SlideShare una empresa de Scribd logo
Departament d’Ensenyament
Institut Joan Ramon Benaprès
www.xtec.cat/iessitges
Tf: 93 894 37 12
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
ANÁLISIS EL ÁRBOL DE LA CIENCIA
GUÍA DE LECTURA:
PÍO BAROJA, EL ÁRBOL DE LA CIENCIA
ALUMNO/A ___________________________
1º BACHILLERATO _____
CURSO 2011/2012
Departament d’Ensenyament
Institut Joan Ramon Benaprès
www.xtec.cat/iessitges
Tf: 93 894 37 12
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
ANÁLISIS EL ÁRBOL DE LA CIENCIA
ÍNDICE
1. DATOS BIOGRÁFICOS
2. NOVELA NOVENTAYOCHISTA
3. NOVELA AUTOBIOGRÁFICA
4. EL TEMA
5. LA ESTRUCTURA
6. LOS PERSONAJES
7. REFLEJO DE LA REALIDAD ESPAÑOLA
8. EL TÍTULO
Departament d’Ensenyament
Institut Joan Ramon Benaprès
www.xtec.cat/iessitges
Tf: 93 894 37 12
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
ANÁLISIS EL ÁRBOL DE LA CIENCIA
1.DATOS BIOGRÁFICOS
Pío Baroja nació en San Sebastián en 1872 y vivió, durante casi toda su vida, en Madrid.
Allí estudió medicina y se doctoró con una tesis sobre el dolor. Su ejercicio como médico
en Cestona fue breve. Pronto vuelve a Madrid donde entra en contacto con escritores
como Azorín, Maeztu… que lo llevan a entregarse a la literatura, su gran vocación.
Fallece en 1955.
2. NOVELA NOVENTAYOCHISTA
Pío Baroja publicó esta novela en 1911. Es una novela típicamente noventayochista en
cuanto que refleja la crisis existencialista vital del inadaptado protagonista, sus
disquisiciones pesimistas y las dolorosas experiencias que le conducen al suicidio. Todo
ello le da pie a Baroja para realizar una feroz crítica de la sociedad española de su
tiempo.
En esta obra toda la realidad que se nos presenta es grotesca:
 Las clases en la universidad
 Las diversiones con los amigos
 El ejercicio de la profesión de médico…
Todo se nos presenta de color gris, triste, feo y desagradable. Sólo el casamiento con
Lulú hace que Andrés encuentre la paz por unos meses, hasta la muerte de ella y el hijo
de ambos.
3. NOVELA AUTOBIOGRÁFICA
Es de todas las novelas barojianas la más autobiográfica de todas. El autobiografismo
aparece por todas partes:
 La vida del estudiante de Medicina
 La muerte del hermano pequeño ( muerte del hermano mayor Darío Baroja)
 Periodo de médico en Alcolea ( fue médico en Cestona)
Además, la novela es aún más autobiográfica en las ideas que contiene. Baroja leyó
bastantes libros de filosofía alemana desde Kant a Shopenhauer, decantándose
finalmente por el pesimismo de este último. Posteriormente se apasionará, también, por la
filosofía de Nietzsche.
Los problemas filosóficos que preocupaban a Baroja están proyectados:
a)- en el protagonista Andrés →Baroja joven
b)- en Iturrioz→ Baroja maduro
Departament d’Ensenyament
Institut Joan Ramon Benaprès
www.xtec.cat/iessitges
Tf: 93 894 37 12
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
ANÁLISIS EL ÁRBOL DE LA CIENCIA
4. EL TEMA
El tema central de El árbol de la ciencia es la desorientación existencial del hombre
inadaptado y encerrado en un callejón sin salida.
5. LA ESTRUCTURA
La figura de Andrés Hurtado da unidad al relato. Esta obra es, ante todo, una novela de
personaje, porque la vida de Andrés se narra de forma lineal.
El árbol de la ciencia se compone de 7 partes que suman 53 capítulos de extensión
generalmente breve.
Podemos dividir la obra en “dos etapas” de la vida del protagonista, separadas por un
intermedio reflexivo (la parte IV). En torno a este intermedio, aquellas etapas (integradas
cada una por tres partes) presentan entre sí una clara simetría como se ve en el siguiente
esquema:
I Familia y estudios
PRIMERAS
EXPERIENCIAS
(“Formación”)
↑
NUEVAS
EXPERIENCIAS
(Búsqueda de
una solución
vital)
En el campo V
II
El mundo, entorno
(Aparece Lulú)
En la ciudad
(Reaparece Lulú)
VI
III
EXPERIENCIA DECISIVA
Enfermedad y muerte del hermano→
Profunda desorientación de Andrés
NUEVA EXPERIENCIA DECISIVA
Matrimonio: muerte de su hijo y de su
mujer →
Suicidio de Andrés
VII
IV INTERMEDIO REFLEXIVO
>La 1ª parte muestra la experiencia universitaria y se corresponde con la 5ª, cuyo
contenido es la experiencia profesional y social en Alcolea.
>La 2ª parte muestra la experiencia social en relación con la pobreza de las casas de
vecindad y con ello se relaciona la experiencia social y profesional de Andrés como
médico de prostitutas y de pobres en la 6ª parte.
