SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
3. LA
FORMACIÓN
DE LA
ESCOLÁSTICA
Ordinariamente recibe el nombre
de ESCOLÁSTICA la filosofía
medieval desarrollada en el
occidente cristiano durante los
siglos XI-XIV.
Aunque la filosofía bizantina, árabe
y judía que se desarrollan en la
misma época y pueden ser
consideradas filosofías medie-
vales; usualmente se reserva el
nombre de Escolástica a la
filosofía cristiana escrita en latín,
nacida de las «escuelas» palatinas
y catedralicias de occidente.
Si queremos fechar esta el periodo amplio de la
filosofía escolástica, podríamos decir que es el
período comprendido entre:
a) La caída del Imperio romano de occidente
(476)
b) La conquista de Constantinopla por los
turcos (1453).
Aunque en sentido estricto llamamos
«Escolástica» a la filosofía y la
teología que se enseñó en la Edad
Media; la «ciencia que se
enseñaba en la escuela»: primero
las artes liberales y luego la
filosofía y la teología.
Toda la filosofía Escolástica se caracteriza por un
doble y problemático recurso a la autoridad,
representada por la auctoritas y la ratio que se
aplica a la interpretación de la autoridad.
A lo largo de toda la filosofía
medieval se mantuvo el lema
enunciado por Agustín de
Hipona y Anselmo de
Canterbury de «la fe que
busca comprender», en sus
diversas versiones de
intellectus quaerens fidem o
de fides quaerens intellectum.
Se suceden períodos en que domina la auctoritas y
períodos en los que domina la ratio. Esta se apoya en
la lógica medieval y sobre todo en la obra de
Aristóteles que va entrando a occidente.
Los estudios escolásticos eran sobre
teología, pero la mayoría encerraban
cuestiones epistemológicas, lógicas,
antropológicas, cosmológicas, éticas
o psicológicas. Si el hombre es, para
el escolástico, imagen de Dios, nada
impide que, al abordar problemas
teológicos sobre la Trinidad, por
ejemplo, se trataran también
cuestiones psicológicas del espíritu
humano.
La Escolástica se caracteriza por su método. Este
se elabora con el objetivo de ser un instrumento
didáctico y alcanza su pleno desarrollo formal con la
llegada de las universidades medievales, entre los
siglos XII y XIII. Los instrumentos fundamentales
eran la lectio (lectura de textos) y la disputatio
(discusión pública).
En las facultades de derecho
los textos leídos eran los
decretos imperiales, el
Decreto de Graciano, las
decretales, etc.; en las
facultades de medicina se
leían sobre todo textos de
Avicena y Averroes y textos
antiguos.
En las facultades de artes,
convertidas en el s. XIII en
facultades de filosofía, se leyeron y
comentaron de forma creciente
textos de las obras lógicas y físicas
de Aristóteles. En las facultades de
teología, los textos procedían de la
Biblia, de obras de los Padres de la
Iglesia y de las colecciones de
sentencias llamadas Libros de las
sentencias.
Los escolásticos leían estos textos,
discutían sobre ellos y predicaban
acerca de ellos. La lectura
comentada de textos dio origen a las
glosas literales y a los Comentarios
sobre los libros de las sentencias.
Las disputas académicas organizadas sobres
cuestiones polémicas eran de dos clases: la
cuestión disputada ordinaria (quaestio
disputata), que tenía lugar dos o tres veces por
semana, y que consistía en la discusión de un tema
predeterminado al cual el lector o maestro debía dar
una respuesta final.
Y la cuestión extraordinaria
sobre cualquier tema, de
