SlideShare una empresa de Scribd logo
NICOLA ORIGGI
Nicola.origgi@gmail.com

 EL PROBLEMA DE LAS REFORMAS POLITICAS EN MEXICO: UN MODELO

                                     AGOTADO

Es indudable que el presidencialismo mexicano se ha caracterizado por ser un

caso excepcional.

Sin embargo, es importante señalar que eso se ha debido más que a los arreglos

constitucionales, que no son disímiles a los de otros países regidos por sistemas

similares, a la presencia de un partido hegemónico, el PRI, que ha permitido un

gobierno indiviso y unitario.

La presidencia, en la constitución material que ha venido consolidándose desde

1940, ha gozado entonces de muchos más “poderes” de los que la constitución

formal, fundamentales garantista, le otorgaba. En la práctica, quedó anulada la

división de poderes vertical y horizontal establecida por la Constitución, creándose

un sistema político que hacía de la Presidencia el centro de todas las redes de

poder, en otras palabras el eje rector de la vida nacional.

La transición democrática ha llevado consigo una gobernanza con poderes

divididos, donde se ha estado experimentando desde gobiernos de minoría

(2000-2003 y de nuevo 2009-2012) hasta gobiernos sin mayoría (1997-2000 y

2006-2009). Eso en un contexto socio cultural acostumbrado a considerar que “la

culpa de lo bueno y lo malo es del Presidente”, con crecientes áreas de traslape

entre poderes, la hegemonía de un tripartidismo ideológicamente distante (Pri,

Pan, Prd)     y sin mayoría además de una clase política fundamentalmente

inmadura.
En otras palabras, México ha pasado de contar con una Presidencia Imperial a

una Presidencia débil, en la cual los pesos y contrapesos que establece la

Constitución han empezado a hacerse sentir de manera desmedida respecto a las

intenciones de los Constituyentes.

La Presidencia de la República se ha vuelto sustancialmente una institución débil,

cuya oportunidad de influir en la vida nacional se vuelve cada vez menor, lo que,

dado el contexto socio cultural de nuestro país, explica la inestabilidad que se

traduce en una sustancial parálisis, como demuestra la incapacidad de llevar a

cabo las reformas trascendentales que se necesitan.

Hoy en día, y dado el entorno, el Presidente de México es un presidente débil: “se

enfrenta” a un Congreso fuerte, frente al cual la Constitución le otorga

relativamente pocos poderes, donde no cuenta con mayoría y que se ha vuelto el

iniciador de cambios en las política públicas.

Consecuentemente la joven democracia mexicana se caracteriza por un sistema

político presidencialista, pero con un presidente débil, por un Congreso cada vez

más poderoso, pero tripartidista sin mayoría y a su vez con partidos muy

disciplinados,   y por un esquema federal, que bien podría definirse feudal y

además con municipios fuertes. Todo aunado a un nivel de hartazgo sobre la clase

política entre la ciudadanía preocupante.

El actual desenlace impone con urgencia reformas constitucionales de largo

alcance, fundamentadas sobre las características peculiares de México.

Eso haría, por ejemplo, fuera de discusión una transición hacía un régimen

parlamentar, algo que históricamente en América Latina ha resultado un rotundo

fracaso. Para que el parlamentarismo funcione se necesitan partidos capaces de
jugar en ese contexto: profesionales, altamente disciplinados, técnicamente

preparados y con posiciones ideológicas que sean hasta un cierto punto

reconciliables, sin grandes diferencias sobre la visión de País que se persigue, y

facilitadoras de coalición. Tengo mis dudas de que ese sea el caso de México: el

riesgo de fracaso (deriva hacía el asemblearismo como en la IV República

Francés) de ese cambio radical es muy alto.

Entonces, ¿Cómo salir de la parálisis? La opción es reforzar aquella institución

que más se ha identificado como la más apta para operar en el actual entorno

mexicano, es decir la Presidencia de la República.

México necesita tener una nueva visión de presidencialismo, un presidencialismo

más fuerte acompañado de reformas sustanciales a las instituciones, reformas que

vayan en contra de los grandes tabúes de la vida pública nacional.



En extrema síntesis y con base a las ideas de “presidencialismo alternativo” de G.

