SlideShare una empresa de Scribd logo
O cómo trabajar con los medios en nuestra clase de español para conocer la realidad de un país El periodismo, una buena herramienta para la clase de ELE
PERIODISMO + ELE 1. POR QUÉ  TRABAJAR EL PERIODISMO EN ELE Actividades Materiales Objetivos 2. UNA POSIBLE UNIDAD DIDÁCTICA Sobre la importancia del periodismo y su empleo como material en clase (1+2) 3. EL PARLAMENTO DE PAPEL
POR QUÉ  TRABAJAR EL PERIODISMO EN ELE Dos ideas... El lenguaje es el instrumento de la inteligencia (…) Quien domine el lenguaje podrá acercarse mejor a sus semejantes, tendrá la oportunidad de enredarles en su mensaje, creará una realidad más apasionante incluso que la realidad misma. (‘El estilo del periodista’, Alex Grijelmo). El propósito principal del periodismo es proporcionar a los ciudadanos la información que necesitan para ser libres y capaces de gobernarse a sí mismos. (‘Los elementos del periodismo’, Bill Kovach y Tom Rosenstiel).
Y dos más… POR QUÉ  TRABAJAR EL PERIODISMO EN ELE ‘Ser historiador es mi trabajo (...) Estudiar la historia en el momento mismo de su desarrollo, lo que es el periodismo (...) Todo periodista es un historiador’ (Ryszard Kapuscinski). El periodismo al que me dedico, que es el escrito, de plumilla, de articulista y reportera, es un género literario como cualquier otro, equiparable a la poesía, a la ficción, al drama, al ensayo. Y puede alcanzar cotas de excelencia literaria tan altas como un libro de poemas o una novela (Rosa Montero).
POR QUÉ  TRABAJAR EL PERIODISMO EN ELE Puntos fuertes I No todo el periodismo está en los periódicos, la radio, la televisión o internet. Los vínculos literarios del ‘new journalism’  (Truman Capote, Tom Wolfe, Hunter S. Thompson, Norman Mailer…) o más cercanos a nosotros (Larra, Galdós, Umbral…) El papel corrector y la responsabilidad de escribir bien en prensa, sobre el uso del español en los medios: libros de estilo (Vocento, El País…), El dardo en la palabra… El periodismo es vehículo de cultura y formación lingüística.
POR QUÉ  TRABAJAR EL PERIODISMO EN ELE Otros puntos fuertes II El lenguaje empleado en el periodismo nace de la vida misma, como una expresión de la realidad. Tiene una alta influencia social. Su difusión alcanza a todas las esferas sociales, por lo que es un instrumento de comunicación muy eficaz. Obedece a una necesidad humana muy natural: el afán de saber  y de satisfacer esa curiosidad. Su desarrollo y evolución va ligado al de la sociedad, adoptando su forma y retroalimentándose mutuamente. Irrupción de internet, nuevas formas de periodismo más democrático (blogs, redes sociales), presencia TICS, ciudadano = periodista
POR QUÉ  TRABAJAR EL PERIODISMO EN ELE Escritor / Periodista       José Luis Martínez Albertos, por su parte, hace una clara diferenciación entre un escritor y un periodista, expresando: ,[object Object]
Dentro de los complementos del periodismo … (estilo ameno); cabrían siempre los escritores.
Muchos escritores tendrán que hacer sus primeras armas en los medios de comunicación social, en el periodismo, como una escuela de estilo y de los gustos de hoy, sobre todo, en el terreno lingüístico. ,[object Object]
POR QUÉ  TRABAJAR EL PERIODISMO EN ELE Otro decálogo (versión escolares) ,[object Object]
CLARIDAD
IMPORTANCIA E INTERÉS
OBJETIVIDAD
RIGOR Y CONTRASTE
ACTUALIDAD
ATRACTIVO
ORIGINALIDAD
HUIR DEL MORBO FÁCIL
NUESTRAS FUENTES,[object Object]
Actividad 1: La noticia Busca una noticia en uno de los periódicos repartidos en clase (*podemos usar la web). Una vez hayas escogido uno, selecciona una noticia y trabaja sobre ella. Vas a realizar tres actividades: Resume su contenido con tus palabras para luego contárselo a tus compañeros. Señala las diferentes partes de que consta. Identifica la presencia de las cinco ‘W’. EL CUARTO PODER Actividades
ACTIVIDAD 2. ¿Radio, prensa o televisión? Dividimos la clase en tres grupos: prensa, radio y televisión. Cada uno tendrá 5-10 alumnos. El grupo de prensa descubrirá las webs de El País, El Mundo, Marca, El Comercio y La Nueva España. El de radio trabajará con las webs de la Ser, Onda Cero, Cope, RPA y RNE. Por último, el de televisión entrará en TVE, Antena 3, Cuatro, Telecinco, La Sexta y TPA. La actividad supone familiarizarse con los medios, por lo que aparte de atender a los contenidos más relevantes que se encuentren, se deben identificar las características de la televisión, la radio o la prensa. Luego se comprueban y se ponen en común. EL CUARTO PODER Actividades
A3. El telediario en 4’: instrumento de comprensión auditiva Visionado de una versión mini del telediario de TVE como ésta. Preguntas de comprensión como Menciona dos noticias que hayas escuchado, ¿Se habla sólo de hechos ocurridos en España?¿Hay información deportiva?... Luego se lee y repasa el texto completo. Por ejemplo, si estamos trabajando con el tiempo, podemos jugar con las imágenes y un fragmento de El Tiempo. EL CUARTO PODER Actividades