quolibet, llamada también
cuodlibeto, sin ningún orden
del día y desarrollada por
algún gran escolástico que
discutía públicamente con
interlocutores voluntarios.
Las cuestiones que se convertían en escritos se
desarrollaban según el siguiente esquema:
a) Exposición del tema en cuestión en
forma dubitativa, o presentación de la
cuestión preguntándose retóricamente
por ella («¿Acaso existe Dios?»).
b) Exposición de las razones o de los
testimonios en favor o en contra del
planteamiento inicial (método tomado de
la obra de Pedro Abelardo Sic et non).
c) Cuerpo de la cuestión, en el que el
escolástico responde de manera
ordenada a las razones que no
considera fundadas y da, finalmente, su
propia opinión.
Los Cuatro libros de sentencias de Pedro Lombardo
(s. XII) han sido una obra fundamental en la
producción literaria de la Escolástica. Las facultades
de teología lo usaron como libro que todo aspirante a
maestro debía comentar.
Está dividido en cuatro partes, contiene de forma
compendiada y sistemática las principales
«autoridades» de la Biblia y la tradición sobre 1)
Dios, 2) la creación, 3) la redención y 4) los
sacramentos.
De los comentarios sobre este
libro surgieron las grandes obras
Escolásticas denominadas
Comentarios sobre los libros de las
sentencias. Las Sumas de teología
son propias del s. XIII y son obras
de síntesis y de madurez.
3.1. DIALÉCTICOS Y ANTIDIALÉCTICOS
Después del renacimiento carolingio,
vino una etapa de pobreza cultural que
fue superándose hacia mediados del
siglo XI.
En el ámbito del Trivium empieza a
cultivarse la dialéctica. Esta surge con
cierta autonomía de la doctrina sagrada
y provoca la aparición de profesores
seglares, procedentes de Italia que se
extendieron por toda Europa.
Estos profesores laicos, llamados dialécticos, filósofos,
peripatéticos y sofistas, fueron tomando una actitud de
independencia, que creían era propia de su misma
profesión, enfrentándose a toda autoridad, incluso la de la
fe. De esta manera, chocarán la dialéctica con la antigua
tradición teológica.
Berengario de Tours (1000-1088) es de los primeros que
utilizan la dialéctica en los estudios teológicos. Director
de la escuela de San Martín de Tours, polemizó con
Lanfranco de la Abadía de Bec. Berengario proclamaba
que la razón y la evidencia son superiores a la autoridad.
Por ello, la dialéctica debía aplicarse a todo. Al hacerlo al
dogma, llegó a la conclusión de la que la afirmación de la
presencia real de Cristo en la Eucaristía era solo un
símbolo. Más tarde continuarán esta herejía los cátaros,
Lutero y otros protestantes.
La herejía de Berengario y las
exageraciones de otros dialécticos
provocaron una reacción
antidialéctica. “Es el colmo de la locura
disputar con las siervas sobre Aquel a
quien conviene alabar ante los ángeles,
los discípulos de Cristo no necesitan
doctrinas extrañas”.
En las historias de la Filosofía
medieval es común presentar las
controversias entre dialécticos y
antidialécticos como entre
filósofos antiteólogos y
teólogos antifilósofos.
Entre estas dos posturas
podríamos ubicar la de los
teólogos filósofos, postura que
asumirá la escolástica de los
siglos posteriores.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exposicion educacion homerica y concepto de areté
Exposicion educacion homerica y concepto de aretéExposicion educacion homerica y concepto de areté
Exposicion educacion homerica y concepto de aretéVaal González Fong
 