Sartori, se propone:



   1. Reelección sin límites para legisladores: es importante generar mecanismos

      de rendición de cuentas (por ejemplo con “listas abiertas” y un sistema

      electoral similar al francés) y profesionalizar el trabajo parlamentar;

   2. Hacer efectivo el derecho de veto parcial introduciendo prácticas como la

      ley en paquete (Francia) y la guillotina británica;

   3. Reconducción presupuestal, garantizando la efectividad del manejo

      presupuestal con mecanismos similares a las constituciones de Chile,

      Francia e Italia;
4. Garantizar más legitimidad a los elegidos, introduciendo la segunda vuelta a

    nivel presidencial (entre los 2 primeros) y tal vez legislativo (entre los que

    superen un umbral, por ejemplo del 10%);

5. Simplificar el trámite legislativo, introduciendo tiempos de resolución bien

    determinados para los asuntos de iniciativas presidencial



En virtud de esos cambios, es mi opinión que la Presidencia podrá ejercer otra

vez un papel influyente en la vida política nacional, dentro los pesos y

contrapesos típicos de un sistema presidencial adaptado a la peculiar realidad

de México.



Bibliografía de referencia:

•   Apuntes de las sesiones del DAPE, modulo 1 y 2
•   Benito Nacif, Instituciones Políticas y Transición a la democracia en México,
    Documento de Trabajo División de Estudios Políticos, México, CIDE, 2003.
•   María Amparo Casar, “Las bases político-institucionales del poder presidencial en
    México”, Política y Gobierno, vol. 3. N. 1, 1996.
•   Josep M. Colomer y Gabriel L. Negretto, “Gobernanza con poderes divididos”, en

    Política y Gobierno, vol. X, num. 1, 2003, pp. 13-61

•   Giovanni Sartori, Ingeniería constitucional comparada, México, Fondo de Cultura
    Económica, 1994, pp 221-238
•   Giovanni Sartori, Ingeniería constitucional comparada, México, Fondo de Cultura
    Económica, 1994, pp. 97-156 y 176-210.

•   María Amparo Casar, “Las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo: el
    caso de México”, en Política y Gobierno, vol. VI, núm. 1, 1999, pp. 83-121.
•   Benito Nacif, “Las relaciones entre los poderes ejecutivo y legislativo en México
    tras el fin del presidencialismo”, en Política y Gobierno, vol. XI, núm. 1, 2004.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema Social
Sistema SocialSistema Social
Regimenes políticos actuales
Regimenes políticos actualesRegimenes políticos actuales
Regimenes políticos actualesMario Gonzalez
 
Sistemas políticos
Sistemas  políticosSistemas  políticos
Sistemas políticos
marialebastidas
 
Sistema político y social
Sistema político y social Sistema político y social
Sistema político y social
zulaimahernandez
 
Sistemas politicos y regímenes
Sistemas politicos y regímenesSistemas politicos y regímenes
Sistemas politicos y regímenes
Kenji Luis Espiritu Jacinto
 
Derecho Electoral, Los regímenes políticos, Capítulo III
Derecho Electoral, Los regímenes políticos, Capítulo IIIDerecho Electoral, Los regímenes políticos, Capítulo III
Derecho Electoral, Los regímenes políticos, Capítulo III
guest25ebc0b
 
Regimen y sistemas politicos
Regimen y sistemas politicosRegimen y sistemas politicos
Regimen y sistemas politicosBricet Martinez
 
Sistema politico venezolano
Sistema politico venezolanoSistema politico venezolano
Sistema politico venezolanoyanys32
 
Sistema politico mexicano
Sistema politico mexicanoSistema politico mexicano
Sistema politico mexicano
carlosalbertozamoraperez1983
 
Sistemas políticos
Sistemas políticosSistemas políticos
Sistemas políticos
Melissa Lenis Gómez
 
Bolilla 5 forma de gobierno Gabriela
Bolilla 5  forma de gobierno GabrielaBolilla 5  forma de gobierno Gabriela
Bolilla 5 forma de gobierno Gabriela
Dcho Constitucional Dra Grillo
 
Regimen y sistema politico
Regimen y sistema politicoRegimen y sistema politico
Regimen y sistema politicometalrules95
 
Régimen y sistema político colombiano
Régimen y sistema político colombianoRégimen y sistema político colombiano
Régimen y sistema político colombianocristiangrisales
 
Sistemas políticos
Sistemas políticosSistemas políticos
Sistemas políticos
jesmin pedroza
 
Análisis de los sistemas políticos
Análisis de los sistemas políticosAnálisis de los sistemas políticos
Análisis de los sistemas políticosbeeere99
 
Régimen y sistema político de colombia
Régimen y sistema político de colombiaRégimen y sistema político de colombia
Régimen y sistema político de colombiaemiowa
 
