SlideShare una empresa de Scribd logo
Sistemas politicos
 Un sistema político es la plasmación organizativa de
un conjunto de interacciones que son estables a través
de las cuales se ejerce la política en un contexto
limitado por la población.
 Este sistema viene formado
por agentes, instituciones, organizaciones, comporta
mientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valore
s y sus respectivas interacciones, que mantienen o
modifican el orden.
 La formación del Estado ha sido resultado de la
evolución política y social de los últimos cinco
milenios, en toda organización estatal, dos
elementos constantes de una gran utilidad
explicativa: “el poder” y “la fuerza”, estos
elementos son de capital importancia para el
desarrollo del Estado.
 Edad Moderna en Europa a partir de los siglos XIV y XV.
 Los monarcas europeos, interesados en concentrar el poder en
su persona, negociaron con los señores feudales, estos
cedieron sus derechos individuales sobre sus feudos a cambio
de una serie de privilegios. De este modo, el concepto feudal de
lealtad, fue reemplazado por los de autoridad y obediencia,
propios de un Estado con poder centralizado. En el siglo XVII, el
poder político de los monarcas se fortaleció, dando lugar a las
monarquías absolutas.
 más tarde surgió el Estado liberal como
resultado de una crítica al Estado monárquico
absolutista, de los siglos XVII y XVIII. Es decir,
la forma de Estado que existía hasta antes de
la Revolución Francesa de 1789.
 El derecho es eficaz o efectivo porque el estado
con su poder se encarga de imponer el derecho. El
estado, como una comunidad determinada de
hombres, y el derecho, como un determinado
orden normativo, son concebidos como dos cosas
diferentes. Sin embargo, el estado existe
independientemente del derecho, y el derecho
puede existir sin el estado, como el derecho de una
sociedad primitiva que no tiene carácter de
estado.
Es una forma de
gobierno de un
estado en la que el
cargo supremo es
vitalicio y
comúnmente
designado según
un orden
hereditario.
 El gobierno recae en una persona o un grupo
reducido.
 Hereditarias, el gobierno se hereda de padres a
hijos o a los familiares más cercanos al monarca
abdica.
 Es vitalicia, se ejerce el gobierno hasta la muerte
del rey o hasta que el gobernante declina el poder.
 Regencia, el gobierno que ejerce una persona
autorizada en la monarquía, para desempeñar las
funciones del monarca cuando está incapacitado
para gobernar.
 Teocráticas: se basa en el supuesto derecho
divino que tienen los gobernantes.
 Parlamentarias: el rey es el jefe del estado
pero no gobierna.
 Constitucionales: Son aquellas en donde la
monarquía es sometida a la constitución.
 Absolutas: son aquellas en las que el
gobernante ejerce el poder de manera
unipersonal.
 Electivas.
 Europa:
 Parlamentarias: Reino Unido, España, Noruega, Suecia,
Dinamarca, los Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo.
 Micros estados con monarquía: Liechtenstein, Mónaco y
Andorra y una monarquía electiva teocrática, Ciudad del
Vaticano.
 Países árabes: Marruecos o Jordania y Arabia Saudita,
Malasia (monarquía rotatoria entre los sultanes).
 En algunos pequeños estados africanos: Lesoto y
Suazilandia, siguen manteniéndose monarquías
tradicionales
 Es una forma de
gobierno en la
cual el poder se
concentra en
torno a la figura
de un solo
individuo
(dictador).
 Puede acceder al
poder, ya sea por vía
democrática o
mediante un golpe de
Estado.
 Suelen tener apoyo
militar.
 El dictador suele
formar un gobierno de
facto, donde no existe
la división de poderes.
 En toda América la única dictadura actual es la de Cuba.
 En Europa, Bielorrusia. En teoría, gobernado por el
presidente Alyaksandr Lukashenka.
 Asia, las dictaduras más conocidas sean las de China,
Myanmar, Corea del Norte, Siria yYemen.
 Los países africanos que actualmente viven bajo
dictaduras son 16 y se trata de:
Egipto, Mauritania, Sudán, Eritrea, Etiopía, Djibouti,
Chad, Guinea Ecuatorial, Angola, Suazilandia, Camerún,
Zimbabue, República Democrática del Congo, República del
Congo y Gabón.
 Una constitución que limita
los diversos poderes y
controla el funcionamiento
formal del gobierno, y
constituye de esta manera un
Estado de derecho.
 División de poderes.
 El derecho a votar y ser
votado en las elecciones para
una amplia mayoría de la
población (sufragio universal).
 Actualmente la democracia es la forma de gobierno
de múltiples países, sin embargo no en todos la
rigen de forma correcta, las mejores democracias
están en:
 Suecia
 Islândia
 Holanda
 Noruega
 Dinamarca
 Finlandia
 Luxemburgo
 Australia
 Canadá
 Suiza
 Un partido político es una entidad de interés
público con el fin de promover la participación
de los ciudadanos en la vida democrática y
contribuir a la integración de la representación
nacional.
 los individuos que la conforman comparten
intereses, visiones de la realidad, principios,
valores, proyectos y objetivos comunes, parte de
una forma u otra para alcanzar el control del
gobierno o parte de él, así llevar a la práctica
esos objetivos.
 Deben estar
registrados.
 Deben tener
estatutos.
 Deben tener junta
directiva o ejecutiva.
 Deben tener una sede y
una cuenta en el banco.
 Deben conseguir votos
para tener poder y
modelar la sociedad
según su ideología.
 Cada partido posee una ideología que le da claridad conceptual
y lo guía en su acción política. Se compone de:
 Doctrinas: conjunto de creencias que se toman como válidas.
 Teorías: sistematización explicativa, comprensiva e
