SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 1132
Descargar para leer sin conexión
El Reino del Sol
Misticismo Amazónico Andino
TOMO III
Develado por el
VM Príncipe Gurdjieff
Manu Progenitor Sexta Raza
Yampallec-Wiraccochan
Recopilación de escritos históricos
y saber oral tradicional
Prólogo
La marihuana, la amapola (opio), las drogas sintéticas afectan la salud y
destruyen toda posibilidad en el ser humano de alcanzar la liberacion, de
lograr un avance espiritual.
Esas especies vegetales y drogas sintéticas son un veneno para el cuerpo
físico y etérico, dañan la estructura del cuerpo mental lunar.
En el ser humano los cuerpos astral y mental lunar estan en estado
embrionario, esas drogas van imposibilitar su desarrollo.
Los cuerpos solares del maestro de la logia blanca se desarrollan en la
crisalida de los cuerpos lunares.
El consumo de esas drogas es magia negra, un acto tenebroso y pervertido
que se paga con el castigo eterno.
Por ello estamos exponiendo el conocimiento, para que las gentes se
arrepientan y puedan escoger el camino que conduce a integrarse con Dios.
Ninguna mujer que esté gestando o sospeche gestación debe consumir
plantas desconocidas o que su organismo no esté acostrumbrado.
Durante la gestación está totalmente prohibido la ingesta de alucinogenos.
Las bebidas alcoholizadas llamadas macerados o reposados de yerbas, o el
aguardiente o las bebidas no industrializadas alcoholizadas son de uso
estricto medicinal o litúrgico.
Nadie en la humanidad debe consumir alucinógenos y bebidas alcoholizadas
sin un marco religioso, ético, moral e iniciático, pues mayor condenación
acarrearán sobre vosotros y vuestras familias hasta el 5º grado
consanguineo.
el rayo inca tiene una historia que se pierde en la noche de los tiempos
machupicchu el ciclopedio monumento ciertamente se construyo hace 25 mil
años por Hombres Reales ,iniciados de la logia blanca, el verdadero
construcctor de machupicchu es manco capac ,el maestro de 3' montañas.
cuando nosotros, los maestros, escapamos del continente atlante nos
dirigimos al continente de asia, en los himalayas ,entre tibet india nepal.
Llegado el momento propicio ,acorde mejores condiciones partieron rumbo al
continente americano Quezaltcoalt rumbo a México y manco capac rumbo a
Perú, pero ambos recorrieron países cercanos a su última ubicación, donde
habrían de establecer sus imperios.
incas y mayas intercambiaron cultura y comercio a través de los navios, fué
una práctica constante, hasta 1000 años antes de la llegada de los
conquistadores españoles, el Cuzco al igual que egipto estuvo dividido en
alto y bajo.
Alto Cuzco conformado por los iniciados de misterios mayores, aquellas
parejas que habían trabajado en la magia sexual y lograban despertar y
ascender los fuegos vertebrales.
Bajo Cuzco estaba conformado por los iniciados de misterios menores, el
resto de personas gentes comunes y profanas estaban esparcidas por el
reino, sin embargo cada comunidad tenía sus líderes iniciados que
obedecían el gobierno central del alto Cuzco.
Dinastía Hurin Cuzco:
~1200 - ~1230: Manco Cápac
~1230 - ~1260: Sinchi Roca
~1260 - ~1290: Lloque Yupanqui
~1290 - ~1320: Mayta Cápac
~1320 - ~1350: Cápac Yupanqui
-manco capac
grado maestro 3 montaña.
rayo 2
raza hiperborea
-sinchi roca
grado:2 montaña 3' iniciación
2' rayo
raza atlante
-lloque yupanqui
grado:5' de lux
2' rayo
raza arya
-mayta capac
grado: 5' de lux
2 rayo
raza:arya
-capac yupanqui
grado: 3' de lux
2' rayo
raza arya
Desde manco capac a sinchi roca faltan 20 gobernantes incas, perdidos para
la memoria del pueblo quechua y mas aún para los conquistadores
españoles.
De sinchi roca a lloque yupanqui faltan 5 incas desconocidos de la ciencia
oficial
De lloque yupanqui a mayta capac se olvidaron de la memorias historicas
dos incas
Dinastía Hanan Cuzco:
~1350 - ~1380: Inca Roca
~1380 - ~1410: Yáhuar Huaca
~1410 - 1438: Viracocha
De inca capac yupanqui del urin Cuzco a pasar al reinado del bajo cuzco con
inca roca, faltan 5 incas que gobernaron ,pero las crónicas obviaron
-inca roca
grado: 7 de mayores
2 rayo
raza arya 4' sub raza
-yahuar huaca
grado: 7' de mayores
2 rayo
raza arya 4'sub raza
-Hatun Tópac, después llamado Huiracocha Inca
grado: 4 de mayores
2 rayo
raza arya 5'subraza
Este iniciado se volvio tibio,se separó de la logia blanca,sin embargo no
igreso al sendero de la izquierda ni de la derecha.
"no se le confunda con el Dios huiracocha del 6'rayo rosacruz”
Fase de la expansión o Fase imperial
Dinastía Hanan Cuzco:
1438 - 1471: Pachacútec
1471 Amaru Inca Yupanqui
1471 - 1493: Túpac Inca Yupanqui
1493 - 1525: Huayna Cápac
1525 - 1532: Huáscar
1532 - 1533: Atahualpa
-Inca yupanqui
Despues conocido como pachacutec
grado:5' de mayores
2'rayo
raza:arya 4',sub raza
"no se le confunda con el Dios pachacutec"
-Amaru Inca Yupanqui
grado: 5' de mayores
2'rayo
raza arya 5' sub raza
"no se confunda con su padre
inca yupanqui titulado pachacutec"
-Tupac inca yupanqui
grado: 5' de mayores
2'rayo
raza arya,4'subraza
hijo de su antecesor
-Amaru inca yupanqui
Emigro en la ceja de selva, a partir de este gobernante la élite espiritual se
preparó para la llegada de los españoles.
Con este inca ,muchos pobladores ,pueblos enteros se sumergieron en jinas
cuarta dimensión ,es en esta época se abandona machupicchu
-Tupac inca Yupanqui
durante su reinado se escondieron muchos objetos sagrados incluidos
manucritos en planchas de oro, otro objeto se oculto fue el simbolo solar
gigante que adornadaba el corincancha o templo del sol.
Durante el reinado de tupac yupanqui, grupos de maestros chamanes y su
comitivas parte del pueblo buscaron ocultarse algunos en las selvas otros en
las punas mas altas.
-Huayna Capac
grado:5' de mayores
2'rayo
raza arya 5'sub raza
el imperio incaico se desmorona en su gestión, cometió dos errores graves,
el primero no haber preparado y nombrado un sucesor digno e iniciado como
le pidió el consejo de sacerdotes iniciados.
Huayna Cápac y su ya nombrado sucesor (Ninan Cuyuchi) fallecieron en
1527 de viruela, cuya epidemia empezaba a brotar por el norte del Imperio
incaico tras la invasión europea de América del Sur. Ante este hecho,
escoger al nuevo Inca se hacía difícil.
Finalmente se decidieron por Huáscar pues éste había sido nombrado como
incap rantin (vicegobernador) de Cuzco.