Regimen y sistema politico en colombia
Regimen y sistema politico en colombiaRegimen y sistema politico en colombia
Regimen y sistema politico en colombiaVale Montoya
 
Regimen y sistema politico
Regimen y sistema politicoRegimen y sistema politico
Regimen y sistema politico
Edsel Siosi Arteta
 
Sistema político dpp usach 2012
Sistema político dpp usach 2012Sistema político dpp usach 2012
Sistema político dpp usach 2012esponja_bob
 

La actualidad más candente (20)

Sistema Social
Sistema SocialSistema Social
Sistema Social
 
Regimenes políticos actuales
Regimenes políticos actualesRegimenes políticos actuales
Regimenes políticos actuales
 
Sistemas políticos
Sistemas  políticosSistemas  políticos
Sistemas políticos
 
Sistema político y social
Sistema político y social Sistema político y social
Sistema político y social
 
Sistemas políticos
Sistemas  políticosSistemas  políticos
Sistemas políticos
 
Sistemas politicos y regímenes
Sistemas politicos y regímenesSistemas politicos y regímenes
Sistemas politicos y regímenes
 
Derecho Electoral, Los regímenes políticos, Capítulo III
Derecho Electoral, Los regímenes políticos, Capítulo IIIDerecho Electoral, Los regímenes políticos, Capítulo III
Derecho Electoral, Los regímenes políticos, Capítulo III
 
Regimen y sistemas politicos
Regimen y sistemas politicosRegimen y sistemas politicos
Regimen y sistemas politicos
 
Sistema politico venezolano
Sistema politico venezolanoSistema politico venezolano
Sistema politico venezolano
 
Sistema politico mexicano
Sistema politico mexicanoSistema politico mexicano
Sistema politico mexicano
 
Sistemas políticos
Sistemas políticosSistemas políticos
Sistemas políticos
 
Bolilla 5 forma de gobierno Gabriela
Bolilla 5  forma de gobierno GabrielaBolilla 5  forma de gobierno Gabriela
Bolilla 5 forma de gobierno Gabriela
 
Regimen y sistema politico
Regimen y sistema politicoRegimen y sistema politico
Regimen y sistema politico
 
Régimen y sistema político colombiano
Régimen y sistema político colombianoRégimen y sistema político colombiano
Régimen y sistema político colombiano
 
Sistemas políticos
Sistemas políticosSistemas políticos
Sistemas políticos
 
Análisis de los sistemas políticos
Análisis de los sistemas políticosAnálisis de los sistemas políticos
Análisis de los sistemas políticos
 
Régimen y sistema político de colombia
Régimen y sistema político de colombiaRégimen y sistema político de colombia
Régimen y sistema político de colombia
 
Regimen y sistema politico en colombia
Regimen y sistema politico en colombiaRegimen y sistema politico en colombia
Regimen y sistema politico en colombia
 
Regimen y sistema politico
Regimen y sistema politicoRegimen y sistema politico
Regimen y sistema politico
 
Sistema político dpp usach 2012
Sistema político dpp usach 2012Sistema político dpp usach 2012
Sistema político dpp usach 2012
 

Similar a El problema de las instituciones politicas en México

Buen nsayo analisis mecico y dominicana.docx
Buen nsayo analisis mecico y dominicana.docxBuen nsayo analisis mecico y dominicana.docx
Buen nsayo analisis mecico y dominicana.docx
ZarzuelaMonteroRober
 
Stepan y skach
Stepan y skachStepan y skach
Stepan y skach
Mar GC FES Acatlán Mar
 
La democracia y México.
La democracia y México.La democracia y México.
La democracia y México.
Joohan Jimeeneez
 
Ensayo final tic 2
Ensayo final tic 2Ensayo final tic 2
Ensayo final tic 2Suly Villa
 
Democraciasinpartidos
DemocraciasinpartidosDemocraciasinpartidos
Democraciasinpartidos
jaime taboaca castro
 
La paradoja de la democratización nacional y local en méxico
La paradoja de la democratización nacional y local en méxicoLa paradoja de la democratización nacional y local en méxico
La paradoja de la democratización nacional y local en méxico
Ja Cz
 
Acciones para enfrentar_la_crisis_parte_4
Acciones para enfrentar_la_crisis_parte_4Acciones para enfrentar_la_crisis_parte_4
Acciones para enfrentar_la_crisis_parte_4
EmmaMolina5
 
Presidencialismo en México
Presidencialismo en MéxicoPresidencialismo en México
Presidencialismo en Méxicolorenalatt
 