>El contenido de la 3ª parte –tranquilidad en contacto con la naturaleza de la aldea
burgalesa- se repite también en la 7ª.
> La parte 4ª es un intermedio reflexivo, que no separa, sino que une aún más las dos
mitades de la novela: Baroja la divide en cinco capítulos que transmiten una conversación
entre Hurtado e Iturrioz sin interrupción alguna.
Estructuralmente, El árbol de la ciencia es una novela cerrada no sólo por la muerte de
sus protagonistas, sino también por la disposición narrativa de sus elementos.
Departament d’Ensenyament
Institut Joan Ramon Benaprès
www.xtec.cat/iessitges
Tf: 93 894 37 12
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
ANÁLISIS EL ÁRBOL DE LA CIENCIA
6. LOS PERSONAJES
Dos son los personajes principales de la novela: Andrés y Lulú.
En torno a ellos aparecen numerosísimos personajes secundarios. Baroja se detiene en
algunos: el padre de Andrés, Aracil, Luisito, Iturrioz…
Para los personajes principales, Baroja usa una técnica de caracterización paulatina; se
van definiendo poco a poco, por su comportamiento, por sus reflexiones, por contraste
con otros personajes, por sus diálogos… Además son tipos que evolucionan.
Para los personajes secundarios, la figura se nos da hecha de una vez por todas.
7. REFLEJO DE LA REALIDAD ESPAÑOLA
Los personajes y ambientes constituyen un mosaico de la vida española de la época.
Son los años en torno al 98 (se habla del “Desastre” en Vl, I)
► A propósito de los estudios de Andrés, se traza un cuadro sombrío de la pobreza
cultural del país (ineptitud de los profesores); y varias veces se insistirá en el desprecio
por la ciencia y la investigación.
►Aspectos sociales → pronto aparecen (parte I y II) las más diversas miserias y lacras,
producto de una sociedad que Andrés quisiera ver destruida.
►Oposición campo/ciudad
 El mundo rural (Alcolea del Campo) es inmóvil como “un cementerio bien cuidado”.
Todos sus habitantes se caracterizan por la insolidaridad y la pasividad ante las
injusticias. También hay una denuncia férrea del caciquismo en este lugar.
Sus gentes viven sitiadas por la moral católica y por el caciquismo de liberales y
conservadores designados con los grotescos nombres de “Ratones” y “ Mochuelos”
que se turnan en el poder político y en la explotación del pueblo ignorante y
resignado.
 La ciudad, Madrid, es “un campo de ceniza” donde discurre una “ vida sin vida”. En
esta ciudad se nos presentan muestras de la más absoluta miseria y en contraste
con ella la despreocupación de los ricos, de los “señores juerguistas”
►Iniquidad social →el protagonista siente una cólera impotente:
“La verdad es que, si el pueblo lo comprendiese –pensaba Hurtado- se mataría por intentar una
revolución social, aunque ésta no sea más que una utopía […] pero el pueblo está cada vez más
“degenerado” y no lleva camino de cortarlos jarretes de la burguesía…”
También su tío Iturrioz pronunciará una frase muy relevante:
“la justicia es una ilusión humana”
Departament d’Ensenyament
Institut Joan Ramon Benaprès
www.xtec.cat/iessitges
Tf: 93 894 37 12
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
ANÁLISIS EL ÁRBOL DE LA CIENCIA
8. EL TÍTULO
Podemos explicar el título de la novela de la siguiente manera:
a)- Por una parte, se trata de una metáfora del panorama español de 1898.
Al tomar el fruto prohibido del árbol de la ciencia, Adán y Eva fueron expulsados del
Edén. Sucede lo mismo con la España del 98; así con la pérdida de las últimas colonias
americanas (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), España pierde también el “paraíso” al igual
que Adán y Eva.
b)- Por otra, Andrés Hurtado no encuentra en la ciencia las respuestas que busca a sus
grandes interrogantes sobre el sentido de la vida y del mundo; al contrario, la inteligencia
y la ciencia no hacen sino agudizar el dolor de vivir. Así surge la idea que da título a la
novela.
“…en el centro del Paraíso había dos árboles: el árbol de la vida y el árbol de la ciencia del bien y
del mar. El árbol de la vida era inmenso, frondoso y, según algunos santos padres, daba
inmortalidad. El árbol de la ciencia no se dice cómo era: probablemente mezquino sería mezquino
y triste” (parte IV, 2)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biología PAU Andalucía Junio 2017
Biología PAU Andalucía Junio 2017Biología PAU Andalucía Junio 2017
Biología PAU Andalucía Junio 2017
I Voyager
 
