conformada por siete
preguntas clave que se
hacen corresponder con siete
conceptos clave de la
metodología de la
investigación
Tema, Problema, Hipótesis,
Trasfondo, Argumento, Ejemplo y
Contraejemplo.
La práctica de llenar las
columnas que conforman la
bitácora OP permite al
estudiante ordenar las ideas.
También se puede utilizar
para revisar el razonamiento
de otra persona, en este
caso se analizan las
columnas de derecha a
izquierda y se denomina
reconstrucción.
• La primera pregunta clave ¿De qué se está hablando? Corresponde a la columna del
TEMA. Debe ser expresado en forma breve mediante una oración o frase corta, es
decir, de dos a cinco palabras.
• La segunda pregunta clave ¿Qué me preocupa sobre el tema?. Corresponde a la
columna del PROBLEMA que se va a estructurar a partir de la construcción de una
pregunta que pueda ser contestada con un SÍ o un NO.
• La tercera pregunta clave ¿Qué pienso al respecto? Corresponde a la columna de la
HIPÓTESIS, es una oración aseverativa, se construye a partir de un enunciado que
puede ser de forma afirmativa o negativa. Debe ser interesante y plausible su defensa.
• La cuarta pregunta clave ¿Qué estoy presuponiendo? Corresponde a la columna del
TRASFONDO que permite aclarar significados, identificar creencias relevantes sobre
cuestiones fácticas, axiológicas que atañen a la tesis.
• La quinta pregunta clave ¿En qué me baso para pensar así? Corresponde a la
columna del ARGUMENTO que es un conjunto de premisas y conclusiones que
apoyan a la hipótesis.
• La sexta pregunta clave ¿Puedo dar un ejemplo? Corresponde a la columna del
EJEMPLO que sirve para mostrar apoyo concreto a lo que se pretende probar, permite
mostrar la plausibilidad de una creencia o premisa.
• La séptima pregunta clave ¿Puedo dar un contraejemplo? Corresponde a la columna
del CONTRAEJEMPLO que intenta falsificar una tesis. Son casos que se van contra
los argumentos.
Es importante señalar que al elaborarla
se pueda presentar al principio de no
secuencialidad, que se refiere a no
llenar las columnas en el orden estricto
de izquierda a derecha, puede ser que
se elabore una columna posterior, en
este caso se tiene que tener el cuidado
de mantener la congruencia entre las
columnas.
EnlaBitácoraOPlas
columnascontienen
productosde
procesosanalíticos
Construcción de problemas
Formulación de hipótesis
Metacognición del trasfondo
Razonamiento que convaliden la
hipótesis
Inferencias
Orden analítico
Análisis conceptual
Autocorrección analítica
¿Cómo se evalúa
la bitácora OP?Que
exista
una
implicaci
ón de las
columnas
a través
de la
coherenci
a y
congruen
cia de
cada una
de ellas y
entre
Que la
formula
ción de
la
hipótesi
s esté
implica
da con
el
proble
ma.
La
utilizació
n del
análisis
lógico y
conceptu
al
Que la
argumentac
ión sea
suficiente, a
través de
elaborar
premisas y
conclusione
s, las cuales
deben ser
congruente
s y
coherentes
con la
Que el
ejemplo
sea
congrue
nte y
coheren
te con
el
argume
nto.
Que el
contraeje
mplo
realmente
haga
dudosa o
sospecho
sa la
aceptació
n de la
hipótesis.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
nike1974
 
Evaluacion cualitativa y cuantitativa
Evaluacion cualitativa y cuantitativaEvaluacion cualitativa y cuantitativa
Evaluacion cualitativa y cuantitativa
dariocastillo91
 
Investigacion cualitativa ppt
Investigacion cualitativa pptInvestigacion cualitativa ppt
Investigacion cualitativa ppt
erikapatricialopezro
 
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 1 la gestión institucional.pptxPresentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
diplocaldoc
 
Recoleccion de Datos Cualitativos
Recoleccion de Datos CualitativosRecoleccion de Datos Cualitativos
Recoleccion de Datos Cualitativos
gambitguille
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
caritocr29
 
Narrativas
NarrativasNarrativas
Narrativas
edith ruiz
 
Construcción del objeto de estudio pedraza
Construcción del objeto de estudio pedrazaConstrucción del objeto de estudio pedraza
Construcción del objeto de estudio pedraza
15zul
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
Judith Guerrero Amador
 