Patristica Y Escolastica
Patristica Y EscolasticaPatristica Y Escolastica
Patristica Y Escolasticaeduhistoria
 
Power point immanuel kant
Power point immanuel kantPower point immanuel kant
Power point immanuel kantmfpfilosofia
 
Antropologia filosofica trascendencia del hombre
Antropologia filosofica trascendencia del hombreAntropologia filosofica trascendencia del hombre
Antropologia filosofica trascendencia del hombreMónica Pardo
 
FILOSOFIA MODERNA- EDUARDO AYALA TANDAZO-MAESTRIA UNPRG PIURA-2014
FILOSOFIA MODERNA- EDUARDO AYALA TANDAZO-MAESTRIA UNPRG PIURA-2014FILOSOFIA MODERNA- EDUARDO AYALA TANDAZO-MAESTRIA UNPRG PIURA-2014
FILOSOFIA MODERNA- EDUARDO AYALA TANDAZO-MAESTRIA UNPRG PIURA-2014JOSÉ EDUARDO AYALA TANDAZO
 
Nominalismo de ockham
Nominalismo de ockhamNominalismo de ockham
Nominalismo de ockhamRuffo Oswaldo
 
El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartesminervagigia
 
Diógenes de Sinope
Diógenes de Sinope Diógenes de Sinope
Diógenes de Sinope Jhoss_A
 
Erasmo De Rotterdam
Erasmo De RotterdamErasmo De Rotterdam
Erasmo De RotterdamDiegoBarnes
 
Educación homerica melina
Educación homerica melinaEducación homerica melina
Educación homerica melinaAngel Mendoza
 
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.jose_barreto
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion educacion homerica y concepto de areté
Exposicion educacion homerica y concepto de aretéExposicion educacion homerica y concepto de areté
Exposicion educacion homerica y concepto de areté
 
La escolastica
La escolasticaLa escolastica
La escolastica
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
La escolástica
La escolásticaLa escolástica
La escolástica
 
Patristica Y Escolastica
Patristica Y EscolasticaPatristica Y Escolastica
Patristica Y Escolastica
 
Power point immanuel kant
Power point immanuel kantPower point immanuel kant
Power point immanuel kant
 
Patrística
PatrísticaPatrística
Patrística
 
Humanismo Diapositivas
Humanismo DiapositivasHumanismo Diapositivas
Humanismo Diapositivas
 
Ensayo la escolástica
Ensayo la escolásticaEnsayo la escolástica
Ensayo la escolástica
 
Antropologia filosofica trascendencia del hombre
Antropologia filosofica trascendencia del hombreAntropologia filosofica trascendencia del hombre
Antropologia filosofica trascendencia del hombre
 
FILOSOFIA MODERNA- EDUARDO AYALA TANDAZO-MAESTRIA UNPRG PIURA-2014
FILOSOFIA MODERNA- EDUARDO AYALA TANDAZO-MAESTRIA UNPRG PIURA-2014FILOSOFIA MODERNA- EDUARDO AYALA TANDAZO-MAESTRIA UNPRG PIURA-2014
FILOSOFIA MODERNA- EDUARDO AYALA TANDAZO-MAESTRIA UNPRG PIURA-2014
 
Kant y la Ilustración
Kant y la IlustraciónKant y la Ilustración
Kant y la Ilustración
 
Nominalismo de ockham
Nominalismo de ockhamNominalismo de ockham
Nominalismo de ockham
 
Immanuel Kant
Immanuel KantImmanuel Kant
Immanuel Kant
 
Escolástica
EscolásticaEscolástica
Escolástica
 
El racionalismo: Descartes
El racionalismo: DescartesEl racionalismo: Descartes
El racionalismo: Descartes
 
Diógenes de Sinope
Diógenes de Sinope Diógenes de Sinope
Diógenes de Sinope
 
Erasmo De Rotterdam
Erasmo De RotterdamErasmo De Rotterdam
Erasmo De Rotterdam
 
Educación homerica melina
Educación homerica melinaEducación homerica melina
Educación homerica melina
 
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.Corrientes filosoficas   jose barreto - gcia. logistica - san tome.
Corrientes filosoficas jose barreto - gcia. logistica - san tome.
 

Destacado

4 desarrollo escolástica
4 desarrollo escolástica4 desarrollo escolástica
4 desarrollo escolásticaEduard Garcia
 
Etapas de la escolasticas
Etapas de la escolasticasEtapas de la escolasticas
Etapas de la escolasticaspao-morales
 
La alta escolastica
La alta escolasticaLa alta escolastica
La alta escolasticaluisramong
 
Las causas primordiales en el sistema de Juan Escoto Eriúgena
Las causas primordiales en el sistema de Juan Escoto EriúgenaLas causas primordiales en el sistema de Juan Escoto Eriúgena
Las causas primordiales en el sistema de Juan Escoto EriúgenaTabanito
 
presentación filosofía escolástica
presentación filosofía escolásticapresentación filosofía escolástica
presentación filosofía escolásticadanielagomez1993
 