Biología 2014 junio. Selectividad Andalucía.
Biología 2014 junio. Selectividad Andalucía.Biología 2014 junio. Selectividad Andalucía.
Biología 2014 junio. Selectividad Andalucía.
profesdelCarmen
 
Cuestiones selectividad metabolismo
Cuestiones selectividad metabolismoCuestiones selectividad metabolismo
Cuestiones selectividad metabolismo
jusega Serrano Galán
 
Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia
Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia
Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia
I Voyager
 
Actividades SELECTIVIDAD - Catabolismo aeróbico y anaeróbico; Ana Guijarro He...
Actividades SELECTIVIDAD - Catabolismo aeróbico y anaeróbico; Ana Guijarro He...Actividades SELECTIVIDAD - Catabolismo aeróbico y anaeróbico; Ana Guijarro He...
Actividades SELECTIVIDAD - Catabolismo aeróbico y anaeróbico; Ana Guijarro He...
Ana Guijarro
 
BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
I Voyager
 
Biología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU Andalucía
I Voyager
 
Biología PAU Andalucía _Razonamiento_2013_2014
Biología PAU Andalucía _Razonamiento_2013_2014Biología PAU Andalucía _Razonamiento_2013_2014
Biología PAU Andalucía _Razonamiento_2013_2014
profesdelCarmen
 
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
I Voyager
 
Biología PEvAU Andalucía Bloque C.pdf
Biología PEvAU Andalucía Bloque C.pdfBiología PEvAU Andalucía Bloque C.pdf
Biología PEvAU Andalucía Bloque C.pdf
I Voyager
 
BLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE II_Biología PEvAU AndalucíaBLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía
I Voyager
 
Microbiología (II) PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.
Microbiología (II)  PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.Microbiología (II)  PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.
Microbiología (II) PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.
profesdelCarmen
 
BIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdf
BIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdfBIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdf
BIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdf
I Voyager
 
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdfBIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
I Voyager
 
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdfINMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
I Voyager
 
Biología PAU Andalucia. Mutaciones.
Biología PAU Andalucia. Mutaciones.Biología PAU Andalucia. Mutaciones.
Biología PAU Andalucia. Mutaciones.
I Voyager
 
Selectividad Activ Metabolismo
Selectividad Activ MetabolismoSelectividad Activ Metabolismo
Selectividad Activ Metabolismo
rafa
 
Recopilacion selectividad t3 glucidos
Recopilacion selectividad t3 glucidosRecopilacion selectividad t3 glucidos
Recopilacion selectividad t3 glucidos
cienciasamericocastro
 
Biología PAU Andalucía junio 2018
Biología PAU Andalucía junio 2018Biología PAU Andalucía junio 2018
Biología PAU Andalucía junio 2018
I Voyager
 
Biología 2º bachillerato gluc 1314
Biología 2º bachillerato gluc 1314Biología 2º bachillerato gluc 1314
Biología 2º bachillerato gluc 1314
profesdelCarmen
 

La actualidad más candente (20)

Biología PAU Andalucía Junio 2017
Biología PAU Andalucía Junio 2017Biología PAU Andalucía Junio 2017
Biología PAU Andalucía Junio 2017
 
Biología 2014 junio. Selectividad Andalucía.
Biología 2014 junio. Selectividad Andalucía.Biología 2014 junio. Selectividad Andalucía.
Biología 2014 junio. Selectividad Andalucía.
 