Modelo pedagogico-subyacente-en-la-practica-educativa-de-las-asignaturas-de-f...
Modelo pedagogico-subyacente-en-la-practica-educativa-de-las-asignaturas-de-f...Modelo pedagogico-subyacente-en-la-practica-educativa-de-las-asignaturas-de-f...
Modelo pedagogico-subyacente-en-la-practica-educativa-de-las-asignaturas-de-f...
concepción espinosa aguilar
 
INSTRUMENTOS PARA LA AUTOEVALUACIÓN
INSTRUMENTOS PARA LA AUTOEVALUACIÓNINSTRUMENTOS PARA LA AUTOEVALUACIÓN
INSTRUMENTOS PARA LA AUTOEVALUACIÓN
ma072001
 
Antecedentes de investigación
Antecedentes de investigaciónAntecedentes de investigación
Antecedentes de investigación
Karolina Velásquez
 
Supuestos epistemologicos de un enfoque etnografico en educacion
Supuestos epistemologicos de un enfoque etnografico en educacionSupuestos epistemologicos de un enfoque etnografico en educacion
Supuestos epistemologicos de un enfoque etnografico en educacion
Rossi Potenciano
 
S3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativa
S3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativaS3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativa
S3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativa
USET
 
Unidad 1-tdec-13-3-modif
Unidad 1-tdec-13-3-modifUnidad 1-tdec-13-3-modif
Unidad 1-tdec-13-3-modif
Luis R. Guzmán Rodríguez
 
Expo tyler stufflebeam.todas
Expo tyler stufflebeam.todasExpo tyler stufflebeam.todas
Expo tyler stufflebeam.todas
Neuyakari Guilarte Azocar
 
Presentación proyecto educativo marco lógico
Presentación proyecto educativo marco lógicoPresentación proyecto educativo marco lógico
Presentación proyecto educativo marco lógico
Yesenia Centeno de López
 
Visión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoral
Visión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoralVisión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoral
Visión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoral
Rixio Nuñez
 
Presentacion Power Point - Paradigmas IA
Presentacion Power Point - Paradigmas IAPresentacion Power Point - Paradigmas IA
Presentacion Power Point - Paradigmas IA
Magdalena Girett
 
Ideas de investigacion
Ideas de investigacionIdeas de investigacion
Ideas de investigacion
Bladimir Jaramillo
 

La actualidad más candente (20)

Planeacion educativa
Planeacion educativaPlaneacion educativa
Planeacion educativa
 
Evaluacion cualitativa y cuantitativa
Evaluacion cualitativa y cuantitativaEvaluacion cualitativa y cuantitativa
Evaluacion cualitativa y cuantitativa
 
Investigacion cualitativa ppt
Investigacion cualitativa pptInvestigacion cualitativa ppt
Investigacion cualitativa ppt
 
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 1 la gestión institucional.pptxPresentación 1 la gestión institucional.pptx
Presentación 1 la gestión institucional.pptx
 
Recoleccion de Datos Cualitativos
Recoleccion de Datos CualitativosRecoleccion de Datos Cualitativos
Recoleccion de Datos Cualitativos
 
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONMETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
Narrativas
NarrativasNarrativas
Narrativas
 
Construcción del objeto de estudio pedraza
Construcción del objeto de estudio pedrazaConstrucción del objeto de estudio pedraza
Construcción del objeto de estudio pedraza
 
Pruebas objetivas
Pruebas objetivasPruebas objetivas
Pruebas objetivas
 
Modelo pedagogico-subyacente-en-la-practica-educativa-de-las-asignaturas-de-f...
Modelo pedagogico-subyacente-en-la-practica-educativa-de-las-asignaturas-de-f...Modelo pedagogico-subyacente-en-la-practica-educativa-de-las-asignaturas-de-f...
Modelo pedagogico-subyacente-en-la-practica-educativa-de-las-asignaturas-de-f...
 
