SlideShare una empresa de Scribd logo
LA INVESTIGACIÓN BIOGRÁFICO
NARRATIVA EN EDUCACIÓN.-
El enfoque biográfico-narrativo es una
modalidad de investigación que nos permite
ampliar el conocimiento sobre lo que
realmente sucede en el mundo escolar, a
través del punto de vista de los implicados,
personas anónimas que aportan, por medio
de testimonios escritos, una mirada
personal e íntima de su proceso educativo
recuperando su propia voz al hacerla
pública.
Según Orner (2000) los relatos sobre la vida
en las escuelas permiten conocer algunos de
los instrumentos utilizados en el proceso de
dominación que se ejerce sobre las mujeres,
los grupos sociales y culturales marginados,
los pobres, las opciones sexuales
minoritarias, etc.
Se trata de una indagación que se sustenta
en la experiencia personal y en la
experiencia de otros, en un afanoso intento
por ampliar la comprensión de los
fenómenos educativos.
Según Knowles y Holt-Reynolds
(1991) favorece, no sólo la
comprensión del mundo escolar, sino
que también clarifica el origen de sus
ideas educativas, las cuales
repercuten en su actual formación
como maestros e influirán en su
futura labor educativa.
EL MÉTODO BIOGRÁFICO Y SU
APLICACIÓN AL ÁMBITO EDUCATIVO.-
DOS FORMAS de conocimiento científico en el estudio de la acción humana (Bruner)
Paradigmático
(Lógico-científico)
Narrativo
(Literario-histórico)
Carácteres Estudio “científico” de la conducta
humana. Proposicional.
Saber popular, construido de
modo biográfico-narrativo.
Métodos de
verificación
Argumento: procedimientos y métodos
establecidos por la tradición positivista.
Relato: Hermenéuticos,
interpretativos, narrativos,
etcétera.
Discursos Discurso de la investigación:
enunciados objetivos, no valoración,
abstracto.
Discurso de la práctica:
expresado en intenciones,
deseos, acciones, historias
particulares.
Tipos de
conocimiento
Conocimiento formal, explicativo por
causas-efectos, certidumbre,
predectible.
Conocimiento práctico, que
representa intenciones y
significados, verosímil, no
transferible
Formas Proposicional: categorías, reglas,
principios. Desaparece la voz del
investigador
Narrativo: particular y temporal,
metáforas, imágenes.
Representadas las voces de
actores e investigador.
La investigación biográfica y narrativa en educación se
asienta dentro del “giro hermenéutico” producido en
los años 70 en las ciencias sociales.
De la instancia positivista se pasa a una perspectiva
interpretativa, en la cual el significado de los actores se
convierte en el foco central de la investigación. Se
entenderán los fenómenos sociales (y, dentro de ellos,
la educación) como “textos”, cuyo valor y significado,
primariamente, vienen dados por la autointerpretación
que los sujetos relatan en primera persona, donde la
dimensión temporal y biográfica ocupa una posición
central.
La investigación cualitativa pretende rescatar lo
genuinamente humano de los fenómenos didácticos:
los distintos significados, significaciones, motivaciones,
percepciones, intenciones... de los participantes. Su
conocimiento se construye en la práctica escolar y a ella
retorna para esclarecerla.
Su objeto es iluminar la práctica, dar sentido a lo
que sucede en las aulas y ofrecer instrumentos que
permitan una reflexión sistemática.
- Describe y contextualiza los fenómenos didácticos.
- Se abre a la crítica y revisión constante, es
democrática y deliberativa.
- Promueve procesos de teorización; más que leyes.
- Busca instrumentos de pensamiento y de acción.
Su investigación se orienta hacia la descripción y
comprensión de la vida educativa cotidiana, hacia el
análisis del significado de la intersubjetividad
humana en contextos educativos.
Se suele señalar como origen del método
biográfico la aparición del tercer y último
volumen de The Polish Peasant in Europe and
America, de Thomas y Znaniecki en 1920, a
partir del cual se comienza a utilizar el
término life history, para describir tanto la
narrativa vital de una persona recogida por un
investigador, como la versión final elaborada a
partir de dicha narrativa, más el conjunto de
registros documentales y entrevistas a
personas del entorno social del sujeto
biografiado, que permiten completar y validar
el texto biográfico inicial (Pujadas, 1992).
El método biográfico puede utilizar tres tipos de
narrativas diferentes (Pujadas, 1992):
- Los relatos de vida, biografías tal y como son contadas
por los narradores
- Las historias de vida, reconstrucciones biográficas a
través de relatos y otras fuentes complementarias
-Los biogramas, registros biográficos de un amplio
número de biografías personales.
La utilidad del método biográfico reside en su capacidad
para sugerir, ilustrar, o contrastar hipótesis; nos
proporciona mayor control sobre la información no
solamente a través de la narrativa del sujeto biografiado,
sino que puede complementarse con las declaraciones de
las personas que constituyen el entorno social inmediato;
y en proporcionar nuevos hechos que sirvan para una
mejor comprensión del problema de investigación.
La investigación biográfico-narrativa.
Está adquiriendo cada día mayor relevancia. Se constituye un
enfoque propio (Bolívar, Domingo y Fernández, 2001).
Connelly y Clandinin (1995: 12), advierten que la narrativa
se puede emplear, al menos, en un triple sentido:
(a) el fenómeno que se investiga (la narrativa, como
producto o resultado escrito o hablado)
(b) el método de la investigación (investigación
narrativa, como forma de construir/analizar los
fenómenos narrativos)
(c) el uso que se pueda hacer de la narrativa con
diferentes fines (por ejemplo, promover -mediante
la reflexión biográfico-narrativa- el cambio en la
práctica en formación del profesorado).
En opinión de estos autores debemos
entender que la narrativa es tanto el
“fenómeno” que se investiga como el
“método” de la investigación. Es tanto una
estructura como método para recapitular
vivencias.
No confundir entre narrativa misma,
investigación narrativa y uso de narrativa.
Y, aunque guardan relación, una cosa es el
fenómeno que se investiga (objeto) y otra
el método (investigación narrativa).
Narrativizar la vida en un autorrelato es un medio de inventar
el propio yo, de darle una identidad (narrativa). En su
expresión superior (autobiografía) es también elaborar el
proyecto ético de lo que ha sido y será la vida.
Los autores Bolívar, Domingo y Fernández (2001: 18) utilizan
el término “investigación biográfico-narrativa” como una
categoría amplia que incluye un extenso conjunto de modos
de obtener y analizar relatos referidos, como dice Gusdord
(1990), al territorio de las escrituras del yo: historias de vida,
historia oral, escritos y narraciones autobiográficas,
entrevistas narrativas o dialógicas, documentos personales o
de vida, relatos biográficos, testimonios; es decir, cualquier
forma de reflexión oral o escrita que utiliza la experiencia
personal en su dimensión temporal. El modo de recoger
información (auto)biográfica se caracteriza por ser variado: el
cuestionario biográfico, la demanda formal de que escriba
una autobiografía o autoinforme, la recogida de una
autobiografía por conversación, o recurrir a la entrevista
autobiográfica.
Cabe destacar que de entre los diversos
instrumentos interactivos a utilizar en la investigación
biográfica, la entrevista –en sus diversas variantes y
posibles formatos- es la base fundamental de la
metodología biográfica.
**Contamos pues con una amplia variedad de fuentes
de datos narrativos y gran diversidad de
instrumentos/estrategias de recogida de dichos datos:
notas de campo, diarios, transcripción de entrevistas,
observaciones, relatos, cartas, escritos
autobiográficos y biográficos, carpetas de aprendizaje
o portafolios, otros documentos como
programaciones de clase
o boletines, escritos tales normas y reglamentos,
fotografías, planes de clase o
proyectos/planificaciones o memorias del centro
(Connelly y Clandinin, 1995).
Las narrativas autobiográficas.
En opinión de Lindón (1999) son un recurso para reconstruir
experiencias ya vividas, acciones ya realizadas; no son la acción
misma, sino una versión que el autor de la acción da
posteriormente acerca de su propia acción ya pasada.
1. Carácter experiencial: Se narran experiencias vividas por el
narrador, recordadas, interpretadas, en las que hay otros actores,
pero siempre son experiencias de quien escribe.
Piña (1989) sostiene que el narrador construye un “personaje
central” –un “héroe”- con sus propias experiencias