interpretativa de la realidad.
 Plataforma: agrupación de los principales problemas sociales,
políticos y económicos.
 Programas: aquellos remedios para paliar los problemas.
 Consignas: eslóganes o lemas característicos del partido.
 Partidos de notables: basados en la distribución de beneficios
particulares a los residentes.
 Partidos de masas: Mantienen lazos fuertes con
organizaciones externas como sindicatos, entidades
religiosas y medios de comunicación.
 Partidos étnicos: No tienen estructuras programáticas que
incorporen a toda la sociedad. Utilizan generalmente la vía
electoral para lograr beneficios particularistas para sus
seguidores.
 Partidos electoralistas: Son organizacionalmente débiles
aunque desarrollan una gran actividad durante las campañas
electorales.
 Grupos movimentistas: Abarcan los partidos libertarios de
izquierda que se basan en la idea de “consenso negativo”, es
decir que abarcan una base de seguidores heterogénea pero
sustancialmente posicionada sobre diferentes temas.
 Es una norma
jurídica dictada por
el legislador, es decir,
un precepto establecido
por la autoridad
competente, en que se
manda o prohíbe algo en
consonancia con
la justicia cuyo
incumplimiento conlleva
a una sanción.
 Materiales
 Formales
 Rígidas o flexibles
 Permisivas
 Prohibitivas
 Declarativas
 Imperativas
 Supletorias
 Las transgresiones son el incumplimiento o el
quebrantamiento de una ley, orden o todo
proceso legal que puede o no atentar contra la
sociedad y por lo tanto el incumplimiento de
estas puede llevar a un castigo impuesto por
una o varias autoridades de alto rango.
 Un decreto es un tipo de acto administrativo emanado
habitualmente del poder ejecutivo y que,
generalmente, posee un contenido
normativo reglamentario, por lo que su rango es
jerárquicamente inferior a las leyes.
 Esta regla general tiene sus excepciones en casi todas
las legislaciones, normalmente para situaciones de
urgente necesidad, y algunas otras específicamente
tasadas.
 Derechos individuales es un concepto perteneciente
al Derecho constitucional, nacido de la
concepción liberal que surgió de la Ilustración, que
hace referencia a aquellos derechos de los que gozan
los individuos como particulares y que no pueden ser
restringidos por los gobernantes, siendo por tanto
inalienables, inmanentes e imprescriptibles.
 Derechos de primera generación, como el derecho a la
vida, a la integridad personal, a la libertad individual, a
la libertad de expresión, a la libertad de reunión, a
la igualdad ante la ley, derecho a la Propiedad, etc.
 Derechos de segunda generación, así llamados porque
reciben reconocimiento constitucional después de
la Primera Guerra Mundial y que se refieren sobre todo a
los derechos sociales, como derecho al trabajo, derecho
a la salud, derecho a la educación, derecho a la
seguridad social, etc.
 Se utilizan para eliminar o reducir los riesgos
de accidentes de trabajo o enfermedades; por eso
su utilización es obligatoria por parte del personal
que lo necesita y obligatoria es la exigencia del Jefe
de Brigada, deTurno y de todos los responsables del
Sistema de Seguridad delTrabajo.
 La (DUDH) es un documento declarativo
adoptado por la Asamblea General de las
Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el
10 de diciembre de 1948 en París; en ésta se
recogen en sus 30 artículos los derechos
humanos considerados básicos, a partir de la
carta de San Francisco de 1945.
 Votos a favor: Afganistán, Argentina, Australia, Bélgica,
Birmania, Bolivia, Brasil, Canadá,Chile, China (Taiwán),
Colombia, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, República
Dominicana, Ecuador, Egipto, El Salvador, Estados Unidos,
Etiopía, Filipinas, Francia,Grecia, Guatemala, Haití, Holanda,
India, Irak, Irán, Islandia, Líbano, Liberia, Luxemburgo, México,
Nueva Zelanda, Nicaragua, Noruega, Pakistán, Panamá,
Paraguay, Perú, Reino Unido, Siria, Suecia,Tailandia,Turquía,
Uruguay yVenezuela.
 Votos en contra: ninguno
 Abstenciones: ArabiaSaudí, Bielorrusia,Checoslovaquia,
Polonia, Sudáfrica, URSS, Ucrania yYugoslavia.
 Ausentes: Honduras yYemen.
 La primera constitución dominicana fue promulgada
el 6 de noviembre de 1844, en San Cristóbal
(República Dominicana) mediante la gaceta oficial no.
10561.
 Fue proclamada el 13 de junio de 2015 en Santo
Domingo.
 La República Dominicana ha modificado en 39
ocasiones su Carta Magna, 32 de ellas directamente
relacionadas sobre el tema de la reelección
presidencial.
 Las novedades de mayor impacto tras la reforma
constitucional fueron:
 Reestructuración del Consejo Nacional de la
Magistratura (CNM)
 La incorporación del nuevoTribunal Constitucional (TC)
y elTribunal Superior Electoral (TSE), como entidades
independientes de la Suprema Corte de Justicia (SCJ)
 Restructuración casi completa de la SCJ, sin jurisdicción
de materia constitucional o electoral.
 El art. 18 de la Constitución reconoce el derecho de ser
dominicano a:
 Hijos de padres dominicanos, aún hayan nacido en el
extranjero.
 Los nacidos en el territorio nacional, salvo hijos de
miembros de legaciones diplomáticas, consulares,
extranjeros en tránsito o residan ilegalmente en el
país.
 Cónyuge de un dominicano.
 Personas naturalizadas legalmente.
Sistemas  políticos
Sistemas  políticos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clasificacion de los sistemas politicos
Clasificacion de los sistemas politicosClasificacion de los sistemas politicos
Clasificacion de los sistemas politicos
nachocalderon
 