Ninan cuyuchi no era iniciado de la logia blanca, Huascar fue nombrado
vicegobernador del Cuzco pero Huáscar no es iniciado de la logia blanca
Cuando Huáscar se coronó emperador en Cuzco, Atahualpa contaba con el
veterano ejército norteño de su padre, Huayna Capac, y con la herencia de
Atahualpa en un co-gobierno desde la ciudad de Quito, aunque subyugado al
Cuzco. Tras ciertos sucesos que encendieron la mecha de la discordia entre
ambos hermanos, se dio inicio a la sangrienta Guerra civil incaica.
Atahualpa no tiene iniciación alguna de la logia blanca.
Otro grave error de Huayana capac fue no haber erradicado la magia negra
de las etnias conquistadas, por mencionar un ejemplo los chancas existieron
en época de la llegada españoles mas de 50 maestros del sendero siniestro
magos y chamanes tenebrosos, otra etnia con un gran número de magos
negros era los huanca.
Huayana capac debio extirpar la maldad de sus territorios, producto de eso
su imperio colapso.
Cabe mencionar sin embargo otra causa de la caída del imperio incaico, la
religión para la población ,se empezó a vivir en manera mecánica repetitiva,
sin esa mística santa la religión había entrado en entropía.
Dios pachacutec y Dios pachacamac son maestros del círculo de la
humanidad consciente.
Dios naylamp
grado :1 montaña completa
iglesia gnóstica
raza lemur
Dios Yampallec
Representación o forma como se conoce al VM. Príncipe Gurdjieff
Naylamp llegó a las costas lambayecanas, desembarcando en las playas de
la hoy caleta San José y al pie de la desembocadura de un río que se llamó
Faquisllanga (río de Lambayeque). Le acompañaba un séquito de
funcionarios, versados en diferentes artes y oficios, así como su esposa
Ceterni y varias concubinas. Se adentró unos 2 km de la costa, donde
construyó un templo, al que nombró Chot (posiblemente la actual Huaca
Chotuna) y en el colocó un ídolo de jade verde al que llamó Yampallec. De
allí provendría el nombre de Lambayeque dado a la región.
Naylamp el fundador legendario del Reino Sicán o Lambayeque y al morir
fue divinizado por sus hijos. Estos contaron que Naylamp era inmortal y que
decidió convertirse en ave, regresando a su lugar de origen. La dinastía
fundada por Naylamp gobernó los ricos valles de Lambayeque. Dichos reyes
fueron: Cium, Escuñain, Mascuy, Cuntipallec, Allascunti, Nofan nech,
Mulumuslan, Llamecoll, Lanipat cum, Acunta y Fempallec. Doce en total,
incluyendo a Naylamp.develo es una decendencia simbólica que abarca
desde la 3 sub raza atlante hasta el final de la 7' sub raza atlante.
El último de dichos reyes, Fempallec, quiso cambiar de sitio el ídolo
Yampallec, lo que acarreó la ira divina. Estando en ese trance, un demonio
en forma de mujer se le apareció y lo tentó a tener relaciones carnales.
Como castigo divino, hubo un gran diluvio que duró 30 días, al que sucedió
un periodo de sequías y hambruna como nunca se había visto (posiblemente
se trata de la descripción de los efectos de un severo fenómeno del Niño).
Los sacerdotes culparon de los desastres a Fempallec, y en venganza, lo
ataron de las manos y los pies, y lo echaron al mar.
(como se puede apreciar esto indica simbólicamente la entropía de la religión
al final de la atlantida)
Así finalizó la dinastía de Naylamp. El valle de Lambayeque quedó sumido
en el caos, hasta que el reino Chimú conquistó la región en el siglo XIV.
Incas proclamados por los españoles
Túpac Hualpa "Toparpa" (agosto de 1533- octubre de 1533) - Inca
proclamado por los españoles
Manco Inca (1533-1537) - Inca proclamado por los españoles
Paullu Inca (1537-1549) - Inca proclamado por los españoles
-Tupac hualpa toparpa
no tiene iniciación logia blanca
-Manco inca
grado:3 iniciación misterios mayores
2',rayo
-Paullu inca
no tiene iniciacion de la logia blanca
-Sayri Túpac
es mago negro, 8 mayores sendero siniestro
-Titu Cusi Yupanqui
grado; 2' de iniciación misterios mayores
-Tupac Amaru I
grado: 3 iniciacion misterios mayores
2'rayo
hermano de cusi yupanqui
-Juan Santos Atahualpa (1742-1756)
grado: 4 de mayores artha
2'rayo
Descendiente de Atahualpa, se proclamó Inca durante la rebelión de 1742
-Tupac Amaru II
grado: 5 de mayores
2' rayo
nacimiento 19 de marzo de 1738
Surimana
Canas, Virreinato del Perú
Fallecimiento 18 de mayo de 1781
(43 años)
Plaza de Armas del Cuzco
Cuzco, Virreinato del Perú
José Gabriel Condorcanqui Noguera, Marqués de Oropesa llamado
igualmente José Gabriel Túpac Amaru.
Nota: Sinchi roca inmortalizó su cuerpo físico, sigue el sendero devas espiral
ascendente.
Manco Capac esta en el planeta tierra en el plano causal, tiene aun su
cuerpo fisico
Lloque yupanqui, Mayta Capac, Capac Yupanqui, Inca roca y Yahuar Huaca
viven en otro planeta dentro del sistema solar nuestro con el mismo cuerpo
fisico.
Huiracocha Inca, Pachacutec Inca, Huayna Inca, Huasar y Athaualpa
desencarnaron y sus momias eran veneradas como huacas, pero luego
fueron destruidas durante la inquisicion producto de la invsasion española.
Mi era inició el 21 de Marzo 2016, a partir de ese año no se cuenta más la
edad a partir de Jesús, sino a partir de Dharma.
El 21 de Junio doy mi ultimátum a grises y reptilianos que manejan
potencias.
El 21 está rigiendo ahora como un punto referencial.
Museo Huaca Rajada Museo Huaca Rajada Sipan
Museo Huaca Rajada Sipan Museo Huaca Rajada Sipan
Museo Huaca Rajada Sipan Museo Huaca Rajada Sipan
Museo Huaca Rajada Sipan Museo Huaca Rajada Sipan
Lambayeque Perú
Huaca Partida:
Consta de una pirámide trunca contruida con adobe. Mide 103 metros de
largo por 98 metros de ancho y tiene una altura de 22 metros. Huaca cortada
presenta en la fachada Sur y Norte frisos que representan un pez, este pez
tiene cuerpo largo y cabezas a ambos extremos y coloreados con amarillo,
rojo, blanco, gris y negro.
Introducción
Incas leyendas origen
leyenda hermanos ayar
Sobre la montaña Pacaritambo (doce leguas al noroeste de Cuzco)
aparecieron los hermanos Ayar, después del gran diluvio que había
desvastado todo.
De la montaña llamada "Tampu Tocco" partieron cuatro hombres y cuatro
mujeres jóvenes, hermanas y esposas de ellos a la vez.
Eran Ayar Manco y su mujer Mama Ocllo; Ayar Cachi y Mama Cora; Ayar
Uchu y Mama Rahua y finalmente, Ayar Auca y su esposa Mama Huaco.
Viendo el estado de las tierras y la pobreza de la gente, los cuatro hombres
decidieron buscar un lugar más fértil y próspero para instalarse. Llevaron con
ellos a los miembros de diez Ayllus (organización inca que agrupaba diez
familias) y se dirigieron hacia el sudeste.
Pero un primer altercado se produjo entre Ayar Cachi, un hombre fuerte y
valiente, y los demás. Sus hermanos lo celaban y quisieron matarlo. Con ese
plan, le ordenaron volver a las cavernas de Pacarina (se llama así, en
quechua, al lugar de los orígenes) a buscar semillas y agua.