2. Son relatos. Un relato supone que el narrador le da una
estructura propia a su narración.
Por ello, “la intención directiva del investigador” en el relato, sólo
es en el inicio de la narración cuando el entrevistador marca una
pauta inicial para que el narrador empiece su propia construcción
desde un ámbito de su vida.
3) Son significativas socialmente. La estructura narrativa
hace que lo experiencial pueda ser comprendido por el otro (el
investigador). Existen varias perspectivas:
a) La concepción estética de la estructura del relato: la
teatralización:
El relator al narrar su vida la vuelve a pensar, busca establecer
conexiones entre acontecimientos, construye secuencias de
eventos en las que se selecciona unos para incluirlos y excluye
otros.
b) Los procesos de memoria y rememorización:
Las cosas que captamos sufren una modificación en el momento
de retroceder a la memoria, en el proceso mismo de su
almacenaje, pero también en el momento de reproducirlas como
recuerdos.
c) los procesos de socialización, mediante los cuales el individuo
sigue siempre incorporando nuevo conocimiento ordinario con el
que interpreta el mundo.
El proceso de investigación.
Incluye cuatro elementos:
1. Un narrador que nos cuenta sus
experiencias de vida.
2. Un intérprete o investigador, que colabora
y lee los relatos para elaborar un informe.
3. Textos, que recogen lo narrado y el
informe del investigador.
4. Lectores.
Trabajar con material narrativo requiere la escucha
dialógica de tres voces: la del narrador; el marco
teórico que provee los conceptos e instrumentos
para la interpretación; y la reflexión de extraer
conclusiones del material.
*El investigador decide un tema a estudiar
biográficamente
*Entrevistas registradas en audio y transcritas
íntegramente
*Análisis sobre el material
*Informe o publicación, que es una historia narrada
según cada comunidad de ciencias sociales.
Diseño de la investigación:
Temas, personas, metodología.
Temas: en educación, todas aquellas cuestiones que la
Administración Educativa y la investigación educativa no han
tenido en cuenta como el contexto del trabajo docente y la
vida de profesores y alumnos/as
Personas: informantes que tengan una alta competencia
narrativa, esto es, que faciliten la entrevista y relaten mejor la
historia que queremos, así como voces disonantes que no
estén interesados en el cambio o mejora pues dará mejor
modo de comprensión de una determinada comunidad
Metodología: Una vez seleccionadas las personas hay que
dejar claro el objetivo de la entrevista biográfica, el proceso a
seguir y establecer un “contrato de confianza” que asegurará
el anonimato de los informantes y que no serán juzgados por
sus informaciones.
Relevancia actual de la investigación
biográfico-narrativa en educación.
Como modo de conocimiento, el relato capta la riqueza
y detalles de los significados en los asuntos humanos
(motivaciones, sentimientos, deseos o propósitos), que
no pueden ser expresados en definiciones, enunciados
factuales o proposiciones abstractas, como hace el
razonamiento lógicoformal.
Por su propio origen la investigación narrativa en
educación es interdisciplinar. Es un lugar de encuentro
donde confluyen e interseccionan diversas ciencias
humanas y sociales: la teoría lingüística y literaria,
antropología social y etnografía, sociología, historia
oral, retórica, psicología, narrativa y filosofía
hermeneútica.
La apuesta por la investigación biográfico-narrativa
tiene un carácter ambivalente.
- Un modo de “dar la voz” a los futuros docentes y a
los profesores y profesoras en ejercicio sobre sus
preocupaciones y sus vidas;
- Una “fisura” en los modos habituales de
comprender e investigar lo social.
Así mismo posibilita acceder a una información de
primer orden para conocer de modo más profundo
el proceso educativo; y es, en sí mismo, un medio
para que los futuros profesores y los docentes
reflexionen sobre su vida profesional, para
apropiarse de la experiencia vivida y adquirir nuevas
comprensiones de ellos mismos, como base para el
desarrollo personal y profesional (Bolívar, Domingo y
Fernández, 2001).
CONSTRUCCION MUTUA DE UN RELATO COMPARTIDO:
Construcción de nuevos relatos en una comunidad.-
Comunidad de lenguaje
Construir cultura e identidad
Leer la realidad
RELATO 1
RELATO 3
RELATO 2
RELATO 4
NUEVO
RELATO
CONFRONTACIÓN
DIALÉCTICA
Los “relatos de experiencia” tienen, a la vez, un lado personal (reflejo de
la historia particular) y social (consecuencia del contexto social y
profesional en que han vivido).
Como “conocimiento práctico personal” se manifiesta en un particular
modo de reconstruir el pasado y las intenciones del futuro, al ponerlas en
relación con las exigencias de la situación presente.
Permite comprender aquello que el razonamiento lógico-formal deja
marginado: otorgar voz a la experiencia del actor social con las
intenciones y procesos sociales que vive.
Los métodos biográficos permiten articular los procesos formativos
desde el punto de vista del que se forma y su propia trayectoria
profesional, coproducida por los destinatarios. El conocimiento del
profesor tiene un carácter biográfico, fruto de la interacción de la
persona y el contexto a lo largo del tiempo.
La investigación biográfico-narrativa permite entender los modos como
los profesores dan sentido a su trabajo y cómo actúan en sus contextos
profesionales.
Problemas metodológicos y proceso de
investigación
*Las metodologías y estrategias autobiográficas deben ser
consonantes con el marco teórico defendido.
*No se puede caer en la “ilusión de inmediatez” que conlleva el
relato biográfico: creer que todo es pertinente por el hecho mismo
de ser una descripción individual auténtica.
*La forma y el contenido de un relato biográfico cambia según la
percepción del status, intereses y relaciones que del entrevistador
tenga el narrador.
*Necesidad de efectuar, a través de la biografía, una mediación
entre la historia individual y la historia social (otras personas y
entorno). Lo social se constituye en lo personal, la singularidad de
una historia personal puede ser una vía de acceso al conocimiento
del sistema social en que está inmerso o ha vivido.
*La validez y confiabilidad: vienen dados por la propia credibilidad y coherencia
interna de las historias: implicación de los participantes, honestidad personal y
el interés mutuo de llegar a conclusiones consensuadas.
La validez de una narración la proporciona la pertinencia del análisis, la selección
cuidadosa de aspectos a observar, la justificación de métodos empleados; así como
que las interpretaciones y hallazgos sean creíbles y asequibles para los que facilitaron
la información
Triangulación sistemática de los datos y métodos, cuatro tipos:
1. TRIANGULACIÓN DE PERSPECTIVAS: pretende confrontar y complementar las
aportaciones personales ideográficas con la formal-oficial; así como la individual
con la grupal.
2. TRIANGULACIÓN DE MÉTODOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN: a una
diversidad de perspectivas e informaciones, corresponde una variedad
metodológica capaz de integrar estos datos tan diversos y analizarlos de forma
adecuada a cada uno de ellos
3. BÚSQUEDA DEL CONSENSO ENTRE INVESTIGADOR E INFORMANTES: basada en
el diálogo de los propios narradores y el investigador, negociando y
consensuando entre ellos los resultados a nivel individual y grupal.
4. DIFERENTES ANÁLISIS DE CONTENIDO: mediante empleo de técnicas.
PRINCIPALES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
DEL MÉTODO BIOGRÁFICO EN EDUCACIÓN.-
Las líneas de investigación biográfica más relevantes en
educación (Smith, 1994; Bolívar, Domingo y Fernández, 2001) se
centran en el desarrollo profesional y formación continua del
profesorado, y en menor medida también se incluye el desarrollo
institucional de los centros educativos.
Actualmente, aún excluyendo todo lo relacionado con la vida de
profesoras y profesores, contamos con diversas vías de
información a la hora de describir cómo se desarrollaba la vida
en las aulas.
Dichas aportaciones se encuadran en dos grandes ámbitos:
-Las obras literarias de ficción
-Las obras autobiográficas.
Realizado por:
Mª Rosario García Sánchez
Patricia Lubián García
Ana Moreno Villajos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Investigación educativa Mapa conceptual
Investigación educativa Mapa conceptualInvestigación educativa Mapa conceptual
Investigación educativa Mapa conceptual
Jesus Aguilar Zuñiga
 