CAPITVLVM VII - Los regalos en el mundo antiguo
CAPITVLVM VII - Los regalos en el mundo antiguoCAPITVLVM VII - Los regalos en el mundo antiguo
CAPITVLVM VII - Los regalos en el mundo antiguoGermán González
 
21 cirilo de alejandría y conc efeso
21 cirilo de alejandría y conc efeso21 cirilo de alejandría y conc efeso
21 cirilo de alejandría y conc efesoRebeca Reynaud
 
Trotula de salerno
Trotula de salernoTrotula de salerno
Trotula de salernoMartita Ruiz
 
Enfermería en la Europa Medieval.
Enfermería en la Europa Medieval.Enfermería en la Europa Medieval.
Enfermería en la Europa Medieval.andreasantos333
 
2.2. etapa monástica
2.2. etapa monástica2.2. etapa monástica
2.2. etapa monásticaEduard Garcia
 
éFeso
éFesoéFeso
éFesofe2011
 
Kid del estudiante.amelia salerno
Kid del estudiante.amelia salernoKid del estudiante.amelia salerno
Kid del estudiante.amelia salernomell08
 
Practica nº 03 de literatura medioevo y renacimiento
Practica nº 03 de literatura medioevo y renacimientoPractica nº 03 de literatura medioevo y renacimiento
Practica nº 03 de literatura medioevo y renacimientoCarmen Elvira Zelada Vilchez
 
Del medievo al renacimiento
Del medievo al renacimientoDel medievo al renacimiento
Del medievo al renacimientoanamaria35
 
La ténica en el neolítico
La ténica en el neolíticoLa ténica en el neolítico
La ténica en el neolíticoana1lucia2
 
Estequiología biológico médica, Teoría de los humores
Estequiología biológico médica, Teoría de los humoresEstequiología biológico médica, Teoría de los humores
Estequiología biológico médica, Teoría de los humoresVeronica Mar
 

Destacado (20)

4 desarrollo escolástica
4 desarrollo escolástica4 desarrollo escolástica
4 desarrollo escolástica
 
Etapas de la escolasticas
Etapas de la escolasticasEtapas de la escolasticas
Etapas de la escolasticas
 
La alta escolastica
La alta escolasticaLa alta escolastica
La alta escolastica
 
Filosofia patristica y escolastica
Filosofia patristica y escolasticaFilosofia patristica y escolastica
Filosofia patristica y escolastica
 
Las causas primordiales en el sistema de Juan Escoto Eriúgena
Las causas primordiales en el sistema de Juan Escoto EriúgenaLas causas primordiales en el sistema de Juan Escoto Eriúgena
Las causas primordiales en el sistema de Juan Escoto Eriúgena
 
presentación filosofía escolástica
presentación filosofía escolásticapresentación filosofía escolástica
presentación filosofía escolástica
 
CAPITVLVM VII - Los regalos en el mundo antiguo
CAPITVLVM VII - Los regalos en el mundo antiguoCAPITVLVM VII - Los regalos en el mundo antiguo
CAPITVLVM VII - Los regalos en el mundo antiguo
 
21 cirilo de alejandría y conc efeso
21 cirilo de alejandría y conc efeso21 cirilo de alejandría y conc efeso
21 cirilo de alejandría y conc efeso
 
Trotula de salerno
Trotula de salernoTrotula de salerno
Trotula de salerno
 
Enfermería en la Europa Medieval.
Enfermería en la Europa Medieval.Enfermería en la Europa Medieval.
Enfermería en la Europa Medieval.
 