Ayar Cachi entró en la caverna de Capac Tocco (ventana principal de la
montaña "Tampu Tocco") y el sirviente que lo acompañaba cerró con una
gran piedra la puerta de entrada... Ayar Cachi jamás pudo salir de allí.
Los siete hermanos y hermanas restantes, seguidos de los ayllus,
prosiguieron su camino y llegaron al monte Huanacauri, donde descubrieron
un gran ídolo de piedra con el mismo nombre. Llenos de respeto y de temor
frente a este ídolo, entraron al lugar donde se lo adoraba.
Ayar Uchu saltó sobre la espalda de la estatua y quedó enseguida
petrificado, haciendo parte en delante de la escultura.
Aconsejó a sus hermanos de seguir el viaje y les pidió que se celebre en su
memoria la ceremonia del Huarachico, o "iniciación de los jóvenes".
En el curso del viaje Ayar Auca fue también convertido en estatua de piedra,
en la Pampa del Sol. Ayar Manco, acompañado por sus cuatro hermanas,
llegó a Cuzco donde encontró buenas tierras; su bastón se hundió con
facilidad pero no pudo retirarlo sin esfuerzos, lo cual era una buena señal.
Entusiasmados conr el lugar decidieron quedarse allí.
Ayar Manco,cambio su nombre a manco capac fundó entonces una ciudad,
en nombre del creador huiracocha y en nombre del Sol. Esta ciudad fue
Cuzco (ombligo, en quechua), la capital del Tahuantinsuyo (imperio de las
cuatro provincias).
Análisis esotérico:
leyenda de los hermanos ayar
Los cuatro hermanos son las cuatras razas:
-Polar
-Hiperborea
-Lemur
-Atlante
-Cuatro humanidades pasadas
El cambio de nombre de ayar manco a manco inca representa la raza
arya,los maestros sobrevivientes de la Atlantida con un remanente de
humamos viajamos a nuevas tierras a fundar otras civilizaciones
Leyenda del Dios huiracocha
El dios supremo del inca, antes que los Incas reinasen, cuentan que en el
principio, huiraccocha crió un mundo oscuro y luego de ordenar el cielo y la
tierra crió una raza de gigantes. A estos les mandó que viniesen en paz para
que lo sirviesen, mas como no fueron recíprocos con él, los convirtió en
piedras, enviándoles a la vez un diluvio general al cual llaman un Pachacuti,
que quiere decir "el agua que transformó el mundo".
Indica que el dios hiracocha, salió del Lago Titicaca y luego nombró a cuatro
reyes como gobernantes de cada región: Manco Cápac al norte, Colla al sur,
Tocay al este y Pinawa al oeste.
Luego, el Dios huiraccocha prosiguió su camino haciendo sus obras hasta
que llegó a la línea equinoccial cerca al Ecuador, donde queriendo dejar esta
tierra, informó a la gente sobre las muchas cosas que habrían de suceder.
Les dijo que con el tiempo habrían de venir gente a invadir los pueblos del
continente americano, diciendo ser Wiraccochas y a los cuales no les
deberían de creer. Y dicho esto se metió al mar caminando por sobre el agua
como si fuese su espuma y desaparecio pero sin dejar de mencionar que
volveria. Luego, se alejó a una misteriosa distancia y envió a Wiraccochan,
su mensajero, quien emprendió una larga caminata. Mientras caminaba,
Wiraccochan educaba a los pueblos. Antes de dejar la tierra, llegó al pueblo
de Tambo u Ollantaytambo que floreció gracias a sus divinos conocimientos.
análisis esotérico:
La raza de gigantes aquí mencionados es el relato andino de la caída de los
ángeles suceso narrado en la biblia cristiana.
los cuatro reyes mencionados son son cuatro razas humanas
sumada a los gigantes dan cinco razas
esta en un orden desordenado pues los ángeles caídos terrestres sucedió en
la raza lemur 5 sub raza,pero analizando a fondo existieron seres divinos
cayeron a la derecha uniéndose a los arcontes regentes del karma y a la
izquierda demonios antes de la existencia de esta galaxia,es decir hace 3
mahabantaras atrás (calculo cronológico hindú).
El enviado del Dios huiracocha wiraccochan representa al VM Príncipe
Gurdjieff como progenitor y guía de la sexta raza humana ,que guiará el
remanente sobreviviente de esta humanidad próxima a extinguirse.
Otra leyenda del Dios huiracocha
huiracocha al igual que otros dioses, fue un dios nómada, surgió de las
aguas, y creó el cielo y la tierra. Tenía un compañero alado, el Pájaro de oro,
una especie de pájaro mago, sabedor de la actualidad y del futuro. Este
pájaro mago, no es otro que el Corequenque de las tradiciones orales, el
picaflor de oro, mensajero de los dioses, cuyas plumas servían para la
mascaypacha o corona del emperador Inca.
Pasado el diluvio y seca la tierra, Wiraccocha determinó poblarla por
segunda vez y para hacerlo con más perfección determinó criar luminarias
que diesen claridad, para esto fue al gran lago Titicaca y mandó allí que
salieran el Sol, la Luna y las estrellas y subiesen al cielo para dar su luz al
mundo.
Análisis esotérico
otra leyenda del Dios huiracocha
El Dios huiracocha surge de las aguas ,una alusión a las aguas sexuales,
todos los dioses se forzan en las fuerzas fohaticas de la unión sexual, a
través de la magia sexual.
el ave picaflor de oro representa la madre divina, el poder coxigeo flamígero
con el cual ,el Hombre se diviniza, otorgándole poderes como la clarividencia
y sabiduría.
la segunda creación aquí mencionada es la creación del hijo del hombre ,el
nacimiento alquímico, el dos veces nacido del fuego y el espíritu como figura
en el evangelio de Jesús el cristo.
el sol ,la luna y las estrellas se crean son la encarnación de los principios
espirituales ,las creaciones alquímicas de los cuerpos sutiles de del maestro
espiritual.
Leyenda manco Capac y Mama Olloc
En las regiones cercanas al Lago Titicaca, los hombres vivían como animales
salvajes, ya que no tenían religión, leyes o una organización que los
aglutinara. Estos habitantes desconocían la agricultura y no poseían tecnicas
de textilería por lo cual andaban desnudos. Ellos tenían como hogares a las
cavernas y se alimentaban de la caza y recolección de alimentos.
El dios Inti, se compadeció de aquellas personas y envió a su hijo Ayar
Manco junto a su hermana Mama Ocllo para que civilizaran a esas
poblaciones barbaras y fundara un imperio que honrara al dios Inti. Ayar
Manco se dedico a enseñarles a los hombres normas de convivencia en
sociedad y a adorar al dios Inti. En cambio, Mama Ocllo les enseño a las
mujeres técnicas de textilería y labores domesticas.
Ayar Manco, llamado también Manco Capac, antes tuvo que fundar una
ciudad, la cual seria el centro del mundo. Su padre, el dios Inti, le
proporciono una vara de oro para que buscara la tierra prometida. Les
recomendó viajar hacia el norte del lago Titicaca y hundir el bastón de oro en
las tierras por donde pasaran hasta encontrar el lugar en donde este se
hunda la vara con facilidad y allí fundar la ciudad del Cusco en donde dirigían
su imperio.
Al llegar a una región norteña del Lago Titicaca, fueron vistos por los
lugareños quienes los confundieron con dioses debido al brillo de sus
vestimentas y joyas. Pasaban los días y Manco Capac no hallaba la tierra en
donde el bastón se hundiese con facilidad.