Actividad 4. ¡Soy periodista! AHORA TÚ VAS A HACER UNA NOTICIA. Piensa sobre un tema de actualidad de la realidad local, regional o nacional. Una vez decidido, deberás investigar y construir una noticia según los parámetros para realizar noticias dados en clase. El tema es libre. ‘LAS FRASES DE LOS LECTORES’ En el siguiente enlace escribe una breve respuesta, comentario a la pregunta planteada en la web de El País (se muestra como ejemplo la siguiente pregunta, y su reproducción en una impresión de la web.  EL CUARTO PODER Actividades
Otras opciones: Damos titulares de noticias, reportajes y otros géneros que llamen la atención. El estudiante debe hacer sugerencias sobre el contenido. Se les proporcionan textos y tienen que proponer un título. Mejor con reportajes o crónicas que con textos informativos. Se da la entradilla de un texto periodística y el alumno tiene que continuarlo. Se da una noticia desordenada, poner por orden según criterios, por ejemplo, la pirámide invertida (de + a – importancia) EL CUARTO PODER Actividades
Actividad 5. La ortografía. Comprensión lectora* LEE LA SIGUIENTE NOTICIA Y RESPONDE	 A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: ,[object Object]
Indica qué ventajas tiene para el mundo hispanohablante compartir una ortografía.
Resume cuáles son los cuatro pilares básicos de esta nueva ortografía.
El título de esta noticia hace alusión al lema de la Real Academia de la Lengua. ¿Cuál es este lema?
Con los datos del texto y del cuadro haz una lista de las principales cambios que proponen los académicos. *También se reflexiona sobre la importancia de la ortografía.EL CUARTO PODER Actividades
A6 – España, ese tópico (I) Vamos a trabajar sobre los estereotipos y tópicos españoles con el siguiente artículo de ‘El País’. Escoge entre verdadero y falso. Piensa la respuesta para luego ponerla en común con tus compañeros. 1. Los españoles son un poco vagos. V / F 2. Son muy poco puntuales. V / F 3. Son muy ruidosos. V / F 4. Siempre duermen la siesta después de comer. V / F 5. A los españoles les gusta mucho el flamenco. V / F 6. En España los sueldos son muy bajos. V / F 7. Aquí siempre hace calor. V / F 8. La bebida alcohólica que más se consume en España es la sangría. V / F 9. El fútbol despierta pasiones. V / F 10. A los españoles les gustan mucho las corridas de toros. V / F 11. Los hombres españoles suelen decir piropos a mujeres que no conocen. V / F 12. España es un país extremadamente religioso. V / F 13. Los españoles no guardan las distancias al hablar. V / F 14. Comen paella muy a menudo. V / F 15. Las tapas son una comida para extranjeros. V / F EL CUARTO PODER Actividades
A6 – España, ese tópico (II) Otra actividad en la clase de ELE con el mismo texto…  ¿Por qué en clase de ELE? En el Plan Curricular del Instituto Cervantes, B1-B2, tres capítulos muy relacionados con esto: Capítulo 1O Referentes culturales.  Se debe insistir en tres apartados: conocimientos generales de los países hispanos (geografía física. Población, gobierno  y política…) acontecimientos y protagonistas del pasado y presente y productos y creaciones culturales. EL CUARTO PODER Actividades
Capítulo 11. Saberes y comportamientos socioculturales Condiciones de vida y organización social (identificación personal, la unidad familiar, calendario: días festivos…, comidas y bebidas, educación y cultura…, actividades de ocio, formación y hábitos… / relaciones interpersonales / identidad colectiva y estilo de vida).  C12. Habilidades y actitudes interculturales Configuración de una identidad cultural plural. Actitudes.  EL CUARTO PODER Actividades
Actividad 7. Sobre la radio (para la comprensión oral). Podemos hacer un taller de radio. Informativo / magazine / radiofórmula / programa entrevistas.. . (muchas ideas… EXPRESIÓN ORAL, entre otras destrezas). Recursos necesarios: ordenador, micrófono, programa edición sonido Sony Soundforge Audio Studio, guión. Dos ejemplos de materiales radiofónicos que podemos usar para la didáctica de ELE: La Rosa de los Vientos. Pasajes de la historia.  Dos ejemplos: La Cruzada de Don Pelayo / El Cid * Podemos trabajar no sólo la comprensión, también la historia, la cultura o la literatura de España, entre otros aspectos con programas como éste. Cuentos para Ulises. Aplicación didáctica. Audios de esta sección de ‘No es un día cualquiera’ y actividades imprimibles de comprensión EL CUARTO PODER Actividades
Actividad 7. Ver un programa: Informe Robinson  INFORME ROBINSON, ejemplo de un buen programa televisivo. Combina varios géneros y clases de periodismo, buena muestra para acercarse a la sociedad y cultura de España. Mundial 2010: Cuando fuimos campeones ¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden? El periodismo en España.  Mecanismos de narración. Vocabulario. Gramática. El lenguaje televisivo. Fútbol, símbolo de un país. Ingredientes de un programa: música, declaraciones, narración, diálogos…  EL CUARTO PODER Actividades
