SlideShare una empresa de Scribd logo
Filosofía Moderna III:

La Ilustración
Introdución: La Ilustración:
“Ilustración”, “Aufklärung”, “Enlightment”,” Iluminismo”
Todas identifican un movimiento cultural; una forma de ver el
mundo, con elementos filosóficos evidentes, pero superando el
campo estrictamente filosófico.


La Ilustración pertenece al siglo XVIII como fenómeno cultural
europeo centrado en Inglaterra, Francia y Alemania.



Está cargado de estímulos intelectuales y filosóficos, pero carece
de una figura central.



Es un ambiente que lo
abarca todo y en esto
reside su especifidad, en
ser
una
forma
de
pensar.
 ¡Ten la valentía de servirte

de tu propia inteligencia!
Características de La Ilustración:


La Ilustración será la salida del hombre de su estado de
minoría de edad, para valerse de su intelecto propio sin la
guía de otro.



La Ilustración está constituida por la razón, pero no
racionalista sino empirista, basada en datos sensibles y
experimentos.



Otro concepto clave de la Ilustración es la noción de
Progreso. Se considera que la extensión de las luces llevará
a una vida más humana, más prudente y confortable.



Esta visión progresiva está relacionada con el rechazo de la
tradición. Todo lo que no es explicado razonablemente, es
mito o superstición, lo que traerá el rechazo a la religión
tradicional y presentará al Deísmo es decir, una religión sin
misterios.
 La

Ilustración
traerá
un
programa político liberal y
democrático. Los atques al
Ancien Régime y el orden
social establecido
-muchas
veces necesarios y justificados
en defensa de la dignidad de
la persona- se dirigirán no sólo
contra el estado sino contra la
Iglesia misma. 

 La moral será laicista y sin

relación con la trascendencia
sino con el utilitarismo, y en el
derecho se dará autonomía
absoluta a lo temporal.
La Ilustración Inglesa:
Isaac Newton(1642-1727):


Entre sus obras mas famosas se pueden
citar “Philosophía Naturalis”, “Principia
Mathematica” y la “Optica”.



Newton rechaza la idea aristotélica de la
distinción entre las leyes de los cuerpos
celestes y los cuerpos terrestres.



Todos los fenómenos del movimiento de la
naturaleza
pueden
ser
deducidos
matemáticamente de los principios de la
mecánica. La ciencia Newtoniana es una
ciencia fenoménica (experimental). De
este modo descubrió las leyes universales
del movimiento y la gravedad.
Ilustración Inglesa
 Otros movimientos ingleses de importanica dentro

de la Ilustración serán el Deismo Inglés, cuyos
mejores exponentes serán Lord Herbert de
Cherbury (1583-1648); John Locke, John Toland
(1670-1722) y Matthew Tindal (1656-1733); y La
Filosofía Moral con sus mayores exponentes
Anthony Ashley (1671-1713). Francis Hutchinson
(1694-1746).
La Ilustración Francesa:
 A pesar de ser la ilustración

francesa la más conocida,
ésta está profundamente
influida por la inglesa. Su
fama se debe a la
radicalización de algunas
actitudes
teóricas
ilustradas.
 Su

obra cumbre es la
Enciclopedia, y su mayor
repercusión política es el
advenimiento
de
la
Revolución Francesa.
La Enciclopedia


La Encyclopèdie ou Dictionaire raisonné des
arts et des métiers fué obra de muchos autores
bajo la guía de Denis Diderot (1713-1784) y de
Jean Le Rond D’Alembert (1717-1783). Autores
como
Montesquieu,
Turgot,
Rousseau,
D’Holbach aparecen junto a otros menos
conocidos. Su finalidad consistía en proveer al
lector de una información en conjunto sobre
los elementos del pasado y del presente, para
echar las bases de una sociedad del futuro
más humana y racional.



No era una finalidad meramente científica o
instructiva: En el fondo sostenía una ideología
racionalista que ponía en duda las certezas
recibidas por la tradición, y juzgaba –en forma
moderada- los mismos fundamentos del poder
político y de la iglesia.
El Materialismo:


Su mayor representante es Julien Offray de La Mettrie (1709-1751). Todo
depende de la sensibilidad, incluso las ideas. El hombre es un conjunto de
procesos fisiológicos, y su diferencia con animales y las plantras, es solo de
grado.



Paul D’Holbach (1723-1789): Todas las cosas son conjuntos de átomos de
formas distintas. Los principios del movimiento son internos a las cosas;
atracción y repulsión. En el caso del hombre, estos principios se llaman
amor y odio. El amor propio será el motor de la vida humana, y se
relaciona con el bienestar general. La divinidad se inventa a partir de la
ignorancia y el miedo. Al eliminar la religión, se podrá cambiar el régimen
político del Ancien Règime y por uno racional.



Etienne Bonnot de Condillac (1715-1780): Profesa un sensismo radical,
afirmando que incluso las operaciones mentales (juzgar, querer,
comparar), son solo sensaciones transformadas. Afirma la existencia de
Dios como causa suprema, y la existencia del alma espiritual.