Pero un día al llegar a una valle majestuoso acordonado por bellas montañas
la vara de oro se enterró en el suelo ante el asombro de Manco Capac y
Mama Ocllo. Es así como supieron que ese lugar debería convertirse en la
capital del Imperio de los Incas y ombligo del mundo.
Manco Capac prontamente emprendió la tarea civilizadora en el valle del
Cusco. Enseño a los hombres la agricultura, la pesca, la construcción de
viviendas, las ciencias, la religión, etc. Mama Ocllo tuvo la tarea de capacitar
a las mujeres en labores domesticas y de tejido para crear vestimentas que
los cubran de su desnudez. Manco Capac junto a Mama Ocllo fueron los
fundadores del imperio que luego harían grande sus descendientes.
Análisis Esotérico leyenda manco capac y mama olloc:
Vemos son hijos del sol, los incas adoraban al sol, pero no el sol físico
ciertamente se refiere al sol espiritual al padre interno al espíritu, al Dios
profundo particular.
Nacen del lago titicaca la pareja divina y es una clara alusión
majestuosamente descrita de los procesos alquímicos de la magia sexual, la
pareja matrimonial debidamente casada, en el contacto sexual sumidos en
profunda espiritualidad, proceso denominado en oriente bhakti conyugal se
une carnalmente mezclado la magia y la devoción.
Con el tiempo y bajo los procedimientos adecuados logran despertar el
kundalini el fuego sexual, al elevar los fuegos sexuales.
Para mas detalles de la alquimia lease obras del VM. Samael Aun Weor.
Se dice la pareja fueron a civilizar, explicaremos manco capac es un atlante
un maestro, uno de los maestros escapamos del continente de antaño
continente luego de cruentas batallas contra las fuerzas del mal. Saliendo del
continente antes de su destrucción y hundimiento nos dirigimos a la antartida
luego al continente asiático, pasado un tiempo prudente las placas tectónicas
se acomodaron cada maestro se dirigió a nuevos lugares cada cual con sus
discípulos y un porcentaje de seres humanos comunes que no se
contaminaron.
A manco capac le tocó sudamerica y parte de centro América
A Quezaltcoalt le toco parte norte América y parte de centro América.
Con la llegada de esclavos africanos en la conquista centro América borro
casi la totalidad huella inca.
Se menciona una barreta de oro un cetro se hunde en la tierra, dicho cetro es
símbolo de la Columna vertebral, lugar por donde ascienden los fuegos
serpentinos, se dice en la leyenda manco capac y mama olloc civilizaron a
una población ya existente esta parte de la leyenda es una profecia, alude al
trabajo del VM. Príncipe Gurdjieff, que esta develando los santos misterios
civilizando a una sociedad degenerada y salvaje en temas espirituales.
Que los cronistas españoles o mestizos de México guatemala, peru, etc no
entendieran las leyendas es totalmente comprensible ,pues siempre han sido
una enseñanza esotérica reservada de iniciado a iniciado, al igual que Todo
libro sagrado como la biblia siempre se escribe por iniciados y para iniciados
no para el vulgo, cabe mencionar otro datos revelare la cultura tiahuanaco e
inca tuvieron escritura y era de los de tres tipos:
sagrada ocultaescritura
hiratica
simbolica (mantos,arquitectura,ceramica)
Y en el caso inca:
una escritura administrativa en los quipus.
Los incas contaban con dos idiomas hablados:
Un idioma sagrado el cual figura en su escritura.
Un quechua liturgico
Un quechua usado por el pueblo
Existieron al momento de la conquista española en el Cuzco 11 libros
escritos en planchas de oro cada uno con 800 páginas aproximadamente, los
sacerdotes que acompañaron la expedición los ocultaron y se los llevaron a
Europa, están ocultos hoy en la biblioteca del vaticano.
Algunos militares conquistadores tuvieron noticia de los textos incas, pero se
oculto declas crónicas este hallazgo por lo siguiente:
los libros incas contenían la historia de otras humanidades, de gigantes,
incluido ilustraciones
contienen profecías
como la llegada de españoles, la revolución francesa,la primera ,segunda y
tercera guerra mundial.
La manera para justificar sus crímenes los españoles era hacer quedar a los
incas como salvajes pero en el incanato no existía robo, violaciones
sexuales, no existía homosexualidad ni lesbianismo, no había gente
borracha, deshonesta ni ociosa, los vicios los exportaron los españoles a la
llegada del continente americano.
Plantas medicinales de bolivia
Llantén
Nombre Científico: Plántago Major
Localidad: Santa Cruz
Características : Se trata de una planta de hojas pecioladas que nacen de
una roseta central. Miden en general entre 10 y 20 cm y son aovadas con
una nervadura central y 4 secundarias paralelas a la central. La flor es
característica por tratarse de espigas largas de hasta unos 15 cm de color
amarillo, verde o rosado. Las semillas nacen en cápsulas redondeadas en un
numero no superior a las 25.
Hábitat: Crece en varios tipos de suelos pero generalmente en lugares
húmedos con sombra parcial. Es común en la cercanía de arroyos y ríos.
USOS:
Propiedades medicinales:
Alergias, heridas, picaduras: Esta planta es reconocida por sus poderes
antialergicos, antihistamínicos y antiinflamatorios. Es recomendable su uso
en picaduras de insectos, heridas provocadas por animales y quemaduras
debido a sus propiedades antibacterianas y cicatrizantes. También es
efectiva en afecciones de la piel como Herpes y afecciones oculares como
Conjuntivitis.
Digestivo y Respiratorio: Usado internamente, en te y jarabe, es útil para
combatir indigestiones, diarreas, gastritis, ulceras estomacales y afecciones
bucales. También es útil en afecciones respiratorias, como tos, bronquitis y
asma. Además también es utilizada para aliviar problemas de garganta.
Belleza: Se puede utilizar como emoliente y tonificador de la piel. Es bueno
usándolo como crema hecha con un poco de aceite o simplemente aplicando
un puñado de hojas licuadas con un poco de agua. Se aplica directamente
sobre la piel y su propiedad como regenerador de la piel hará su trabajo.
Otros Usos: El llantén es conocido como depurador sanguíneo y como ayuda
para la deshabituación al tabaco.
Toronjil
Nombre Científico: Melissa officinalis
ropiedades Medicinales
Antihipertensiva, calmante, digestiva, febrífuga y pectoral.
Su uso medicinal
Se recomienda en caso de presión alta, para calmar dolores de cabeza,
calambres, histerismo y los malestares ocasionados por la menstruación.
Hace sudar, por lo que se recomienda para bajar la fiebre y mejorar las
afecciones catarrales. Ayuda en caso de digestión lenta y para aliviar la
náusea y el malestar de estómago.
Plantas con las que se puede combinar
Como antihipertensiva: Ajo, milerama y té de limón.
Como calmante: Anís, manzanilla, naranja agria y tilo.
Como febrífuga: Borraja, eucalipto, orozús y verbena.
Efectos no deseados
No debe usarse en personas con presión baja.
Otros usos
Se acostumbra usarlo en baños de vapor como tónico y aromatizante
Ajenjo
Nombre Científico: Artemisia absinthium
Localidad: Santa Cruz - Ichilo - Yapacani.
Las hojas y sumidades floridas secadas a la sombra.
Propiedades
Es aperitivo, estomacal, carminativo, colagogo y antiinflamatorio.
Indicaciones
Falta de apetito y digestiones pesadas; enfermedades hepáticas y biliares;
cólicos; flatulencias ; gota y reumatismo. Estreñimiento, falta de
menstruación y también estados de debilidad.