Cuestiones selectividad metabolismo
Cuestiones selectividad metabolismoCuestiones selectividad metabolismo
Cuestiones selectividad metabolismo
 
Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia
Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia
Biologia PEvAU 2018/19 Andalucia
 
Actividades SELECTIVIDAD - Catabolismo aeróbico y anaeróbico; Ana Guijarro He...
Actividades SELECTIVIDAD - Catabolismo aeróbico y anaeróbico; Ana Guijarro He...Actividades SELECTIVIDAD - Catabolismo aeróbico y anaeróbico; Ana Guijarro He...
Actividades SELECTIVIDAD - Catabolismo aeróbico y anaeróbico; Ana Guijarro He...
 
BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
BLOQUE I_Biologia 2 PEvAU Andalucia 2018/19
 
Biología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU AndalucíaBiología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU Andalucía
Biología 2021 bloque 2 propuestas PEvAU Andalucía
 
Biología PAU Andalucía _Razonamiento_2013_2014
Biología PAU Andalucía _Razonamiento_2013_2014Biología PAU Andalucía _Razonamiento_2013_2014
Biología PAU Andalucía _Razonamiento_2013_2014
 
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
BIOLOGÍA PAU ANDALUCÍA Biomoleculas 2017_18
 
Biología PEvAU Andalucía Bloque C.pdf
Biología PEvAU Andalucía Bloque C.pdfBiología PEvAU Andalucía Bloque C.pdf
Biología PEvAU Andalucía Bloque C.pdf
 
BLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE II_Biología PEvAU AndalucíaBLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía
BLOQUE II_Biología PEvAU Andalucía
 
Microbiología (II) PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.
Microbiología (II)  PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.Microbiología (II)  PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.
Microbiología (II) PAU: bacterias, protozoos, algas y hongos.
 
BIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdf
BIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdfBIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdf
BIOLOGÍA SELECTIVIDAD ANDALUCÍA JUNIO 2023.pdf
 
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdfBIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
BIOLOGÍA PEvAU ANDALUCIA EVOLUCION.pdf
 
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdfINMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
INMUNOLOGÍA I 2019 A 2022.pdf
 
Biología PAU Andalucia. Mutaciones.
Biología PAU Andalucia. Mutaciones.Biología PAU Andalucia. Mutaciones.
Biología PAU Andalucia. Mutaciones.
 
Selectividad Activ Metabolismo
Selectividad Activ MetabolismoSelectividad Activ Metabolismo
Selectividad Activ Metabolismo
 
Recopilacion selectividad t3 glucidos
Recopilacion selectividad t3 glucidosRecopilacion selectividad t3 glucidos
Recopilacion selectividad t3 glucidos
 
Biología PAU Andalucía junio 2018
Biología PAU Andalucía junio 2018Biología PAU Andalucía junio 2018
Biología PAU Andalucía junio 2018
 
Biología 2º bachillerato gluc 1314
Biología 2º bachillerato gluc 1314Biología 2º bachillerato gluc 1314
Biología 2º bachillerato gluc 1314
 

Similar a Estudio monográfico de el árbol de la ciencia

Monográfico el árbol de la ciencia
Monográfico el árbol de la cienciaMonográfico el árbol de la ciencia
Monográfico el árbol de la ciencia
Sara Flores
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
Col·legi Sant Miquel dels Sants Vic
 
La narrativa del s. xx hasta 1939
La narrativa del s. xx hasta 1939La narrativa del s. xx hasta 1939
La narrativa del s. xx hasta 1939
Sara Flores
 
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
aleexgratacos
 
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIIILITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
aleexgratacos
 
El arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío barojaEl arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío baroja
Miguel Romero Jurado
 
El arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío barojaEl arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío baroja
Miguel Romero Jurado
 
El Arbol de la Ciencia Pío Baroja
El Arbol de la Ciencia Pío BarojaEl Arbol de la Ciencia Pío Baroja
El Arbol de la Ciencia Pío Baroja
Miguel Romero Jurado
 
La generación del 98
La generación del 98La generación del 98
La generación del 98
Cristian Longo Viejo
 
El árbol de la ciencia. Pío Baroja
El árbol de la ciencia. Pío BarojaEl árbol de la ciencia. Pío Baroja
El árbol de la ciencia. Pío Baroja
cristinaeleanitza
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
Gemma Solans
 
Pío Baroja y Nessi- Literatura española (proyecto )
Pío Baroja y Nessi- Literatura española (proyecto )Pío Baroja y Nessi- Literatura española (proyecto )
Pío Baroja y Nessi- Literatura española (proyecto )
MaryCesarano
 
Presentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y modPresentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y mod
ieszurabaran
 
Generación 98
Generación 98Generación 98
Generación 98
juegodepalabras
 
Generación 98
Generación 98Generación 98
Generación 98
juegodepalabras
 
Guía de lectura el árbol de la ciencia
Guía de lectura el árbol de la cienciaGuía de lectura el árbol de la ciencia
Guía de lectura el árbol de la ciencia
franciscapose
 
El árbol de la ciencia (2)
El árbol de  la ciencia (2)El árbol de  la ciencia (2)
El árbol de la ciencia (2)
Pere Pajerols
 
Generación 98
Generación 98Generación 98
Generación 98
juegodepalabras
 
Analisis el sexto
Analisis el sextoAnalisis el sexto
Analisis el sexto
Angelica Ramos Zevallos
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
Anabel López
 

Similar a Estudio monográfico de el árbol de la ciencia (20)

Monográfico el árbol de la ciencia
Monográfico el árbol de la cienciaMonográfico el árbol de la ciencia
Monográfico el árbol de la ciencia
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
 
La narrativa del s. xx hasta 1939
La narrativa del s. xx hasta 1939La narrativa del s. xx hasta 1939
La narrativa del s. xx hasta 1939
 
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
1. LITERATURA DEL SIGLO XVIII. resumen claro
 
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIIILITERATURA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XVIII
 
El arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío barojaEl arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío baroja
 
El arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío barojaEl arbol de la ciencia pío baroja
El arbol de la ciencia pío baroja
 
El Arbol de la Ciencia Pío Baroja
El Arbol de la Ciencia Pío BarojaEl Arbol de la Ciencia Pío Baroja
El Arbol de la Ciencia Pío Baroja
 
La generación del 98
La generación del 98La generación del 98
La generación del 98
 
El árbol de la ciencia. Pío Baroja
El árbol de la ciencia. Pío BarojaEl árbol de la ciencia. Pío Baroja
El árbol de la ciencia. Pío Baroja
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
 
Pío Baroja y Nessi- Literatura española (proyecto )
Pío Baroja y Nessi- Literatura española (proyecto )Pío Baroja y Nessi- Literatura española (proyecto )
Pío Baroja y Nessi- Literatura española (proyecto )
 
Presentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y modPresentacion bachillerato 98 y mod
Presentacion bachillerato 98 y mod
 
Generación 98
Generación 98Generación 98
Generación 98
 
Generación 98
Generación 98Generación 98
Generación 98
 
Guía de lectura el árbol de la ciencia
Guía de lectura el árbol de la cienciaGuía de lectura el árbol de la ciencia
Guía de lectura el árbol de la ciencia
 
El árbol de la ciencia (2)
El árbol de  la ciencia (2)El árbol de  la ciencia (2)
El árbol de la ciencia (2)
 
Generación 98
Generación 98Generación 98
Generación 98
 
Analisis el sexto
Analisis el sextoAnalisis el sexto
Analisis el sexto
 
El árbol de la ciencia
El árbol de la cienciaEl árbol de la ciencia
El árbol de la ciencia
 

Más de Sara Flores

Prefijos sufijos e_interfijos
Prefijos sufijos e_interfijosPrefijos sufijos e_interfijos
Prefijos sufijos e_interfijos
Sara Flores
 
Acertijos
AcertijosAcertijos
Acertijos
Sara Flores
 
Tema6 los medios_naturales_de_espana_y_andalucia
Tema6 los medios_naturales_de_espana_y_andaluciaTema6 los medios_naturales_de_espana_y_andalucia
Tema6 los medios_naturales_de_espana_y_andalucia
Sara Flores
 
Entradas para autores columnistas
Entradas para autores columnistasEntradas para autores columnistas
Entradas para autores columnistas
Sara Flores
 
Sintaxis comentada
Sintaxis comentadaSintaxis comentada
Sintaxis comentada
Sara Flores
 
00 la guerra almudena grandes
00 la guerra almudena grandes00 la guerra almudena grandes
00 la guerra almudena grandes
Sara Flores
 
De lectura_cr__nica_de_una_muerte_anunciada
 De lectura_cr__nica_de_una_muerte_anunciada De lectura_cr__nica_de_una_muerte_anunciada
De lectura_cr__nica_de_una_muerte_anunciada
Sara Flores
 