Estado, Gobierno y Admon Publica
Estado, Gobierno y Admon PublicaEstado, Gobierno y Admon Publica
Estado, Gobierno y Admon Publica
Instituto Nacional de Administración Pública
 
Teoria del-estado
Teoria del-estadoTeoria del-estado
Teoria del-estado
Rubén Avilés
 
+Defecto y efectos en la politica. subir.
+Defecto   y efectos  en la politica.  subir.+Defecto   y efectos  en la politica.  subir.
+Defecto y efectos en la politica. subir.
Reynaldo Martinez Munguia
 
Estado y derecho
Estado y derechoEstado y derecho
Estado y derecho
Wilbert Tapia
 
Grupo nº 1 trabajo poder de ciencia politica
Grupo nº 1 trabajo poder de ciencia politicaGrupo nº 1 trabajo poder de ciencia politica
Grupo nº 1 trabajo poder de ciencia politicaleidi huerta huaman
 
Teoría del estado[1]
Teoría del estado[1]Teoría del estado[1]
Teoría del estado[1]karlathegirl
 
Mapa Conceptual Fuentes del Derecho
Mapa  Conceptual Fuentes del DerechoMapa  Conceptual Fuentes del Derecho
Mapa Conceptual Fuentes del Derecho
Universidad Fermin Toro
 
Sistemas políticos.
Sistemas políticos.Sistemas políticos.
Sistemas políticos.
José David Bonilla
 
Sistema parlamentario
Sistema parlamentarioSistema parlamentario
Sistema parlamentario
Paula Alzate
 
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAW
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAWSISTEMA JURÍDICO COMMON LAW
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAWMuma GP
 
Sistema politicos
Sistema politicosSistema politicos
Sistema politicos
Judith Ramirez Salas
 
organos mediatos
organos mediatosorganos mediatos
organos mediatos
yukimuto1
 
Sistemas politicos
Sistemas politicosSistemas politicos
Sistemas politicos
Pedro Luis Quiroga Herrera
 
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONALDERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
lis090498
 
Administracion pubilca en guatemala
Administracion pubilca en guatemalaAdministracion pubilca en guatemala
Administracion pubilca en guatemala
Jolie Palacios
 
Historia del derecho mexicano
Historia del derecho mexicanoHistoria del derecho mexicano
Historia del derecho mexicanoCecy Velazqezz
 

La actualidad más candente (20)

El presidencialismo
El presidencialismoEl presidencialismo
El presidencialismo
 
Clasificacion de los sistemas politicos
Clasificacion de los sistemas politicosClasificacion de los sistemas politicos
Clasificacion de los sistemas politicos
 
Estado, Gobierno y Admon Publica
Estado, Gobierno y Admon PublicaEstado, Gobierno y Admon Publica
Estado, Gobierno y Admon Publica
 
Teoria del-estado
Teoria del-estadoTeoria del-estado
Teoria del-estado
 
+Defecto y efectos en la politica. subir.
+Defecto   y efectos  en la politica.  subir.+Defecto   y efectos  en la politica.  subir.
+Defecto y efectos en la politica. subir.
 