Metodología Investigación - Acción
Metodología Investigación - AcciónMetodología Investigación - Acción
Metodología Investigación - Acción
Horacio Rene Armas
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
Alexander Vera
 
Ensayo sobre el diseño curricular.
Ensayo sobre el diseño curricular.Ensayo sobre el diseño curricular.
Ensayo sobre el diseño curricular.
Mery Altagracia Castillo Valdez
 
Estrategias para la eneñanza de la historia
Estrategias para la eneñanza de la historiaEstrategias para la eneñanza de la historia
Estrategias para la eneñanza de la historia
Erick Arriaga
 
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
Karime Castro
 
Fundamentos Curriculares
Fundamentos CurricularesFundamentos Curriculares
Fundamentos Curriculares
MoniCapodieci1
 
Niveles de concrecion del curriculo macro meso y micro primer nivel de concre...
Niveles de concrecion del curriculo macro meso y micro primer nivel de concre...Niveles de concrecion del curriculo macro meso y micro primer nivel de concre...
Niveles de concrecion del curriculo macro meso y micro primer nivel de concre...
estefania rodriguez
 
Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular
Carolina Rodriguez
 
Los Cuatro Pilares De La EducacióN Mapa Flor
Los Cuatro Pilares De La EducacióN Mapa FlorLos Cuatro Pilares De La EducacióN Mapa Flor
Los Cuatro Pilares De La EducacióN Mapa Flor
cibercolegas cecte
 
Dimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricularDimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricular
Martin Alejandro Barragán Fernández
 
Administración y Gestión Educativa
Administración y Gestión EducativaAdministración y Gestión Educativa
Administración y Gestión Educativa
eduardovillavicencio
 
La importancia de la rúbrica, sus características y elaboración
La importancia de la rúbrica, sus características y elaboraciónLa importancia de la rúbrica, sus características y elaboración
La importancia de la rúbrica, sus características y elaboración
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Modelo de la planificación educativa
Modelo de la planificación educativaModelo de la planificación educativa
Modelo de la planificación educativa
Deivis Torres
 
Pud planificación de unidad didactica
Pud   planificación de unidad didacticaPud   planificación de unidad didactica
Pud planificación de unidad didactica
Janeth C
 
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditarDiferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Mariana Naranjo
 
2. objetivos curriculares desarrollo curricular
2. objetivos curriculares desarrollo curricular 2. objetivos curriculares desarrollo curricular
2. objetivos curriculares desarrollo curricular Adalberto
 
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...Gaby Da Dignidad
 
investigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacioninvestigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacion
yuridiiana jazmin
 

La actualidad más candente (20)

Investigación educativa Mapa conceptual
Investigación educativa Mapa conceptualInvestigación educativa Mapa conceptual
Investigación educativa Mapa conceptual
 
Instrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacionInstrumentos de evaluacion
Instrumentos de evaluacion
 
Metodología Investigación - Acción
Metodología Investigación - AcciónMetodología Investigación - Acción
Metodología Investigación - Acción
 
Modelos curriculares
Modelos curricularesModelos curriculares
Modelos curriculares
 
Ensayo sobre el diseño curricular.
Ensayo sobre el diseño curricular.Ensayo sobre el diseño curricular.
Ensayo sobre el diseño curricular.
 