2.2. etapa monástica
2.2. etapa monástica2.2. etapa monástica
2.2. etapa monástica
 
éFeso
éFesoéFeso
éFeso
 
Tamaño muestral
Tamaño muestralTamaño muestral
Tamaño muestral
 
Kid del estudiante.amelia salerno
Kid del estudiante.amelia salernoKid del estudiante.amelia salerno
Kid del estudiante.amelia salerno
 
Diapositias mitologia
Diapositias mitologiaDiapositias mitologia
Diapositias mitologia
 
Practica nº 03 de literatura medioevo y renacimiento
Practica nº 03 de literatura medioevo y renacimientoPractica nº 03 de literatura medioevo y renacimiento
Practica nº 03 de literatura medioevo y renacimiento
 
Biografia de galeno
Biografia de galenoBiografia de galeno
Biografia de galeno
 
Del medievo al renacimiento
Del medievo al renacimientoDel medievo al renacimiento
Del medievo al renacimiento
 
La ténica en el neolítico
La ténica en el neolíticoLa ténica en el neolítico
La ténica en el neolítico
 
Estequiología biológico médica, Teoría de los humores
Estequiología biológico médica, Teoría de los humoresEstequiología biológico médica, Teoría de los humores
Estequiología biológico médica, Teoría de los humores
 

Similar a 3.1. la formación de la escolástica

Escolástica Definicion y origenes.pdf
Escolástica Definicion y origenes.pdfEscolástica Definicion y origenes.pdf
Escolástica Definicion y origenes.pdfObdulio22
 
Corrientes FilosóFicas Primera Parte
Corrientes FilosóFicas Primera ParteCorrientes FilosóFicas Primera Parte
Corrientes FilosóFicas Primera Partealexdelgado
 
Ecolastica y Santo Tomas de Aquino
Ecolastica y Santo Tomas de AquinoEcolastica y Santo Tomas de Aquino
Ecolastica y Santo Tomas de Aquinomufinrams
 
FilosofíA Medieval
FilosofíA MedievalFilosofíA Medieval
FilosofíA Medievalrafael felix
 
Presentacion De Huma
Presentacion De HumaPresentacion De Huma
Presentacion De Humaguestb6daf3
 
Santo tomás de aquino
Santo tomás de aquinoSanto tomás de aquino
Santo tomás de aquinoElsy-tovar
 
La Edad Media II. La Filosofía Escolástica
La Edad Media II. La Filosofía EscolásticaLa Edad Media II. La Filosofía Escolástica
La Edad Media II. La Filosofía EscolásticaMarien Espinosa Garay
 
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaFilosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaJesus Elber Valencia Perea
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medievalMadara Dawn
 
Panorama Filosofia Edad Medieval
Panorama Filosofia Edad MedievalPanorama Filosofia Edad Medieval
Panorama Filosofia Edad MedievalMoysés
 

Similar a 3.1. la formación de la escolástica (20)

Escolástica Definicion y origenes.pdf
Escolástica Definicion y origenes.pdfEscolástica Definicion y origenes.pdf
Escolástica Definicion y origenes.pdf
 
Lectura2 laescolastica copia
Lectura2 laescolastica   copiaLectura2 laescolastica   copia
Lectura2 laescolastica copia
 
Corrientes FilosóFicas Primera Parte
Corrientes FilosóFicas Primera ParteCorrientes FilosóFicas Primera Parte
Corrientes FilosóFicas Primera Parte
 
Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)
 
Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)
 
Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)Filosofía medieval (1)
Filosofía medieval (1)
 
Concepto de filosofía
Concepto de filosofíaConcepto de filosofía
Concepto de filosofía
 
Filosofia en la edad media (medieval)
Filosofia en la edad media (medieval)Filosofia en la edad media (medieval)
Filosofia en la edad media (medieval)
 
Ecolastica y Santo Tomas de Aquino
Ecolastica y Santo Tomas de AquinoEcolastica y Santo Tomas de Aquino
Ecolastica y Santo Tomas de Aquino
 
Adriana
AdrianaAdriana
Adriana
 
Postulado de santo tomas de aquino
Postulado de santo tomas de aquinoPostulado de santo tomas de aquino
Postulado de santo tomas de aquino
 
FilosofíA Medieval
FilosofíA MedievalFilosofíA Medieval
FilosofíA Medieval
 
Presentacion De Huma
Presentacion De HumaPresentacion De Huma
Presentacion De Huma
 