EXTRA: Un modelo de taller de prensa. El País de los Estudiantes El País de los Estudiantes: programa gratuito de actividades didácticas y lúdicas para colaborar en la formación personal e intelectual de los estudiantes de segundo ciclo de ESO, bachillerato y FP de grado medio. Con la ayuda de Internet y un programa de diseño. Tiene una portada y cinco secciones: Sociedad y Cultura, Deportes, Medio Ambiente, Tu Entorno y Tema Libre. Suplemento:actividades para trabajar en clase sobre la prensa a partir de un ejemplar de EL PAÍS en un formato más breve.
Un EJEMPLO: La revista del IES Rosario Acuña de Gijón. Horizontes lejanos, del papel impreso al blog
Para ampliar conocimientos… La visita a un periódico  “Primero entraron en la hemeroteca y vieron los primeros periódicos que hubo en tomos de mes en mes. A continuación fueron a la zona de redacción. Allí, los periodistas y fotógrafos se reúnen por secciones y ponen en común las noticias que tienen. Después bajaron a ver las rotativas, que es donde se imprimen los periódicos. Allí les enseñaron las grandes bobinas de papel. Al final, volvieron a la entrada y la guía les dio un periódico del día a cada uno. Por el camino, se entretuvieron con los pasatiempos que traían”. RADIO + TELEVISIÓN = Visita RTPA
OBJETIVOS Analizar una información / opinión de un medio de comunicación. Recopilar informaciones reflexionando sobre las características de cada medio según el soporte. Realizar una exposición oral sobre un hecho de actualidad, criticando los comportamientos que impliquen discriminación. Identificar los rasgos de la prensa, radio, televisión. EL CUARTO PODER Objetivos
+ OBJETIVOS… Distinguir entre información y opinión con la consultar de páginas webs de periódicos españoles. Redactar un texto periodístico. Ser consciente de las informaciones correctas o errores aparecidos en los medios. Conocer y utilizar con propiedad las reglas ortográficas, siendo consciente de su importancia. EL CUARTO PODER Objetivos
MATERIALES: LOS PERIÓDICOS LOS GÉNEROS: NOTICIA REPORTAJE CRÓNICA ENTREVISTA ARTÍCULO DE OPINIÓN CARTAS AL DIRECTOR (o su versión moderna y reducida, los comentarios de las noticias) EL CUARTO PODER Materiales
LOS SUPLEMENTOS I EL CUARTO PODER Materiales De viajes: El viajero,  Asturias Culturales:
LOS SUPLEMENTOS II EL CUARTO PODER Materiales Dominicales
LAS REVISTAS  EL CUARTO PODER Materiales ESPECIALIZADAS: cine, deportes, coches…
LAS REVISTAS II EL CUARTO PODER Materiales ESPECIALIZADAS: música, literatura, viajes…
Un ejemplo para entender España con el periodismo:EL PARLAMENTO DE PAPEL Dos tomos. Obra de Ignacio Fontes y Manuel Ángel Menéndez.   ‘El Parlamento de Papel. Las revistas españolas en la transición democrática’. ¿Qué es? … Un análisis de un tiempo y de un país … … Un ensayo sobre la historia de la prensa no diario del franquismo crepuscular … En definitiva, TESTIGO DE LA HISTORIA Y DE LA ESPAÑA DE ENTONCES.
1. El Parlamento de Papel Antecedentes: Tras la muerte Franco, elogio de prensa de movimiento y reconocimiento de casi todas las publicaciones por su trayectoria. YA: “El hueco que ha dejado Franco en la vida española y el espacio que pasa a ocupar en la historia es tan grande que,  cualquier superlativo no haría más que empequeñecerlo”. Ausencia de partidos políticos, tan sólo Gobierno de Arias Navarro tras ser coronado Juan Carlos. Fraga era hombre fuerte de aquel período.
2. El Parlamento de Papel Prensa se convierte en referente de opinión, de ahí el nombre del Parlamento de Papel = tribuna de opinión de la vida pública en la España del momento. Nace el periódico que se convertirá en toda una referencia hasta la actualidad: ‘El País’ (4 mayo de 1976). Años antes (1976) se había fundado PRISA (Promotora de Informaciones S.A.).
3. El Parlamento de Papel ,[object Object]
3.2. Tiempos de Silencios (68-72)
3.3. Tiempos de Entrelíneas (70-74). Triunfo
3.4. Tiempos de Mudanzas (70-75). Cambio
3.5.  La visión católica.
3.6. Prensa gráfica y reporterismo.
3.7. El humor como interpretación de la realidad.,[object Object]
3.1. Tiempos de destape (II) Hoy no es lo que era. No tiene tanto éxito, sus contenidos no impactan tanto y la revista ha cambiado, como los lectores. Columnistas: Vázquez Montalbán, Emilio Romero… hoy en día… Millás, Buenafuente… Asensio: “Para ser independiente, una empresa de comunicación ha de ser rentable”. Sienta la base del Grupo Zeta (70 empresas comunicación-expansión y diversificación), destacan ‘El Periódico’, Ediciones B o Antena 3 TV hace unos años.
3.2. Tiempos de silencios (68-72) Índice lectura (1964): 71 / 1.000 habitantes (< 100, subdesarrollo informativo). Prensa (control agencia EFE y CIFRA) radio, tv, cine y editoriales = propaganda franquista. Ley 66: instrumento para sancionar cualquier tipo de crítica en años posteriores. Entre 66 y 75, se aplicó la represión sobre los medios en 1.275 ocasiones. Libros prohibidos (de contrabando): Marx, Sartre, Proust, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El lenguaje denotativo y connotativo.pptx
El lenguaje denotativo y connotativo.pptxEl lenguaje denotativo y connotativo.pptx
El lenguaje denotativo y connotativo.pptx
LauraSalinas70
 