Estrategias para la eneñanza de la historia
Estrategias para la eneñanza de la historiaEstrategias para la eneñanza de la historia
Estrategias para la eneñanza de la historia
 
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
¿Qué y cuáles son las Teorías Curriculares?
 
Fundamentos Curriculares
Fundamentos CurricularesFundamentos Curriculares
Fundamentos Curriculares
 
Niveles de concrecion del curriculo macro meso y micro primer nivel de concre...
Niveles de concrecion del curriculo macro meso y micro primer nivel de concre...Niveles de concrecion del curriculo macro meso y micro primer nivel de concre...
Niveles de concrecion del curriculo macro meso y micro primer nivel de concre...
 
Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular Etapas del Desarrollo curricular
Etapas del Desarrollo curricular
 
Los Cuatro Pilares De La EducacióN Mapa Flor
Los Cuatro Pilares De La EducacióN Mapa FlorLos Cuatro Pilares De La EducacióN Mapa Flor
Los Cuatro Pilares De La EducacióN Mapa Flor
 
Dimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricularDimensión pedagógica curricular
Dimensión pedagógica curricular
 
Administración y Gestión Educativa
Administración y Gestión EducativaAdministración y Gestión Educativa
Administración y Gestión Educativa
 
La importancia de la rúbrica, sus características y elaboración
La importancia de la rúbrica, sus características y elaboraciónLa importancia de la rúbrica, sus características y elaboración
La importancia de la rúbrica, sus características y elaboración
 
Modelo de la planificación educativa
Modelo de la planificación educativaModelo de la planificación educativa
Modelo de la planificación educativa
 
Pud planificación de unidad didactica
Pud   planificación de unidad didacticaPud   planificación de unidad didactica
Pud planificación de unidad didactica
 
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditarDiferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
Diferencias entre medir y calificar,evaluar,acreditar
 
2. objetivos curriculares desarrollo curricular
2. objetivos curriculares desarrollo curricular 2. objetivos curriculares desarrollo curricular
2. objetivos curriculares desarrollo curricular
 
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...
Como influye el maestro en sus estudiantes y características del ambiente fís...
 
investigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacioninvestigacion cuantitativa en la educacion
investigacion cuantitativa en la educacion
 

Destacado

Livian navarro investigación narrativo biográfica
Livian navarro investigación narrativo biográficaLivian navarro investigación narrativo biográfica
Livian navarro investigación narrativo biográficaLivian Caro
 
Tipos de entrevista
Tipos de entrevistaTipos de entrevista
Tipos de entrevistarehoscript
 
Tipos de entrevista
Tipos de entrevistaTipos de entrevista
Tipos de entrevistaPaty Sanchez
 
Diseño narrativo
Diseño narrativoDiseño narrativo
Diseño narrativo
Tania Medina S
 
Técnica narrativa
Técnica narrativaTécnica narrativa
Técnica narrativa
Mara Raquel Torres
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
darilisGuzman
 
Investigación - Acción
Investigación - AcciónInvestigación - Acción
Investigación - Acción
Miguel Valverde
 
Investigación Narrativa en educación
Investigación Narrativa en educaciónInvestigación Narrativa en educación
Investigación Narrativa en educación
Jose Ignacio Rivas Flores
 
La investigación-acción en la etapa de Educación Infantil
La investigación-acción en la etapa de Educación InfantilLa investigación-acción en la etapa de Educación Infantil
La investigación-acción en la etapa de Educación Infantil
Gloria Alfaro Portero
 
Diseños de Investigación Cualitativos
Diseños de Investigación CualitativosDiseños de Investigación Cualitativos
Diseños de Investigación Cualitativos
Angel David Medina Uribe
 
Entrevista a profundidad
Entrevista a profundidadEntrevista a profundidad
Entrevista a profundidadnAyblancO
 
Investigacion historica y descriptiva(1)
Investigacion historica y descriptiva(1)Investigacion historica y descriptiva(1)
Investigacion historica y descriptiva(1)Diana Galvis
 
Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDA...
Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDA...Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDA...
Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDA...
Universidad Particular de Loja
 
Cómo escribir una biografia
Cómo escribir una biografiaCómo escribir una biografia
Cómo escribir una biografiameichina
 
Investigacion de Accion participativa
Investigacion de Accion participativaInvestigacion de Accion participativa
Investigacion de Accion participativaJoselyn Castañeda
 
TRABAJO SOBRE MI BIOGRAFIA
TRABAJO SOBRE MI BIOGRAFIATRABAJO SOBRE MI BIOGRAFIA
TRABAJO SOBRE MI BIOGRAFIAxxjhonnyxx
 
La observación científica
La observación científicaLa observación científica
La observación científicaEl Universal
 
Investigacion historica
Investigacion historicaInvestigacion historica
Investigacion historicaIsabel Olmeda
 

Destacado (20)

Livian navarro investigación narrativo biográfica
Livian navarro investigación narrativo biográficaLivian navarro investigación narrativo biográfica
Livian navarro investigación narrativo biográfica
 
Tipos de entrevista
Tipos de entrevistaTipos de entrevista
Tipos de entrevista
 
Tipos de entrevista
Tipos de entrevistaTipos de entrevista
Tipos de entrevista
 
Diseño narrativo
Diseño narrativoDiseño narrativo
Diseño narrativo
 
La Entrevista
La EntrevistaLa Entrevista
La Entrevista
 
Técnica narrativa
Técnica narrativaTécnica narrativa
Técnica narrativa
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Investigación - Acción
Investigación - AcciónInvestigación - Acción
Investigación - Acción
 
Investigación Narrativa en educación
Investigación Narrativa en educaciónInvestigación Narrativa en educación
Investigación Narrativa en educación
 
La investigación-acción en la etapa de Educación Infantil
La investigación-acción en la etapa de Educación InfantilLa investigación-acción en la etapa de Educación Infantil
La investigación-acción en la etapa de Educación Infantil
 
Diseños de Investigación Cualitativos
Diseños de Investigación CualitativosDiseños de Investigación Cualitativos
Diseños de Investigación Cualitativos
 
Entrevista a profundidad
Entrevista a profundidadEntrevista a profundidad
Entrevista a profundidad
 
Investigacion historica y descriptiva(1)
Investigacion historica y descriptiva(1)Investigacion historica y descriptiva(1)
Investigacion historica y descriptiva(1)
 
Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDA...
Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDA...Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDA...
Presentación Tesis INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA: OPTIMIZACIÓN DEL CUIDA...
 