Presidencialismo México
 Presidencialismo México Presidencialismo México
Presidencialismo MéxicoPilarbernardo
 
Majg presidencialismo en méxico definitivo (2)
Majg presidencialismo en méxico definitivo (2)Majg presidencialismo en méxico definitivo (2)
Majg presidencialismo en méxico definitivo (2)mariale955
 
Presidencialismo de México
Presidencialismo de MéxicoPresidencialismo de México
Presidencialismo de México
Jade Marco
 
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMOPRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
carolina
 
Presidencialismo en México. Grado en Ciencias Políticas de la Universidad Car...
Presidencialismo en México. Grado en Ciencias Políticas de la Universidad Car...Presidencialismo en México. Grado en Ciencias Políticas de la Universidad Car...
Presidencialismo en México. Grado en Ciencias Políticas de la Universidad Car...
Ana_Torrejon
 
formas_de_gobierno_11_de_mayo.pdf
formas_de_gobierno_11_de_mayo.pdfformas_de_gobierno_11_de_mayo.pdf
formas_de_gobierno_11_de_mayo.pdf
AlissandroEdisonHUAM
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivo
mafer03_v
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Finallizeth2008
 
Democracia como fuente de cultura activa en méxico
Democracia como fuente de cultura activa en méxicoDemocracia como fuente de cultura activa en méxico
Democracia como fuente de cultura activa en méxicoKarlaa7
 
Presidencialismo en México, por Edgar Vásquez Cruz
Presidencialismo en México, por Edgar Vásquez CruzPresidencialismo en México, por Edgar Vásquez Cruz
Presidencialismo en México, por Edgar Vásquez Cruz
Edgar Vásquez Cruz
 
Respuestas ExáMenes Int. Ciencia PolíTica 1pp
Respuestas ExáMenes Int. Ciencia PolíTica 1ppRespuestas ExáMenes Int. Ciencia PolíTica 1pp
Respuestas ExáMenes Int. Ciencia PolíTica 1pp
Política Pablo Mario Avila
 

Similar a El problema de las instituciones politicas en México (20)

Buen nsayo analisis mecico y dominicana.docx
Buen nsayo analisis mecico y dominicana.docxBuen nsayo analisis mecico y dominicana.docx
Buen nsayo analisis mecico y dominicana.docx
 
Stepan y skach
Stepan y skachStepan y skach
Stepan y skach
 
La democracia y México.
La democracia y México.La democracia y México.
La democracia y México.
 
Ensayo final tic 2
Ensayo final tic 2Ensayo final tic 2
Ensayo final tic 2
 
Democraciasinpartidos
DemocraciasinpartidosDemocraciasinpartidos
Democraciasinpartidos
 
Ensayoo
EnsayooEnsayoo
Ensayoo
 
La paradoja de la democratización nacional y local en méxico
La paradoja de la democratización nacional y local en méxicoLa paradoja de la democratización nacional y local en méxico
La paradoja de la democratización nacional y local en méxico
 
Acciones para enfrentar_la_crisis_parte_4
Acciones para enfrentar_la_crisis_parte_4Acciones para enfrentar_la_crisis_parte_4
Acciones para enfrentar_la_crisis_parte_4
 
Presidencialismo en México
Presidencialismo en MéxicoPresidencialismo en México
Presidencialismo en México
 
Presidencialismo México
 Presidencialismo México Presidencialismo México
Presidencialismo México
 
Majg presidencialismo en méxico definitivo (2)
Majg presidencialismo en méxico definitivo (2)Majg presidencialismo en méxico definitivo (2)
Majg presidencialismo en méxico definitivo (2)
 
Presidencialismo de México
Presidencialismo de MéxicoPresidencialismo de México
Presidencialismo de México
 
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMOPRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
PRESIDENCIALISMO Y CAUDILLISMO
 
Presidencialismo en México. Grado en Ciencias Políticas de la Universidad Car...
Presidencialismo en México. Grado en Ciencias Políticas de la Universidad Car...Presidencialismo en México. Grado en Ciencias Políticas de la Universidad Car...
Presidencialismo en México. Grado en Ciencias Políticas de la Universidad Car...
 
formas_de_gobierno_11_de_mayo.pdf
formas_de_gobierno_11_de_mayo.pdfformas_de_gobierno_11_de_mayo.pdf
formas_de_gobierno_11_de_mayo.pdf
 