Claude Adrién Hélvetius (1715-1771): Reduce todas las capacidades del
hombre a la percepción sensorial y propone hacer coincidir la búsqueda
del placer como interés personal, con el interés general, que al final
llevará a un placer mayor.
La teoría Político-Social
Destacan
tres autores:
 Montesquieu
 Voltaire
 Rosseau
Charles le Sécondat, baron de la Bréde et de

Montesquieu
(1689, Bordeaux-1755)



Gran defensor de la libertad política y de la división de poderes.



Entre sus escritos destacan las “Cartas Persas”, visión satírica que el
autor atribuye a un viajero persa, en el que se critica a las
instituciones políticas y religiosas de Francia. Su obra más
importante es “El Espíritu de las Leyes” (1748) escrita durante
diecisiete años, en la que compara con una vastedad de datos las
distintas sociedades, para comprender las causas de esta
diversidad y establecer las leyes generales de la sociedad.



Montesquieu admite la existencia de una ley moral natural que
precede al sistema de derecho, y le existencia de un Dios creador y
conservador del mundo que establece reglas fijas de justicia.



Para Montesquieu las formas de gobierno son la Republicana, ya
sea democrática o aristocrática; la Monárquica, en la que el que
gobienra toma en cuenta algunas reglas fundamentales; y la
Despótica en la que gobierna el capricho del déspota.



Otro concepto de Montesquieu será la División de Poderes; en que
la libertad política consiste en “poder hacer lo que se debe querer y
no ser obligados a hacer lo que no se debe querer”.
Francois Marie Arouet

Voltaire (1694-1778)


El espíritu de su obra es la Crítica de la tradición. Sus escritos son de lenguaje
llano, y estilo satírico. Maestro de la ironía, la utilizó para defenderse de sus
enemigos, de los que hacía burla con sentido del humor inteligente.



Cree en un sentimiento universal e innato de la justicia, que debe reflejarse
en las leyes de todas las sociedades. La vida en común exige una
convención; un «pacto social» para preservar el interés de cada uno. El
instinto y la razón del individuo le lleva a respetar y promover tal pacto. El
propósito de la moral es enseñarnos los principios de esta convivencia
fructífera. La labor del hombre es tomar su destino en sus manos y mejorar su
condición mediante la ciencia y la técnica, y embellecer su vida gracias a
las artes.



Su filosofía práctica prescinde de Dios, pero Voltaire no es ateo, sino Deísta:
como el reloj supone el relojero, el universo implica la existencia de un
«eterno geómetra».



Sin embargo, no cree en la intervención divina en los asuntos humanos y
denuncia el providencialismo en su cuento filosófico Cándido o el optimismo
(1759). Voltaire se convierte en el modelo para la burguesía liberal y
anticlerical y en la pesadilla de los religiosos.
Voltaire proporciona el concepto de
tolerancia religiosa. Se empeña en
luchar contra los errores judiciales y en
ayudar a sus víctimas. Fue un incansable
luchador contra la intolerancia y la
superstición y siempre defendió la
convivencia pacífica entre personas de
distintas creencias y religiones. 
Voltaire sostiene que los sistemas como el
cartesiano son artificiosos, y considera
que Newton, en cambio, conduce al
verdadero
teísmo,
en
donde
se
reconoce que Dios ha creado todas las
cosas.
Considera
que
Newton
redescubre las causas finales que son la
prueba más válida de la existencia de
Dios.
Jean-Jacques Rousseau

(Ginebra, actual Suiza, 28 de junio de 1712 – Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778)









Escritor, filósofo y músico: Parte de sus teorías prefiguran el
Romanticismo. Tuvo varios hijos naturales que abandonó y parece
haber sufrido de manía persecutoria.
No tiene un sistema, pero el principio básico en su filosofía es:
La naturaleza ha hecho al hombre bueno y feliz, pero
la sociedad lo degrada y lo hace miserable.
Considera que el hombre está alienado pues ya no responde a sí
mismo sino a la opinión de los demás: “Es necesario volver al origen,
escuchar a la naturaleza”.
Para Rosseau naturaleza y cultura son contrarios, el hombre natural
es un ser todavía pre-racional feliz, bueno, entendiendo por esta
bondad natural todo lo que pueda contribuir a la conservación de
su vida. “Veo al hombre saciarse bajo una encina, sofocar su sed en
el primer arroyo, encontrar descanso al pie del mismo árbol que le
ha provisto de alimento, he aquí todas sus necesidades satisfechas”. 


Entre sus mayores obras: Discurso sobre las ciencias y las artes (1750), Discurso
sobre el origen y el fundamento de la desigualdad entre los hombres (1758), y tres
obras publicadas en 1762: Julia o la Nueva Eloísa, El Contrato Social y El Emilio.