Cómo escribir una biografia
Cómo escribir una biografiaCómo escribir una biografia
Cómo escribir una biografia
 
Investigacion de Accion participativa
Investigacion de Accion participativaInvestigacion de Accion participativa
Investigacion de Accion participativa
 
TRABAJO SOBRE MI BIOGRAFIA
TRABAJO SOBRE MI BIOGRAFIATRABAJO SOBRE MI BIOGRAFIA
TRABAJO SOBRE MI BIOGRAFIA
 
Tecnicas De Entrevista
Tecnicas De EntrevistaTecnicas De Entrevista
Tecnicas De Entrevista
 
La observación científica
La observación científicaLa observación científica
La observación científica
 
Investigacion historica
Investigacion historicaInvestigacion historica
Investigacion historica
 

Similar a Narrativas

Investigación Cualitativa: Historias de vida
Investigación Cualitativa: Historias de vidaInvestigación Cualitativa: Historias de vida
Investigación Cualitativa: Historias de vida
Juan José Hernández Marcano
 
Exposición 1. Método Historias de vida.pptx
Exposición 1. Método Historias de vida.pptxExposición 1. Método Historias de vida.pptx
Exposición 1. Método Historias de vida.pptx
AlexanderBravoMolina
 
Historia de vida final
Historia de vida finalHistoria de vida final
Historia de vida final
Esther Carpio
 
2_Investigacion-participacion e Historias de vida-3-14.pdf
2_Investigacion-participacion e Historias de vida-3-14.pdf2_Investigacion-participacion e Historias de vida-3-14.pdf
2_Investigacion-participacion e Historias de vida-3-14.pdf
GuillermoClavijoBrit
 
Diapositivas Investigacion biografica
Diapositivas Investigacion biograficaDiapositivas Investigacion biografica
Diapositivas Investigacion biografica
orlandofontalvo3
 
El metodo-biografico
El metodo-biograficoEl metodo-biografico
El metodo-biografico
Uari Campos
 
Lecturas sugeridas para entender desde la
Lecturas sugeridas para entender desde laLecturas sugeridas para entender desde la
Lecturas sugeridas para entender desde la
UPTM - MARACAY
 
PresentacióN InvestigacióN Social Cualitativa
PresentacióN InvestigacióN Social CualitativaPresentacióN InvestigacióN Social Cualitativa
PresentacióN InvestigacióN Social Cualitativamariogeopolitico
 
Historia de vida exposicion
Historia de vida exposicionHistoria de vida exposicion
Historia de vida exposicion
MARBELYS CANCHICA
 
Silvana baroni powerpoint 2
Silvana baroni powerpoint 2Silvana baroni powerpoint 2
Silvana baroni powerpoint 2aurelia garcia
 
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas A mano Doodle Colorido Azul.pdf
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas A mano Doodle Colorido Azul.pdfPresentación Diapositivas Lluvia de Ideas A mano Doodle Colorido Azul.pdf
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas A mano Doodle Colorido Azul.pdf
bisetvidal31
 
Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
Universidad Señor de Sipan
 
Plan metodologico cualitativo.
Plan metodologico cualitativo.Plan metodologico cualitativo.
Plan metodologico cualitativo.Tama M.
 
HISTORIAS DE VIDA.pptx
HISTORIAS DE VIDA.pptxHISTORIAS DE VIDA.pptx
HISTORIAS DE VIDA.pptx
CARLOSDIAZ886384
 
Plan metodologico cualitativo
Plan metodologico cualitativoPlan metodologico cualitativo
Plan metodologico cualitativoTama M.
 
Vasilachis el sujeto
Vasilachis el sujetoVasilachis el sujeto
Vasilachis el sujeto
christian haudini
 
Relatos de vida de D. Bertaux (2005)
Relatos de vida de D. Bertaux (2005)Relatos de vida de D. Bertaux (2005)
Relatos de vida de D. Bertaux (2005)
vivianpregrado
 
El enfoque biográfco como estrategia metodológica de investigación
El enfoque biográfco como estrategia metodológica de investigaciónEl enfoque biográfco como estrategia metodológica de investigación
El enfoque biográfco como estrategia metodológica de investigación
Diego Apolo Buenaño
 
Hacia una teoria de la observación de las observaciones
Hacia una teoria de la observación de las observacionesHacia una teoria de la observación de las observaciones
Hacia una teoria de la observación de las observacionesanapine
 
Seminario de Narratividad - TACIE - Susana Felli
Seminario de Narratividad - TACIE - Susana FelliSeminario de Narratividad - TACIE - Susana Felli

Similar a Narrativas (20)

Investigación Cualitativa: Historias de vida
Investigación Cualitativa: Historias de vidaInvestigación Cualitativa: Historias de vida
Investigación Cualitativa: Historias de vida
 
Exposición 1. Método Historias de vida.pptx
Exposición 1. Método Historias de vida.pptxExposición 1. Método Historias de vida.pptx
Exposición 1. Método Historias de vida.pptx
 
Historia de vida final
Historia de vida finalHistoria de vida final
Historia de vida final
 
2_Investigacion-participacion e Historias de vida-3-14.pdf
2_Investigacion-participacion e Historias de vida-3-14.pdf2_Investigacion-participacion e Historias de vida-3-14.pdf
2_Investigacion-participacion e Historias de vida-3-14.pdf
 
Diapositivas Investigacion biografica
Diapositivas Investigacion biograficaDiapositivas Investigacion biografica
Diapositivas Investigacion biografica
 
El metodo-biografico
El metodo-biograficoEl metodo-biografico
El metodo-biografico
 
Lecturas sugeridas para entender desde la
Lecturas sugeridas para entender desde laLecturas sugeridas para entender desde la
Lecturas sugeridas para entender desde la
 
PresentacióN InvestigacióN Social Cualitativa
PresentacióN InvestigacióN Social CualitativaPresentacióN InvestigacióN Social Cualitativa
PresentacióN InvestigacióN Social Cualitativa
 
Historia de vida exposicion
Historia de vida exposicionHistoria de vida exposicion
Historia de vida exposicion
 
Silvana baroni powerpoint 2
Silvana baroni powerpoint 2Silvana baroni powerpoint 2
Silvana baroni powerpoint 2
 
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas A mano Doodle Colorido Azul.pdf
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas A mano Doodle Colorido Azul.pdfPresentación Diapositivas Lluvia de Ideas A mano Doodle Colorido Azul.pdf
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas A mano Doodle Colorido Azul.pdf
 
Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
Cap 4 Cinco Tradiciones De Investigaci++%C2%A6 N Cualitativ…
 
Plan metodologico cualitativo.
Plan metodologico cualitativo.Plan metodologico cualitativo.
Plan metodologico cualitativo.
 