Contraindicaciones
No se debe usar mucho en los casos de embarazo, ni tampoco
prolongadamente.
Usos
Infusión de una cucharadita por taza tomada después de cada comida.
Puede ser como gargarismos, contra anginas e inflamaciones de garganta.
La hoja hervida, escurrida y macerada, aplicada caliente sobre la piel, puede
calmar los dolores de las articulaciones.
Guaco
Nombre Científico: Mikania laevigata ssp.
la indican en caso de fiebre, reumatismos, gota, cólera (jugo de las hojas y el
tallo). También es un buen antiespasmódico. Contiene saponias, flavonoides
y alcaloides.
Un efectivo y antiguo remedio expectorante y contra la tos en una decocción
con una cucharada por litro de agua. Se deja hervir 5 minutos y se toma bien
caliente (no hirviendo por supuesto) endulzado con miel.
Nombre Científico: Rosmarinus officinalis
a miel de romero la cual es muy apreciada.
Su recolección es recomendada cuando está florido, cortando las sumidades
floridas. Se ponen a secar en capas finas a la sombra y con buena
ventilación, guardándose posteriormente en cajas de cartón o bolsas de
papel, pero evitando los tarros de cristal o de plástico. Bien conservado,
mantiene todas sus propiedades durante un año.
Propiedades
Son conocidos sus usos como tónico para sistema nervioso, reanimante para
combatir los estados de decaimiento, cansancio cerebral, debilidad general y
nerviosa. Tiene propiedades como, colerética y colagoga, antiinflamatorio,
antioxidante, antiespasmódico, carminativo, estimulante circulatorio,
depurativo, antiséptico de uso externo, astringente, diurético,
antiespasmódica y anticonvulsiva, antibacteriana y antifúngica, antidepresivo
y relajante de la musculatura lisa de los bronquios. Se utiliza contra la
flatulencia, halitosis, clorosis, vértigos, apoplejías, catarro crónico, asma,
ictericia, escrófulas. Cuando se aplica tópicamente sobre la piel (linimentos,
pomadas o lociones, etc), es cicatrizante, analgésico y para las afecciones
del cuero cabelludo. Es estimulante, tanto del estómago como del hígado y
de los nervios.
Por vía interna, es útil en algunos problemas hepáticos y biliares, como
disquinesias y dispepsias biliares, y en combinación con otras plantas, se
emplea en el tratamiento de la hepatitis. Además, gracias a sus propiedades
carminativas, resulta particularmente eficaz en caso de meteorismo,
flatulencia, espasmos gastrointestinales e inapetencia, además contribuye a
una buena digestión. Tiene propiedades de emenagogo, promueve el flujo
menstrual en caso de amenorrea y dismenorrea (favorece la menstruación, y
actúa sobre retrasos menstruales, y menstruaciones escasas y dolorosas). A
nivel cardiovascular, mejora la circulación sanguínea y ayuda a disminuir la
tensión arterial, por lo que se utiliza en casos de hipotensión.
Usos
Las inhalaciones del vaho de romero se emplean para combatir los dolores
de cabeza.
Para la anemia y problemas menstruales se prepara una infusión de hojas y
flores 20 a 30 gramos por litro de agua.
También para los estados de anemia y la impotencia, existe una receta
tradicional la cual se prepara con 10 ó 20 hojas machacadas dejadas 5 días
en 3/4 de litro de vino blanco. Esta misma preparación se utiliza como un
excelente limpiador del cutis.
Para fortificar la memoria hacemos una preparación machacando algunas
ramas de romero, dejándolas en reposo en agua varios días, tomar de esta
agua. Además el perfume de romero facilita la concentración y fortifica las
capacidades intelectuales para estudiar y concentrarse sobre la resolución
de problemas.
En casos de indigestión dolorosa o inflamación del colon echamos 20
gramos de hojas en un litro de agua caliente, colamos y bebemos una taza
caliente.
Es muy útil como reconfortante en los estados de agotamiento, para obtener
un efecto tonificante podemos prepar una infusión con 4 cucharaditas de
hojas en un litro de agua, la cual tomamos una taza en la mañana y otra al
medio día.
Con el aceite esencial podemos utilizarlo para dar masajes, realizar
inhalaciones, preparar baños vigorizantes o elaborar alcohol de romero
(diluido al 2-5%) pero puro nunca debe tomarse internamente.
El "alcohol de romero" se puede aplicar para dar friegas o en forma de
compresas en caso de reumatismo, neuralgias, torceduras y para ayudar a
cicatrizar las heridas (especialemente recomendada para las úlceras de
decúbito). También es útil para tratar dolores reumáticos , lumbalgias, etc
También se extiende por vía tópica (el alcohol de romero) sobre el cuero
cabelludo en caso de alopecia y dermatitis seborreica, ya que además de
mejorar la circulación sanguínea, estimula los folículos pilosos y regulariza la
producción de grasa.
También es útil para quitar costras del cuero cabelludo lavando la cabeza con
el cocimiento de 4 cucharadas de romero en un litro de agua.
Para preparar un tónico contra la caspa, mezclamos 25 g de romero con 1
litro de vinagre de manzana de buena calidad y dejamos macerar durante 15
días, agitando de vez en cuando. Una vez transcurrido el tiempo, se cuela el
vinagre, se envasa en una botella previamente esterilizada, en la que se
puede introducir unas ramitas limpias de romero, dando un buen masaje en
el cuero cabelludo durante 15-20 minutos con esta loción de romero y
después lavar el cabello con abundante agua.
El romero también alivia golpes y cortaduras. Para ello, tomamos 10 gramos
de romero, orégano, tomillo, melisa y salvia. Los machacamos y dejamos
durante 15 días en un litro de alcohol. Se aplica en la zona afectada con la
ayuda de una gasa, dejándola por un tiempo.
Las hojas también pueden emplearse con fines culinarios y para perfumar los
armarios o aromatizar el aire, incorporándolas a los potpourris. Se ponen
ramas en los guardarropas para evitar las polillas
Composición
Las hojas y sumidades floridas de romero contienen tanino (un principio
amargo), vitamina C, ácido rosmarinico, una saponina y el alcaloide
rosmaricina (responsable del efecto estimulante).
Pero el más importante de sus componentes, es la esencia de romero, en
cantidades variables según la zona de crecimiento y la época de recolección.
En general, las hojas la contienen en la proporción de 1,2 a 2 %. Es un
líquido incoloro o con un ligero tinte entre amarillo y verdoso, de olor
alcanforado y sabor amargo. Esta esencia está formada principalmente por
alfa-pineno, canfeno, cineol, alcanfor de romero, y borneol. Según la época
del año en que se obtiene, varía la composición de la esencia y es
importante saber que cuanta mayor luz recibe la planta, mayor es la
concentración de aceite. Además contiene lactonas diterpénicas amargas,
polifenoles, flavonoides, triterpenos.
Contraindicaciones
No conviene a personas con gastritis agudas, úlcera gastroduodenal,
hepatopatías, epilepsia y Parkinson. Evitar durante el embarazo y la
lactancia.
Los baños calientes con romero deben evitarse en pacientes con: heridas
abiertas, grandes lesiones en la piel, fiebre, inflamación aguda, trastornos
circulatorios severos, hipertensión.
En dosis altas o con uso continuado el romero es tóxico. Está contraindicado
su uso en mujeres embarazadas. La esencia puede producir irritación renal y
rubefacción dérmica.