El Contrato Social:

Es una propuesta política, que:
1. Analiza la naturaleza humana.
2. Critica los cambios dados bajo instituciones sociales injustas.
3. Concluye con que se debe encontrar una forma de
asociación que defienda y proteja a la persona y sus bienes.
Por este contrato no se obedece mas que a sí mismo y se
permanece tan libre como antes. La finalidad es la salvaguardia
de la igualdad y libertad originales pero se debe observar en el
contrato una unica cláusula: La alienación total de cada
asociado, con todos sus derechos, a toda la comunidad.
Entonces se transforma la libertad natural en en libertad civil. El poder que surge del
contrato – la soberanía o voluntad general del pueblo- está formado por los
derechos de todos los ciudadanos. En este sentido la libertad consiste en la
“obediencia a la ley que nosotros mismos nos hemos dado”.
Crítica: Es claro que la intención última de Rosseau es la defensa de los derechos,
pero muchas de sus propuestas tienden hacia el totalitarismo. En nombre de una
voluntad general absoluta, indivisible e infalible, se niegan el derecho de
asociación, la libertad de enseñanza y se reduce la libertad religiosa.
Influencia:

Sus ideas influyeron mucho en la
Revolución francesa, el desarrollo de
las teorías republicanas, y el
crecimiento del nacionalismo. Su
herencia de pensador radical y
revolucionario está expresada en sus
más célebres frases:
•«El hombre nace libre, pero en todos
lados está encadenado» (El contrato
social).
•
•«El
hombre
es
bueno
por
naturaleza», de ahí su idea de la
posibilidad
de
una
educación. (Emilio
o
de
la
Educación).
Su revalorización de los sentimientos
interiores, “el hombre no es solo
razón, sino principalmente corazón”,
tienden a hacerlo un romanticista,
dentro de la época de la Ilustración.
La Ilustración Alemana
o Aufklärung:


La Aufkläung es el precedente de la época de oro
de la filosofía y de la literatura alemana, que
presenta entre sus hombres más destacados a Kant,
Goethe o Hegel.



A) La primera fase de esta Ilustración está
representada por dos filósofos del derecho: Samuel
Pufendorf (1632-1694) y Christian Tomassius (16551728). Ambos separan el derecho natural de la
metafísica y de la teología.



B) La segunda fase de la Aufklärung comienza con
Christian Wolff (1679-1754) que pretende crear un
sistema filosófico completo. Logra una gigantesca
construcción lógico-formal, completa y coherente
pero alejada de la realidad sensible. Wolff no fué
muy original, pero dejó a la posteridad filosófica una
terminología que gozaría de gran éxito en el futuro.
Aufklärung: El tercer período


C) El tercer período de la Ilustración alemana se desarrolla
durante el gobierno de Federico el Grande (1712-1786), rey de
Prusia, amigo de filósofos ingleses y franceses y protector de
Voltaire.



Destaca Hermann Samuel Reimarus (1694-1768), defensor de la
religión natural; de un mundo organizado y gobernado por Dios
mediante un sistema racional.



Mosses Mendelsohn (1729-1786): Se interesó en la relación entre
religión y poder político, defendiendo la tolerancia y la no
intervención del estado en materia religiosa.



Gotthold Ephraim Lessing (1729-1781), es el filósofo más
importante de este período, quien cree que un cuerpo de
doctrina no puede ser demostrado racional y universalmente.
La verdad absoluta y definitiva pertenece sólo a Dios.



Según Lessing, las etapas de la humanidad son tres: una de
infancia representada en el antiguo testamento, una de
juventud simbolizada por el Nuevo Testamento y una tercera
etapa, paralela a una madurez en la cual el hombre hará el
bien por amor del bien y no por el premio o castigo.
Conclusión:


La Ilustración representó la centralidad del hombre, el pretendido
triunfo de la razón sobre la fe; del progreso sobre la tradición.



En realidad el hombre ilustrado redescubrió algunos valores
escondidos bajo costumbres supersticiosas, pero al mismo tiempo,
perdió una cosa de gran valor, rechazando lo sobrenatural y lo
trascendente.



Lo más trascendente de la Ilustración Inglesa
descubrimientos científicos. Destaca Newton y sus leyes.



Lo mas importante de la Ilustración Francesa es su herencia sociopolítica, su mayor obra es la Enciclopedia y es precusora de la
Revolución Francesa.



La importancia de la Ilustración Alemana es ser precusora del los
movimientos filosóficos alemanes, comenzando con el
pensamiento Kantiano, y las Escuelas filosóficas del S. XIX.

son

los
Bibliografía


Historia de la filosofía III. Filosofía Moderna



Fazio, Mariano; Gamarra, Daniel.



