SlideShare una empresa de Scribd logo
El ser humano se ha desarrollado a costa de la naturaleza, olvidando
  que estas actuaciones pueden poner en peligro su modo de vida.

Las nuevas tendencias sociales y políticas abogan por un desarrollo
                sostenible de nuestra sociedad.




¿Están dispuestas las sociedades más desarrolladas a seguir este
modelo?

¿Están los países en vías de desarrollo a seguir este modelo o
seguirán el que habían utilizado anteriormente los países ricos para
desarrollarse?

¿Puede ser la educación la clave para este cambio?
Salud ambiental y calidad de vida
El objetivo del desarrollo es mejorar la calidad de vida, pero esta mejora tiene que
abarcar todos los aspectos: social, económico, educativo, medioambiental….

Los problemas que encontramos para alcanzar estos adecuados niveles de calidad
en los países menos desarrollados son:
Superpoblación


     •   Ocasiona una presión constante sobre los recursos
     •   Generación de residuos
     •   Contaminación
Migración de la población.


     •    Destrucción de bosques
     •    Erosión
     •    Destrucción del suelo
     •    Desastres naturales
Conciencia ambiental para no sobreexplotar sus recursos.




             Entran en un circulo vicioso del que es muy
              difícil salir sin un importante cambio de
              mentalidad y políticas gubernamentales.
Falta de recursos para inversión.



        Como consecuencia de los problemas anteriores, los países pobres no
        pueden invertir en mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
Solución a los problemas económicos: Deuda externa.




      En muchos casos la deuda externa de estos países es tan grande que no
      hay forma de invertir nada en mejoras sociales ni de cualquier otro tipo.

      Además en estos países se dan situaciones de corrupción, compra de
      armas, venta de licencias de explotación de recursos… que arruinan
      cualquier esperanza de futuro.

       Es necesario un cambio de políticas gubernamentales,
             tanto en países ricos como en los pobres
Posibles soluciones




   Desarrollo sostenible
El paisaje. Concepto de paisaje
  El paisaje es un recurso natural que posee valores estéticos y
  forma parte del patrimonio cultural. Como tal, influye en el
  bienestar de los seres humanos.

  Es fuente de información acerca de la naturaleza, fuente de
  sentimientos y sensaciones diversas para el ser humano.

  Todo ello hace que sea necesario conocerlos e interpretarlos
  adecuadamente para hacer una gestión ambiental correcta
  de los mismos
Concepto de paisaje
La concepción del paisaje ha variado a lo largo de la historia.

3.La idea de paraíso o edén lleva a concebir el paisaje como una
representación ordenada del medio natural, como un jardín.
4.La cultura árabe fue el máximo exponente de esta concepción de paisaje-
jardín, que se mantiene hasta el s.XIX
Von Humboldt, en su obra “El cosmos” es el
primero en dar una visión científico-geográfica del
paisaje, considerando las fuerzas naturales y los
elementos de la superficie terrestre.
Definición actual
Según González Bernáldez (1981) en nuestros días hay dos tipos de acepciones del
término:
2.La imagen (percibida, impresa, etc.) de un territorio

4.El conjunto de elementos de un territorio relacionados entre sí, fácilmente
delimitables y visibles. Es, por lo tanto, una elaboración teórica sobre el contenido
de la imagen.


El diccionario define paisaje como una porción de espacio caracterizada por
un tipo de combinación dinámica. Considera por tanto, el paisaje como un
sistema abierto que intercambia materia y energía con el entorno y consta
de dos partes:

3.Fenosistema
4.Criptosistema
Percepción del paisaje




     Frente al mismo paisaje, las
    reacciones (la percepción) no
       son las mismas por dos
         personas diferentes
La percepción del paisaje puede cambiar:



según las características:    Según factores como:
•psicológicas                 •distancia
•socioculturales              •posición del observador
•edad                         •condiciones atmosféricas
•aprendizajes                 •iluminación
•experiencias                 •movimiento del observador
•uso o utilidad del paisaje   •duración de la observación
Componentes del paisaje
Elementos visuales
Son el conjunto de rasgos que caracterizan visualmente a un
paisaje y que se emplean en su análisis y en su descripción.
Color
Es la propiedad de reflejar la luz con una longitud de onda determinada.
Se valoran más los paisajes coloridos o con gran contrastes de color.
Forma
Llamamos así a la superficie o volumen de uno o más
objetos que aparecen unificados en el terreno. En la
naturaleza aparecen formas irregulares, son regulares
en los paisajes antrópicos.
Se define como las variaciones o irregularidades que se
Textura   perciben sobre las superficies continuas de los componentes de
          un paisaje.
          Se deben considerar el grano, densidad, regularidad y contraste
          interno.
Línea
Cambio brusco en el paisaje de color, textura o
forma que produce una desviación de la vista hacia
ese punto de focalización
Escala   Es la relación existente entre el tamaño de un objeto y el
         entorno en el que se sitúa. Se establece por comparación
         con personas u objetos cuyas dimensiones se conocen.
Espacio
Se diferencian paisajes panorámicos, cerrados, focalizados o singulares
Metodología de estudio




Si conocemos los elementos y componentes del paisaje, se puede llegar a la
interpretación, se podrá predecir su evolución y se podrán tomar medidas de protección
Clasificación de paisajes
Paisaje como Geosistema

3.Paisajes con predominio casi exclusivo de componentes abióticos.
4.Paisajes con predominio de componentes abióticos sobre bióticos.
5.Paisajes con predominio de componentes abióticos sobre antrópicos.
6.Paisajes con predominio casi exclusivo de componentes bióticos.
7.Paisajes con predominio de los elementos bióticos sobre los abióticos
8.Paisajes con predominio exclusivo de componentes antrópicos.
Localización geográfica
Paisajes polares, tundra, taiga, bosque tropical, bosque caducifolio, desiertos y
praderas.
Funcionalidad o uso del paisaje
2.Paisajes naturales.
3.Paisajes rurales.
4.Paisajes urbanos.
5.Paisajes de ocio
Estado actual del paisaje:
•Paisaje en equilibrio: Paisajes en equilibrio, donde la erosión o la influencia e
impactos humanos son mínimos

•Paisaje en regresión sometidos a fuertes procesos de erosión o a impactos humanos




 Dos ríos, uno sin alteraciones humanas y otro
 donde el impacto antrópico es evidente
Alteración del paisaje
Los paisajes cambian con el tiempo debido a la interacción con los seres
vivos que lo habitan, incluido el ser humano.