Estado y derecho
Estado y derechoEstado y derecho
Estado y derecho
 
Iusformalismo
IusformalismoIusformalismo
Iusformalismo
 
Grupo nº 1 trabajo poder de ciencia politica
Grupo nº 1 trabajo poder de ciencia politicaGrupo nº 1 trabajo poder de ciencia politica
Grupo nº 1 trabajo poder de ciencia politica
 
Teoría del estado[1]
Teoría del estado[1]Teoría del estado[1]
Teoría del estado[1]
 
Mapa Conceptual Fuentes del Derecho
Mapa  Conceptual Fuentes del DerechoMapa  Conceptual Fuentes del Derecho
Mapa Conceptual Fuentes del Derecho
 
Sistemas políticos.
Sistemas políticos.Sistemas políticos.
Sistemas políticos.
 
Sistema parlamentario
Sistema parlamentarioSistema parlamentario
Sistema parlamentario
 
Republica
RepublicaRepublica
Republica
 
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAW
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAWSISTEMA JURÍDICO COMMON LAW
SISTEMA JURÍDICO COMMON LAW
 
Sistema politicos
Sistema politicosSistema politicos
Sistema politicos
 
organos mediatos
organos mediatosorganos mediatos
organos mediatos
 
Sistemas politicos
Sistemas politicosSistemas politicos
Sistemas politicos
 
DERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONALDERECHO CONSTITUCIONAL
DERECHO CONSTITUCIONAL
 
Administracion pubilca en guatemala
Administracion pubilca en guatemalaAdministracion pubilca en guatemala
Administracion pubilca en guatemala
 
Historia del derecho mexicano
Historia del derecho mexicanoHistoria del derecho mexicano
Historia del derecho mexicano
 

Destacado

Derecho comparado inglaterra presentación
Derecho comparado inglaterra presentaciónDerecho comparado inglaterra presentación
Derecho comparado inglaterra presentación
María Teresa Toledo Scherzer
 
T10. La organización política. El estado
T10. La organización política. El estadoT10. La organización política. El estado
T10. La organización política. El estado
Luis Lecina
 
Reino unido
Reino unidoReino unido
La diferencia entre El Reino Unido, Gran Bretaña, Inglaterra
La diferencia entre El Reino Unido, Gran Bretaña, InglaterraLa diferencia entre El Reino Unido, Gran Bretaña, Inglaterra
La diferencia entre El Reino Unido, Gran Bretaña, Inglaterra
carolinataipearteaga
 
EL REINO UNIDO A TRAVÉS DE SU HISTORIA
EL REINO UNIDO A TRAVÉS DE SU HISTORIAEL REINO UNIDO A TRAVÉS DE SU HISTORIA
EL REINO UNIDO A TRAVÉS DE SU HISTORIA
Giannio Enzo Tellez De Vettori
 
REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA e IRLANDA DEL NORTE
REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA e IRLANDA DEL NORTEREINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA e IRLANDA DEL NORTE
REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA e IRLANDA DEL NORTE
CSG
 
El Imperio Británico S. XIX
El Imperio Británico S. XIXEl Imperio Británico S. XIX
El Imperio Británico S. XIXCuarterosNoelia
 
El Reino Unido
El Reino UnidoEl Reino Unido
El Reino Unido
Neris Sim
 
REINO UNIDO - GEOPOLITICA
REINO UNIDO - GEOPOLITICAREINO UNIDO - GEOPOLITICA
REINO UNIDO - GEOPOLITICA
dianakarinasalgado12
 
Formas de Gobierno
Formas de GobiernoFormas de Gobierno
Formas de Gobierno
Pablo Trujillo
 
Presentacion reino unido up
Presentacion reino unido upPresentacion reino unido up
Presentacion reino unido up
Milo Arco
 
Tipos de gobierno y estado
Tipos de gobierno y estadoTipos de gobierno y estado
Tipos de gobierno y estado
juancadnl
 
Reino unido
Reino unidoReino unido
Reino unidopira77
 
Perfil Reino Unido
Perfil Reino UnidoPerfil Reino Unido
Perfil Reino Unido
ProColombia
 
Reino unido
Reino unidoReino unido
Reino Unido
Reino UnidoReino Unido

Destacado (20)

Derecho comparado inglaterra presentación
Derecho comparado inglaterra presentaciónDerecho comparado inglaterra presentación
Derecho comparado inglaterra presentación
 
T10. La organización política. El estado
T10. La organización política. El estadoT10. La organización política. El estado
T10. La organización política. El estado
 