Crónicas de un amuerte anunciada
Crónicas de un amuerte anunciadaCrónicas de un amuerte anunciada
Crónicas de un amuerte anunciada
Sara Flores
 
Los girasoles
Los girasolesLos girasoles
Los girasoles
Sara Flores
 
Poesía modernismo
Poesía modernismoPoesía modernismo
Poesía modernismo
Sara Flores
 
El lenguaje literario
El lenguaje literarioEl lenguaje literario
El lenguaje literario
Sara Flores
 
La oracion compuesta definitva
La oracion compuesta definitvaLa oracion compuesta definitva
La oracion compuesta definitva
Sara Flores
 
Verbo perífrasis verbal
Verbo perífrasis verbalVerbo perífrasis verbal
Verbo perífrasis verbal
Sara Flores
 
Comentario Valle Inclán
Comentario Valle InclánComentario Valle Inclán
Comentario Valle Inclán
Sara Flores
 
Valores de-se
Valores de-seValores de-se
Valores de-se
Sara Flores
 
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
Sara Flores
 
La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939
Sara Flores
 
Práctica puntuación
Práctica puntuaciónPráctica puntuación
Práctica puntuación
Sara Flores
 
Modalidades oracionales
Modalidades oracionalesModalidades oracionales
Modalidades oracionales
Sara Flores
 
Activ modalidades oracionales
Activ modalidades oracionalesActiv modalidades oracionales
Activ modalidades oracionales
Sara Flores
 

Más de Sara Flores (20)

Prefijos sufijos e_interfijos
Prefijos sufijos e_interfijosPrefijos sufijos e_interfijos
Prefijos sufijos e_interfijos
 
Acertijos
AcertijosAcertijos
Acertijos
 
Tema6 los medios_naturales_de_espana_y_andalucia
Tema6 los medios_naturales_de_espana_y_andaluciaTema6 los medios_naturales_de_espana_y_andalucia
Tema6 los medios_naturales_de_espana_y_andalucia
 
Entradas para autores columnistas
Entradas para autores columnistasEntradas para autores columnistas
Entradas para autores columnistas
 
Sintaxis comentada
Sintaxis comentadaSintaxis comentada
Sintaxis comentada
 
00 la guerra almudena grandes
00 la guerra almudena grandes00 la guerra almudena grandes
00 la guerra almudena grandes
 
De lectura_cr__nica_de_una_muerte_anunciada
 De lectura_cr__nica_de_una_muerte_anunciada De lectura_cr__nica_de_una_muerte_anunciada
De lectura_cr__nica_de_una_muerte_anunciada
 
Crónicas de un amuerte anunciada
Crónicas de un amuerte anunciadaCrónicas de un amuerte anunciada
Crónicas de un amuerte anunciada
 
Los girasoles
Los girasolesLos girasoles
Los girasoles
 
Poesía modernismo
Poesía modernismoPoesía modernismo
Poesía modernismo
 
El lenguaje literario
El lenguaje literarioEl lenguaje literario
El lenguaje literario
 
La oracion compuesta definitva
La oracion compuesta definitvaLa oracion compuesta definitva
La oracion compuesta definitva
 
Verbo perífrasis verbal
Verbo perífrasis verbalVerbo perífrasis verbal
Verbo perífrasis verbal
 
Comentario Valle Inclán
Comentario Valle InclánComentario Valle Inclán
Comentario Valle Inclán
 
Valores de-se
Valores de-seValores de-se
Valores de-se
 
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
 
La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939La lírica del s. xx hasta 1939
La lírica del s. xx hasta 1939
 
Práctica puntuación
Práctica puntuaciónPráctica puntuación
Práctica puntuación
 
Modalidades oracionales
Modalidades oracionalesModalidades oracionales
Modalidades oracionales
 
Activ modalidades oracionales
Activ modalidades oracionalesActiv modalidades oracionales
Activ modalidades oracionales
 

Último

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Estudio monográfico de el árbol de la ciencia