HISTORIAS DE VIDA.pptx
HISTORIAS DE VIDA.pptxHISTORIAS DE VIDA.pptx
HISTORIAS DE VIDA.pptx
 
Plan metodologico cualitativo
Plan metodologico cualitativoPlan metodologico cualitativo
Plan metodologico cualitativo
 
Vasilachis el sujeto
Vasilachis el sujetoVasilachis el sujeto
Vasilachis el sujeto
 
Relatos de vida de D. Bertaux (2005)
Relatos de vida de D. Bertaux (2005)Relatos de vida de D. Bertaux (2005)
Relatos de vida de D. Bertaux (2005)
 
El enfoque biográfco como estrategia metodológica de investigación
El enfoque biográfco como estrategia metodológica de investigaciónEl enfoque biográfco como estrategia metodológica de investigación
El enfoque biográfco como estrategia metodológica de investigación
 
Hacia una teoria de la observación de las observaciones
Hacia una teoria de la observación de las observacionesHacia una teoria de la observación de las observaciones
Hacia una teoria de la observación de las observaciones
 
Seminario de Narratividad - TACIE - Susana Felli
Seminario de Narratividad - TACIE - Susana FelliSeminario de Narratividad - TACIE - Susana Felli
Seminario de Narratividad - TACIE - Susana Felli
 

Más de edith ruiz

Directorio estancias infantiles_dic
Directorio estancias  infantiles_dicDirectorio estancias  infantiles_dic
Directorio estancias infantiles_dic
edith ruiz
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
edith ruiz
 
Jugarcreandoigualdad 121204021605-phpapp01
Jugarcreandoigualdad 121204021605-phpapp01Jugarcreandoigualdad 121204021605-phpapp01
Jugarcreandoigualdad 121204021605-phpapp01
edith ruiz
 
Discapacidad inegi
Discapacidad inegiDiscapacidad inegi
Discapacidad inegi
edith ruiz
 
Resi 2
Resi 2Resi 2
Resi 2
edith ruiz
 
Leer, comprender y aprender 2
Leer, comprender y aprender 2Leer, comprender y aprender 2
Leer, comprender y aprender 2
edith ruiz
 

Más de edith ruiz (6)

Directorio estancias infantiles_dic
Directorio estancias  infantiles_dicDirectorio estancias  infantiles_dic
Directorio estancias infantiles_dic
 
Organizadores gráficos
Organizadores gráficos Organizadores gráficos
Organizadores gráficos
 
Jugarcreandoigualdad 121204021605-phpapp01
Jugarcreandoigualdad 121204021605-phpapp01Jugarcreandoigualdad 121204021605-phpapp01
Jugarcreandoigualdad 121204021605-phpapp01
 
Discapacidad inegi
Discapacidad inegiDiscapacidad inegi
Discapacidad inegi
 
Resi 2
Resi 2Resi 2
Resi 2
 
Leer, comprender y aprender 2
Leer, comprender y aprender 2Leer, comprender y aprender 2
Leer, comprender y aprender 2
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Narrativas