Paico
Nombre Científico: Chenopodium Ambrosiodes
Esta especie es originaria de América, y ya era conocida y utilizada por los
aztecas en el actual México bajo el
nombre náhuatl de epazotl, de donde proviene el nombre actual utilizado en
ese país. Tambien se le llama paico en
paises como Chile. Crece en suelos arenosos y la planta alcanza mayor
tamaño en las riberas de los rios y lagos.
Toco - toco
Nombre Científico: Tecoma stans
Usos
Las hojas se utilizan para medicina tradicional.
Distribución geográfica
Santa Cruz, provincia Andrés Ibáñez, y Florida.
Alcornoque
Nombre Científico: Tabebuia aurea
Usos
Ornamental y en la medicina tradicional.
Coca
Nombre Científico: Erythroxylum coca
La coca (Erythroxylum coca) (quechua:kuka) es una especie de planta con
flor sudamericana de la familia de las Eritroxiláceas originaria de las
escarpadas estribaciones de los Andes amazónicos.
Tiene un papel importante en las culturas andinas, como analgésico en
intervenciones médicas. Es utilizada por culturas andinas como las naciones
Chibcha, Aymará y Quechua, como analgésico.
La coca (Erythroxylum coca) es un arbusto originario de los Andes que crece
hasta 2,5 m de altura, de tallos leñosos y hojas elipsoidales, pequeñas y de
color verde intenso. Sus flores son minúsculas y de color blanco. Sus frutos,
de color rojo, tienen forma ovoide y miden alrededor de un centímetro.
La coca crece adecuadamente en las tierras cálidas y húmedas de los
Andes, en un rango de altitud que va desde los 800 hasta los 2.000 msnm.
Sin embargo, cultivos en altura fuera de ese rango son posibles en
determinadas regiones. Crece incluso bajo la sombra de grandes árboles en
las regiones tropicales. Las hojas de coca poseen varias sustancias
conocidas como alcaloides en su composición interna. La cocaína es sólo
una de ellas. Posee propiedades estimulantes, anestésicas, terapéuticas y
mitigadoras del apetito, la sed y el cansancio, que se manifiestan mediante la
masticación o el cocimiento.
La coca se cosecha hasta tres veces al año de manera manual, en la zona
de los Yungas bolivianos (en el Departamento de La Paz); se cosecha 4
veces al año en el Chapare de Cochabamba (Bolivia) y hasta seis veces en
Alto Huallaga (Perú). Las hojas son arrancadas por el peciolo y secadas al
sol para su posterior venta y comercialización. Una misma planta puede ser
cosechada durante diez años.
El hábito de usar las hojas de coca, como analgésico, en el área andina se
remonta, cuando menos, al siglo II a. C. y continúa siendo común entre los
actuales grupos indígenas de las serranías y altas mesetas del Perú y
Bolivia. Si bien la coca fue considerada un artículo de lujo en tiempo de los
incas y utilizada durante los ritos sacerdotales únicamente por los
emperadores incas y nobles, su consumo fue estimulado por los
conquistadores españoles para extender las horas de trabajo de la mano de
obra originaria y desde entonces su uso se encuentra ampliamente difundido
entre la población indígena de los Andes. El chacchar, picchar o acullicar es
el acto de introducir las hojas secas en la boca e ir formando un bolo para
extraer de ellas las sustancias activas y estimulantes. Para lograr los efectos
deseados, es necesario agregar un componente alcalino a la mezcla,
usualmente cal viva o ceniza alcalina (básicamente bicarbonato de calcio de
origen vegetal). Esto se logra con la llipta, "llijta" o toqra (un comprimido de
ceniza en forma de panecillos o bloques fabricados de la ceniza del tallo de
la quínua) o simplemente con la ayuda de un palito previamente humedecido
con saliva y sumergido en cal común (por eso es frecuente observar
quemaduras en la mucosa bucal de algunos "acullicadores" que utilizan este
sistema). Su uso trasciende el mero hecho de mitigar las sensaciones de
hambre, sed o cansancio, siendo el chacchado o "acullicado" en realidad un
acto ritual con profundas implicaciones sociales para el humano andino, ya
que perpetúa las tradiciones culturales y une a las personas. En este sentido,
el 6 de diciembre del 2005, en Perú se declaró a los usos culturales
tradicionales de la hoja de coca como patrimonio cultural inmaterial de la
nación.
La hoja de coca posee efectos medicinales como analgésico, ya sea sola o
combinada con otras sustancias (como infusión o emplastos), y es
considerada por mucha gente de la cultura andina como una planta mágica.
sus hojas se usan en sahumerio para purificar ambiente,despaja el aura.
Punchay tupachic
Astrologia Inca
durante el incanato se estudio tanto la astronomía , como la
astrologia,llegaron ubicar los siete planetas y las doce constelaciones
zodiacales principales, como el centro de la vía lactea,tambien conocieron el
sistema solar binario de sirio, la constelación de andromeda,orion, entré
otras.
los incas tenian varios observatorios astronomicos algunos ya detallados en
esta obra.
mencionaremos uno de los principales el templo del sol llamado corincancha.
En este recinto se realizaban diversas ceremonias y estudios.
Dentro del santuario del coricancha estaba un Disco de oro macizo símbolo
del sol, también otras representaciones en oro y piedras de otras divinidades
andinas.
En la plaza central del coricancha, existe una fuente de gran tamaño donde
se vertía chicha de maiz fermentada llamada chicha de jora, esto se
realizaba cada día a las 9 am al medio dia,el sol se veia reflejado en el
líquido dorado.
Los sacerdotes, el inca y el príncipe heredero participaban de un brindis
místico con dicha chicha, de la cual el sol también bebía.
Segun la preparación de dicha chicha tipo de maíz y fermentación se obtenía
diversos efectos algunos de tipo psicotropico.
En la camara principal del corincancha en ciertos fechas litúrgicas el sumo
sacerdote inca consumía plantas alucinógenas como el yague y dictaminaba
enseñanza,profecías y ordenanzas.
A continuación expondremos los aspectos externos de la astrología inca.
Los encargados de temas astrologicos en el imperio inca eran los siguientes:
-tucuy yachac: quien veia el futuro de los personajes de estado.
segun la astrología domiciliaria
-tucuy huactuc: quien elaboraba los calendarios agrarios y fijaba las
actividades de arquitectura ingeniería, pesca y militar.
-tucuy yachay: analizaba y fijaba las fechas liturgicas,casamientos,dia a
iniciar enseñanza,día a entrar a los monasterios masculinos y femeninos, los
jóvenes celibes (durante etapa formación) fijaba el momento de
remodelacion de santuarios y construcciones de tipo sacras.
el horóscopo incaico cuenta con doce Figuras dos aves .
cabe mencionar las aves, peces, piedras preciosas y conchas marinas en
general representan en el chamanismo las partículas se van encarnando, por
ello estos simbolos abundan en el rayo maya (norte América) y el rayo inca
(sudamerica).
algunos aspectos astronómicos de los incas:
-el sol se denomina inti.
-luna se denomima quilla
-la tierra pacha mama
-estrella polar (coillar)
calendario agrícola lunar:
1 año, de 360 días, estaba dividido en 12 lunas de 30 días cada una. La
organización mítico-religiosa determinaba la sucesión en el calendario a
través de las 12 lunas. Correspondientes a actividades :
el calendario agricola en el cuzco inicia en diciembre.
1.Cápac Raymi Quilla: Luna de la Gran Fiesta de la luna, equivalente al mes
de diciembre o descanso.
se inicia la lluvia en los andes. Comienzan las lluvias ,que no terminan hasta
marzo en que se sembrara.