EDICIONES PALABRA, MADRID, ESPAÑA 2001



Presentación realizada por Gerardo Viau,
Guatemala 20 de septiembre de 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositiva de la ILUSTRACION
Diapositiva de la ILUSTRACIONDiapositiva de la ILUSTRACION
Diapositiva de la ILUSTRACIONNOUS MSM
 
Jean jaques rousseau
Jean jaques rousseauJean jaques rousseau
Jean jaques rousseau
Facundo Calderon
 
El pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustraciónEl pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustración
Romy Oliver
 
El Humanismo
El HumanismoEl Humanismo
El Humanismochinoduro
 
La ilustración
La ilustración La ilustración
La ilustración
Natalia Muñoz
 
Voltaire
VoltaireVoltaire
Voltaire
Sonia Núñez
 
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofiaCuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofiaEriick Soloorzano
 
Filosofia del renacimiento
Filosofia del renacimientoFilosofia del renacimiento
Filosofia del renacimiento
rafael felix
 
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna IIEl empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
Gerardo Viau Mollinedo
 
Filosofia renacentista
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentistamonaclaro
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
Alejandro Ramirez Cruz
 
Hegel y el idealismo hegeliano
Hegel y el idealismo hegelianoHegel y el idealismo hegeliano
Hegel y el idealismo hegeliano
Gerardo Viau Mollinedo
 
Filosofía en la Edad Contemporánea: Empirismo e Individualismo.
Filosofía en la Edad Contemporánea: Empirismo e Individualismo.Filosofía en la Edad Contemporánea: Empirismo e Individualismo.
Filosofía en la Edad Contemporánea: Empirismo e Individualismo.
Andrés Tiberti
 
Filosofía política, línea del tiempo y personajes
Filosofía política, línea del tiempo y personajesFilosofía política, línea del tiempo y personajes
Filosofía política, línea del tiempo y personajes
Esbeidy Lorenzo
 
El concepto del hombre a través de la historia
El concepto del hombre a través de la historiaEl concepto del hombre a través de la historia
El concepto del hombre a través de la historia
Bernardo Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Diapositiva de la ILUSTRACION
Diapositiva de la ILUSTRACIONDiapositiva de la ILUSTRACION
Diapositiva de la ILUSTRACION
 
Jean jaques rousseau
Jean jaques rousseauJean jaques rousseau
Jean jaques rousseau
 
Existencialismo
ExistencialismoExistencialismo
Existencialismo
 
El pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustraciónEl pensamiento de la ilustración
El pensamiento de la ilustración
 
El Humanismo
El HumanismoEl Humanismo
El Humanismo
 
El empirismo y sus representantes
El empirismo y sus representantesEl empirismo y sus representantes
El empirismo y sus representantes
 
La ilustración
La ilustración La ilustración
La ilustración
 
Voltaire
VoltaireVoltaire
Voltaire
 
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofiaCuadro de semejanzas y diferencias filosofia
Cuadro de semejanzas y diferencias filosofia
 
Filosofia del renacimiento
Filosofia del renacimientoFilosofia del renacimiento
Filosofia del renacimiento
 
Filosofia medieval y moderna
Filosofia medieval y modernaFilosofia medieval y moderna
Filosofia medieval y moderna
 
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna IIEl empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
El empirismo inglés: Berkeley, Hume, Locke, Bacon, Hobbes. Filosofía moderna II
 
Filosofia renacentista
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentista
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Hegel y el idealismo hegeliano
Hegel y el idealismo hegelianoHegel y el idealismo hegeliano
Hegel y el idealismo hegeliano
 
Filosofía en la Edad Contemporánea: Empirismo e Individualismo.
Filosofía en la Edad Contemporánea: Empirismo e Individualismo.Filosofía en la Edad Contemporánea: Empirismo e Individualismo.
Filosofía en la Edad Contemporánea: Empirismo e Individualismo.
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Filosofía política, línea del tiempo y personajes
Filosofía política, línea del tiempo y personajesFilosofía política, línea del tiempo y personajes
Filosofía política, línea del tiempo y personajes
 
ILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓNILUSTRACIÓN
ILUSTRACIÓN
 
El concepto del hombre a través de la historia
El concepto del hombre a través de la historiaEl concepto del hombre a través de la historia
El concepto del hombre a través de la historia
 

Similar a La ilustracion francesa, inglesa y alemana

Nilton la ilustración
Nilton  la ilustraciónNilton  la ilustración
Nilton la ilustración
psicoprofeta
 
Grandes ilustrados
Grandes ilustradosGrandes ilustrados
Grandes ilustrados
Patricia Cañete
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
NOUS MSM
 
La ilustración.pptx
La ilustración.pptxLa ilustración.pptx
La ilustración.pptx
alejandrogutierres3
 
La ilustracion francesa
La ilustracion francesaLa ilustracion francesa
La ilustracion francesaluisramong
 
Genealogía de la etica gerardo
Genealogía de la etica gerardoGenealogía de la etica gerardo
Genealogía de la etica gerardo
Gerardo Ramon Gonzalez Cardenas
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
NOUS MSM
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
Esther Tigrilla
 
La ILustracion
La ILustracionLa ILustracion
La ILustracion
NOUS MSM
 
Ilustración y Enciclopedia
Ilustración  y EnciclopediaIlustración  y Enciclopedia
Ilustración y Enciclopedia
Nestor Leon
 
Teorías doctrinales del Poder Constituyente
Teorías doctrinales del Poder ConstituyenteTeorías doctrinales del Poder Constituyente
Teorías doctrinales del Poder Constituyente
Universidad Interamericana de Panamá
 