Escolástica 10.3
Escolástica 10.3Escolástica 10.3
Escolástica 10.3
 
Santo tomás de aquino
Santo tomás de aquinoSanto tomás de aquino
Santo tomás de aquino
 
Santo tomas
Santo tomasSanto tomas
Santo tomas
 
La Edad Media II. La Filosofía Escolástica
La Edad Media II. La Filosofía EscolásticaLa Edad Media II. La Filosofía Escolástica
La Edad Media II. La Filosofía Escolástica
 
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaFilosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
 
Filosofia medieval
Filosofia medievalFilosofia medieval
Filosofia medieval
 
Panorama Filosofia Edad Medieval
Panorama Filosofia Edad MedievalPanorama Filosofia Edad Medieval
Panorama Filosofia Edad Medieval
 

Más de Eduard Garcia

Más de Eduard Garcia (7)

3.2 san anselmo
3.2 san anselmo3.2 san anselmo
3.2 san anselmo
 
2.3. etapa palatina
2.3. etapa palatina2.3. etapa palatina
2.3. etapa palatina
 
2.1. boecio
2.1. boecio2.1. boecio
2.1. boecio
 
1. notas introductorias
1. notas introductorias1. notas introductorias
1. notas introductorias
 
Notas sobre platón
Notas sobre platónNotas sobre platón
Notas sobre platón
 
01 platon
01 platon01 platon
01 platon
 
Anáxagoras
AnáxagorasAnáxagoras
Anáxagoras
 

3.1. la formación de la escolástica

  • 2. Ordinariamente recibe el nombre de ESCOLÁSTICA la filosofía medieval desarrollada en el occidente cristiano durante los siglos XI-XIV. Aunque la filosofía bizantina, árabe y judía que se desarrollan en la misma época y pueden ser consideradas filosofías medie- vales; usualmente se reserva el nombre de Escolástica a la filosofía cristiana escrita en latín, nacida de las «escuelas» palatinas y catedralicias de occidente.
  • 3. Si queremos fechar esta el periodo amplio de la filosofía escolástica, podríamos decir que es el período comprendido entre: a) La caída del Imperio romano de occidente (476) b) La conquista de Constantinopla por los turcos (1453). Aunque en sentido estricto llamamos «Escolástica» a la filosofía y la teología que se enseñó en la Edad Media; la «ciencia que se enseñaba en la escuela»: primero las artes liberales y luego la filosofía y la teología.
  • 4. Toda la filosofía Escolástica se caracteriza por un doble y problemático recurso a la autoridad, representada por la auctoritas y la ratio que se aplica a la interpretación de la autoridad. A lo largo de toda la filosofía medieval se mantuvo el lema enunciado por Agustín de Hipona y Anselmo de Canterbury de «la fe que busca comprender», en sus diversas versiones de intellectus quaerens fidem o de fides quaerens intellectum.
  • 5. Se suceden períodos en que domina la auctoritas y períodos en los que domina la ratio. Esta se apoya en la lógica medieval y sobre todo en la obra de Aristóteles que va entrando a occidente. Los estudios escolásticos eran sobre teología, pero la mayoría encerraban cuestiones epistemológicas, lógicas, antropológicas, cosmológicas, éticas o psicológicas. Si el hombre es, para el escolástico, imagen de Dios, nada impide que, al abordar problemas teológicos sobre la Trinidad, por ejemplo, se trataran también cuestiones psicológicas del espíritu humano.
  • 6. La Escolástica se caracteriza por su método. Este se elabora con el objetivo de ser un instrumento didáctico y alcanza su pleno desarrollo formal con la llegada de las universidades medievales, entre los siglos XII y XIII. Los instrumentos fundamentales eran la lectio (lectura de textos) y la disputatio (discusión pública). En las facultades de derecho los textos leídos eran los decretos imperiales, el Decreto de Graciano, las decretales, etc.; en las facultades de medicina se leían sobre todo textos de Avicena y Averroes y textos antiguos.