2.Zamay Quilla, Pequeña Luna Creciente, enero, mes del crecimiento del
maíz.
pequeña maduracion, epoca de muchas lluvias pero el mes en que se realiza
limpieza de campos ,abundan las enfermedades por el clima y las partes
malignas.
3 Hatun Pucuy Quilla, Gran Luna Creciente, febrero, tiempo de vestir bien.
primavera.mes de trabajo , gran maduracion. Mes de cuidar las simientes y
ahuyentar aves y alimañas .debe evitarse salir por las enfermedades y
peligros naturales.
4 Pacha Pucuy Quilla, Luna de la flor creciente, marzo, mes de maduración
de la tierra.
los campos se llenan de flores.
deben alejarse aves y alimañas (en epoca pocos colonial se aleja a los
ladrones de granos)
los ancianos previsores comienzan a guardar alimentos para el resto del año.
5 Ayrihua Quilla, Luna de las espigas gemelas, abril, mes de cosecha y
descanso.
mes de proteger los frutos.
maduran el maiz y las papas (clase de tuberculo oriundo de peru y muy
abundante en cuzco )
maduran otros alimentos cultivados como frutas.
debe recogerse y guardarse la comida de animales.
6. Aymoray Quilla, Luna de la cosecha, mayo, el maíz se seca para ser
almacenado.
primeras cosechas, la comida abunda y los depósitos como las casas de
pobre tienen reservas.
en epoca del incanato se llenaban tambos grandes graneros reservorios para
la comunidad, militares,clero y elite reinante.
7. Haucai Cusqui Quilla, junio, cosecha de papa y descanso, roturación del
suelo.
en época del incanato se realizaba la contabilidad de todas las personas
trabajan en el campo,los animales de ganadería, como se contabilizaba
cantidad de granos, semillas por comunidad.
8. Chacra Conaqui Quilla, Luna de riego, julio, mes de redistribución de
tierras.
los caiques visitaban las tierras ,acompañados de funcionarios de mayor
rango del imperio inca,se recolecta fruta y alimentos guardados .
se distribuía los alimentos y tierras un porcentaje para cada familia,para
militares, sacerdotes y la panaca (familias incas) real .
9.Chacra Yapuy Quilla, Luna de siembra, agosto, mes de sembrar las tierras.
primeros trabajos de tierra,mes de la siembra del maiz.
10. Coia Raymi Quilla, Luna de la fiesta de la Luna, septiembre, mes de
plantar.
termina la siembra del maiz y se trilla el grano ,pues hay viento y aire seco.
11 Uma Raymi Quilla, fiesta Luna de Oma, octubre, tiempo de espantar a los
pájaros de los campos recién cultivados.
mes de cuidar las sementeras ,ahuyentar las aves y alimañas ,no se ha
abandonar nunca la honda (instrumento para lanzar rocas a gran distancia)
12 Ayamarca Raymi Quilla, Luna de la fiesta de la provincia de Ayamarca,
noviembre, tiempo de regar los campos.
comienza escases de agua y la estación es seca.
calendario liturgico inca:
es un calendario solar es de 365 dias
1 Inti raymi.- en junio. Fiesta principal en honor al sol. Celebra la cosecha
principal.
durante el solticio
inicio del año liturgico.
Solticio.
2 chacra camacuy
mes julio ceremonias a los devas o espiritus del agua,rios ,lagos ,canales
,regadios,acueductos,aguas naturales de deshielos, pozas subterreneas.
para regar los cultivos
3.chacra yapuy
mes agosto
ceremonia al mais.
4.colla raymi;
ceremonias de adoración al principio femenino encarnado en las mujeres ,las
sacerdotisas del sol , adoracion a las mujeres de la panaca real,adoracion a
la luna.
Mes de septiembre equinoccio.
5.uma raimi quilla
mes octubre
ceremonias para invocar Dioses de las lluvias y del buen rayo ,el cual ayuda
para el riego de los cultivos.
6. aya marca
ceremonias para invocar a los iniciados de la logia blanca del pasado ,sean
incas,curacas, sacerdotes que se distinguieron por sus milagros.
se invocaba a los incas del pasado
7.capac inti raimi
mes diciembre, solsticio.
pascua real
en honor a la nobleza. Se celebraba la ceremonia ,iniciatica,militar religiosa
para los jóvenes varones ,dicha ceremonia se denominaba Huarachico.
8.Camay raymi:
mes enero
ceremonias en honor al agua de manantiales y deshielos.
9.hatun pucuy
mes febrero
ceremonias en honor a los devas naturaleza, ceremonias por la siembra
prospera, ceremonia del ganado.
10.pacha cuy
mes de marzo
sacrificios por la cosechas
sacrificio a la tierra y sus devas,a las montañas nevadas.
Equinoccio.
11 ayrihua raymi
mes de abril
fiesta de las espigas gemelas alusión desdoblamiento del cristo cósmico en
dos enviados el cristo salvador Jesús (compasión), el cristo redentor Gurdjieff
(justicia).
12.Hatun cosqui aymoray.mes de mayo
ceremonias y fiesta de la primera cosecha.
pago a la tierra.
hemos develado el antiguo calendario agrícola y calendario litúrgico
la vision inca del hemisferio sur
la configuración de las constelación era :
-yutu que es la actual constelación de la perdiz
-atoc constelación del zorro
-chacana constelación cruz del sur
-hampato constelación de la rana
-machaguay constelación de la serpiente.
-la via láctea era llamada mayú gran rio celeste
los motivos iconográficos incas: aves ,peces,piedras preciosas y conchas
marinas;en general representan en el chamanismo las partículas se van
encarnando.por ello estos simbolos abundan en el rayo maya (norte América)
y el rayo inca (sudamerica).
Este calendario inca que estamos revelando es luni-solar como lo es el
calendario hebreo,
como lo es calendarios antiguos de Asia.
La Cultura Inca.
El imperio Inca, fue un gran imperio y una cultura avanzada en el continente
americano, antes de su descubrimiento por parte de los europeos. En líneas
generales, el Imperio se extendía desde el norte del Ecuador a la parte
central de Chile y desde los Andes hasta la costa. Los Incas
mitológicamente hablando procedían del Sur y fueron depositados en la
llamada Cuenca de Cuzco, en donde quedaron primitivamente confinados.
Aparentemente los Incas extendieron su dominio por tribus vecinas alrededor
del año 1100 AC. Sin embargo, el Imperio Inca alcanzó su máximo esplendor
en el siglo XV.
La civilización incaica o quechua, fue la última de las grandes civilizaciones
precolombinas que conservó su estado independiente (imperio incaico)
durante la Conquista de América, hasta la conquista del Perú (1532-1533).
Con la extensión del imperio, ésta fue absorbiendo nuevas expresiones
culturales de los pueblos anexados y se ubicó en los actuales territorios del
Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador.
Desde la ciudad sagrada del Cuzco, los quechuas consolidaron un Estado
que logró sintetizar los conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos
de sus antecesores. Basados en un concepto de expansión del Estado, el
Tawantinsuyo (Imperio incaico) recogió aquellos conocimientos y los
potenció. Actualmente, algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida
civilización inca prevalecen aún en Bolivia, Ecuador y el Perú.
La conquista del Perú hecha por Francisco Pizarro entre 1530 y 1540 puso
fin al imperio, sin embargo, focos resistencia de los llamados Incas de
Vilcabamba se mantuvieron hasta 1572.