Filósofos de la ilustración
Filósofos de la ilustraciónFilósofos de la ilustración
Filósofos de la ilustración
UNADM
 
Filósofos Renacimiento - Modernidad
Filósofos Renacimiento - ModernidadFilósofos Renacimiento - Modernidad
Filósofos Renacimiento - Modernidad
Jorge Delgado
 
Los ilustrados
Los ilustradosLos ilustrados
Los ilustradosgac501
 
Los ilustrados
Los ilustradosLos ilustrados
Los ilustradosgac501
 
Primer taller sociales segundo periodo la ilustracion
Primer taller sociales segundo periodo la ilustracionPrimer taller sociales segundo periodo la ilustracion
Primer taller sociales segundo periodo la ilustracion
AshleyOspina
 
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimiento
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimientoLas bases biologicas_y_culturales_del_conocimiento
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimiento
Felipe Gonzalez
 

Similar a La ilustracion francesa, inglesa y alemana (20)

Nilton la ilustración
Nilton  la ilustraciónNilton  la ilustración
Nilton la ilustración
 
Grandes ilustrados
Grandes ilustradosGrandes ilustrados
Grandes ilustrados
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
La ilustración.pptx
La ilustración.pptxLa ilustración.pptx
La ilustración.pptx
 
La ilustracion francesa
La ilustracion francesaLa ilustracion francesa
La ilustracion francesa
 
La IlustracióN
La IlustracióNLa IlustracióN
La IlustracióN
 
La IlustracióN
La IlustracióNLa IlustracióN
La IlustracióN
 
Genealogía de la etica gerardo
Genealogía de la etica gerardoGenealogía de la etica gerardo
Genealogía de la etica gerardo
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
La ILustracion
La ILustracionLa ILustracion
La ILustracion
 
Ilustración y Enciclopedia
Ilustración  y EnciclopediaIlustración  y Enciclopedia
Ilustración y Enciclopedia
 
Teorías doctrinales del Poder Constituyente
Teorías doctrinales del Poder ConstituyenteTeorías doctrinales del Poder Constituyente
Teorías doctrinales del Poder Constituyente
 
Filósofos de la ilustración
Filósofos de la ilustraciónFilósofos de la ilustración
Filósofos de la ilustración
 
Filósofos Renacimiento - Modernidad
Filósofos Renacimiento - ModernidadFilósofos Renacimiento - Modernidad
Filósofos Renacimiento - Modernidad
 
Ilustracion
IlustracionIlustracion
Ilustracion
 
Los ilustrados
Los ilustradosLos ilustrados
Los ilustrados
 
Los ilustrados
Los ilustradosLos ilustrados
Los ilustrados
 
Primer taller sociales segundo periodo la ilustracion
Primer taller sociales segundo periodo la ilustracionPrimer taller sociales segundo periodo la ilustracion
Primer taller sociales segundo periodo la ilustracion
 
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimiento
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimientoLas bases biologicas_y_culturales_del_conocimiento
Las bases biologicas_y_culturales_del_conocimiento
 

Más de Gerardo Viau Mollinedo

El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)
Gerardo Viau Mollinedo
 
Relación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivasRelación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivas
Gerardo Viau Mollinedo
 
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología DimensionalAnálisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
Gerardo Viau Mollinedo
 
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la personaViktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Gerardo Viau Mollinedo
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
Gerardo Viau Mollinedo
 
Técnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrolTécnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrol
Gerardo Viau Mollinedo
 
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialTecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Gerardo Viau Mollinedo
 
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
Gerardo Viau Mollinedo
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
Gerardo Viau Mollinedo
 
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
Gerardo Viau Mollinedo
 
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
Gerardo Viau Mollinedo
 
Teoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qzTeoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qz
Gerardo Viau Mollinedo
 
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qzTeoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Gerardo Viau Mollinedo
 
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Gerardo Viau Mollinedo
 
Lectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qzLectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qz
Gerardo Viau Mollinedo
 
7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación
Gerardo Viau Mollinedo
 
6. extinción
6. extinción6. extinción
6. extinción
Gerardo Viau Mollinedo
 
5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado
Gerardo Viau Mollinedo
 
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor FranklLa Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
Gerardo Viau Mollinedo
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
Gerardo Viau Mollinedo
 

Más de Gerardo Viau Mollinedo (20)

El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)El campesino sabio de china (sobre la actitud)
El campesino sabio de china (sobre la actitud)
 
Relación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivasRelación Sana y Dependencias afectivas
Relación Sana y Dependencias afectivas
 
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología DimensionalAnálisis Existencial y Ontología Dimensional
Análisis Existencial y Ontología Dimensional
 
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la personaViktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
Viktor Frankl: Diez tesis sobre la persona
 
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conductaáreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
áreas de aplicación clínica de la terapia de conducta
 
Técnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrolTécnicas de autocontrol
Técnicas de autocontrol
 
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje socialTecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
Tecnicas conductuales de Modelado y teoria del aprendizaje social
 
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
8 Técnica de Moldeado (Psicología Coinductual)
 
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
3. perspectivas teóricas desde el psicoanalisis: Freud, Erickson
 