Cuando hablamos de ecosistemas, esta interacción que provoca cambios
que denominamos sucesiones.

Cuando hablamos de paisajes, y es el ser humano el que cambia el uso o
distribución de los componentes del medio hablamos de impacto paisajístico



    Impacto paisajístico es una alteración estructural o funcional
    de uno, varios o todos los componentes naturales y
    elementos visuales del paisaje como consecuencia de las
    intervenciones humanas, lo que provoca una disminución en
    su calidad ambiental y visual.
Construcción de una autovía
Cultivos en terrazas




Repoblación forestal
Alteración del paisaje
   por un incendio
Causas del impacto paisajístico
2. Ocupación del territorio por asentamientos urbanos, industriales u obras públicas.
    • Movimientos de tierras que alteran la vegetación y las formas naturales del relieve.
    • Aparición de líneas rectas no acordes con las formas geométricas del terreno.
    • Contrastes cromáticos con el entorno.
    • Introducción de elementos artificiales de gran tamaño.

•   Actividades agrícolas, forestales y ganaderas que ocasionan alteraciones en la
    vegetación.

•   Extracción de recursos que provocan cambios en la morfología del relieve,
    vegetación y alteraciones cromáticas con desestabilización del paisaje.

•   Actividades agrícolas, industriales y urbanas que provocan emisión y acumulación de
    residuos, contaminando el paisaje y provocando pérdida de biodiversidad, además de
    darle un aspecto sucio.
Valoración de un paisaje
Para conocer y valorar la calidad de un paisaje y por tanto, el
posible impacto paisajístico, debemos conocer:

•Calidad visual del paisaje. Calidad visual es una cualidad
intrínseca del paisaje que nos indica sus valores estéticos, es
decir, su belleza.

•Fragilidad visual del paisaje: Fragilidad visual es la
susceptibilidad de un paisaje al cambio e indica el grado de
deterioro visual que puede sufrir un paisaje como consecuencia
del uso a que se destine.
Calidad visual del paisaje
Es muy subjetiva. Se emplean distintos métodos de valoración.
Métodos directos
Métodos indirectos
Se valoran tres aspectos:

•Calidad visual intrínseca, o atractivo visual de cada punto del territorio
observado. Se relacionan con el atractivo de la geomorfología, la vegetación
y la presencia de agua en el paisaje estudiado

•Calidad visual del entorno inmediato, que evalúa desde el punto de
observación y en un radio de 500 o 700 metros los mismos componentes
anteriores

•Calidad del fondo escénico, mediante el análisis visual de todo el
panorama.
Calidad visual intrínseca
  Analizamos los distintos
componentes de un paisaje
Calidad visual del entorno inmediato
Calidad visual del fondo escénico
Analizamos todo el paisaje en conjunto
Fragilidad visual del paisaje

       Fragilidad visual es la susceptibilidad de un paisaje al cambio e
       indica el grado de deterioro visual que puede sufrir un paisaje como
       consecuencia del uso a que se destine.


   Depende de cuatro parámetros fundamentales

   •    Componentes bióticos (vegetación) y abióticos (relieve, pendiente y
        exposición S y O)
   •    Factores de visualización (cuenca visual homogénea, amplia y alargada
        produce mayor fragilidad visual, ya que se ven mejor los posibles
        impactos).
   •    Factores histórico-culturales (un monumento atrae y focaliza la visión
        aumentando la fragilidad visual, los impactos visuales en su entorno se
        ven mucho más rápido).
   •    Accesibilidad (característica extrínseca, cambiante, aumenta la
        fragilidad visual, cuanta más gente llegue, más gente ve el impacto).
Actuaciones de corrección paisajística
 Es necesario planificarlas siempre que se realiza un proyecto que afecta a un
 territorio.

 La legislación española exige ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL para
 determinados proyectos. Este estudio deberá contener medidas de
 restauración paisajística.

 Actualmente se utilizan modelos de simulación visual con dibujos a mano
 alzada, transparencias, programas de ordenador, etc, como parte del
 estudio para asegurar que la restauración será lo más eficaz posible.
Principales actuaciones
2.Remodelación del terreno
    a) Reproducir la topografía anterior si es posible.
    b) Evitar elementos que añadan artificialidad.
    c) Respetar la escala topográfica local.
    d) Utilizar la topografía para introducir o disimular elementos nuevos.

4.Establecimiento de cubierta Vegetal
     a) Seleccionar las especies que encajen bien con las del entorno natural.
     b) Disponer espacialmente la vegetación para lograr una buena relación visual con
        el entorno, ocultando elementos no integrados y no deseables.

6.Control de la pérdida de la capa de suelo fértil
    a) Almacenar durante las obras la primera capa de suelo fértil para su utilización
        posterior en la restauración.
Representación del paisaje
El bosque como ejemplo de paisaje
 El bosque es un ecosistema terrestre con predominio de la masa arborea como
 principal factor biótico, y que debe ocupar al menos el 20% de la superficie.

 Sus características dependen de factores:

 oClimáticos
 oGeográficos
 oTopográficos
 oBióticos

 En el planeta, una tercera parte de la superficie está cubierta de bosques.
Uso de los bosques
Conservación del bosque
La conservación de los bosques es importante por el papel que juegan
como:

•Formador de suelo
•Ayuda al reciclaje del nitrógeno y otros nutrientes
•Regulador del clima regional
•Controla aguas de escorrentía y previene inundaciones
•Protege las laderas frente a la erosión
•Almacena agua (protege frente a la sequía)
•Sirve de vivienda a numerosas especies animales (mantiene la
biodiversidad)
•Actúa como depurador biológico (absorción de CO2 y emisión de O2)
Silvicultura
La silvicultura se ocupa de aumentar la producción de masa forestal, utilizando
métodos para favorecer que la vegetación se regenere, se estabilicen los suelos y se
disminuya el riesgo de incendios y plagas.
• La repoblación forestal se refiere a la plantación en terrenos que en los
  últimos años no tenían árboles. Estas plantaciones presentan grandes
  ventajas productivas con respecto a los bosques naturales, como:
   a) Rapidez de crecimiento.
   b) Mayor posibilidad de planificar tareas.
   c) Homogeneidad de la materia prima.
   d) Alta concentración de volumen por unidad de superficie.
   e) Pocos problemas medioambientales.

• La reforestación es la plantación en un terreno con especies distintas a
  las que habitan la zona de forma natural.