Poder ejecutivo
Poder ejecutivoPoder ejecutivo
Poder ejecutivo
 
Proyecto Final
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
 
Democracia como fuente de cultura activa en méxico
Democracia como fuente de cultura activa en méxicoDemocracia como fuente de cultura activa en méxico
Democracia como fuente de cultura activa en méxico
 
Presidencialismo en México, por Edgar Vásquez Cruz
Presidencialismo en México, por Edgar Vásquez CruzPresidencialismo en México, por Edgar Vásquez Cruz
Presidencialismo en México, por Edgar Vásquez Cruz
 
Respuestas ExáMenes Int. Ciencia PolíTica 1pp
Respuestas ExáMenes Int. Ciencia PolíTica 1ppRespuestas ExáMenes Int. Ciencia PolíTica 1pp
Respuestas ExáMenes Int. Ciencia PolíTica 1pp
 

Más de Nicola Origgi

Una nueva metodología para vender más. Un modelo nuevo basado en el éxito de...
Una nueva metodología para vender más.  Un modelo nuevo basado en el éxito de...Una nueva metodología para vender más.  Un modelo nuevo basado en el éxito de...
Una nueva metodología para vender más. Un modelo nuevo basado en el éxito de...
Nicola Origgi
 
Covid-19 & Marketing: qué hacer?
Covid-19 & Marketing: qué hacer?Covid-19 & Marketing: qué hacer?
Covid-19 & Marketing: qué hacer?
Nicola Origgi
 
Mistica del Cliente - ¿Nos merecemos a nuestros clientes?
Mistica del Cliente - ¿Nos merecemos a nuestros clientes?Mistica del Cliente - ¿Nos merecemos a nuestros clientes?
Mistica del Cliente - ¿Nos merecemos a nuestros clientes?
Nicola Origgi
 
Marketing Radical
Marketing RadicalMarketing Radical
Marketing Radical
Nicola Origgi
 
Tendencias en Content Marketing
Tendencias en Content MarketingTendencias en Content Marketing
Tendencias en Content Marketing
Nicola Origgi
 
Content Marketing & Nueva Normalidad Digital
Content Marketing & Nueva Normalidad DigitalContent Marketing & Nueva Normalidad Digital
Content Marketing & Nueva Normalidad Digital
Nicola Origgi
 
Marketing Politico 2.0: la importancia de ESCUCHAR para MERECERSE el voto
Marketing Politico 2.0: la importancia de ESCUCHAR para MERECERSE el votoMarketing Politico 2.0: la importancia de ESCUCHAR para MERECERSE el voto
Marketing Politico 2.0: la importancia de ESCUCHAR para MERECERSE el voto
Nicola Origgi
 
El Nuevo Marketing 2.0: ganar en la Nueva Normalidad
El Nuevo Marketing 2.0: ganar en la Nueva NormalidadEl Nuevo Marketing 2.0: ganar en la Nueva Normalidad
El Nuevo Marketing 2.0: ganar en la Nueva Normalidad
Nicola Origgi
 
PR 2.0 - Material para el curso en el ITESM
PR 2.0 - Material para el curso en el ITESMPR 2.0 - Material para el curso en el ITESM
PR 2.0 - Material para el curso en el ITESM
Nicola Origgi
 
Apuntes del Curso de Marketing Metrics
Apuntes del Curso de Marketing MetricsApuntes del Curso de Marketing Metrics
Apuntes del Curso de Marketing Metrics
Nicola Origgi
 
Temas en la Nueva Normalidad: Long Tail & Proximidad
Temas en la Nueva Normalidad: Long Tail & ProximidadTemas en la Nueva Normalidad: Long Tail & Proximidad
Temas en la Nueva Normalidad: Long Tail & Proximidad
Nicola Origgi
 
Innovar en Marketing Hoy
Innovar en Marketing HoyInnovar en Marketing Hoy
Innovar en Marketing Hoy
Nicola Origgi
 
Sesiones política comparada, Itesm 2012
Sesiones política comparada, Itesm 2012Sesiones política comparada, Itesm 2012
Sesiones política comparada, Itesm 2012
Nicola Origgi
 
Artículos: marketing en la nueva normalidad
Artículos: marketing en la nueva normalidadArtículos: marketing en la nueva normalidad
Artículos: marketing en la nueva normalidad
Nicola Origgi
 
Hacer Marketing Hoy (2012)
Hacer Marketing Hoy (2012)Hacer Marketing Hoy (2012)
Hacer Marketing Hoy (2012)
Nicola Origgi
 