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
2. Perspectivas teoricas del desarrollo Piaget, Vygotsky
 
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
1. perspectivas teóricas aprendizaje conductual, cognitiva, TAS de Bandura
 
Teoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qzTeoría sociocultural vygotsky con qz
Teoría sociocultural vygotsky con qz
 
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qzTeoría del aprendizaje de jean piaget con qz
Teoría del aprendizaje de jean piaget con qz
 
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
Cómo y qué aprendemos (Fragmento del libro La Mente, Time-Life)
 
Lectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qzLectura albert bandura con qz
Lectura albert bandura con qz
 
7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación7. castigo, escape y evitación
7. castigo, escape y evitación
 
6. extinción
6. extinción6. extinción
6. extinción
 
5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado5. Reforzador Condicionado
5. Reforzador Condicionado
 
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor FranklLa Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
 
Psicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: FreudPsicoanálisis parte 2: Freud
Psicoanálisis parte 2: Freud
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

La ilustracion francesa, inglesa y alemana

  • 2. Introdución: La Ilustración: “Ilustración”, “Aufklärung”, “Enlightment”,” Iluminismo” Todas identifican un movimiento cultural; una forma de ver el mundo, con elementos filosóficos evidentes, pero superando el campo estrictamente filosófico.  La Ilustración pertenece al siglo XVIII como fenómeno cultural europeo centrado en Inglaterra, Francia y Alemania.  Está cargado de estímulos intelectuales y filosóficos, pero carece de una figura central.  Es un ambiente que lo abarca todo y en esto reside su especifidad, en ser una forma de pensar.
  • 3.  ¡Ten la valentía de servirte de tu propia inteligencia!
  • 4. Características de La Ilustración:  La Ilustración será la salida del hombre de su estado de minoría de edad, para valerse de su intelecto propio sin la guía de otro.  La Ilustración está constituida por la razón, pero no racionalista sino empirista, basada en datos sensibles y experimentos.  Otro concepto clave de la Ilustración es la noción de Progreso. Se considera que la extensión de las luces llevará a una vida más humana, más prudente y confortable.  Esta visión progresiva está relacionada con el rechazo de la tradición. Todo lo que no es explicado razonablemente, es mito o superstición, lo que traerá el rechazo a la religión tradicional y presentará al Deísmo es decir, una religión sin misterios.
  • 5.  La Ilustración traerá un programa político liberal y democrático. Los atques al Ancien Régime y el orden social establecido -muchas veces necesarios y justificados en defensa de la dignidad de la persona- se dirigirán no sólo contra el estado sino contra la Iglesia misma.   La moral será laicista y sin relación con la trascendencia sino con el utilitarismo, y en el derecho se dará autonomía absoluta a lo temporal.
  • 6. La Ilustración Inglesa: Isaac Newton(1642-1727):  Entre sus obras mas famosas se pueden citar “Philosophía Naturalis”, “Principia Mathematica” y la “Optica”.  Newton rechaza la idea aristotélica de la distinción entre las leyes de los cuerpos celestes y los cuerpos terrestres.  Todos los fenómenos del movimiento de la naturaleza pueden ser deducidos matemáticamente de los principios de la mecánica. La ciencia Newtoniana es una ciencia fenoménica (experimental). De este modo descubrió las leyes universales del movimiento y la gravedad.
  • 7. Ilustración Inglesa  Otros movimientos ingleses de importanica dentro de la Ilustración serán el Deismo Inglés, cuyos mejores exponentes serán Lord Herbert de Cherbury (1583-1648); John Locke, John Toland (1670-1722) y Matthew Tindal (1656-1733); y La Filosofía Moral con sus mayores exponentes Anthony Ashley (1671-1713). Francis Hutchinson (1694-1746).
  • 8. La Ilustración Francesa:  A pesar de ser la ilustración francesa la más conocida, ésta está profundamente influida por la inglesa. Su fama se debe a la radicalización de algunas actitudes teóricas ilustradas.  Su obra cumbre es la Enciclopedia, y su mayor repercusión política es el advenimiento de la Revolución Francesa.
  • 9. La Enciclopedia  La Encyclopèdie ou Dictionaire raisonné des arts et des métiers fué obra de muchos autores bajo la guía de Denis Diderot (1713-1784) y de Jean Le Rond D’Alembert (1717-1783). Autores como Montesquieu, Turgot, Rousseau, D’Holbach aparecen junto a otros menos conocidos. Su finalidad consistía en proveer al lector de una información en conjunto sobre los elementos del pasado y del presente, para echar las bases de una sociedad del futuro más humana y racional.  No era una finalidad meramente científica o instructiva: En el fondo sostenía una ideología racionalista que ponía en duda las certezas recibidas por la tradición, y juzgaba –en forma moderada- los mismos fundamentos del poder político y de la iglesia.