• La regeneración artificial es la plantación en un terreno forestal con la
  misma especie que lo habita.

• La restauración forestal es un proceso planificado que ayuda a recobrar
  la integridad ecológica y mejora la calidad de vida de los humanos en los
  lugares deforestados o degradados.
La dehesa
•   La dehesa es una forma de explotación de los recursos por el ser humano a partir del
    bosque mediterráneo.
•   Se utiliza un sistema basado en el monte, el cultivo y el pasto.
•   El monte alberga especies como la encina, el enebro y la coscoja, y en lugares
    templados se puede encontrar el algarrobo, el alcornoque y el fresno. Todos estos
    árboles proporcionan estabilidad a este sistema, y además es una gran fuente de
    recursos alimentarios para el ganado (cerdos, cabras, vacas y caballos) y para
    animales silvestres como liebres, conejos o ciervos. Se suelen alimentar de bellotas,
    pastos y brotes tiernos o ramón.
•   Otro recurso importante es la producción de leña, que se destina principalmente a la
    transformación en carbón vegetal.
•   Los cultivos son de secano, principalmente cereales (trigo y cebada) y girasol. Las
    parcelas no se cultivan anualmente, sino como mínimo cada dos años.
•   Los pastizales son los recursos más importantes en las dehesas. Su productividad
    varía mucho y depende de las condiciones meteorológicas. Se establecen en los
    lugares donde se abandona el cultivo. Así se recupera el suelo y se abona gracias a
    los animales que allí pastan.
Conservación de los bosques
La importancia de las conservación de los bosques atañe también al equilibrio
ecológico de una zona.
Bosques en España
Bosques en España
Alrededor de 15 millones de hectáreas (30% del territorio) está cubierto por
arbolado. La mayor parte de estos bosques tienen muy poca madera por metro
cuadrado, porque los árboles están dispersos o son pequeños. Sólo en la zona
húmeda del país (norte y noroeste) la densidad es alta.

Entre los años cincuenta y setenta se repoblaron más de dos millones de
hectáreas, parte de ellas con especies de rápido crecimiento (pino insignis,
eucalipto, etc.). La mayoría de las plantaciones se hacen con el fin de evitar la
erosión.

Otros 11 millones de hectáreas, hasta un total de 26 millones, están cubiertas
por arbustos y se han clasificado como tierras forestales potenciales.
Conclusiones del último inventario forestal en España

1. Se detecta una notable aumento de la superficie de monte arbolado a costa de una
   disminución de la del desarbolado y cultivo.
2. La biomasa arbórea existente en los montes es ahora mucho mayor que la que
   mostraba el IFN2, tanto en valores absolutos como en valores por hectárea.
3. En las provincias cantábricas la expansión del eucalipto ha sido espectacular a pesar
   de que cada vez se corta más madera de dicha especie.
4. Las frondosas autóctonas (robles, castaño, haya, quejigos, etc.) han crecido
   considerablemente tanto en superficie como en biomasa.
5. La cantidad de árboles de grandes dimensiones se ha incrementado mucho pero, en
   cambio, hay ahora menos pies pequeños que hace 10 años.
6. En general los bosques españoles están en la actualidad igual o más sanos que
   antes.
7. Prácticamente todos los indicadores de desarrollo sostenible muestran una
   evolución positiva de los montes españoles.
8. Los valores de las cortas obtenidos por comparación de este inventario con el
   segundo son superiores a los mostrados en las estadísticas oficiales elaboradas por
   el MAPA. Una fracción importante de dichas cortas no se saca de los montes y
   queda allí para bien -protección de la biodiversidad, retención del carbono, - para
   mal-peligro de incendios, facilidades a las plagas.
Educación ambiental
Educación ambiental es la educación que de formas diversas trata
la relación problemática del hombre con la naturaleza (incluyendo
la degradación ambiental, la explotación y el reparto de los
recursos, el crecimiento de la población humana y el exterminio de
las especies vegetales y animales) con el fin de lograr ciudadanos
activos y bien informados



              Piensa global y actúa local
Conferencias internacionales
En 1972, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente Humano en Estocolmo, se trató específicamente la educación
ambiental y surgió como una de sus recomendaciones (Nº 96) el "adoptar las
medidas necesarias para implementar un plan internacional de educación
ambiental, de enfoque interdisciplinario, en la educación formal y no formal,
que abarque todos los niveles del sistema educativo".


En 1975 se desarrolla, de acuerdo a las recomendaciones de Estocolmo, el
PIEA (Programa Internacional de Educación Ambiental) que fue de vital
importancia en la génesis de la EA por contribuir a:

3.la toma de conciencia a nivel internacional
4.la clarificación de conceptos y métodos
5.la incorporación de la dimensión ambiental en las prácticas educativas
6.la formación del profesorado
7.el desarrollo de contenidos y material
En 1977 se lleva a cabo la Conferencia Internacional de Educación Ambiental de
Tbilisi que básicamente estableció la política a seguir en el ámbito global y
determinó los mecanismos necesarios para su desarrollo. Asimismo realizó un
análisis muy valioso sobre los contenidos, métodos y materiales existentes de
forma tal de identificar las brechas a cubrir en el futuro.

Tbilisi también reforzó la urgente necesidad de formación docente para el medio
ambiente y el desarrollo y la complementariedad que debía establecerse entre la
educación ambiental escolar y extraescolar. Por último, dedicó esfuerzos
considerables a conceptualizar e incentivar la investigación, la experimentación y
la evaluación de métodos, materiales y contenidos.


En 1987 el Congreso Internacional de Moscú propuso las estrategias de acción para
el decenio 1990. Entre ellas:

•acceso a la información
•formación del personal
•educación del público
•enseñanza universitaria, técnica y profesional
•cooperación internacional y regional.
En 1992 - Cumbre para la Tierra o Río 92. Los países participantes firmaron
la Agenda 21 en la cual se estableció la necesidad de reorientar la
educación hacia el desarrollo sostenible, fomentar el aumento de la
conciencia ciudadana e incentivar la capacitación en todos los ámbitos
vinculados.

Asimismo determinó que: "La EA es importante para adquirir conciencia,
valores, actitudes, técnicas y valores ecológicos y éticos en consonancia
con el desarrollo sustentable" y se encuentra orientada al futuro, la
práctica comunitaria y la acción.