La Empresa en la Nueva Normalidad
La Empresa en la Nueva NormalidadLa Empresa en la Nueva Normalidad
La Empresa en la Nueva Normalidad
Nicola Origgi
 
¿Cómo dar experiencias de marca de valor?
¿Cómo dar experiencias de marca de valor?¿Cómo dar experiencias de marca de valor?
¿Cómo dar experiencias de marca de valor?
Nicola Origgi
 
Precios & Pricing en el Branding 2.0
Precios & Pricing en el Branding 2.0Precios & Pricing en el Branding 2.0
Precios & Pricing en el Branding 2.0
Nicola Origgi
 
Taller de Marketing Lateral, Mar. 2012
Taller de Marketing Lateral, Mar. 2012Taller de Marketing Lateral, Mar. 2012
Taller de Marketing Lateral, Mar. 2012
Nicola Origgi
 
Marketing en la Nueva Normalidad- Conferencia ExATec, Toluca NOV 2011
Marketing en la Nueva Normalidad- Conferencia ExATec, Toluca NOV 2011Marketing en la Nueva Normalidad- Conferencia ExATec, Toluca NOV 2011
Marketing en la Nueva Normalidad- Conferencia ExATec, Toluca NOV 2011
Nicola Origgi
 

Más de Nicola Origgi (20)

Una nueva metodología para vender más. Un modelo nuevo basado en el éxito de...
Una nueva metodología para vender más.  Un modelo nuevo basado en el éxito de...Una nueva metodología para vender más.  Un modelo nuevo basado en el éxito de...
Una nueva metodología para vender más. Un modelo nuevo basado en el éxito de...
 
Covid-19 & Marketing: qué hacer?
Covid-19 & Marketing: qué hacer?Covid-19 & Marketing: qué hacer?
Covid-19 & Marketing: qué hacer?
 
Mistica del Cliente - ¿Nos merecemos a nuestros clientes?
Mistica del Cliente - ¿Nos merecemos a nuestros clientes?Mistica del Cliente - ¿Nos merecemos a nuestros clientes?
Mistica del Cliente - ¿Nos merecemos a nuestros clientes?
 
Marketing Radical
Marketing RadicalMarketing Radical
Marketing Radical
 
Tendencias en Content Marketing
Tendencias en Content MarketingTendencias en Content Marketing
Tendencias en Content Marketing
 
Content Marketing & Nueva Normalidad Digital
Content Marketing & Nueva Normalidad DigitalContent Marketing & Nueva Normalidad Digital
Content Marketing & Nueva Normalidad Digital
 
Marketing Politico 2.0: la importancia de ESCUCHAR para MERECERSE el voto
Marketing Politico 2.0: la importancia de ESCUCHAR para MERECERSE el votoMarketing Politico 2.0: la importancia de ESCUCHAR para MERECERSE el voto
Marketing Politico 2.0: la importancia de ESCUCHAR para MERECERSE el voto
 
El Nuevo Marketing 2.0: ganar en la Nueva Normalidad
El Nuevo Marketing 2.0: ganar en la Nueva NormalidadEl Nuevo Marketing 2.0: ganar en la Nueva Normalidad
El Nuevo Marketing 2.0: ganar en la Nueva Normalidad
 
PR 2.0 - Material para el curso en el ITESM
PR 2.0 - Material para el curso en el ITESMPR 2.0 - Material para el curso en el ITESM
PR 2.0 - Material para el curso en el ITESM
 
Apuntes del Curso de Marketing Metrics
Apuntes del Curso de Marketing MetricsApuntes del Curso de Marketing Metrics
Apuntes del Curso de Marketing Metrics
 
Temas en la Nueva Normalidad: Long Tail & Proximidad
Temas en la Nueva Normalidad: Long Tail & ProximidadTemas en la Nueva Normalidad: Long Tail & Proximidad
Temas en la Nueva Normalidad: Long Tail & Proximidad
 
Innovar en Marketing Hoy
Innovar en Marketing HoyInnovar en Marketing Hoy
Innovar en Marketing Hoy
 
Sesiones política comparada, Itesm 2012
Sesiones política comparada, Itesm 2012Sesiones política comparada, Itesm 2012
Sesiones política comparada, Itesm 2012
 
Artículos: marketing en la nueva normalidad
Artículos: marketing en la nueva normalidadArtículos: marketing en la nueva normalidad
Artículos: marketing en la nueva normalidad
 
Hacer Marketing Hoy (2012)
Hacer Marketing Hoy (2012)Hacer Marketing Hoy (2012)
Hacer Marketing Hoy (2012)
 
La Empresa en la Nueva Normalidad
La Empresa en la Nueva NormalidadLa Empresa en la Nueva Normalidad
La Empresa en la Nueva Normalidad
 
¿Cómo dar experiencias de marca de valor?
¿Cómo dar experiencias de marca de valor?¿Cómo dar experiencias de marca de valor?
¿Cómo dar experiencias de marca de valor?
 