Reino Unido[1]
Reino Unido[1]Reino Unido[1]
Reino Unido[1]
 
Reino unido
Reino unidoReino unido
Reino unido
 
La diferencia entre El Reino Unido, Gran Bretaña, Inglaterra
La diferencia entre El Reino Unido, Gran Bretaña, InglaterraLa diferencia entre El Reino Unido, Gran Bretaña, Inglaterra
La diferencia entre El Reino Unido, Gran Bretaña, Inglaterra
 
EL REINO UNIDO A TRAVÉS DE SU HISTORIA
EL REINO UNIDO A TRAVÉS DE SU HISTORIAEL REINO UNIDO A TRAVÉS DE SU HISTORIA
EL REINO UNIDO A TRAVÉS DE SU HISTORIA
 
REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA e IRLANDA DEL NORTE
REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA e IRLANDA DEL NORTEREINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA e IRLANDA DEL NORTE
REINO UNIDO DE GRAN BRETAÑA e IRLANDA DEL NORTE
 
Derecho comparado inglaterra presentación
Derecho comparado inglaterra presentaciónDerecho comparado inglaterra presentación
Derecho comparado inglaterra presentación
 
El Imperio Británico S. XIX
El Imperio Británico S. XIXEl Imperio Británico S. XIX
El Imperio Británico S. XIX
 
El Reino Unido
El Reino UnidoEl Reino Unido
El Reino Unido
 
Reino unido
Reino unido  Reino unido
Reino unido
 
Reino unido
Reino unidoReino unido
Reino unido
 
REINO UNIDO - GEOPOLITICA
REINO UNIDO - GEOPOLITICAREINO UNIDO - GEOPOLITICA
REINO UNIDO - GEOPOLITICA
 
Formas de Gobierno
Formas de GobiernoFormas de Gobierno
Formas de Gobierno
 
Presentacion reino unido up
Presentacion reino unido upPresentacion reino unido up
Presentacion reino unido up
 
Tipos de gobierno y estado
Tipos de gobierno y estadoTipos de gobierno y estado
Tipos de gobierno y estado
 
Reino unido
Reino unidoReino unido
Reino unido
 
Perfil Reino Unido
Perfil Reino UnidoPerfil Reino Unido
Perfil Reino Unido
 
Reino unido
Reino unidoReino unido
Reino unido
 
Reino Unido
Reino UnidoReino Unido
Reino Unido
 

Similar a Sistemas políticos

Conceptosbsicosderegimenespolticosdecimopagi8910 120913210025-phpapp01
Conceptosbsicosderegimenespolticosdecimopagi8910 120913210025-phpapp01Conceptosbsicosderegimenespolticosdecimopagi8910 120913210025-phpapp01
Conceptosbsicosderegimenespolticosdecimopagi8910 120913210025-phpapp01casuco
 
Conceptos básicos de regimenes políticos decimo pagi 8 9 10
Conceptos básicos de regimenes políticos decimo pagi 8 9 10Conceptos básicos de regimenes políticos decimo pagi 8 9 10
Conceptos básicos de regimenes políticos decimo pagi 8 9 10Emilio Arce Brenes
 
Periodismo Político
Periodismo PolíticoPeriodismo Político
Periodismo Político
302091
 
Periodismo Político
Periodismo PolíticoPeriodismo Político
Periodismo Político
carlos_holguin
 
02 institucionalidad politica ii
02 institucionalidad politica ii02 institucionalidad politica ii
02 institucionalidad politica iiPSUHistoriacachs
 
Resumen Cívica Bachillerato 2012
Resumen Cívica Bachillerato 2012Resumen Cívica Bachillerato 2012
Resumen Cívica Bachillerato 2012
Gustavo Bolaños
 
Glosario de Términos Políticos - Periodismo Especializado
Glosario de Términos Políticos - Periodismo EspecializadoGlosario de Términos Políticos - Periodismo Especializado
Glosario de Términos Políticos - Periodismo Especializadocarlaanzola
 
Glosario ...saia
Glosario ...saiaGlosario ...saia
Glosario ...saia
parramanda
 
Institucionalidad Politica Chilena
Institucionalidad Politica ChilenaInstitucionalidad Politica Chilena
Institucionalidad Politica ChilenaFelipe Arévalo
 
Secion 1-2
Secion 1-2Secion 1-2
Secion 1-2
ScarlettKatherine1
 
Régimen político y constitucional chileno
Régimen político y constitucional chilenoRégimen político y constitucional chileno
Régimen político y constitucional chileno
Nicolas Gallardo
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
Carlos Carrillo
 
Blog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blogBlog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blog1131katia
 