Lenguaje y Comunicación 5° básico "La oda"
 Lenguaje y Comunicación 5° básico "La oda" Lenguaje y Comunicación 5° básico "La oda"
Lenguaje y Comunicación 5° básico "La oda"Marcela Riquelme Martinez
 
Resumen de redaccion 1 prepa abierta
Resumen de redaccion 1 prepa abiertaResumen de redaccion 1 prepa abierta
Resumen de redaccion 1 prepa abierta
Martin Mares
 
Guia tipologia textual
Guia tipologia textual Guia tipologia textual
Guia tipologia textual
DFERNANDA1
 
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTESLA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTESantoniocruzdosar
 
Análisis sintáctico de oraciones simples
Análisis sintáctico de oraciones simplesAnálisis sintáctico de oraciones simples
Análisis sintáctico de oraciones simples
alejandromijaresrodriguez
 
Ppt lenguaje figurado y figuras literarias.
Ppt lenguaje figurado y figuras literarias.Ppt lenguaje figurado y figuras literarias.
Ppt lenguaje figurado y figuras literarias.
javifer971
 
Articulo de opinión
Articulo de opiniónArticulo de opinión
Articulo de opinión
Ana Edna Gonzalez Mendiola
 
Estructura del poema
Estructura del poemaEstructura del poema
Estructura del poema
Isabel Muñoz
 
Campos semánticos y familias léxicas
Campos semánticos y familias léxicasCampos semánticos y familias léxicas
Campos semánticos y familias léxicas
lenguavalera
 
Teoría de tema central
Teoría de tema centralTeoría de tema central
Teoría de tema central
LUISM1979
 
Las palabras polisémicas
Las palabras polisémicasLas palabras polisémicas
Las palabras polisémicas
Maestra de español
 
Palabras homónimas
Palabras homónimasPalabras homónimas
Palabras homónimas
Kariny Oliveira
 
Texto expositivo final
Texto expositivo finalTexto expositivo final
Texto expositivo final
Ministerio de Educación
 
Los Sinónimos
Los SinónimosLos Sinónimos
Los Sinónimos
claudita0288
 
El sustantivo,su clasificación y algunos ejemplos
El sustantivo,su clasificación y algunos ejemplosEl sustantivo,su clasificación y algunos ejemplos
El sustantivo,su clasificación y algunos ejemplos
Marucferreyra
 
Ejercicios de perífrasis verbales
Ejercicios de perífrasis verbalesEjercicios de perífrasis verbales
Ejercicios de perífrasis verbalesSecundaria Técnica
 
Clasificación de palabras según su acentuación
Clasificación de palabras según su acentuaciónClasificación de palabras según su acentuación
Clasificación de palabras según su acentuación
araiz33
 

La actualidad más candente (20)

El lenguaje denotativo y connotativo.pptx
El lenguaje denotativo y connotativo.pptxEl lenguaje denotativo y connotativo.pptx
El lenguaje denotativo y connotativo.pptx
 
Uso de mayúsculas
Uso de mayúsculasUso de mayúsculas
Uso de mayúsculas
 
Lenguaje y Comunicación 5° básico "La oda"
 Lenguaje y Comunicación 5° básico "La oda" Lenguaje y Comunicación 5° básico "La oda"
Lenguaje y Comunicación 5° básico "La oda"
 
Resumen de redaccion 1 prepa abierta
Resumen de redaccion 1 prepa abiertaResumen de redaccion 1 prepa abierta
Resumen de redaccion 1 prepa abierta
 
Tipos de rima
Tipos de rimaTipos de rima
Tipos de rima
 
Guia tipologia textual
Guia tipologia textual Guia tipologia textual
Guia tipologia textual
 
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTESLA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
 
Análisis sintáctico de oraciones simples
Análisis sintáctico de oraciones simplesAnálisis sintáctico de oraciones simples
Análisis sintáctico de oraciones simples
 
Ppt lenguaje figurado y figuras literarias.
Ppt lenguaje figurado y figuras literarias.Ppt lenguaje figurado y figuras literarias.
Ppt lenguaje figurado y figuras literarias.
 
Articulo de opinión
Articulo de opiniónArticulo de opinión
Articulo de opinión
 
Estructura del poema
Estructura del poemaEstructura del poema
Estructura del poema
 
Campos semánticos y familias léxicas
Campos semánticos y familias léxicasCampos semánticos y familias léxicas
Campos semánticos y familias léxicas
 
Teoría de tema central
Teoría de tema centralTeoría de tema central
Teoría de tema central
 
Las palabras polisémicas
Las palabras polisémicasLas palabras polisémicas
Las palabras polisémicas
 
Palabras homónimas
Palabras homónimasPalabras homónimas
Palabras homónimas
 
Texto expositivo final
Texto expositivo finalTexto expositivo final
Texto expositivo final
 
Los Sinónimos
Los SinónimosLos Sinónimos
Los Sinónimos
 
El sustantivo,su clasificación y algunos ejemplos
El sustantivo,su clasificación y algunos ejemplosEl sustantivo,su clasificación y algunos ejemplos
El sustantivo,su clasificación y algunos ejemplos
 
Ejercicios de perífrasis verbales
Ejercicios de perífrasis verbalesEjercicios de perífrasis verbales
Ejercicios de perífrasis verbales
 
Clasificación de palabras según su acentuación
Clasificación de palabras según su acentuaciónClasificación de palabras según su acentuación
Clasificación de palabras según su acentuación
 

Similar a El periodismo en la clase de ELE

Secundaria estudiantes-lyc-coahuila-s4 3O A B C G H I
Secundaria estudiantes-lyc-coahuila-s4 3O A B C G H ISecundaria estudiantes-lyc-coahuila-s4 3O A B C G H I
Secundaria estudiantes-lyc-coahuila-s4 3O A B C G H I
nestor riquejo
 
Cuadernillo tercero semana 4
Cuadernillo tercero semana 4Cuadernillo tercero semana 4
Cuadernillo tercero semana 4
acdurcor
 
Cerrando fuerte espanol semana 4
Cerrando fuerte espanol semana 4Cerrando fuerte espanol semana 4
Cerrando fuerte espanol semana 4
AlvaroPresas
 
El periodismo en Colombia.
El periodismo en Colombia.El periodismo en Colombia.
El periodismo en Colombia.SANDRA ESTRELLA
 
Medios de Comunicacion Masiva
Medios de Comunicacion MasivaMedios de Comunicacion Masiva
Medios de Comunicacion MasivaNolaa's School
 
La prensa. El lenguaje periodístico. Los géneros periodísticos.
La prensa. El lenguaje periodístico. Los géneros periodísticos. La prensa. El lenguaje periodístico. Los géneros periodísticos.
La prensa. El lenguaje periodístico. Los géneros periodísticos. EVT
 
Unidad3
Unidad3Unidad3
La noticia power point
La noticia  power pointLa noticia  power point
La noticia power pointEVT
 
La prensa
La prensaLa prensa
La prensa
EVT
 
WEBQUEST
WEBQUEST WEBQUEST
WEBQUEST Silvia
 
Mi vida en España.Español para inmigrantes
Mi vida en España.Español para inmigrantesMi vida en España.Español para inmigrantes
Mi vida en España.Español para inmigrantes
Espanolparainmigrantes
 