  • 1. LA INVESTIGACIÓN BIOGRÁFICO NARRATIVA EN EDUCACIÓN.- El enfoque biográfico-narrativo es una modalidad de investigación que nos permite ampliar el conocimiento sobre lo que realmente sucede en el mundo escolar, a través del punto de vista de los implicados, personas anónimas que aportan, por medio de testimonios escritos, una mirada personal e íntima de su proceso educativo recuperando su propia voz al hacerla pública.
  • 2. Según Orner (2000) los relatos sobre la vida en las escuelas permiten conocer algunos de los instrumentos utilizados en el proceso de dominación que se ejerce sobre las mujeres, los grupos sociales y culturales marginados, los pobres, las opciones sexuales minoritarias, etc. Se trata de una indagación que se sustenta en la experiencia personal y en la experiencia de otros, en un afanoso intento por ampliar la comprensión de los fenómenos educativos.
  • 3. Según Knowles y Holt-Reynolds (1991) favorece, no sólo la comprensión del mundo escolar, sino que también clarifica el origen de sus ideas educativas, las cuales repercuten en su actual formación como maestros e influirán en su futura labor educativa.
  • 4. EL MÉTODO BIOGRÁFICO Y SU APLICACIÓN AL ÁMBITO EDUCATIVO.- DOS FORMAS de conocimiento científico en el estudio de la acción humana (Bruner) Paradigmático (Lógico-científico) Narrativo (Literario-histórico) Carácteres Estudio “científico” de la conducta humana. Proposicional. Saber popular, construido de modo biográfico-narrativo. Métodos de verificación Argumento: procedimientos y métodos establecidos por la tradición positivista. Relato: Hermenéuticos, interpretativos, narrativos, etcétera. Discursos Discurso de la investigación: enunciados objetivos, no valoración, abstracto. Discurso de la práctica: expresado en intenciones, deseos, acciones, historias particulares. Tipos de conocimiento Conocimiento formal, explicativo por causas-efectos, certidumbre, predectible. Conocimiento práctico, que representa intenciones y significados, verosímil, no transferible Formas Proposicional: categorías, reglas, principios. Desaparece la voz del investigador Narrativo: particular y temporal, metáforas, imágenes. Representadas las voces de actores e investigador.
  • 5. La investigación biográfica y narrativa en educación se asienta dentro del “giro hermenéutico” producido en los años 70 en las ciencias sociales. De la instancia positivista se pasa a una perspectiva interpretativa, en la cual el significado de los actores se convierte en el foco central de la investigación. Se entenderán los fenómenos sociales (y, dentro de ellos, la educación) como “textos”, cuyo valor y significado, primariamente, vienen dados por la autointerpretación que los sujetos relatan en primera persona, donde la dimensión temporal y biográfica ocupa una posición central. La investigación cualitativa pretende rescatar lo genuinamente humano de los fenómenos didácticos: los distintos significados, significaciones, motivaciones, percepciones, intenciones... de los participantes. Su conocimiento se construye en la práctica escolar y a ella retorna para esclarecerla.
  • 6. Su objeto es iluminar la práctica, dar sentido a lo que sucede en las aulas y ofrecer instrumentos que permitan una reflexión sistemática. - Describe y contextualiza los fenómenos didácticos. - Se abre a la crítica y revisión constante, es democrática y deliberativa. - Promueve procesos de teorización; más que leyes. - Busca instrumentos de pensamiento y de acción. Su investigación se orienta hacia la descripción y comprensión de la vida educativa cotidiana, hacia el análisis del significado de la intersubjetividad humana en contextos educativos.
  • 7. Se suele señalar como origen del método biográfico la aparición del tercer y último volumen de The Polish Peasant in Europe and America, de Thomas y Znaniecki en 1920, a partir del cual se comienza a utilizar el término life history, para describir tanto la narrativa vital de una persona recogida por un investigador, como la versión final elaborada a partir de dicha narrativa, más el conjunto de registros documentales y entrevistas a personas del entorno social del sujeto biografiado, que permiten completar y validar el texto biográfico inicial (Pujadas, 1992).
  • 8. El método biográfico puede utilizar tres tipos de narrativas diferentes (Pujadas, 1992): - Los relatos de vida, biografías tal y como son contadas por los narradores - Las historias de vida, reconstrucciones biográficas a través de relatos y otras fuentes complementarias -Los biogramas, registros biográficos de un amplio número de biografías personales. La utilidad del método biográfico reside en su capacidad para sugerir, ilustrar, o contrastar hipótesis; nos proporciona mayor control sobre la información no solamente a través de la narrativa del sujeto biografiado, sino que puede complementarse con las declaraciones de las personas que constituyen el entorno social inmediato; y en proporcionar nuevos hechos que sirvan para una mejor comprensión del problema de investigación.
  • 9. La investigación biográfico-narrativa. Está adquiriendo cada día mayor relevancia. Se constituye un enfoque propio (Bolívar, Domingo y Fernández, 2001). Connelly y Clandinin (1995: 12), advierten que la narrativa se puede emplear, al menos, en un triple sentido: (a) el fenómeno que se investiga (la narrativa, como producto o resultado escrito o hablado) (b) el método de la investigación (investigación narrativa, como forma de construir/analizar los fenómenos narrativos) (c) el uso que se pueda hacer de la narrativa con diferentes fines (por ejemplo, promover -mediante la reflexión biográfico-narrativa- el cambio en la práctica en formación del profesorado).
  • 10. En opinión de estos autores debemos entender que la narrativa es tanto el “fenómeno” que se investiga como el “método” de la investigación. Es tanto una estructura como método para recapitular vivencias. No confundir entre narrativa misma, investigación narrativa y uso de narrativa. Y, aunque guardan relación, una cosa es el fenómeno que se investiga (objeto) y otra el método (investigación narrativa).
  • 11. Narrativizar la vida en un autorrelato es un medio de inventar el propio yo, de darle una identidad (narrativa). En su expresión superior (autobiografía) es también elaborar el proyecto ético de lo que ha sido y será la vida. Los autores Bolívar, Domingo y Fernández (2001: 18) utilizan el término “investigación biográfico-narrativa” como una categoría amplia que incluye un extenso conjunto de modos de obtener y analizar relatos referidos, como dice Gusdord (1990), al territorio de las escrituras del yo: historias de vida, historia oral, escritos y narraciones autobiográficas, entrevistas narrativas o dialógicas, documentos personales o de vida, relatos biográficos, testimonios; es decir, cualquier forma de reflexión oral o escrita que utiliza la experiencia personal en su dimensión temporal. El modo de recoger información (auto)biográfica se caracteriza por ser variado: el cuestionario biográfico, la demanda formal de que escriba una autobiografía o autoinforme, la recogida de una autobiografía por conversación, o recurrir a la entrevista autobiográfica.
  • 12. Cabe destacar que de entre los diversos instrumentos interactivos a utilizar en la investigación biográfica, la entrevista –en sus diversas variantes y posibles formatos- es la base fundamental de la metodología biográfica. **Contamos pues con una amplia variedad de fuentes de datos narrativos y gran diversidad de instrumentos/estrategias de recogida de dichos datos: notas de campo, diarios, transcripción de entrevistas, observaciones, relatos, cartas, escritos autobiográficos y biográficos, carpetas de aprendizaje o portafolios, otros documentos como programaciones de clase o boletines, escritos tales normas y reglamentos, fotografías, planes de clase o proyectos/planificaciones o memorias del centro (Connelly y Clandinin, 1995).