Resaltó también que la EA debe buscar crear conciencia "desde la edad
escolar hasta la edad adulta en todos los grupos de la población" puesto
que "es necesario sensibilizar al público sobre los problemas del medio
ambiente y el desarrollo, hacerlo participar en la solución y fomentar un
sentido de responsabilidad personal..."

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE (MADS)
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE (MADS)MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE (MADS)
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE (MADS)
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
Huella Ecológica
Huella EcológicaHuella Ecológica
Huella Ecológica
Manny Campos
 
Espacio y territorio
Espacio y territorioEspacio y territorio
Espacio y territorio
Nayeli Rodríguez
 
Encuesta Y Resumen A Los Ciudadanos De Nuestra Comunidad Sobre La SituacióN ...
Encuesta Y Resumen A Los Ciudadanos De Nuestra Comunidad Sobre La SituacióN  ...Encuesta Y Resumen A Los Ciudadanos De Nuestra Comunidad Sobre La SituacióN  ...
Encuesta Y Resumen A Los Ciudadanos De Nuestra Comunidad Sobre La SituacióN ...matojo
 
Indicadores ambientales
Indicadores ambientalesIndicadores ambientales
Indicadores ambientales
August EA
 
Ecología del paisaje
Ecología del paisajeEcología del paisaje
Ecología del paisaje
Uniambiental
 
Recursos naturales y desarrollo sustentable
Recursos naturales y desarrollo sustentableRecursos naturales y desarrollo sustentable
Recursos naturales y desarrollo sustentable
Nohemi Castillo
 
epistomolia diapositiva
epistomolia diapositivaepistomolia diapositiva
epistomolia diapositivamagnuss
 
Ordenamiento Territorial y Turismo
Ordenamiento Territorial y TurismoOrdenamiento Territorial y Turismo
Planificacion y ordenamiento territorial
Planificacion y ordenamiento territorialPlanificacion y ordenamiento territorial
Planificacion y ordenamiento territorial
CEDIDEC GARCÍA ESPINOZA
 
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdfBiodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
KIUZCHACON1
 
educación ambiental Diapositivas
educación ambiental Diapositivaseducación ambiental Diapositivas
educación ambiental Diapositivas
sliliana29
 
Planeación regional
Planeación regionalPlaneación regional
Planeación regional
Maritza Zabala-Rodríguez
 
Impacto del turismo en Maras (Urubamba-Cusco)
Impacto del turismo en Maras (Urubamba-Cusco)Impacto del turismo en Maras (Urubamba-Cusco)
Impacto del turismo en Maras (Urubamba-Cusco)turismo_soluciones
 
Plan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialPlan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorial
jorgebayuelo
 
Dimensiones del desarrollo local
Dimensiones del desarrollo localDimensiones del desarrollo local
Dimensiones del desarrollo local
EvelynN29
 
Deberes y derechos ambientales
Deberes y derechos ambientalesDeberes y derechos ambientales
Deberes y derechos ambientales
Just Ayma
 

La actualidad más candente (20)

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE (MADS)
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE (MADS)MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE (MADS)
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE (MADS)
 
Huella Ecológica
Huella EcológicaHuella Ecológica
Huella Ecológica
 
Espacio y territorio
Espacio y territorioEspacio y territorio
Espacio y territorio
 
Paisaje
PaisajePaisaje
Paisaje
 
Encuesta Y Resumen A Los Ciudadanos De Nuestra Comunidad Sobre La SituacióN ...
Encuesta Y Resumen A Los Ciudadanos De Nuestra Comunidad Sobre La SituacióN  ...Encuesta Y Resumen A Los Ciudadanos De Nuestra Comunidad Sobre La SituacióN  ...
Encuesta Y Resumen A Los Ciudadanos De Nuestra Comunidad Sobre La SituacióN ...
 
Indicadores ambientales
Indicadores ambientalesIndicadores ambientales
Indicadores ambientales
 
Ecología del paisaje
Ecología del paisajeEcología del paisaje
Ecología del paisaje
 
7.sistemas de valores ambientales
7.sistemas de valores ambientales7.sistemas de valores ambientales
7.sistemas de valores ambientales
 
Recursos naturales y desarrollo sustentable
Recursos naturales y desarrollo sustentableRecursos naturales y desarrollo sustentable
Recursos naturales y desarrollo sustentable
 
epistomolia diapositiva
epistomolia diapositivaepistomolia diapositiva
epistomolia diapositiva
 
Ordenamiento Territorial y Turismo
Ordenamiento Territorial y TurismoOrdenamiento Territorial y Turismo
Ordenamiento Territorial y Turismo
 
Planificacion y ordenamiento territorial
Planificacion y ordenamiento territorialPlanificacion y ordenamiento territorial
Planificacion y ordenamiento territorial
 
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdfBiodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad v.parte 1 ecosistemas. k cpdf
 
educación ambiental Diapositivas
educación ambiental Diapositivaseducación ambiental Diapositivas
educación ambiental Diapositivas
 
Planeación regional
Planeación regionalPlaneación regional
Planeación regional
 
Que es ecologia
Que es ecologiaQue es ecologia
Que es ecologia
 
Impacto del turismo en Maras (Urubamba-Cusco)
Impacto del turismo en Maras (Urubamba-Cusco)Impacto del turismo en Maras (Urubamba-Cusco)
Impacto del turismo en Maras (Urubamba-Cusco)
 
Plan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorialPlan de ordenamiento territorial
Plan de ordenamiento territorial
 
Dimensiones del desarrollo local
Dimensiones del desarrollo localDimensiones del desarrollo local
Dimensiones del desarrollo local
 
Deberes y derechos ambientales
Deberes y derechos ambientalesDeberes y derechos ambientales
Deberes y derechos ambientales
 

Similar a El paisaje como recurso ambiental

Presentacion_sobre_el_medio_ambiente.pptx
Presentacion_sobre_el_medio_ambiente.pptxPresentacion_sobre_el_medio_ambiente.pptx
Presentacion_sobre_el_medio_ambiente.pptx
danielapereira435817
 
Paisaje - Albis Leon.pptx
Paisaje - Albis Leon.pptxPaisaje - Albis Leon.pptx
Paisaje - Albis Leon.pptx
RangerGutierrez
 
Fuente el aprecio por el paisaje
Fuente el aprecio por el paisajeFuente el aprecio por el paisaje
Fuente el aprecio por el paisaje
analisisregional
 
Fuente el aprecio por el paisaje
Fuente el aprecio por el paisajeFuente el aprecio por el paisaje
Fuente el aprecio por el paisaje
analisisregional
 