Medios de información
Medios de información Medios de información
Medios de información
liliatorresfernandez
 
El lazarillo de tormes
El lazarillo de tormesEl lazarillo de tormes
El lazarillo de tormes
lrodri29
 
Paseando por la Red
Paseando por la RedPaseando por la Red
Paseando por la Red
Ana Basterra
 
Textos periodisticos
Textos periodisticosTextos periodisticos
Textos periodisticos54469738
 
Webquest guerra de independencia
Webquest guerra de independenciaWebquest guerra de independencia
Webquest guerra de independenciarcamardiel
 

Similar a El periodismo en la clase de ELE (20)

Secundaria estudiantes-lyc-coahuila-s4 3O A B C G H I
Secundaria estudiantes-lyc-coahuila-s4 3O A B C G H ISecundaria estudiantes-lyc-coahuila-s4 3O A B C G H I
Secundaria estudiantes-lyc-coahuila-s4 3O A B C G H I
 
Cuadernillo tercero semana 4
Cuadernillo tercero semana 4Cuadernillo tercero semana 4
Cuadernillo tercero semana 4
 
Cerrando fuerte espanol semana 4
Cerrando fuerte espanol semana 4Cerrando fuerte espanol semana 4
Cerrando fuerte espanol semana 4
 
El periodismo en Colombia.
El periodismo en Colombia.El periodismo en Colombia.
El periodismo en Colombia.
 
Medios de Comunicacion Masiva
Medios de Comunicacion MasivaMedios de Comunicacion Masiva
Medios de Comunicacion Masiva
 
La prensa. El lenguaje periodístico. Los géneros periodísticos.
La prensa. El lenguaje periodístico. Los géneros periodísticos. La prensa. El lenguaje periodístico. Los géneros periodísticos.
La prensa. El lenguaje periodístico. Los géneros periodísticos.
 
Unidad3
Unidad3Unidad3
Unidad3
 
La noticia power point
La noticia  power pointLa noticia  power point
La noticia power point
 
La prensa
La prensaLa prensa
La prensa
 
WEBQUEST
WEBQUEST WEBQUEST
WEBQUEST
 
Mi vida en España.Español para inmigrantes
Mi vida en España.Español para inmigrantesMi vida en España.Español para inmigrantes
Mi vida en España.Español para inmigrantes
 
Medios de información
Medios de información Medios de información
Medios de información
 
El lazarillo de tormes
El lazarillo de tormesEl lazarillo de tormes
El lazarillo de tormes
 
Periodistas en acción (david)
Periodistas en acción (david)Periodistas en acción (david)
Periodistas en acción (david)
 
Como escribir para la web
Como escribir para la webComo escribir para la web
Como escribir para la web
 
Paseando por la Red
Paseando por la RedPaseando por la Red
Paseando por la Red
 
Textos periodisticos
Textos periodisticosTextos periodisticos
Textos periodisticos
 
Materialesele2010b2
Materialesele2010b2Materialesele2010b2
Materialesele2010b2
 
Webquest guerra de independencia
Webquest guerra de independenciaWebquest guerra de independencia
Webquest guerra de independencia
 
El noticiario
El noticiarioEl noticiario
El noticiario
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