Precios & Pricing en el Branding 2.0
Precios & Pricing en el Branding 2.0Precios & Pricing en el Branding 2.0
Precios & Pricing en el Branding 2.0
 
Taller de Marketing Lateral, Mar. 2012
Taller de Marketing Lateral, Mar. 2012Taller de Marketing Lateral, Mar. 2012
Taller de Marketing Lateral, Mar. 2012
 
Marketing en la Nueva Normalidad- Conferencia ExATec, Toluca NOV 2011
Marketing en la Nueva Normalidad- Conferencia ExATec, Toluca NOV 2011Marketing en la Nueva Normalidad- Conferencia ExATec, Toluca NOV 2011
Marketing en la Nueva Normalidad- Conferencia ExATec, Toluca NOV 2011
 

Último

Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Nueva Canarias-BC
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
20minutos
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
La Crónica Comarca de Antequera
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
cesarcass2
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Cesce
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
Indigo Energía e Industria
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
20minutos
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
ProfHemnJimnez
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
ssuserd2d4de
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
damianpelonchon13
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
20minutos
 

Último (14)

Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdfBoletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
Boletin semanal informativo 21. Mayo 2024.pdf
 
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9JManifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
Manifiesto Ahora Repúblicas Elecciones Europeas 9J
 
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
Programa electoral del PNV para las elecciones europeas 2024.
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1083
 
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
Análisis de propuestas presidenciales en México y Colombia en el 2018
 
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de CesceInforme de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
Informe de Riesgo País sobre Emiratos Árabes Unidos, de Cesce
 
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
Manifiesto de Coalición Canaria para las elecciones europeas 2024.
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_2_AL_8_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidadE&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
E&I16 - Estaciones de Servicio y sostenibilidad
 
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
Manifiesto del PP para las elecciones europeas de 2024.
 
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptxEl Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
El Poder Público Estadal y el Poder Público Municipal en Venezuela.pptx
 
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ruBiografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
Biografia-de-Alejandro-Toledo[1]0.ppt ru
 
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptxEL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
EL SUBMARINO QUE FUE AL TITANIC (2).pptx
 
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
Programa de Ciudadanos para las elecciones europeas 2024.
 