  • 13. Las narrativas autobiográficas. En opinión de Lindón (1999) son un recurso para reconstruir experiencias ya vividas, acciones ya realizadas; no son la acción misma, sino una versión que el autor de la acción da posteriormente acerca de su propia acción ya pasada. 1. Carácter experiencial: Se narran experiencias vividas por el narrador, recordadas, interpretadas, en las que hay otros actores, pero siempre son experiencias de quien escribe. Piña (1989) sostiene que el narrador construye un “personaje central” –un “héroe”- con sus propias experiencias 2. Son relatos. Un relato supone que el narrador le da una estructura propia a su narración. Por ello, “la intención directiva del investigador” en el relato, sólo es en el inicio de la narración cuando el entrevistador marca una pauta inicial para que el narrador empiece su propia construcción desde un ámbito de su vida.
  • 14. 3) Son significativas socialmente. La estructura narrativa hace que lo experiencial pueda ser comprendido por el otro (el investigador). Existen varias perspectivas: a) La concepción estética de la estructura del relato: la teatralización: El relator al narrar su vida la vuelve a pensar, busca establecer conexiones entre acontecimientos, construye secuencias de eventos en las que se selecciona unos para incluirlos y excluye otros. b) Los procesos de memoria y rememorización: Las cosas que captamos sufren una modificación en el momento de retroceder a la memoria, en el proceso mismo de su almacenaje, pero también en el momento de reproducirlas como recuerdos. c) los procesos de socialización, mediante los cuales el individuo sigue siempre incorporando nuevo conocimiento ordinario con el que interpreta el mundo.
  • 15. El proceso de investigación. Incluye cuatro elementos: 1. Un narrador que nos cuenta sus experiencias de vida. 2. Un intérprete o investigador, que colabora y lee los relatos para elaborar un informe. 3. Textos, que recogen lo narrado y el informe del investigador. 4. Lectores.
  • 16. Trabajar con material narrativo requiere la escucha dialógica de tres voces: la del narrador; el marco teórico que provee los conceptos e instrumentos para la interpretación; y la reflexión de extraer conclusiones del material. *El investigador decide un tema a estudiar biográficamente *Entrevistas registradas en audio y transcritas íntegramente *Análisis sobre el material *Informe o publicación, que es una historia narrada según cada comunidad de ciencias sociales.
  • 17. Diseño de la investigación: Temas, personas, metodología. Temas: en educación, todas aquellas cuestiones que la Administración Educativa y la investigación educativa no han tenido en cuenta como el contexto del trabajo docente y la vida de profesores y alumnos/as Personas: informantes que tengan una alta competencia narrativa, esto es, que faciliten la entrevista y relaten mejor la historia que queremos, así como voces disonantes que no estén interesados en el cambio o mejora pues dará mejor modo de comprensión de una determinada comunidad Metodología: Una vez seleccionadas las personas hay que dejar claro el objetivo de la entrevista biográfica, el proceso a seguir y establecer un “contrato de confianza” que asegurará el anonimato de los informantes y que no serán juzgados por sus informaciones.
  • 18. Relevancia actual de la investigación biográfico-narrativa en educación. Como modo de conocimiento, el relato capta la riqueza y detalles de los significados en los asuntos humanos (motivaciones, sentimientos, deseos o propósitos), que no pueden ser expresados en definiciones, enunciados factuales o proposiciones abstractas, como hace el razonamiento lógicoformal. Por su propio origen la investigación narrativa en educación es interdisciplinar. Es un lugar de encuentro donde confluyen e interseccionan diversas ciencias humanas y sociales: la teoría lingüística y literaria, antropología social y etnografía, sociología, historia oral, retórica, psicología, narrativa y filosofía hermeneútica.
  • 19. La apuesta por la investigación biográfico-narrativa tiene un carácter ambivalente. - Un modo de “dar la voz” a los futuros docentes y a los profesores y profesoras en ejercicio sobre sus preocupaciones y sus vidas; - Una “fisura” en los modos habituales de comprender e investigar lo social. Así mismo posibilita acceder a una información de primer orden para conocer de modo más profundo el proceso educativo; y es, en sí mismo, un medio para que los futuros profesores y los docentes reflexionen sobre su vida profesional, para apropiarse de la experiencia vivida y adquirir nuevas comprensiones de ellos mismos, como base para el desarrollo personal y profesional (Bolívar, Domingo y Fernández, 2001).
  • 20. CONSTRUCCION MUTUA DE UN RELATO COMPARTIDO: Construcción de nuevos relatos en una comunidad.- Comunidad de lenguaje Construir cultura e identidad Leer la realidad RELATO 1 RELATO 3 RELATO 2 RELATO 4 NUEVO RELATO CONFRONTACIÓN DIALÉCTICA
  • 21. Los “relatos de experiencia” tienen, a la vez, un lado personal (reflejo de la historia particular) y social (consecuencia del contexto social y profesional en que han vivido). Como “conocimiento práctico personal” se manifiesta en un particular modo de reconstruir el pasado y las intenciones del futuro, al ponerlas en relación con las exigencias de la situación presente. Permite comprender aquello que el razonamiento lógico-formal deja marginado: otorgar voz a la experiencia del actor social con las intenciones y procesos sociales que vive. Los métodos biográficos permiten articular los procesos formativos desde el punto de vista del que se forma y su propia trayectoria profesional, coproducida por los destinatarios. El conocimiento del profesor tiene un carácter biográfico, fruto de la interacción de la persona y el contexto a lo largo del tiempo. La investigación biográfico-narrativa permite entender los modos como los profesores dan sentido a su trabajo y cómo actúan en sus contextos profesionales.
  • 22. Problemas metodológicos y proceso de investigación *Las metodologías y estrategias autobiográficas deben ser consonantes con el marco teórico defendido. *No se puede caer en la “ilusión de inmediatez” que conlleva el relato biográfico: creer que todo es pertinente por el hecho mismo de ser una descripción individual auténtica. *La forma y el contenido de un relato biográfico cambia según la percepción del status, intereses y relaciones que del entrevistador tenga el narrador. *Necesidad de efectuar, a través de la biografía, una mediación entre la historia individual y la historia social (otras personas y entorno). Lo social se constituye en lo personal, la singularidad de una historia personal puede ser una vía de acceso al conocimiento del sistema social en que está inmerso o ha vivido.
  • 23. *La validez y confiabilidad: vienen dados por la propia credibilidad y coherencia interna de las historias: implicación de los participantes, honestidad personal y el interés mutuo de llegar a conclusiones consensuadas. La validez de una narración la proporciona la pertinencia del análisis, la selección cuidadosa de aspectos a observar, la justificación de métodos empleados; así como que las interpretaciones y hallazgos sean creíbles y asequibles para los que facilitaron la información Triangulación sistemática de los datos y métodos, cuatro tipos: 1. TRIANGULACIÓN DE PERSPECTIVAS: pretende confrontar y complementar las aportaciones personales ideográficas con la formal-oficial; así como la individual con la grupal. 2. TRIANGULACIÓN DE MÉTODOS DE RECOGIDA DE INFORMACIÓN: a una diversidad de perspectivas e informaciones, corresponde una variedad metodológica capaz de integrar estos datos tan diversos y analizarlos de forma adecuada a cada uno de ellos 3. BÚSQUEDA DEL CONSENSO ENTRE INVESTIGADOR E INFORMANTES: basada en el diálogo de los propios narradores y el investigador, negociando y consensuando entre ellos los resultados a nivel individual y grupal. 4. DIFERENTES ANÁLISIS DE CONTENIDO: mediante empleo de técnicas.
  • 24. PRINCIPALES LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL MÉTODO BIOGRÁFICO EN EDUCACIÓN.- Las líneas de investigación biográfica más relevantes en educación (Smith, 1994; Bolívar, Domingo y Fernández, 2001) se centran en el desarrollo profesional y formación continua del profesorado, y en menor medida también se incluye el desarrollo institucional de los centros educativos. Actualmente, aún excluyendo todo lo relacionado con la vida de profesoras y profesores, contamos con diversas vías de información a la hora de describir cómo se desarrollaba la vida en las aulas. Dichas aportaciones se encuadran en dos grandes ámbitos: -Las obras literarias de ficción -Las obras autobiográficas.
  • 25. Realizado por: Mª Rosario García Sánchez Patricia Lubián García Ana Moreno Villajos