El periodismo en la clase de ELE

  • 1. O cómo trabajar con los medios en nuestra clase de español para conocer la realidad de un país El periodismo, una buena herramienta para la clase de ELE
  • 2. PERIODISMO + ELE 1. POR QUÉ TRABAJAR EL PERIODISMO EN ELE Actividades Materiales Objetivos 2. UNA POSIBLE UNIDAD DIDÁCTICA Sobre la importancia del periodismo y su empleo como material en clase (1+2) 3. EL PARLAMENTO DE PAPEL
  • 3. POR QUÉ TRABAJAR EL PERIODISMO EN ELE Dos ideas... El lenguaje es el instrumento de la inteligencia (…) Quien domine el lenguaje podrá acercarse mejor a sus semejantes, tendrá la oportunidad de enredarles en su mensaje, creará una realidad más apasionante incluso que la realidad misma. (‘El estilo del periodista’, Alex Grijelmo). El propósito principal del periodismo es proporcionar a los ciudadanos la información que necesitan para ser libres y capaces de gobernarse a sí mismos. (‘Los elementos del periodismo’, Bill Kovach y Tom Rosenstiel).
  • 4. Y dos más… POR QUÉ TRABAJAR EL PERIODISMO EN ELE ‘Ser historiador es mi trabajo (...) Estudiar la historia en el momento mismo de su desarrollo, lo que es el periodismo (...) Todo periodista es un historiador’ (Ryszard Kapuscinski). El periodismo al que me dedico, que es el escrito, de plumilla, de articulista y reportera, es un género literario como cualquier otro, equiparable a la poesía, a la ficción, al drama, al ensayo. Y puede alcanzar cotas de excelencia literaria tan altas como un libro de poemas o una novela (Rosa Montero).
  • 5. POR QUÉ TRABAJAR EL PERIODISMO EN ELE Puntos fuertes I No todo el periodismo está en los periódicos, la radio, la televisión o internet. Los vínculos literarios del ‘new journalism’ (Truman Capote, Tom Wolfe, Hunter S. Thompson, Norman Mailer…) o más cercanos a nosotros (Larra, Galdós, Umbral…) El papel corrector y la responsabilidad de escribir bien en prensa, sobre el uso del español en los medios: libros de estilo (Vocento, El País…), El dardo en la palabra… El periodismo es vehículo de cultura y formación lingüística.
  • 6. POR QUÉ TRABAJAR EL PERIODISMO EN ELE Otros puntos fuertes II El lenguaje empleado en el periodismo nace de la vida misma, como una expresión de la realidad. Tiene una alta influencia social. Su difusión alcanza a todas las esferas sociales, por lo que es un instrumento de comunicación muy eficaz. Obedece a una necesidad humana muy natural: el afán de saber y de satisfacer esa curiosidad. Su desarrollo y evolución va ligado al de la sociedad, adoptando su forma y retroalimentándose mutuamente. Irrupción de internet, nuevas formas de periodismo más democrático (blogs, redes sociales), presencia TICS, ciudadano = periodista
  • 7.
  • 8. Dentro de los complementos del periodismo … (estilo ameno); cabrían siempre los escritores.
  • 9.
  • 10.
  • 18. HUIR DEL MORBO FÁCIL
  • 19.
  • 20. Actividad 1: La noticia Busca una noticia en uno de los periódicos repartidos en clase (*podemos usar la web). Una vez hayas escogido uno, selecciona una noticia y trabaja sobre ella. Vas a realizar tres actividades: Resume su contenido con tus palabras para luego contárselo a tus compañeros. Señala las diferentes partes de que consta. Identifica la presencia de las cinco ‘W’. EL CUARTO PODER Actividades
  • 21. ACTIVIDAD 2. ¿Radio, prensa o televisión? Dividimos la clase en tres grupos: prensa, radio y televisión. Cada uno tendrá 5-10 alumnos. El grupo de prensa descubrirá las webs de El País, El Mundo, Marca, El Comercio y La Nueva España. El de radio trabajará con las webs de la Ser, Onda Cero, Cope, RPA y RNE. Por último, el de televisión entrará en TVE, Antena 3, Cuatro, Telecinco, La Sexta y TPA. La actividad supone familiarizarse con los medios, por lo que aparte de atender a los contenidos más relevantes que se encuentren, se deben identificar las características de la televisión, la radio o la prensa. Luego se comprueban y se ponen en común. EL CUARTO PODER Actividades
  • 22. A3. El telediario en 4’: instrumento de comprensión auditiva Visionado de una versión mini del telediario de TVE como ésta. Preguntas de comprensión como Menciona dos noticias que hayas escuchado, ¿Se habla sólo de hechos ocurridos en España?¿Hay información deportiva?... Luego se lee y repasa el texto completo. Por ejemplo, si estamos trabajando con el tiempo, podemos jugar con las imágenes y un fragmento de El Tiempo. EL CUARTO PODER Actividades
  • 23. Actividad 4. ¡Soy periodista! AHORA TÚ VAS A HACER UNA NOTICIA. Piensa sobre un tema de actualidad de la realidad local, regional o nacional. Una vez decidido, deberás investigar y construir una noticia según los parámetros para realizar noticias dados en clase. El tema es libre. ‘LAS FRASES DE LOS LECTORES’ En el siguiente enlace escribe una breve respuesta, comentario a la pregunta planteada en la web de El País (se muestra como ejemplo la siguiente pregunta, y su reproducción en una impresión de la web. EL CUARTO PODER Actividades
  • 24. Otras opciones: Damos titulares de noticias, reportajes y otros géneros que llamen la atención. El estudiante debe hacer sugerencias sobre el contenido. Se les proporcionan textos y tienen que proponer un título. Mejor con reportajes o crónicas que con textos informativos. Se da la entradilla de un texto periodística y el alumno tiene que continuarlo. Se da una noticia desordenada, poner por orden según criterios, por ejemplo, la pirámide invertida (de + a – importancia) EL CUARTO PODER Actividades
  • 25.
  • 26. Indica qué ventajas tiene para el mundo hispanohablante compartir una ortografía.
  • 27. Resume cuáles son los cuatro pilares básicos de esta nueva ortografía.
  • 28. El título de esta noticia hace alusión al lema de la Real Academia de la Lengua. ¿Cuál es este lema?
  • 29. Con los datos del texto y del cuadro haz una lista de las principales cambios que proponen los académicos. *También se reflexiona sobre la importancia de la ortografía.EL CUARTO PODER Actividades