  • 10. El Materialismo:  Su mayor representante es Julien Offray de La Mettrie (1709-1751). Todo depende de la sensibilidad, incluso las ideas. El hombre es un conjunto de procesos fisiológicos, y su diferencia con animales y las plantras, es solo de grado.  Paul D’Holbach (1723-1789): Todas las cosas son conjuntos de átomos de formas distintas. Los principios del movimiento son internos a las cosas; atracción y repulsión. En el caso del hombre, estos principios se llaman amor y odio. El amor propio será el motor de la vida humana, y se relaciona con el bienestar general. La divinidad se inventa a partir de la ignorancia y el miedo. Al eliminar la religión, se podrá cambiar el régimen político del Ancien Règime y por uno racional.  Etienne Bonnot de Condillac (1715-1780): Profesa un sensismo radical, afirmando que incluso las operaciones mentales (juzgar, querer, comparar), son solo sensaciones transformadas. Afirma la existencia de Dios como causa suprema, y la existencia del alma espiritual.  Claude Adrién Hélvetius (1715-1771): Reduce todas las capacidades del hombre a la percepción sensorial y propone hacer coincidir la búsqueda del placer como interés personal, con el interés general, que al final llevará a un placer mayor.
  • 11. La teoría Político-Social Destacan tres autores:  Montesquieu  Voltaire  Rosseau
  • 12. Charles le Sécondat, baron de la Bréde et de Montesquieu (1689, Bordeaux-1755)  Gran defensor de la libertad política y de la división de poderes.  Entre sus escritos destacan las “Cartas Persas”, visión satírica que el autor atribuye a un viajero persa, en el que se critica a las instituciones políticas y religiosas de Francia. Su obra más importante es “El Espíritu de las Leyes” (1748) escrita durante diecisiete años, en la que compara con una vastedad de datos las distintas sociedades, para comprender las causas de esta diversidad y establecer las leyes generales de la sociedad.  Montesquieu admite la existencia de una ley moral natural que precede al sistema de derecho, y le existencia de un Dios creador y conservador del mundo que establece reglas fijas de justicia.  Para Montesquieu las formas de gobierno son la Republicana, ya sea democrática o aristocrática; la Monárquica, en la que el que gobienra toma en cuenta algunas reglas fundamentales; y la Despótica en la que gobierna el capricho del déspota.  Otro concepto de Montesquieu será la División de Poderes; en que la libertad política consiste en “poder hacer lo que se debe querer y no ser obligados a hacer lo que no se debe querer”.
  • 13. Francois Marie Arouet Voltaire (1694-1778)  El espíritu de su obra es la Crítica de la tradición. Sus escritos son de lenguaje llano, y estilo satírico. Maestro de la ironía, la utilizó para defenderse de sus enemigos, de los que hacía burla con sentido del humor inteligente.  Cree en un sentimiento universal e innato de la justicia, que debe reflejarse en las leyes de todas las sociedades. La vida en común exige una convención; un «pacto social» para preservar el interés de cada uno. El instinto y la razón del individuo le lleva a respetar y promover tal pacto. El propósito de la moral es enseñarnos los principios de esta convivencia fructífera. La labor del hombre es tomar su destino en sus manos y mejorar su condición mediante la ciencia y la técnica, y embellecer su vida gracias a las artes.  Su filosofía práctica prescinde de Dios, pero Voltaire no es ateo, sino Deísta: como el reloj supone el relojero, el universo implica la existencia de un «eterno geómetra».  Sin embargo, no cree en la intervención divina en los asuntos humanos y denuncia el providencialismo en su cuento filosófico Cándido o el optimismo (1759). Voltaire se convierte en el modelo para la burguesía liberal y anticlerical y en la pesadilla de los religiosos.
  • 14. Voltaire proporciona el concepto de tolerancia religiosa. Se empeña en luchar contra los errores judiciales y en ayudar a sus víctimas. Fue un incansable luchador contra la intolerancia y la superstición y siempre defendió la convivencia pacífica entre personas de distintas creencias y religiones.  Voltaire sostiene que los sistemas como el cartesiano son artificiosos, y considera que Newton, en cambio, conduce al verdadero teísmo, en donde se reconoce que Dios ha creado todas las cosas. Considera que Newton redescubre las causas finales que son la prueba más válida de la existencia de Dios.
  • 15. Jean-Jacques Rousseau (Ginebra, actual Suiza, 28 de junio de 1712 – Ermenonville, Francia, 2 de julio de 1778)     Escritor, filósofo y músico: Parte de sus teorías prefiguran el Romanticismo. Tuvo varios hijos naturales que abandonó y parece haber sufrido de manía persecutoria. No tiene un sistema, pero el principio básico en su filosofía es: La naturaleza ha hecho al hombre bueno y feliz, pero la sociedad lo degrada y lo hace miserable. Considera que el hombre está alienado pues ya no responde a sí mismo sino a la opinión de los demás: “Es necesario volver al origen, escuchar a la naturaleza”. Para Rosseau naturaleza y cultura son contrarios, el hombre natural es un ser todavía pre-racional feliz, bueno, entendiendo por esta bondad natural todo lo que pueda contribuir a la conservación de su vida. “Veo al hombre saciarse bajo una encina, sofocar su sed en el primer arroyo, encontrar descanso al pie del mismo árbol que le ha provisto de alimento, he aquí todas sus necesidades satisfechas”. 