  • 7. En las facultades de artes, convertidas en el s. XIII en facultades de filosofía, se leyeron y comentaron de forma creciente textos de las obras lógicas y físicas de Aristóteles. En las facultades de teología, los textos procedían de la Biblia, de obras de los Padres de la Iglesia y de las colecciones de sentencias llamadas Libros de las sentencias. Los escolásticos leían estos textos, discutían sobre ellos y predicaban acerca de ellos. La lectura comentada de textos dio origen a las glosas literales y a los Comentarios sobre los libros de las sentencias.
  • 8. Las disputas académicas organizadas sobres cuestiones polémicas eran de dos clases: la cuestión disputada ordinaria (quaestio disputata), que tenía lugar dos o tres veces por semana, y que consistía en la discusión de un tema predeterminado al cual el lector o maestro debía dar una respuesta final. Y la cuestión extraordinaria sobre cualquier tema, de quolibet, llamada también cuodlibeto, sin ningún orden del día y desarrollada por algún gran escolástico que discutía públicamente con interlocutores voluntarios.
  • 9. Las cuestiones que se convertían en escritos se desarrollaban según el siguiente esquema: a) Exposición del tema en cuestión en forma dubitativa, o presentación de la cuestión preguntándose retóricamente por ella («¿Acaso existe Dios?»). b) Exposición de las razones o de los testimonios en favor o en contra del planteamiento inicial (método tomado de la obra de Pedro Abelardo Sic et non). c) Cuerpo de la cuestión, en el que el escolástico responde de manera ordenada a las razones que no considera fundadas y da, finalmente, su propia opinión.
  • 10. Los Cuatro libros de sentencias de Pedro Lombardo (s. XII) han sido una obra fundamental en la producción literaria de la Escolástica. Las facultades de teología lo usaron como libro que todo aspirante a maestro debía comentar. Está dividido en cuatro partes, contiene de forma compendiada y sistemática las principales «autoridades» de la Biblia y la tradición sobre 1) Dios, 2) la creación, 3) la redención y 4) los sacramentos. De los comentarios sobre este libro surgieron las grandes obras Escolásticas denominadas Comentarios sobre los libros de las sentencias. Las Sumas de teología son propias del s. XIII y son obras de síntesis y de madurez.
  • 11. 3.1. DIALÉCTICOS Y ANTIDIALÉCTICOS Después del renacimiento carolingio, vino una etapa de pobreza cultural que fue superándose hacia mediados del siglo XI. En el ámbito del Trivium empieza a cultivarse la dialéctica. Esta surge con cierta autonomía de la doctrina sagrada y provoca la aparición de profesores seglares, procedentes de Italia que se extendieron por toda Europa. Estos profesores laicos, llamados dialécticos, filósofos, peripatéticos y sofistas, fueron tomando una actitud de independencia, que creían era propia de su misma profesión, enfrentándose a toda autoridad, incluso la de la fe. De esta manera, chocarán la dialéctica con la antigua tradición teológica.
  • 12. Berengario de Tours (1000-1088) es de los primeros que utilizan la dialéctica en los estudios teológicos. Director de la escuela de San Martín de Tours, polemizó con Lanfranco de la Abadía de Bec. Berengario proclamaba que la razón y la evidencia son superiores a la autoridad. Por ello, la dialéctica debía aplicarse a todo. Al hacerlo al dogma, llegó a la conclusión de la que la afirmación de la presencia real de Cristo en la Eucaristía era solo un símbolo. Más tarde continuarán esta herejía los cátaros, Lutero y otros protestantes. La herejía de Berengario y las exageraciones de otros dialécticos provocaron una reacción antidialéctica. “Es el colmo de la locura disputar con las siervas sobre Aquel a quien conviene alabar ante los ángeles, los discípulos de Cristo no necesitan doctrinas extrañas”.
  • 13. En las historias de la Filosofía medieval es común presentar las controversias entre dialécticos y antidialécticos como entre filósofos antiteólogos y teólogos antifilósofos. Entre estas dos posturas podríamos ubicar la de los teólogos filósofos, postura que asumirá la escolástica de los siglos posteriores.