  • 30. A6 – España, ese tópico (I) Vamos a trabajar sobre los estereotipos y tópicos españoles con el siguiente artículo de ‘El País’. Escoge entre verdadero y falso. Piensa la respuesta para luego ponerla en común con tus compañeros. 1. Los españoles son un poco vagos. V / F 2. Son muy poco puntuales. V / F 3. Son muy ruidosos. V / F 4. Siempre duermen la siesta después de comer. V / F 5. A los españoles les gusta mucho el flamenco. V / F 6. En España los sueldos son muy bajos. V / F 7. Aquí siempre hace calor. V / F 8. La bebida alcohólica que más se consume en España es la sangría. V / F 9. El fútbol despierta pasiones. V / F 10. A los españoles les gustan mucho las corridas de toros. V / F 11. Los hombres españoles suelen decir piropos a mujeres que no conocen. V / F 12. España es un país extremadamente religioso. V / F 13. Los españoles no guardan las distancias al hablar. V / F 14. Comen paella muy a menudo. V / F 15. Las tapas son una comida para extranjeros. V / F EL CUARTO PODER Actividades
  • 31. A6 – España, ese tópico (II) Otra actividad en la clase de ELE con el mismo texto… ¿Por qué en clase de ELE? En el Plan Curricular del Instituto Cervantes, B1-B2, tres capítulos muy relacionados con esto: Capítulo 1O Referentes culturales. Se debe insistir en tres apartados: conocimientos generales de los países hispanos (geografía física. Población, gobierno y política…) acontecimientos y protagonistas del pasado y presente y productos y creaciones culturales. EL CUARTO PODER Actividades
  • 32. Capítulo 11. Saberes y comportamientos socioculturales Condiciones de vida y organización social (identificación personal, la unidad familiar, calendario: días festivos…, comidas y bebidas, educación y cultura…, actividades de ocio, formación y hábitos… / relaciones interpersonales / identidad colectiva y estilo de vida). C12. Habilidades y actitudes interculturales Configuración de una identidad cultural plural. Actitudes. EL CUARTO PODER Actividades
  • 33. Actividad 7. Sobre la radio (para la comprensión oral). Podemos hacer un taller de radio. Informativo / magazine / radiofórmula / programa entrevistas.. . (muchas ideas… EXPRESIÓN ORAL, entre otras destrezas). Recursos necesarios: ordenador, micrófono, programa edición sonido Sony Soundforge Audio Studio, guión. Dos ejemplos de materiales radiofónicos que podemos usar para la didáctica de ELE: La Rosa de los Vientos. Pasajes de la historia. Dos ejemplos: La Cruzada de Don Pelayo / El Cid * Podemos trabajar no sólo la comprensión, también la historia, la cultura o la literatura de España, entre otros aspectos con programas como éste. Cuentos para Ulises. Aplicación didáctica. Audios de esta sección de ‘No es un día cualquiera’ y actividades imprimibles de comprensión EL CUARTO PODER Actividades
  • 34. Actividad 7. Ver un programa: Informe Robinson INFORME ROBINSON, ejemplo de un buen programa televisivo. Combina varios géneros y clases de periodismo, buena muestra para acercarse a la sociedad y cultura de España. Mundial 2010: Cuando fuimos campeones ¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden? El periodismo en España. Mecanismos de narración. Vocabulario. Gramática. El lenguaje televisivo. Fútbol, símbolo de un país. Ingredientes de un programa: música, declaraciones, narración, diálogos… EL CUARTO PODER Actividades
  • 35. EXTRA: Un modelo de taller de prensa. El País de los Estudiantes El País de los Estudiantes: programa gratuito de actividades didácticas y lúdicas para colaborar en la formación personal e intelectual de los estudiantes de segundo ciclo de ESO, bachillerato y FP de grado medio. Con la ayuda de Internet y un programa de diseño. Tiene una portada y cinco secciones: Sociedad y Cultura, Deportes, Medio Ambiente, Tu Entorno y Tema Libre. Suplemento:actividades para trabajar en clase sobre la prensa a partir de un ejemplar de EL PAÍS en un formato más breve.
  • 36. Un EJEMPLO: La revista del IES Rosario Acuña de Gijón. Horizontes lejanos, del papel impreso al blog
  • 37. Para ampliar conocimientos… La visita a un periódico “Primero entraron en la hemeroteca y vieron los primeros periódicos que hubo en tomos de mes en mes. A continuación fueron a la zona de redacción. Allí, los periodistas y fotógrafos se reúnen por secciones y ponen en común las noticias que tienen. Después bajaron a ver las rotativas, que es donde se imprimen los periódicos. Allí les enseñaron las grandes bobinas de papel. Al final, volvieron a la entrada y la guía les dio un periódico del día a cada uno. Por el camino, se entretuvieron con los pasatiempos que traían”. RADIO + TELEVISIÓN = Visita RTPA
  • 38. OBJETIVOS Analizar una información / opinión de un medio de comunicación. Recopilar informaciones reflexionando sobre las características de cada medio según el soporte. Realizar una exposición oral sobre un hecho de actualidad, criticando los comportamientos que impliquen discriminación. Identificar los rasgos de la prensa, radio, televisión. EL CUARTO PODER Objetivos
  • 39. + OBJETIVOS… Distinguir entre información y opinión con la consultar de páginas webs de periódicos españoles. Redactar un texto periodístico. Ser consciente de las informaciones correctas o errores aparecidos en los medios. Conocer y utilizar con propiedad las reglas ortográficas, siendo consciente de su importancia. EL CUARTO PODER Objetivos
  • 40. MATERIALES: LOS PERIÓDICOS LOS GÉNEROS: NOTICIA REPORTAJE CRÓNICA ENTREVISTA ARTÍCULO DE OPINIÓN CARTAS AL DIRECTOR (o su versión moderna y reducida, los comentarios de las noticias) EL CUARTO PODER Materiales
  • 41. LOS SUPLEMENTOS I EL CUARTO PODER Materiales De viajes: El viajero, Asturias Culturales:
  • 42. LOS SUPLEMENTOS II EL CUARTO PODER Materiales Dominicales
  • 43. LAS REVISTAS EL CUARTO PODER Materiales ESPECIALIZADAS: cine, deportes, coches…
  • 44. LAS REVISTAS II EL CUARTO PODER Materiales ESPECIALIZADAS: música, literatura, viajes…
  • 45. Un ejemplo para entender España con el periodismo:EL PARLAMENTO DE PAPEL Dos tomos. Obra de Ignacio Fontes y Manuel Ángel Menéndez. ‘El Parlamento de Papel. Las revistas españolas en la transición democrática’. ¿Qué es? … Un análisis de un tiempo y de un país … … Un ensayo sobre la historia de la prensa no diario del franquismo crepuscular … En definitiva, TESTIGO DE LA HISTORIA Y DE LA ESPAÑA DE ENTONCES.