INSTRUMENTOS PARA LA AUTOEVALUACIÓN
INSTRUMENTOS PARA LA AUTOEVALUACIÓNINSTRUMENTOS PARA LA AUTOEVALUACIÓN
INSTRUMENTOS PARA LA AUTOEVALUACIÓN
 
Antecedentes de investigación
Antecedentes de investigaciónAntecedentes de investigación
Antecedentes de investigación
 
Supuestos epistemologicos de un enfoque etnografico en educacion
Supuestos epistemologicos de un enfoque etnografico en educacionSupuestos epistemologicos de un enfoque etnografico en educacion
Supuestos epistemologicos de un enfoque etnografico en educacion
 
S3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativa
S3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativaS3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativa
S3 ° pasos para la realización de una investigación cualitativa
 
Unidad 1-tdec-13-3-modif
Unidad 1-tdec-13-3-modifUnidad 1-tdec-13-3-modif
Unidad 1-tdec-13-3-modif
 
Expo tyler stufflebeam.todas
Expo tyler stufflebeam.todasExpo tyler stufflebeam.todas
Expo tyler stufflebeam.todas
 
Presentación proyecto educativo marco lógico
Presentación proyecto educativo marco lógicoPresentación proyecto educativo marco lógico
Presentación proyecto educativo marco lógico
 
Visión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoral
Visión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoralVisión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoral
Visión ontoepistémica de mi proyecto de tesis doctoral
 
Presentacion Power Point - Paradigmas IA
Presentacion Power Point - Paradigmas IAPresentacion Power Point - Paradigmas IA
Presentacion Power Point - Paradigmas IA
 
Ideas de investigacion
Ideas de investigacionIdeas de investigacion
Ideas de investigacion
 

Similar a El método de orden de pensamiento (op)

Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)
Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)
Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)
Oscar Arcila
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Gsdivtsoc 4. anexo 6
Gsdivtsoc 4. anexo 6Gsdivtsoc 4. anexo 6
Gsdivtsoc 4. anexo 6
liclinea15
 
Gsdivtsoc 4. anexo 5
Gsdivtsoc 4. anexo 5Gsdivtsoc 4. anexo 5
Gsdivtsoc 4. anexo 5
liclinea15
 
Modelo de-ensayo
Modelo de-ensayoModelo de-ensayo
Modelo de-ensayo
EVELI DUCHE
 
Modelo de-ensayo
Modelo de-ensayoModelo de-ensayo
Modelo de-ensayo
EVELI DUCHE
 
Modelo de ensayo
Modelo de ensayoModelo de ensayo
Modelo de ensayo
Carlos Zambrano
 
Guia para redactar un ensayo1
Guia para redactar un ensayo1Guia para redactar un ensayo1
Guia para redactar un ensayo1
Magaly Quiñones Negrete
 
Modelo de-ensayo (4)
Modelo de-ensayo (4)Modelo de-ensayo (4)
Modelo de-ensayo (4)
carito12345678
 
Modelo de Ensayo
Modelo de EnsayoModelo de Ensayo
Modelo de Ensayo
Joel Castro Guerrero
 
Relhuman 4. anexo 4
Relhuman 4. anexo 4Relhuman 4. anexo 4
Relhuman 4. anexo 4
liclinea2
 
Como abordar un ensayo pablo oyarzun y sergio rojas
Como abordar un ensayo   pablo oyarzun y sergio rojasComo abordar un ensayo   pablo oyarzun y sergio rojas
Como abordar un ensayo pablo oyarzun y sergio rojas
Manuel Ortiz
 
Los métodos de la filosofía (grado 10 # 1)
Los métodos de la filosofía (grado 10 # 1)Los métodos de la filosofía (grado 10 # 1)
Los métodos de la filosofía (grado 10 # 1)
Oscar Arcila
 
Revista digital pedro guevara el problema y la hipotesis
Revista digital pedro guevara el problema y la hipotesisRevista digital pedro guevara el problema y la hipotesis
Revista digital pedro guevara el problema y la hipotesis
Pedro Guevara
 
Claves para hacer un buen ensayo filosofico
Claves para hacer un buen ensayo filosoficoClaves para hacer un buen ensayo filosofico
Claves para hacer un buen ensayo filosofico
Diego Marin
 
Modelo de Ensayox
Modelo de EnsayoxModelo de Ensayox
Modelo de Ensayox
Modelo de EnsayoxModelo de Ensayox
Orientaciones para la escritura de un ensayo filosófico
Orientaciones para la escritura de un ensayo filosóficoOrientaciones para la escritura de un ensayo filosófico
Orientaciones para la escritura de un ensayo filosófico
Elena Brandewie
 