BLOQUE 1 LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.pptx
BLOQUE 1 LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.pptxBLOQUE 1 LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.pptx
BLOQUE 1 LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.pptx
JuanCarlosGarcaVerdu1
 
Paisaje y medio ambiente.PDF
 Paisaje y medio ambiente.PDF Paisaje y medio ambiente.PDF
Paisaje y medio ambiente.PDF
LeidymarZaraithMedin
 
El Paisaje y El Medio Ambiente VICTORIA MIA GARCÍA MÁRQUEZ
El Paisaje y El Medio Ambiente  VICTORIA MIA GARCÍA MÁRQUEZEl Paisaje y El Medio Ambiente  VICTORIA MIA GARCÍA MÁRQUEZ
El Paisaje y El Medio Ambiente VICTORIA MIA GARCÍA MÁRQUEZ
Victoria García
 
CAPITULO 1. MEDIO AMBIENTE Y GESTION AMBIENTAL.pdf
CAPITULO 1. MEDIO AMBIENTE Y GESTION AMBIENTAL.pdfCAPITULO 1. MEDIO AMBIENTE Y GESTION AMBIENTAL.pdf
CAPITULO 1. MEDIO AMBIENTE Y GESTION AMBIENTAL.pdf
MARCOSOMARGUAMANCORO
 
Paisaje Natural Y Cultural - Marina A. Casali Urritia
Paisaje Natural Y Cultural - Marina A. Casali UrritiaPaisaje Natural Y Cultural - Marina A. Casali Urritia
Paisaje Natural Y Cultural - Marina A. Casali Urritia
Verónica Meo Laos
 
Planeacion 2 bloque
Planeacion 2 bloquePlaneacion 2 bloque
Planeacion 2 bloque
lupitalyu
 
Paisaje agrario
Paisaje agrarioPaisaje agrario
Paisaje agrarioCES
 
REVISTA DIGITAL.docx
REVISTA DIGITAL.docxREVISTA DIGITAL.docx
REVISTA DIGITAL.docx
jorgenarvaez61
 
INCIDENCIAS DE LAS VARIABLES AMBIENTALES.pptx
INCIDENCIAS DE LAS VARIABLES AMBIENTALES.pptxINCIDENCIAS DE LAS VARIABLES AMBIENTALES.pptx
INCIDENCIAS DE LAS VARIABLES AMBIENTALES.pptx
Jornely Vivas
 
Programa 1º año - 2016
Programa 1º año - 2016Programa 1º año - 2016
Programa 1º año - 2016
Pablo Peez Klein
 
Paisaje y Medio Ambiente presentacion junior ruiz.pptx
Paisaje y Medio Ambiente presentacion junior ruiz.pptxPaisaje y Medio Ambiente presentacion junior ruiz.pptx
Paisaje y Medio Ambiente presentacion junior ruiz.pptx
JuniorRuizDesigner
 
El paisaje como recurso.
El paisaje como recurso.El paisaje como recurso.
El paisaje como recurso.
irenebyg
 

Similar a El paisaje como recurso ambiental (20)

Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
Presentacion_sobre_el_medio_ambiente.pptx
Presentacion_sobre_el_medio_ambiente.pptxPresentacion_sobre_el_medio_ambiente.pptx
Presentacion_sobre_el_medio_ambiente.pptx
 
Paisaje - Albis Leon.pptx
Paisaje - Albis Leon.pptxPaisaje - Albis Leon.pptx
Paisaje - Albis Leon.pptx
 
Fuente el aprecio por el paisaje
Fuente el aprecio por el paisajeFuente el aprecio por el paisaje
Fuente el aprecio por el paisaje
 
Fuente el aprecio por el paisaje
Fuente el aprecio por el paisajeFuente el aprecio por el paisaje
Fuente el aprecio por el paisaje
 
Whalas no borrar
Whalas no borrarWhalas no borrar
Whalas no borrar
 
Tema 13
Tema 13Tema 13
Tema 13
 
BLOQUE 1 LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.pptx
BLOQUE 1 LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.pptxBLOQUE 1 LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.pptx
BLOQUE 1 LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO.pptx
 
Paisaje y medio ambiente.PDF
 Paisaje y medio ambiente.PDF Paisaje y medio ambiente.PDF
Paisaje y medio ambiente.PDF
 
8 octava
8 octava8 octava
8 octava
 
El Paisaje y El Medio Ambiente VICTORIA MIA GARCÍA MÁRQUEZ
El Paisaje y El Medio Ambiente  VICTORIA MIA GARCÍA MÁRQUEZEl Paisaje y El Medio Ambiente  VICTORIA MIA GARCÍA MÁRQUEZ
El Paisaje y El Medio Ambiente VICTORIA MIA GARCÍA MÁRQUEZ
 
CAPITULO 1. MEDIO AMBIENTE Y GESTION AMBIENTAL.pdf
CAPITULO 1. MEDIO AMBIENTE Y GESTION AMBIENTAL.pdfCAPITULO 1. MEDIO AMBIENTE Y GESTION AMBIENTAL.pdf
CAPITULO 1. MEDIO AMBIENTE Y GESTION AMBIENTAL.pdf
 
Paisaje Natural Y Cultural - Marina A. Casali Urritia
Paisaje Natural Y Cultural - Marina A. Casali UrritiaPaisaje Natural Y Cultural - Marina A. Casali Urritia
Paisaje Natural Y Cultural - Marina A. Casali Urritia
 
Planeacion 2 bloque
Planeacion 2 bloquePlaneacion 2 bloque
Planeacion 2 bloque
 
Paisaje agrario
Paisaje agrarioPaisaje agrario
Paisaje agrario
 
REVISTA DIGITAL.docx
REVISTA DIGITAL.docxREVISTA DIGITAL.docx
REVISTA DIGITAL.docx
 
INCIDENCIAS DE LAS VARIABLES AMBIENTALES.pptx
INCIDENCIAS DE LAS VARIABLES AMBIENTALES.pptxINCIDENCIAS DE LAS VARIABLES AMBIENTALES.pptx
INCIDENCIAS DE LAS VARIABLES AMBIENTALES.pptx
 
Programa 1º año - 2016
Programa 1º año - 2016Programa 1º año - 2016
Programa 1º año - 2016
 