  • 1. Departament d’Ensenyament Institut Joan Ramon Benaprès www.xtec.cat/iessitges Tf: 93 894 37 12 LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA ANÁLISIS EL ÁRBOL DE LA CIENCIA GUÍA DE LECTURA: PÍO BAROJA, EL ÁRBOL DE LA CIENCIA ALUMNO/A ___________________________ 1º BACHILLERATO _____ CURSO 2011/2012
  • 2. Departament d’Ensenyament Institut Joan Ramon Benaprès www.xtec.cat/iessitges Tf: 93 894 37 12 LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA ANÁLISIS EL ÁRBOL DE LA CIENCIA ÍNDICE 1. DATOS BIOGRÁFICOS 2. NOVELA NOVENTAYOCHISTA 3. NOVELA AUTOBIOGRÁFICA 4. EL TEMA 5. LA ESTRUCTURA 6. LOS PERSONAJES 7. REFLEJO DE LA REALIDAD ESPAÑOLA 8. EL TÍTULO
  • 3. Departament d’Ensenyament Institut Joan Ramon Benaprès www.xtec.cat/iessitges Tf: 93 894 37 12 LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA ANÁLISIS EL ÁRBOL DE LA CIENCIA 1.DATOS BIOGRÁFICOS Pío Baroja nació en San Sebastián en 1872 y vivió, durante casi toda su vida, en Madrid. Allí estudió medicina y se doctoró con una tesis sobre el dolor. Su ejercicio como médico en Cestona fue breve. Pronto vuelve a Madrid donde entra en contacto con escritores como Azorín, Maeztu… que lo llevan a entregarse a la literatura, su gran vocación. Fallece en 1955. 2. NOVELA NOVENTAYOCHISTA Pío Baroja publicó esta novela en 1911. Es una novela típicamente noventayochista en cuanto que refleja la crisis existencialista vital del inadaptado protagonista, sus disquisiciones pesimistas y las dolorosas experiencias que le conducen al suicidio. Todo ello le da pie a Baroja para realizar una feroz crítica de la sociedad española de su tiempo. En esta obra toda la realidad que se nos presenta es grotesca:  Las clases en la universidad  Las diversiones con los amigos  El ejercicio de la profesión de médico… Todo se nos presenta de color gris, triste, feo y desagradable. Sólo el casamiento con Lulú hace que Andrés encuentre la paz por unos meses, hasta la muerte de ella y el hijo de ambos. 3. NOVELA AUTOBIOGRÁFICA Es de todas las novelas barojianas la más autobiográfica de todas. El autobiografismo aparece por todas partes:  La vida del estudiante de Medicina  La muerte del hermano pequeño ( muerte del hermano mayor Darío Baroja)  Periodo de médico en Alcolea ( fue médico en Cestona) Además, la novela es aún más autobiográfica en las ideas que contiene. Baroja leyó bastantes libros de filosofía alemana desde Kant a Shopenhauer, decantándose finalmente por el pesimismo de este último. Posteriormente se apasionará, también, por la filosofía de Nietzsche. Los problemas filosóficos que preocupaban a Baroja están proyectados: a)- en el protagonista Andrés →Baroja joven b)- en Iturrioz→ Baroja maduro
  • 4. Departament d’Ensenyament Institut Joan Ramon Benaprès www.xtec.cat/iessitges Tf: 93 894 37 12 LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA ANÁLISIS EL ÁRBOL DE LA CIENCIA 4. EL TEMA El tema central de El árbol de la ciencia es la desorientación existencial del hombre inadaptado y encerrado en un callejón sin salida. 5. LA ESTRUCTURA La figura de Andrés Hurtado da unidad al relato. Esta obra es, ante todo, una novela de personaje, porque la vida de Andrés se narra de forma lineal. El árbol de la ciencia se compone de 7 partes que suman 53 capítulos de extensión generalmente breve. Podemos dividir la obra en “dos etapas” de la vida del protagonista, separadas por un intermedio reflexivo (la parte IV). En torno a este intermedio, aquellas etapas (integradas cada una por tres partes) presentan entre sí una clara simetría como se ve en el siguiente esquema: I Familia y estudios PRIMERAS EXPERIENCIAS (“Formación”) ↑ NUEVAS EXPERIENCIAS (Búsqueda de una solución vital) En el campo V II El mundo, entorno (Aparece Lulú) En la ciudad (Reaparece Lulú) VI III EXPERIENCIA DECISIVA Enfermedad y muerte del hermano→ Profunda desorientación de Andrés NUEVA EXPERIENCIA DECISIVA Matrimonio: muerte de su hijo y de su mujer → Suicidio de Andrés VII IV INTERMEDIO REFLEXIVO >La 1ª parte muestra la experiencia universitaria y se corresponde con la 5ª, cuyo contenido es la experiencia profesional y social en Alcolea. >La 2ª parte muestra la experiencia social en relación con la pobreza de las casas de vecindad y con ello se relaciona la experiencia social y profesional de Andrés como médico de prostitutas y de pobres en la 6ª parte. >El contenido de la 3ª parte –tranquilidad en contacto con la naturaleza de la aldea burgalesa- se repite también en la 7ª. > La parte 4ª es un intermedio reflexivo, que no separa, sino que une aún más las dos mitades de la novela: Baroja la divide en cinco capítulos que transmiten una conversación entre Hurtado e Iturrioz sin interrupción alguna. Estructuralmente, El árbol de la ciencia es una novela cerrada no sólo por la muerte de sus protagonistas, sino también por la disposición narrativa de sus elementos.