5 sesion planteamientodelproblema
5 sesion planteamientodelproblema5 sesion planteamientodelproblema
5 sesion planteamientodelproblema
Sistematizacion De la Enseñanza
 
Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
ingridlaraamaya
 

Similar a El método de orden de pensamiento (op) (20)

Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)
Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)
Los métodos de la filosofía (grado 10 #2)
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Gsdivtsoc 4. anexo 6
Gsdivtsoc 4. anexo 6Gsdivtsoc 4. anexo 6
Gsdivtsoc 4. anexo 6
 
Gsdivtsoc 4. anexo 5
Gsdivtsoc 4. anexo 5Gsdivtsoc 4. anexo 5
Gsdivtsoc 4. anexo 5
 
Modelo de-ensayo
Modelo de-ensayoModelo de-ensayo
Modelo de-ensayo
 
Modelo de-ensayo
Modelo de-ensayoModelo de-ensayo
Modelo de-ensayo
 
Modelo de ensayo
Modelo de ensayoModelo de ensayo
Modelo de ensayo
 
Guia para redactar un ensayo1
Guia para redactar un ensayo1Guia para redactar un ensayo1
Guia para redactar un ensayo1
 
Modelo de-ensayo (4)
Modelo de-ensayo (4)Modelo de-ensayo (4)
Modelo de-ensayo (4)
 
Modelo de Ensayo
Modelo de EnsayoModelo de Ensayo
Modelo de Ensayo
 
Relhuman 4. anexo 4
Relhuman 4. anexo 4Relhuman 4. anexo 4
Relhuman 4. anexo 4
 
Como abordar un ensayo pablo oyarzun y sergio rojas
Como abordar un ensayo   pablo oyarzun y sergio rojasComo abordar un ensayo   pablo oyarzun y sergio rojas
Como abordar un ensayo pablo oyarzun y sergio rojas
 
Los métodos de la filosofía (grado 10 # 1)
Los métodos de la filosofía (grado 10 # 1)Los métodos de la filosofía (grado 10 # 1)
Los métodos de la filosofía (grado 10 # 1)
 
Revista digital pedro guevara el problema y la hipotesis
Revista digital pedro guevara el problema y la hipotesisRevista digital pedro guevara el problema y la hipotesis
Revista digital pedro guevara el problema y la hipotesis
 
Claves para hacer un buen ensayo filosofico
Claves para hacer un buen ensayo filosoficoClaves para hacer un buen ensayo filosofico
Claves para hacer un buen ensayo filosofico
 
Modelo de Ensayox
Modelo de EnsayoxModelo de Ensayox
Modelo de Ensayox
 
Modelo de Ensayox
Modelo de EnsayoxModelo de Ensayox
Modelo de Ensayox
 
Orientaciones para la escritura de un ensayo filosófico
Orientaciones para la escritura de un ensayo filosóficoOrientaciones para la escritura de un ensayo filosófico
Orientaciones para la escritura de un ensayo filosófico
 
5 sesion planteamientodelproblema
5 sesion planteamientodelproblema5 sesion planteamientodelproblema
5 sesion planteamientodelproblema
 
Como hacer un ensayo
Como hacer un ensayoComo hacer un ensayo
Como hacer un ensayo
 

Último

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 

Último (20)

Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 

El método de orden de pensamiento (op)