LA CONSTITUCIÓN Y SUS PARTES.pptx
LA CONSTITUCIÓN Y SUS PARTES.pptxLA CONSTITUCIÓN Y SUS PARTES.pptx
LA CONSTITUCIÓN Y SUS PARTES.pptx
BenChvez1
 
Glosario de peridosmo especializado.
Glosario de peridosmo especializado.Glosario de peridosmo especializado.
Glosario de peridosmo especializado.
veronicak1
 
Estado de Derecho y Autodeterminación
Estado de Derecho y Autodeterminación Estado de Derecho y Autodeterminación
Estado de Derecho y Autodeterminación
Hector Urrutia Ortega
 

Similar a Sistemas políticos (20)

Conceptosbsicosderegimenespolticosdecimopagi8910 120913210025-phpapp01
Conceptosbsicosderegimenespolticosdecimopagi8910 120913210025-phpapp01Conceptosbsicosderegimenespolticosdecimopagi8910 120913210025-phpapp01
Conceptosbsicosderegimenespolticosdecimopagi8910 120913210025-phpapp01
 
Conceptos básicos de regimenes políticos decimo pagi 8 9 10
Conceptos básicos de regimenes políticos decimo pagi 8 9 10Conceptos básicos de regimenes políticos decimo pagi 8 9 10
Conceptos básicos de regimenes políticos decimo pagi 8 9 10
 
Periodismo Político
Periodismo PolíticoPeriodismo Político
Periodismo Político
 
Periodismo Político
Periodismo PolíticoPeriodismo Político
Periodismo Político
 
02 institucionalidad politica ii
02 institucionalidad politica ii02 institucionalidad politica ii
02 institucionalidad politica ii
 
Resumen Cívica Bachillerato 2012
Resumen Cívica Bachillerato 2012Resumen Cívica Bachillerato 2012
Resumen Cívica Bachillerato 2012
 
Glosario de Términos Políticos - Periodismo Especializado
Glosario de Términos Políticos - Periodismo EspecializadoGlosario de Términos Políticos - Periodismo Especializado
Glosario de Términos Políticos - Periodismo Especializado
 
Glosario ...saia
Glosario ...saiaGlosario ...saia
Glosario ...saia
 
Institucionalidad Politica Chilena
Institucionalidad Politica ChilenaInstitucionalidad Politica Chilena
Institucionalidad Politica Chilena
 
Secion 1-2
Secion 1-2Secion 1-2
Secion 1-2
 
Régimen político y constitucional chileno
Régimen político y constitucional chilenoRégimen político y constitucional chileno
Régimen político y constitucional chileno
 
Derecho p�blico
Derecho p�blicoDerecho p�blico
Derecho p�blico
 
unidad 10
unidad 10unidad 10
unidad 10
 
El estado
El estadoEl estado
El estado
 
Blog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blogBlog y diapositivas blog
Blog y diapositivas blog
 
Glosario
 Glosario Glosario
Glosario
 
Glosario
 Glosario Glosario
Glosario
 
LA CONSTITUCIÓN Y SUS PARTES.pptx
LA CONSTITUCIÓN Y SUS PARTES.pptxLA CONSTITUCIÓN Y SUS PARTES.pptx
LA CONSTITUCIÓN Y SUS PARTES.pptx
 
Glosario de peridosmo especializado.
Glosario de peridosmo especializado.Glosario de peridosmo especializado.
Glosario de peridosmo especializado.
 
Estado de Derecho y Autodeterminación
Estado de Derecho y Autodeterminación Estado de Derecho y Autodeterminación
Estado de Derecho y Autodeterminación
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Sistemas políticos