  • 16.  Entre sus mayores obras: Discurso sobre las ciencias y las artes (1750), Discurso sobre el origen y el fundamento de la desigualdad entre los hombres (1758), y tres obras publicadas en 1762: Julia o la Nueva Eloísa, El Contrato Social y El Emilio. El Contrato Social: Es una propuesta política, que: 1. Analiza la naturaleza humana. 2. Critica los cambios dados bajo instituciones sociales injustas. 3. Concluye con que se debe encontrar una forma de asociación que defienda y proteja a la persona y sus bienes. Por este contrato no se obedece mas que a sí mismo y se permanece tan libre como antes. La finalidad es la salvaguardia de la igualdad y libertad originales pero se debe observar en el contrato una unica cláusula: La alienación total de cada asociado, con todos sus derechos, a toda la comunidad. Entonces se transforma la libertad natural en en libertad civil. El poder que surge del contrato – la soberanía o voluntad general del pueblo- está formado por los derechos de todos los ciudadanos. En este sentido la libertad consiste en la “obediencia a la ley que nosotros mismos nos hemos dado”. Crítica: Es claro que la intención última de Rosseau es la defensa de los derechos, pero muchas de sus propuestas tienden hacia el totalitarismo. En nombre de una voluntad general absoluta, indivisible e infalible, se niegan el derecho de asociación, la libertad de enseñanza y se reduce la libertad religiosa.
  • 17. Influencia: Sus ideas influyeron mucho en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas, y el crecimiento del nacionalismo. Su herencia de pensador radical y revolucionario está expresada en sus más célebres frases: •«El hombre nace libre, pero en todos lados está encadenado» (El contrato social). • •«El hombre es bueno por naturaleza», de ahí su idea de la posibilidad de una educación. (Emilio o de la Educación). Su revalorización de los sentimientos interiores, “el hombre no es solo razón, sino principalmente corazón”, tienden a hacerlo un romanticista, dentro de la época de la Ilustración.
  • 18. La Ilustración Alemana o Aufklärung:  La Aufkläung es el precedente de la época de oro de la filosofía y de la literatura alemana, que presenta entre sus hombres más destacados a Kant, Goethe o Hegel.  A) La primera fase de esta Ilustración está representada por dos filósofos del derecho: Samuel Pufendorf (1632-1694) y Christian Tomassius (16551728). Ambos separan el derecho natural de la metafísica y de la teología.  B) La segunda fase de la Aufklärung comienza con Christian Wolff (1679-1754) que pretende crear un sistema filosófico completo. Logra una gigantesca construcción lógico-formal, completa y coherente pero alejada de la realidad sensible. Wolff no fué muy original, pero dejó a la posteridad filosófica una terminología que gozaría de gran éxito en el futuro.
  • 19. Aufklärung: El tercer período  C) El tercer período de la Ilustración alemana se desarrolla durante el gobierno de Federico el Grande (1712-1786), rey de Prusia, amigo de filósofos ingleses y franceses y protector de Voltaire.  Destaca Hermann Samuel Reimarus (1694-1768), defensor de la religión natural; de un mundo organizado y gobernado por Dios mediante un sistema racional.  Mosses Mendelsohn (1729-1786): Se interesó en la relación entre religión y poder político, defendiendo la tolerancia y la no intervención del estado en materia religiosa.  Gotthold Ephraim Lessing (1729-1781), es el filósofo más importante de este período, quien cree que un cuerpo de doctrina no puede ser demostrado racional y universalmente. La verdad absoluta y definitiva pertenece sólo a Dios.  Según Lessing, las etapas de la humanidad son tres: una de infancia representada en el antiguo testamento, una de juventud simbolizada por el Nuevo Testamento y una tercera etapa, paralela a una madurez en la cual el hombre hará el bien por amor del bien y no por el premio o castigo.
  • 20. Conclusión:  La Ilustración representó la centralidad del hombre, el pretendido triunfo de la razón sobre la fe; del progreso sobre la tradición.  En realidad el hombre ilustrado redescubrió algunos valores escondidos bajo costumbres supersticiosas, pero al mismo tiempo, perdió una cosa de gran valor, rechazando lo sobrenatural y lo trascendente.  Lo más trascendente de la Ilustración Inglesa descubrimientos científicos. Destaca Newton y sus leyes.  Lo mas importante de la Ilustración Francesa es su herencia sociopolítica, su mayor obra es la Enciclopedia y es precusora de la Revolución Francesa.  La importancia de la Ilustración Alemana es ser precusora del los movimientos filosóficos alemanes, comenzando con el pensamiento Kantiano, y las Escuelas filosóficas del S. XIX. son los
  • 21. Bibliografía  Historia de la filosofía III. Filosofía Moderna  Fazio, Mariano; Gamarra, Daniel.  EDICIONES PALABRA, MADRID, ESPAÑA 2001  Presentación realizada por Gerardo Viau, Guatemala 20 de septiembre de 2012