El problema de las instituciones politicas en México

  • 1. NICOLA ORIGGI Nicola.origgi@gmail.com EL PROBLEMA DE LAS REFORMAS POLITICAS EN MEXICO: UN MODELO AGOTADO Es indudable que el presidencialismo mexicano se ha caracterizado por ser un caso excepcional. Sin embargo, es importante señalar que eso se ha debido más que a los arreglos constitucionales, que no son disímiles a los de otros países regidos por sistemas similares, a la presencia de un partido hegemónico, el PRI, que ha permitido un gobierno indiviso y unitario. La presidencia, en la constitución material que ha venido consolidándose desde 1940, ha gozado entonces de muchos más “poderes” de los que la constitución formal, fundamentales garantista, le otorgaba. En la práctica, quedó anulada la división de poderes vertical y horizontal establecida por la Constitución, creándose un sistema político que hacía de la Presidencia el centro de todas las redes de poder, en otras palabras el eje rector de la vida nacional. La transición democrática ha llevado consigo una gobernanza con poderes divididos, donde se ha estado experimentando desde gobiernos de minoría (2000-2003 y de nuevo 2009-2012) hasta gobiernos sin mayoría (1997-2000 y 2006-2009). Eso en un contexto socio cultural acostumbrado a considerar que “la culpa de lo bueno y lo malo es del Presidente”, con crecientes áreas de traslape entre poderes, la hegemonía de un tripartidismo ideológicamente distante (Pri, Pan, Prd) y sin mayoría además de una clase política fundamentalmente inmadura.
  • 2. En otras palabras, México ha pasado de contar con una Presidencia Imperial a una Presidencia débil, en la cual los pesos y contrapesos que establece la Constitución han empezado a hacerse sentir de manera desmedida respecto a las intenciones de los Constituyentes. La Presidencia de la República se ha vuelto sustancialmente una institución débil, cuya oportunidad de influir en la vida nacional se vuelve cada vez menor, lo que, dado el contexto socio cultural de nuestro país, explica la inestabilidad que se traduce en una sustancial parálisis, como demuestra la incapacidad de llevar a cabo las reformas trascendentales que se necesitan. Hoy en día, y dado el entorno, el Presidente de México es un presidente débil: “se enfrenta” a un Congreso fuerte, frente al cual la Constitución le otorga relativamente pocos poderes, donde no cuenta con mayoría y que se ha vuelto el iniciador de cambios en las política públicas. Consecuentemente la joven democracia mexicana se caracteriza por un sistema político presidencialista, pero con un presidente débil, por un Congreso cada vez más poderoso, pero tripartidista sin mayoría y a su vez con partidos muy disciplinados, y por un esquema federal, que bien podría definirse feudal y además con municipios fuertes. Todo aunado a un nivel de hartazgo sobre la clase política entre la ciudadanía preocupante. El actual desenlace impone con urgencia reformas constitucionales de largo alcance, fundamentadas sobre las características peculiares de México. Eso haría, por ejemplo, fuera de discusión una transición hacía un régimen parlamentar, algo que históricamente en América Latina ha resultado un rotundo fracaso. Para que el parlamentarismo funcione se necesitan partidos capaces de
  • 3. jugar en ese contexto: profesionales, altamente disciplinados, técnicamente preparados y con posiciones ideológicas que sean hasta un cierto punto reconciliables, sin grandes diferencias sobre la visión de País que se persigue, y facilitadoras de coalición. Tengo mis dudas de que ese sea el caso de México: el riesgo de fracaso (deriva hacía el asemblearismo como en la IV República Francés) de ese cambio radical es muy alto. Entonces, ¿Cómo salir de la parálisis? La opción es reforzar aquella institución que más se ha identificado como la más apta para operar en el actual entorno mexicano, es decir la Presidencia de la República. México necesita tener una nueva visión de presidencialismo, un presidencialismo más fuerte acompañado de reformas sustanciales a las instituciones, reformas que vayan en contra de los grandes tabúes de la vida pública nacional. En extrema síntesis y con base a las ideas de “presidencialismo alternativo” de G. Sartori, se propone: 1. Reelección sin límites para legisladores: es importante generar mecanismos de rendición de cuentas (por ejemplo con “listas abiertas” y un sistema electoral similar al francés) y profesionalizar el trabajo parlamentar; 2. Hacer efectivo el derecho de veto parcial introduciendo prácticas como la ley en paquete (Francia) y la guillotina británica; 3. Reconducción presupuestal, garantizando la efectividad del manejo presupuestal con mecanismos similares a las constituciones de Chile, Francia e Italia;
  • 4. 4. Garantizar más legitimidad a los elegidos, introduciendo la segunda vuelta a nivel presidencial (entre los 2 primeros) y tal vez legislativo (entre los que superen un umbral, por ejemplo del 10%); 5. Simplificar el trámite legislativo, introduciendo tiempos de resolución bien determinados para los asuntos de iniciativas presidencial En virtud de esos cambios, es mi opinión que la Presidencia podrá ejercer otra vez un papel influyente en la vida política nacional, dentro los pesos y contrapesos típicos de un sistema presidencial adaptado a la peculiar realidad de México. Bibliografía de referencia: • Apuntes de las sesiones del DAPE, modulo 1 y 2 • Benito Nacif, Instituciones Políticas y Transición a la democracia en México, Documento de Trabajo División de Estudios Políticos, México, CIDE, 2003. • María Amparo Casar, “Las bases político-institucionales del poder presidencial en México”, Política y Gobierno, vol. 3. N. 1, 1996. • Josep M. Colomer y Gabriel L. Negretto, “Gobernanza con poderes divididos”, en Política y Gobierno, vol. X, num. 1, 2003, pp. 13-61 • Giovanni Sartori, Ingeniería constitucional comparada, México, Fondo de Cultura Económica, 1994, pp 221-238 • Giovanni Sartori, Ingeniería constitucional comparada, México, Fondo de Cultura Económica, 1994, pp. 97-156 y 176-210. • María Amparo Casar, “Las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo: el caso de México”, en Política y Gobierno, vol. VI, núm. 1, 1999, pp. 83-121. • Benito Nacif, “Las relaciones entre los poderes ejecutivo y legislativo en México tras el fin del presidencialismo”, en Política y Gobierno, vol. XI, núm. 1, 2004.