  • 2.  Un sistema político es la plasmación organizativa de un conjunto de interacciones que son estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado por la población.  Este sistema viene formado por agentes, instituciones, organizaciones, comporta mientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valore s y sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican el orden.
  • 3.
  • 4.
  • 5.  La formación del Estado ha sido resultado de la evolución política y social de los últimos cinco milenios, en toda organización estatal, dos elementos constantes de una gran utilidad explicativa: “el poder” y “la fuerza”, estos elementos son de capital importancia para el desarrollo del Estado.
  • 6.  Edad Moderna en Europa a partir de los siglos XIV y XV.  Los monarcas europeos, interesados en concentrar el poder en su persona, negociaron con los señores feudales, estos cedieron sus derechos individuales sobre sus feudos a cambio de una serie de privilegios. De este modo, el concepto feudal de lealtad, fue reemplazado por los de autoridad y obediencia, propios de un Estado con poder centralizado. En el siglo XVII, el poder político de los monarcas se fortaleció, dando lugar a las monarquías absolutas.
  • 7.  más tarde surgió el Estado liberal como resultado de una crítica al Estado monárquico absolutista, de los siglos XVII y XVIII. Es decir, la forma de Estado que existía hasta antes de la Revolución Francesa de 1789.
  • 8.
  • 9.  El derecho es eficaz o efectivo porque el estado con su poder se encarga de imponer el derecho. El estado, como una comunidad determinada de hombres, y el derecho, como un determinado orden normativo, son concebidos como dos cosas diferentes. Sin embargo, el estado existe independientemente del derecho, y el derecho puede existir sin el estado, como el derecho de una sociedad primitiva que no tiene carácter de estado.
  • 10.
  • 11. Es una forma de gobierno de un estado en la que el cargo supremo es vitalicio y comúnmente designado según un orden hereditario.
  • 12.  El gobierno recae en una persona o un grupo reducido.  Hereditarias, el gobierno se hereda de padres a hijos o a los familiares más cercanos al monarca abdica.  Es vitalicia, se ejerce el gobierno hasta la muerte del rey o hasta que el gobernante declina el poder.  Regencia, el gobierno que ejerce una persona autorizada en la monarquía, para desempeñar las funciones del monarca cuando está incapacitado para gobernar.
  • 13.  Teocráticas: se basa en el supuesto derecho divino que tienen los gobernantes.  Parlamentarias: el rey es el jefe del estado pero no gobierna.  Constitucionales: Son aquellas en donde la monarquía es sometida a la constitución.  Absolutas: son aquellas en las que el gobernante ejerce el poder de manera unipersonal.  Electivas.
  • 14.  Europa:  Parlamentarias: Reino Unido, España, Noruega, Suecia, Dinamarca, los Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo.  Micros estados con monarquía: Liechtenstein, Mónaco y Andorra y una monarquía electiva teocrática, Ciudad del Vaticano.  Países árabes: Marruecos o Jordania y Arabia Saudita, Malasia (monarquía rotatoria entre los sultanes).  En algunos pequeños estados africanos: Lesoto y Suazilandia, siguen manteniéndose monarquías tradicionales
  • 15.  Es una forma de gobierno en la cual el poder se concentra en torno a la figura de un solo individuo (dictador).
  • 16.  Puede acceder al poder, ya sea por vía democrática o mediante un golpe de Estado.  Suelen tener apoyo militar.  El dictador suele formar un gobierno de facto, donde no existe la división de poderes.
  • 17.  En toda América la única dictadura actual es la de Cuba.  En Europa, Bielorrusia. En teoría, gobernado por el presidente Alyaksandr Lukashenka.  Asia, las dictaduras más conocidas sean las de China, Myanmar, Corea del Norte, Siria yYemen.  Los países africanos que actualmente viven bajo dictaduras son 16 y se trata de: Egipto, Mauritania, Sudán, Eritrea, Etiopía, Djibouti, Chad, Guinea Ecuatorial, Angola, Suazilandia, Camerún, Zimbabue, República Democrática del Congo, República del Congo y Gabón.
  • 18.
  • 19.  Una constitución que limita los diversos poderes y controla el funcionamiento formal del gobierno, y constituye de esta manera un Estado de derecho.  División de poderes.  El derecho a votar y ser votado en las elecciones para una amplia mayoría de la población (sufragio universal).
  • 20.  Actualmente la democracia es la forma de gobierno de múltiples países, sin embargo no en todos la rigen de forma correcta, las mejores democracias están en:  Suecia  Islândia  Holanda  Noruega  Dinamarca  Finlandia  Luxemburgo  Australia  Canadá  Suiza
  • 21.
  • 22.  Un partido político es una entidad de interés público con el fin de promover la participación de los ciudadanos en la vida democrática y contribuir a la integración de la representación nacional.  los individuos que la conforman comparten intereses, visiones de la realidad, principios, valores, proyectos y objetivos comunes, parte de una forma u otra para alcanzar el control del gobierno o parte de él, así llevar a la práctica esos objetivos.
  • 23.  Deben estar registrados.  Deben tener estatutos.  Deben tener junta directiva o ejecutiva.  Deben tener una sede y una cuenta en el banco.  Deben conseguir votos para tener poder y modelar la sociedad según su ideología.