  • 1. EL MÉTODO DE ORDEN DE PENSAMIENTO (OP)
  • 2. •Pensar analíticamente permite sumir una actitud de cuestionamiento y búsqueda de la verdad, tomar decisiones, considerar prioridades, buscar alternativas, escuchar puntos de vista de otros, resolver problemas, tomar iniciativas, ser operativo, tener fluidez en la comunicación, etc.
  • 3.
  • 4. LaBitácoraOP Es una estrategia didáctica metodológica que ayuda a organizar el pensamiento para el análisis de la realidad Es un método que se usa a la pregunta como estrategia. Las preguntas son pieza clave de toda investigación Cuestionar es importante, y saberlo hacer permite una buena investigación.
  • 5. ALGUNOS TIPOS DE PREGUNTAS • Pregunta aclaratoria: son aquellas que se formulan para obtener definiciones, esclarecer significados, despejar dudas. Generalmente estas preguntas tienen la forma; ¿Qué es…? La respuesta a esta pregunta tiene la forma “Esto es…”. • Preguntas indagatorias: son aquellas que se usan para investigar, dirigir la investigación, buscar información. Tiene la forma; ¿Dónde…? ¿Cuándo…? ¿Cómo…? ¿Cuánto…? Etcétera. • Preguntas casuales: son aquellas que se usan para buscar razones de aquello que preguntamos. Tienen la forma; ¿Por qué…? La respuesta a esta pregunta tiene la forma “Porque…” “Por la razón…”. • Preguntas problemáticas: son aquellas que se usan para problematizar, cuestionar. Cuando se pregunta se desea respondan con un “si” o un “no”. Tiene la forma; ¿Es posible…? ¿Es…? ¿Puede ser que…?.
  • 6. La bitácora OP Es un método organizador y ordenador que permite regular el pensamiento para que sea ordenado, preciso, claro, breve, profundo y elegante. Está conformada por siete preguntas clave que se hacen corresponder con siete conceptos clave de la metodología de la investigación Tema, Problema, Hipótesis, Trasfondo, Argumento, Ejemplo y Contraejemplo. La práctica de llenar las columnas que conforman la bitácora OP permite al estudiante ordenar las ideas. También se puede utilizar para revisar el razonamiento de otra persona, en este caso se analizan las columnas de derecha a izquierda y se denomina reconstrucción.
  • 7. • La primera pregunta clave ¿De qué se está hablando? Corresponde a la columna del TEMA. Debe ser expresado en forma breve mediante una oración o frase corta, es decir, de dos a cinco palabras. • La segunda pregunta clave ¿Qué me preocupa sobre el tema?. Corresponde a la columna del PROBLEMA que se va a estructurar a partir de la construcción de una pregunta que pueda ser contestada con un SÍ o un NO. • La tercera pregunta clave ¿Qué pienso al respecto? Corresponde a la columna de la HIPÓTESIS, es una oración aseverativa, se construye a partir de un enunciado que puede ser de forma afirmativa o negativa. Debe ser interesante y plausible su defensa. • La cuarta pregunta clave ¿Qué estoy presuponiendo? Corresponde a la columna del TRASFONDO que permite aclarar significados, identificar creencias relevantes sobre cuestiones fácticas, axiológicas que atañen a la tesis.
  • 8. • La quinta pregunta clave ¿En qué me baso para pensar así? Corresponde a la columna del ARGUMENTO que es un conjunto de premisas y conclusiones que apoyan a la hipótesis. • La sexta pregunta clave ¿Puedo dar un ejemplo? Corresponde a la columna del EJEMPLO que sirve para mostrar apoyo concreto a lo que se pretende probar, permite mostrar la plausibilidad de una creencia o premisa. • La séptima pregunta clave ¿Puedo dar un contraejemplo? Corresponde a la columna del CONTRAEJEMPLO que intenta falsificar una tesis. Son casos que se van contra los argumentos.
  • 9. Es importante señalar que al elaborarla se pueda presentar al principio de no secuencialidad, que se refiere a no llenar las columnas en el orden estricto de izquierda a derecha, puede ser que se elabore una columna posterior, en este caso se tiene que tener el cuidado de mantener la congruencia entre las columnas.
  • 10. EnlaBitácoraOPlas columnascontienen productosde procesosanalíticos Construcción de problemas Formulación de hipótesis Metacognición del trasfondo Razonamiento que convaliden la hipótesis Inferencias Orden analítico Análisis conceptual Autocorrección analítica
  • 11. ¿Cómo se evalúa la bitácora OP?Que exista una implicaci ón de las columnas a través de la coherenci a y congruen cia de cada una de ellas y entre Que la formula ción de la hipótesi s esté implica da con el proble ma. La utilizació n del análisis lógico y conceptu al Que la argumentac ión sea suficiente, a través de elaborar premisas y conclusione s, las cuales deben ser congruente s y coherentes con la Que el ejemplo sea congrue nte y coheren te con el argume nto. Que el contraeje mplo realmente haga dudosa o sospecho sa la aceptació n de la hipótesis.