Paisaje y Medio Ambiente presentacion junior ruiz.pptx
Paisaje y Medio Ambiente presentacion junior ruiz.pptxPaisaje y Medio Ambiente presentacion junior ruiz.pptx
Paisaje y Medio Ambiente presentacion junior ruiz.pptx
 
El paisaje como recurso.
El paisaje como recurso.El paisaje como recurso.
El paisaje como recurso.
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

El paisaje como recurso ambiental

  • 1.
  • 2. El ser humano se ha desarrollado a costa de la naturaleza, olvidando que estas actuaciones pueden poner en peligro su modo de vida. Las nuevas tendencias sociales y políticas abogan por un desarrollo sostenible de nuestra sociedad. ¿Están dispuestas las sociedades más desarrolladas a seguir este modelo? ¿Están los países en vías de desarrollo a seguir este modelo o seguirán el que habían utilizado anteriormente los países ricos para desarrollarse? ¿Puede ser la educación la clave para este cambio?
  • 3. Salud ambiental y calidad de vida El objetivo del desarrollo es mejorar la calidad de vida, pero esta mejora tiene que abarcar todos los aspectos: social, económico, educativo, medioambiental…. Los problemas que encontramos para alcanzar estos adecuados niveles de calidad en los países menos desarrollados son:
  • 4. Superpoblación • Ocasiona una presión constante sobre los recursos • Generación de residuos • Contaminación
  • 5. Migración de la población. • Destrucción de bosques • Erosión • Destrucción del suelo • Desastres naturales
  • 6. Conciencia ambiental para no sobreexplotar sus recursos. Entran en un circulo vicioso del que es muy difícil salir sin un importante cambio de mentalidad y políticas gubernamentales.
  • 7. Falta de recursos para inversión. Como consecuencia de los problemas anteriores, los países pobres no pueden invertir en mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos.
  • 8. Solución a los problemas económicos: Deuda externa. En muchos casos la deuda externa de estos países es tan grande que no hay forma de invertir nada en mejoras sociales ni de cualquier otro tipo. Además en estos países se dan situaciones de corrupción, compra de armas, venta de licencias de explotación de recursos… que arruinan cualquier esperanza de futuro. Es necesario un cambio de políticas gubernamentales, tanto en países ricos como en los pobres
  • 9. Posibles soluciones Desarrollo sostenible
  • 10. El paisaje. Concepto de paisaje El paisaje es un recurso natural que posee valores estéticos y forma parte del patrimonio cultural. Como tal, influye en el bienestar de los seres humanos. Es fuente de información acerca de la naturaleza, fuente de sentimientos y sensaciones diversas para el ser humano. Todo ello hace que sea necesario conocerlos e interpretarlos adecuadamente para hacer una gestión ambiental correcta de los mismos
  • 11. Concepto de paisaje La concepción del paisaje ha variado a lo largo de la historia. 3.La idea de paraíso o edén lleva a concebir el paisaje como una representación ordenada del medio natural, como un jardín. 4.La cultura árabe fue el máximo exponente de esta concepción de paisaje- jardín, que se mantiene hasta el s.XIX
  • 12. Von Humboldt, en su obra “El cosmos” es el primero en dar una visión científico-geográfica del paisaje, considerando las fuerzas naturales y los elementos de la superficie terrestre.
  • 13. Definición actual Según González Bernáldez (1981) en nuestros días hay dos tipos de acepciones del término: 2.La imagen (percibida, impresa, etc.) de un territorio 4.El conjunto de elementos de un territorio relacionados entre sí, fácilmente delimitables y visibles. Es, por lo tanto, una elaboración teórica sobre el contenido de la imagen. El diccionario define paisaje como una porción de espacio caracterizada por un tipo de combinación dinámica. Considera por tanto, el paisaje como un sistema abierto que intercambia materia y energía con el entorno y consta de dos partes: 3.Fenosistema 4.Criptosistema
  • 14.
  • 15. Percepción del paisaje Frente al mismo paisaje, las reacciones (la percepción) no son las mismas por dos personas diferentes
  • 16. La percepción del paisaje puede cambiar: según las características: Según factores como: •psicológicas •distancia •socioculturales •posición del observador •edad •condiciones atmosféricas •aprendizajes •iluminación •experiencias •movimiento del observador •uso o utilidad del paisaje •duración de la observación
  • 18. Elementos visuales Son el conjunto de rasgos que caracterizan visualmente a un paisaje y que se emplean en su análisis y en su descripción.
  • 19. Color Es la propiedad de reflejar la luz con una longitud de onda determinada. Se valoran más los paisajes coloridos o con gran contrastes de color.
  • 20. Forma Llamamos así a la superficie o volumen de uno o más objetos que aparecen unificados en el terreno. En la naturaleza aparecen formas irregulares, son regulares en los paisajes antrópicos.
  • 21. Se define como las variaciones o irregularidades que se Textura perciben sobre las superficies continuas de los componentes de un paisaje. Se deben considerar el grano, densidad, regularidad y contraste interno.
  • 22. Línea Cambio brusco en el paisaje de color, textura o forma que produce una desviación de la vista hacia ese punto de focalización
  • 23. Escala Es la relación existente entre el tamaño de un objeto y el entorno en el que se sitúa. Se establece por comparación con personas u objetos cuyas dimensiones se conocen.
  • 24. Espacio Se diferencian paisajes panorámicos, cerrados, focalizados o singulares
  • 25.
  • 26. Metodología de estudio Si conocemos los elementos y componentes del paisaje, se puede llegar a la interpretación, se podrá predecir su evolución y se podrán tomar medidas de protección
  • 28. Paisaje como Geosistema 3.Paisajes con predominio casi exclusivo de componentes abióticos. 4.Paisajes con predominio de componentes abióticos sobre bióticos. 5.Paisajes con predominio de componentes abióticos sobre antrópicos. 6.Paisajes con predominio casi exclusivo de componentes bióticos. 7.Paisajes con predominio de los elementos bióticos sobre los abióticos 8.Paisajes con predominio exclusivo de componentes antrópicos.
  • 29. Localización geográfica Paisajes polares, tundra, taiga, bosque tropical, bosque caducifolio, desiertos y praderas.
  • 30.
  • 31. Funcionalidad o uso del paisaje 2.Paisajes naturales. 3.Paisajes rurales. 4.Paisajes urbanos. 5.Paisajes de ocio
  • 32. Estado actual del paisaje: •Paisaje en equilibrio: Paisajes en equilibrio, donde la erosión o la influencia e impactos humanos son mínimos •Paisaje en regresión sometidos a fuertes procesos de erosión o a impactos humanos Dos ríos, uno sin alteraciones humanas y otro donde el impacto antrópico es evidente