  • 24.  Cada partido posee una ideología que le da claridad conceptual y lo guía en su acción política. Se compone de:  Doctrinas: conjunto de creencias que se toman como válidas.  Teorías: sistematización explicativa, comprensiva e interpretativa de la realidad.  Plataforma: agrupación de los principales problemas sociales, políticos y económicos.  Programas: aquellos remedios para paliar los problemas.  Consignas: eslóganes o lemas característicos del partido.
  • 25.  Partidos de notables: basados en la distribución de beneficios particulares a los residentes.  Partidos de masas: Mantienen lazos fuertes con organizaciones externas como sindicatos, entidades religiosas y medios de comunicación.  Partidos étnicos: No tienen estructuras programáticas que incorporen a toda la sociedad. Utilizan generalmente la vía electoral para lograr beneficios particularistas para sus seguidores.
  • 26.  Partidos electoralistas: Son organizacionalmente débiles aunque desarrollan una gran actividad durante las campañas electorales.  Grupos movimentistas: Abarcan los partidos libertarios de izquierda que se basan en la idea de “consenso negativo”, es decir que abarcan una base de seguidores heterogénea pero sustancialmente posicionada sobre diferentes temas.
  • 27.
  • 28.  Es una norma jurídica dictada por el legislador, es decir, un precepto establecido por la autoridad competente, en que se manda o prohíbe algo en consonancia con la justicia cuyo incumplimiento conlleva a una sanción.
  • 29.  Materiales  Formales  Rígidas o flexibles  Permisivas  Prohibitivas  Declarativas  Imperativas  Supletorias
  • 30.  Las transgresiones son el incumplimiento o el quebrantamiento de una ley, orden o todo proceso legal que puede o no atentar contra la sociedad y por lo tanto el incumplimiento de estas puede llevar a un castigo impuesto por una o varias autoridades de alto rango.
  • 31.  Un decreto es un tipo de acto administrativo emanado habitualmente del poder ejecutivo y que, generalmente, posee un contenido normativo reglamentario, por lo que su rango es jerárquicamente inferior a las leyes.  Esta regla general tiene sus excepciones en casi todas las legislaciones, normalmente para situaciones de urgente necesidad, y algunas otras específicamente tasadas.
  • 32.  Derechos individuales es un concepto perteneciente al Derecho constitucional, nacido de la concepción liberal que surgió de la Ilustración, que hace referencia a aquellos derechos de los que gozan los individuos como particulares y que no pueden ser restringidos por los gobernantes, siendo por tanto inalienables, inmanentes e imprescriptibles.
  • 33.  Derechos de primera generación, como el derecho a la vida, a la integridad personal, a la libertad individual, a la libertad de expresión, a la libertad de reunión, a la igualdad ante la ley, derecho a la Propiedad, etc.  Derechos de segunda generación, así llamados porque reciben reconocimiento constitucional después de la Primera Guerra Mundial y que se refieren sobre todo a los derechos sociales, como derecho al trabajo, derecho a la salud, derecho a la educación, derecho a la seguridad social, etc.
  • 34.  Se utilizan para eliminar o reducir los riesgos de accidentes de trabajo o enfermedades; por eso su utilización es obligatoria por parte del personal que lo necesita y obligatoria es la exigencia del Jefe de Brigada, deTurno y de todos los responsables del Sistema de Seguridad delTrabajo.
  • 35.
  • 36.  La (DUDH) es un documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París; en ésta se recogen en sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos, a partir de la carta de San Francisco de 1945.
  • 37.  Votos a favor: Afganistán, Argentina, Australia, Bélgica, Birmania, Bolivia, Brasil, Canadá,Chile, China (Taiwán), Colombia, Costa Rica, Cuba, Dinamarca, República Dominicana, Ecuador, Egipto, El Salvador, Estados Unidos, Etiopía, Filipinas, Francia,Grecia, Guatemala, Haití, Holanda, India, Irak, Irán, Islandia, Líbano, Liberia, Luxemburgo, México, Nueva Zelanda, Nicaragua, Noruega, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú, Reino Unido, Siria, Suecia,Tailandia,Turquía, Uruguay yVenezuela.  Votos en contra: ninguno  Abstenciones: ArabiaSaudí, Bielorrusia,Checoslovaquia, Polonia, Sudáfrica, URSS, Ucrania yYugoslavia.  Ausentes: Honduras yYemen.
  • 38.
  • 39.  La primera constitución dominicana fue promulgada el 6 de noviembre de 1844, en San Cristóbal (República Dominicana) mediante la gaceta oficial no. 10561.  Fue proclamada el 13 de junio de 2015 en Santo Domingo.  La República Dominicana ha modificado en 39 ocasiones su Carta Magna, 32 de ellas directamente relacionadas sobre el tema de la reelección presidencial.
  • 40.  Las novedades de mayor impacto tras la reforma constitucional fueron:  Reestructuración del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM)  La incorporación del nuevoTribunal Constitucional (TC) y elTribunal Superior Electoral (TSE), como entidades independientes de la Suprema Corte de Justicia (SCJ)  Restructuración casi completa de la SCJ, sin jurisdicción de materia constitucional o electoral.
  • 41.  El art. 18 de la Constitución reconoce el derecho de ser dominicano a:  Hijos de padres dominicanos, aún hayan nacido en el extranjero.  Los nacidos en el territorio nacional, salvo hijos de miembros de legaciones diplomáticas, consulares, extranjeros en tránsito o residan ilegalmente en el país.  Cónyuge de un dominicano.  Personas naturalizadas legalmente.