  • 5. Departament d’Ensenyament Institut Joan Ramon Benaprès www.xtec.cat/iessitges Tf: 93 894 37 12 LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA ANÁLISIS EL ÁRBOL DE LA CIENCIA 6. LOS PERSONAJES Dos son los personajes principales de la novela: Andrés y Lulú. En torno a ellos aparecen numerosísimos personajes secundarios. Baroja se detiene en algunos: el padre de Andrés, Aracil, Luisito, Iturrioz… Para los personajes principales, Baroja usa una técnica de caracterización paulatina; se van definiendo poco a poco, por su comportamiento, por sus reflexiones, por contraste con otros personajes, por sus diálogos… Además son tipos que evolucionan. Para los personajes secundarios, la figura se nos da hecha de una vez por todas. 7. REFLEJO DE LA REALIDAD ESPAÑOLA Los personajes y ambientes constituyen un mosaico de la vida española de la época. Son los años en torno al 98 (se habla del “Desastre” en Vl, I) ► A propósito de los estudios de Andrés, se traza un cuadro sombrío de la pobreza cultural del país (ineptitud de los profesores); y varias veces se insistirá en el desprecio por la ciencia y la investigación. ►Aspectos sociales → pronto aparecen (parte I y II) las más diversas miserias y lacras, producto de una sociedad que Andrés quisiera ver destruida. ►Oposición campo/ciudad  El mundo rural (Alcolea del Campo) es inmóvil como “un cementerio bien cuidado”. Todos sus habitantes se caracterizan por la insolidaridad y la pasividad ante las injusticias. También hay una denuncia férrea del caciquismo en este lugar. Sus gentes viven sitiadas por la moral católica y por el caciquismo de liberales y conservadores designados con los grotescos nombres de “Ratones” y “ Mochuelos” que se turnan en el poder político y en la explotación del pueblo ignorante y resignado.  La ciudad, Madrid, es “un campo de ceniza” donde discurre una “ vida sin vida”. En esta ciudad se nos presentan muestras de la más absoluta miseria y en contraste con ella la despreocupación de los ricos, de los “señores juerguistas” ►Iniquidad social →el protagonista siente una cólera impotente: “La verdad es que, si el pueblo lo comprendiese –pensaba Hurtado- se mataría por intentar una revolución social, aunque ésta no sea más que una utopía […] pero el pueblo está cada vez más “degenerado” y no lleva camino de cortarlos jarretes de la burguesía…” También su tío Iturrioz pronunciará una frase muy relevante: “la justicia es una ilusión humana”
  • 6. Departament d’Ensenyament Institut Joan Ramon Benaprès www.xtec.cat/iessitges Tf: 93 894 37 12 LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA ANÁLISIS EL ÁRBOL DE LA CIENCIA 8. EL TÍTULO Podemos explicar el título de la novela de la siguiente manera: a)- Por una parte, se trata de una metáfora del panorama español de 1898. Al tomar el fruto prohibido del árbol de la ciencia, Adán y Eva fueron expulsados del Edén. Sucede lo mismo con la España del 98; así con la pérdida de las últimas colonias americanas (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), España pierde también el “paraíso” al igual que Adán y Eva. b)- Por otra, Andrés Hurtado no encuentra en la ciencia las respuestas que busca a sus grandes interrogantes sobre el sentido de la vida y del mundo; al contrario, la inteligencia y la ciencia no hacen sino agudizar el dolor de vivir. Así surge la idea que da título a la novela. “…en el centro del Paraíso había dos árboles: el árbol de la vida y el árbol de la ciencia del bien y del mar. El árbol de la vida era inmenso, frondoso y, según algunos santos padres, daba inmortalidad. El árbol de la ciencia no se dice cómo era: probablemente mezquino sería mezquino y triste” (parte IV, 2)