  • 33. Alteración del paisaje Los paisajes cambian con el tiempo debido a la interacción con los seres vivos que lo habitan, incluido el ser humano. Cuando hablamos de ecosistemas, esta interacción que provoca cambios que denominamos sucesiones. Cuando hablamos de paisajes, y es el ser humano el que cambia el uso o distribución de los componentes del medio hablamos de impacto paisajístico Impacto paisajístico es una alteración estructural o funcional de uno, varios o todos los componentes naturales y elementos visuales del paisaje como consecuencia de las intervenciones humanas, lo que provoca una disminución en su calidad ambiental y visual.
  • 34.
  • 37. Alteración del paisaje por un incendio
  • 38. Causas del impacto paisajístico 2. Ocupación del territorio por asentamientos urbanos, industriales u obras públicas. • Movimientos de tierras que alteran la vegetación y las formas naturales del relieve. • Aparición de líneas rectas no acordes con las formas geométricas del terreno. • Contrastes cromáticos con el entorno. • Introducción de elementos artificiales de gran tamaño. • Actividades agrícolas, forestales y ganaderas que ocasionan alteraciones en la vegetación. • Extracción de recursos que provocan cambios en la morfología del relieve, vegetación y alteraciones cromáticas con desestabilización del paisaje. • Actividades agrícolas, industriales y urbanas que provocan emisión y acumulación de residuos, contaminando el paisaje y provocando pérdida de biodiversidad, además de darle un aspecto sucio.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Valoración de un paisaje Para conocer y valorar la calidad de un paisaje y por tanto, el posible impacto paisajístico, debemos conocer: •Calidad visual del paisaje. Calidad visual es una cualidad intrínseca del paisaje que nos indica sus valores estéticos, es decir, su belleza. •Fragilidad visual del paisaje: Fragilidad visual es la susceptibilidad de un paisaje al cambio e indica el grado de deterioro visual que puede sufrir un paisaje como consecuencia del uso a que se destine.
  • 42. Calidad visual del paisaje Es muy subjetiva. Se emplean distintos métodos de valoración.
  • 44. Métodos indirectos Se valoran tres aspectos: •Calidad visual intrínseca, o atractivo visual de cada punto del territorio observado. Se relacionan con el atractivo de la geomorfología, la vegetación y la presencia de agua en el paisaje estudiado •Calidad visual del entorno inmediato, que evalúa desde el punto de observación y en un radio de 500 o 700 metros los mismos componentes anteriores •Calidad del fondo escénico, mediante el análisis visual de todo el panorama.
  • 45. Calidad visual intrínseca Analizamos los distintos componentes de un paisaje
  • 46. Calidad visual del entorno inmediato
  • 47. Calidad visual del fondo escénico Analizamos todo el paisaje en conjunto
  • 48. Fragilidad visual del paisaje Fragilidad visual es la susceptibilidad de un paisaje al cambio e indica el grado de deterioro visual que puede sufrir un paisaje como consecuencia del uso a que se destine. Depende de cuatro parámetros fundamentales • Componentes bióticos (vegetación) y abióticos (relieve, pendiente y exposición S y O) • Factores de visualización (cuenca visual homogénea, amplia y alargada produce mayor fragilidad visual, ya que se ven mejor los posibles impactos). • Factores histórico-culturales (un monumento atrae y focaliza la visión aumentando la fragilidad visual, los impactos visuales en su entorno se ven mucho más rápido). • Accesibilidad (característica extrínseca, cambiante, aumenta la fragilidad visual, cuanta más gente llegue, más gente ve el impacto).
  • 49. Actuaciones de corrección paisajística Es necesario planificarlas siempre que se realiza un proyecto que afecta a un territorio. La legislación española exige ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL para determinados proyectos. Este estudio deberá contener medidas de restauración paisajística. Actualmente se utilizan modelos de simulación visual con dibujos a mano alzada, transparencias, programas de ordenador, etc, como parte del estudio para asegurar que la restauración será lo más eficaz posible.
  • 50. Principales actuaciones 2.Remodelación del terreno a) Reproducir la topografía anterior si es posible. b) Evitar elementos que añadan artificialidad. c) Respetar la escala topográfica local. d) Utilizar la topografía para introducir o disimular elementos nuevos. 4.Establecimiento de cubierta Vegetal a) Seleccionar las especies que encajen bien con las del entorno natural. b) Disponer espacialmente la vegetación para lograr una buena relación visual con el entorno, ocultando elementos no integrados y no deseables. 6.Control de la pérdida de la capa de suelo fértil a) Almacenar durante las obras la primera capa de suelo fértil para su utilización posterior en la restauración.
  • 52. El bosque como ejemplo de paisaje El bosque es un ecosistema terrestre con predominio de la masa arborea como principal factor biótico, y que debe ocupar al menos el 20% de la superficie. Sus características dependen de factores: oClimáticos oGeográficos oTopográficos oBióticos En el planeta, una tercera parte de la superficie está cubierta de bosques.
  • 53.
  • 54.
  • 55. Uso de los bosques
  • 56. Conservación del bosque La conservación de los bosques es importante por el papel que juegan como: •Formador de suelo •Ayuda al reciclaje del nitrógeno y otros nutrientes •Regulador del clima regional •Controla aguas de escorrentía y previene inundaciones •Protege las laderas frente a la erosión •Almacena agua (protege frente a la sequía) •Sirve de vivienda a numerosas especies animales (mantiene la biodiversidad) •Actúa como depurador biológico (absorción de CO2 y emisión de O2)
  • 57. Silvicultura La silvicultura se ocupa de aumentar la producción de masa forestal, utilizando métodos para favorecer que la vegetación se regenere, se estabilicen los suelos y se disminuya el riesgo de incendios y plagas.
  • 58. • La repoblación forestal se refiere a la plantación en terrenos que en los últimos años no tenían árboles. Estas plantaciones presentan grandes ventajas productivas con respecto a los bosques naturales, como: a) Rapidez de crecimiento. b) Mayor posibilidad de planificar tareas. c) Homogeneidad de la materia prima. d) Alta concentración de volumen por unidad de superficie. e) Pocos problemas medioambientales. • La reforestación es la plantación en un terreno con especies distintas a las que habitan la zona de forma natural. • La regeneración artificial es la plantación en un terreno forestal con la misma especie que lo habita. • La restauración forestal es un proceso planificado que ayuda a recobrar la integridad ecológica y mejora la calidad de vida de los humanos en los lugares deforestados o degradados.