  • 46. 1. El Parlamento de Papel Antecedentes: Tras la muerte Franco, elogio de prensa de movimiento y reconocimiento de casi todas las publicaciones por su trayectoria. YA: “El hueco que ha dejado Franco en la vida española y el espacio que pasa a ocupar en la historia es tan grande que, cualquier superlativo no haría más que empequeñecerlo”. Ausencia de partidos políticos, tan sólo Gobierno de Arias Navarro tras ser coronado Juan Carlos. Fraga era hombre fuerte de aquel período.
  • 47. 2. El Parlamento de Papel Prensa se convierte en referente de opinión, de ahí el nombre del Parlamento de Papel = tribuna de opinión de la vida pública en la España del momento. Nace el periódico que se convertirá en toda una referencia hasta la actualidad: ‘El País’ (4 mayo de 1976). Años antes (1976) se había fundado PRISA (Promotora de Informaciones S.A.).
  • 48.
  • 49. 3.2. Tiempos de Silencios (68-72)
  • 50. 3.3. Tiempos de Entrelíneas (70-74). Triunfo
  • 51. 3.4. Tiempos de Mudanzas (70-75). Cambio
  • 52. 3.5. La visión católica.
  • 53. 3.6. Prensa gráfica y reporterismo.
  • 54.
  • 55. 3.1. Tiempos de destape (II) Hoy no es lo que era. No tiene tanto éxito, sus contenidos no impactan tanto y la revista ha cambiado, como los lectores. Columnistas: Vázquez Montalbán, Emilio Romero… hoy en día… Millás, Buenafuente… Asensio: “Para ser independiente, una empresa de comunicación ha de ser rentable”. Sienta la base del Grupo Zeta (70 empresas comunicación-expansión y diversificación), destacan ‘El Periódico’, Ediciones B o Antena 3 TV hace unos años.
  • 56. 3.2. Tiempos de silencios (68-72) Índice lectura (1964): 71 / 1.000 habitantes (< 100, subdesarrollo informativo). Prensa (control agencia EFE y CIFRA) radio, tv, cine y editoriales = propaganda franquista. Ley 66: instrumento para sancionar cualquier tipo de crítica en años posteriores. Entre 66 y 75, se aplicó la represión sobre los medios en 1.275 ocasiones. Libros prohibidos (de contrabando): Marx, Sartre, Proust, etc.
  • 57. 3.3. Tiempos de Entrelíneas. Triunfo (70-74) I Nace en 1946, rechaza integrarse en Cadena del Movimiento. Idea de hacer un magazine estilo París-Match o Life. Limitaciones en redacción, presupuesto… Sanciones y suspensiones continuas del Franquismo. 10-1-1976. Reaparece con 160.000 ejemplares “La respuesta democrática”. Vázquez Montalbán. En julio de 1982, sale el último número de la revista. Razón principal desaparición: muerte de una época, la suya propia.
  • 58. 3.3. Tiempos de Entrelíneas. Triunfo (70-74) I
  • 59. 3.4. Tiempos de mudanzas. Cambio (1970-1975) I Nace el 22-11-1971. Plantilla periodistas jóvenes y antifranquistas. Informar, no analizar. Frescura narrativa, bases periodismo clásico. Se hizo con el mercado rápidamente y creó escuela. Suple la falta información en mayoría de medios antes y después Franco. Secciones: ‘Defensa consumidor’, resúmenes de las huelgas… Línea editorial: moderno posibilismo (“prensa comprometida con libertad y democracia, no con partidos”- Oneto)
  • 60. 3.4. Tiempos de mudanzas. Cambio 16 (1970-1975) II Se adaptó a los nuevos tiempos. Ofrecía lo que querían lectores: información, información literaria y gráfica y buen diseño. Visión objetiva e independiente. Sanciones. Finales de 1975: tirada 1.084.000 ejemplares
  • 61. Cuadro tiradas y ventas (1975)
  • 62. 3.5. La visión católica (I) Importante en construcción y aprovechamiento nuevo orden y Estado. Reducción importante en postguerra respecto a antes Guerra Civil. Cuadernos para el Diálogo: No rentable: sanciones y secuestros frecuentes En algunos momentos llegó a tirar 125.000 y vender 80.000 La banca salía muy perjudicada. Alarde en información internacional: Guerra Vietnam, entrada URSS en Praga o Mayo 68. Mayor éxito: ‘robo’ de la Constitución (borrador texto) Evoluciona hacia socialdemocracia desde inicios verdaderamente democristianos.
  • 63. 3.5. La visión católica (II)
  • 64. 3.5. La visión católica (III) Ecclesia o Vida Nueva El Ciervo (desde 1951): Surge como un boletín cultural. Al amparo de ACNP (Asociación Católica Nacional Propagandistas). Doble censura: civil y eclesiástica. Sancionada por Ley Fraga. Cambios; aumenta número páginas, publicidad de libros.
  • 65. 3.6. La prensa gráfica y el reporterismo (I). Gaceta Ilustrada Críticas + Entrevistas + Reportajes gráficos = Magazine puro. Conecta con tradición de ‘Blanco y Negro’ y ofrece a sus lectura y entretenimiento. Cercano a grandes revistas ilustradas 30’. 58-76: > rentabilidad con Suárez Caso. Febrero 1984: último número.
  • 66. 3.6. La prensa gráfica y el reporterismo (II). La Actualidad Española Pionera revistas ilustradas de Transición. “Informaciones de actualidad, noticias y reportajes de cosas lejanas y próximas” (…) Nace en 1952 (Escrivá Balaguer, fundador Opus Dei). Formaba parte del control Opus (en 1979 tenía 52 emisoras, 12 productoras cine, 694 publicaciones y 38 agencias información). Cierra definitivamente en 1979.
  • 67. 3.6. La prensa gráfica y el reporterismo (III). Blanco y Negro Semanario revoluciona prensa gráfica. Sale un 10-5-1891. Base de Prensa Española, editora ABC. Abandona aspectos anteriores de revista ilustrada en estos años: entrevista política + información de actualidad + secciones fijas + reportajes sexy. Semanario, hasta 1981. Luego reaparece como dominical en 1988. Con la entrada de Vocento, desaparece tras un período breve como ‘Blanco y Negro Cultural’.
  • 68.
  • 69. Tema monográfico + Secciones fijas establecidas por la Codorniz + Críticas artes y espectáculos.
  • 70. Firmas V. Montalbán y Maruja Torres durante un tiempo.
  • 71.
  • 72. Se agotó sin adaptarse a nuevos tiempos.
  • 73.
  • 74. ANEXO: PERIODISMO, TESTIGO DE LA HISTORIAEl 23-F visto por distintos periódicos de la época: las portadas como recurso para la clase de ELE (titulares, importancia de la imagen y palabra, diferente visión según el medio…)
  • 76. Diario de Valencia y El Alcázar
  • 77. El País y Levante