  • 59.
  • 60. La dehesa • La dehesa es una forma de explotación de los recursos por el ser humano a partir del bosque mediterráneo. • Se utiliza un sistema basado en el monte, el cultivo y el pasto. • El monte alberga especies como la encina, el enebro y la coscoja, y en lugares templados se puede encontrar el algarrobo, el alcornoque y el fresno. Todos estos árboles proporcionan estabilidad a este sistema, y además es una gran fuente de recursos alimentarios para el ganado (cerdos, cabras, vacas y caballos) y para animales silvestres como liebres, conejos o ciervos. Se suelen alimentar de bellotas, pastos y brotes tiernos o ramón. • Otro recurso importante es la producción de leña, que se destina principalmente a la transformación en carbón vegetal. • Los cultivos son de secano, principalmente cereales (trigo y cebada) y girasol. Las parcelas no se cultivan anualmente, sino como mínimo cada dos años. • Los pastizales son los recursos más importantes en las dehesas. Su productividad varía mucho y depende de las condiciones meteorológicas. Se establecen en los lugares donde se abandona el cultivo. Así se recupera el suelo y se abona gracias a los animales que allí pastan.
  • 61.
  • 62. Conservación de los bosques La importancia de las conservación de los bosques atañe también al equilibrio ecológico de una zona.
  • 64. Bosques en España Alrededor de 15 millones de hectáreas (30% del territorio) está cubierto por arbolado. La mayor parte de estos bosques tienen muy poca madera por metro cuadrado, porque los árboles están dispersos o son pequeños. Sólo en la zona húmeda del país (norte y noroeste) la densidad es alta. Entre los años cincuenta y setenta se repoblaron más de dos millones de hectáreas, parte de ellas con especies de rápido crecimiento (pino insignis, eucalipto, etc.). La mayoría de las plantaciones se hacen con el fin de evitar la erosión. Otros 11 millones de hectáreas, hasta un total de 26 millones, están cubiertas por arbustos y se han clasificado como tierras forestales potenciales.
  • 65. Conclusiones del último inventario forestal en España 1. Se detecta una notable aumento de la superficie de monte arbolado a costa de una disminución de la del desarbolado y cultivo. 2. La biomasa arbórea existente en los montes es ahora mucho mayor que la que mostraba el IFN2, tanto en valores absolutos como en valores por hectárea. 3. En las provincias cantábricas la expansión del eucalipto ha sido espectacular a pesar de que cada vez se corta más madera de dicha especie. 4. Las frondosas autóctonas (robles, castaño, haya, quejigos, etc.) han crecido considerablemente tanto en superficie como en biomasa. 5. La cantidad de árboles de grandes dimensiones se ha incrementado mucho pero, en cambio, hay ahora menos pies pequeños que hace 10 años. 6. En general los bosques españoles están en la actualidad igual o más sanos que antes. 7. Prácticamente todos los indicadores de desarrollo sostenible muestran una evolución positiva de los montes españoles. 8. Los valores de las cortas obtenidos por comparación de este inventario con el segundo son superiores a los mostrados en las estadísticas oficiales elaboradas por el MAPA. Una fracción importante de dichas cortas no se saca de los montes y queda allí para bien -protección de la biodiversidad, retención del carbono, - para mal-peligro de incendios, facilidades a las plagas.
  • 66.
  • 67.
  • 68. Educación ambiental Educación ambiental es la educación que de formas diversas trata la relación problemática del hombre con la naturaleza (incluyendo la degradación ambiental, la explotación y el reparto de los recursos, el crecimiento de la población humana y el exterminio de las especies vegetales y animales) con el fin de lograr ciudadanos activos y bien informados Piensa global y actúa local
  • 69. Conferencias internacionales En 1972, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano en Estocolmo, se trató específicamente la educación ambiental y surgió como una de sus recomendaciones (Nº 96) el "adoptar las medidas necesarias para implementar un plan internacional de educación ambiental, de enfoque interdisciplinario, en la educación formal y no formal, que abarque todos los niveles del sistema educativo". En 1975 se desarrolla, de acuerdo a las recomendaciones de Estocolmo, el PIEA (Programa Internacional de Educación Ambiental) que fue de vital importancia en la génesis de la EA por contribuir a: 3.la toma de conciencia a nivel internacional 4.la clarificación de conceptos y métodos 5.la incorporación de la dimensión ambiental en las prácticas educativas 6.la formación del profesorado 7.el desarrollo de contenidos y material
  • 70. En 1977 se lleva a cabo la Conferencia Internacional de Educación Ambiental de Tbilisi que básicamente estableció la política a seguir en el ámbito global y determinó los mecanismos necesarios para su desarrollo. Asimismo realizó un análisis muy valioso sobre los contenidos, métodos y materiales existentes de forma tal de identificar las brechas a cubrir en el futuro. Tbilisi también reforzó la urgente necesidad de formación docente para el medio ambiente y el desarrollo y la complementariedad que debía establecerse entre la educación ambiental escolar y extraescolar. Por último, dedicó esfuerzos considerables a conceptualizar e incentivar la investigación, la experimentación y la evaluación de métodos, materiales y contenidos. En 1987 el Congreso Internacional de Moscú propuso las estrategias de acción para el decenio 1990. Entre ellas: •acceso a la información •formación del personal •educación del público •enseñanza universitaria, técnica y profesional •cooperación internacional y regional.
  • 71. En 1992 - Cumbre para la Tierra o Río 92. Los países participantes firmaron la Agenda 21 en la cual se estableció la necesidad de reorientar la educación hacia el desarrollo sostenible, fomentar el aumento de la conciencia ciudadana e incentivar la capacitación en todos los ámbitos vinculados. Asimismo determinó que: "La EA es importante para adquirir conciencia, valores, actitudes, técnicas y valores ecológicos y éticos en consonancia con el desarrollo sustentable" y se encuentra orientada al futuro, la práctica comunitaria y la acción. Resaltó también que la EA debe buscar crear conciencia "desde la edad escolar hasta la edad adulta en todos los grupos de la población" puesto que "es necesario sensibilizar al público sobre los problemas del medio ambiente y el desarrollo, hacerlo participar en la solución y fomentar un sentido de responsabilidad personal..."