Como dato anecdótico y curioso, pero digno de tener en cuenta, el
imperio de los incas, contaba con cierto tipo de organización policial, sus
miembros se llamaban TUCUYRICU, (el que todo lo ve). Los TUCUYRICUS,
velaban por el orden y el cumplimiento de las leyes del soberano.
FORMACIÓN: Origen Del Imperio Incaico
Existen dos mitos difundidos sobre el origen del Tahuantinsuyo. El más
difundido es la versión de la pareja Manco Cápac y Mama Ocllo; el otro es el
mito de los 4 hermanos Ayar.
Desarrollo del tema:
Existen dos leyendas que explicarían el origen de esta civilización. Las
leyendas fueron recogidas de fuentes orales de primera mano, los orejones y
otros miembros de la familia imperial fueron los que contaron a los cronistas
las historias y hazañas de sus antepasados. Entre los más importantes
cronistas se encuentran el español Juan Diez de Betanzos (marido de la
ñusta Angelina, hermana del Inca Atahualpa); así como, el Inca Garcilaso de
la Vega (hijo de un conquistador español y de la ñusta Isabel Chimpu Ocllo,
nieta del Inca Túpac Yupanqui). Tanto Betanzos como Garcilaso vivieron en
el Cusco en los primeros años de la conquista española, además de que
ambos estaban emparentados con los últimos incas; lo que hace de sus
leyendas, tradiciones muy significativas para el estudio de este linaje.
a) La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo
b) Leyenda de los Hermanos Ayar
UBICACIÓN GEOGRÁFICA CULTURA INCA
Límites del imperio incaico: por el norte llegaba hasta Pasto (Colombia) y por
el sur hasta Talca (Chile), en el río Maule. Fue la región andina, debido a la
presencia de la cordillera de los Andes, se caracteriza por la diversidad de
su ecología: costas desérticas, parajes tropicales, altiplanos secos y fríos
que a simple vista parecen uno de los ambientes menos propicios para la
vida del hombre.
Sin embargo, los hombres que la habitaron han demostrado a lo largo de
muchos siglos, ser capaces no sólo de sobrevivir en tales circunstancias,
sino también de dominar el medio geográfico y de crear una serie de
civilizaciones florecientes. La más famosa de ellas fue el imperio incaico,
que ocupó un vasto territorio de América del Sur, que comprende los actuales
o partes de los territorios de las Repúblicas de Perú, Ecuador, occidente de
Bolivia, norte de Argentina, norte de Chile y el sur de Colombia. También
dominaron el mar; posiblemente llegando hasta la Polinesia.
Aunque todavía no se esclarece del todo se ha deslizado la hipótesis de que
los incas habrían llegado a Oceanía, concretamente a islas de la Polinesia,
como la Isla de Pascua en la que dejaron topónimos, costumbres y
vestigios arquitectónicos, hay inclusive una leyenda del arribo de un inca
hasta con el nombre casi exacto en otra isla de la polinesia. Su capital se
encontraba en la ciudad del Cuzco que, según la Constitución peruana, es
la "capital histórica" de Perú, en donde los cuatro suyus se encontraban.
SUS LÍMITES ERAN:
Norte: se extendían hasta el río ancasmayo al norte de la actual ciudad de
pasto (colombia), en ecuador llegaron hasta una zona que incluye las
ciudades actuales de quito, guyaquíl, manta, esmeraldas y ambato.
Noreste: se extendían hasta la selva amazónica de las actuales republicas
de perú y bolivia. se sabe ciertamente que dominaban las actuales ciudades
de potosí, oruro, la paz y prácticamente toda la sierra peruana.
Sureste: llego a cruzar la cordillera de los andes llegando a lo que hoy se
conoce como las ciudades de salta y tucumán en argentina que abarcan las
actuales provincias de la rioja, catamarca, tucumán, salta y jujuy
Sur: existen pruebas de que los incas llegaron a abarcar hasta el desierto de
atacama haciendo dominio, pero avanzo hasta el rio maule (chile).
Oeste: el imperio inca limitaba hasta el océano pacifico y hay qu ienes
postulan que los incas llegaron a mantener una cierta relación comercial con
algún pueblo de la lejana polinesia (Oceanía)
DIVISIÓN POLÍTICA DE LA CULTURA INCA
Suyos O Regiones. Durante sus inicios el Tahuantinsuyo se encontraba en
la sierra sur del Perú, en el valle de Urubamba, desde allí en el siglo XIV
empezó a expandirse desde el gobierno de Cusi Yupanqui, quien es más
conocido como Pacahacutec, desde éste reinado es que se menciona
históricamente la división del Tahuantinsuyo en cuatro suyos, los cuales
partían desde la plaza central del Cusco (Aucaypata) y se orientaban en
función a los 4 puntos cardinales.
Los cuatro suyos fueron los siguientes:
Chinchaysuyo, Contisuyo, Antisuyo y Collasuyo, cada uno de esos
territorios se encontraba gobernado por el Apo Suyo que lo hacía en nombre
del Emperador (Sapa Inca). Los suyos se dividían en huamanis dirigidos por
Tocricots (Apunchicks).
Durante la era de mayor apogeo imperial el Chinchaysuyo se iniciaba en
Pasto Colombia y se iniciaba al norte de Cusco, dentro de su territorio se
encontraban etnias como la Chincha, Chimú, Cuismanco, Ishma, etc;
abarco parte del Perú, Ecuador y Colombia. Desde el Chinchaysuyo se
traía el mulluo spondylus para los ritos divinos. Entre las ciudades más
importantes del Chinchaysuyo destacan Chán Chán, Hatun Xauxa o
Pachacamac.
Organización política inca:
El gobierno imperial era de tipo monárquico teocrático y la máxima autoridad
era el Sapa Inca, aconsejado por el consejo imperial. El gobierno de cada
suyo (región administrativa) estaba a cargo de un SuyuyucApu, que actuaba
como virrey.
El Inca.
Quiénes eran los incas del Tahuantinsuyo.
Concepto, Definición. Inca es una palabra que proviene de la lengua
quechua, y quiere decir "rey" o "príncipe". Es el nombre que se daba a los
soberanos precolombinos de Cuzco, que establecieron un vasto imperio en
los Andes en el siglo XV, muy poco antes de la conquista española.
Los Incas eran grandes conquistadores, su imperio estaba ubicado en
América del sur. Iba desde el norte de Chile al sur de Colombia, cubriendo
los territorios actuales de Bolivia, Perú, Ecuador hacia el Pacífico. Su
territorio se situaba en parte sobre la cordillera de los Andes.
Pero el nombre también se aplica a todos los súbditos del Imperio Inca. Los
incas establecieron la última y más desarrollada de las antiguas civilizaciones
andinas.
Para poder administrar mejor un territorio tan extenso, los Incas lo dividieron
en cuatro regiones que partían desde la capital, Cuzco significaba "ombligo".
Chinchasuyu, Antisuyu, Contisuyu y Collasuyu. Estas zonas se dividían en
provincias y ciudades, compuestas por "ayllus".
El Inca.
A estos gobernantes, a los que se atribuía un origen divino, se les suele
asociar los títulos de señor inca y sapa inca: "divino inca" y "único inca",
respectivamente.
La "Capac cuna" era la lista oficial de gobernantes de la civilización incaica.
Se especula que existieron más gobernantes de los que ésta acepta y que
varios fueron borrados de la historia oficial del imperio por distintos motivos.
En total, fueron doce los soberanos incaicos.
Imperio legendario; periodo sin expansión:
1200 - 1230: MancoCápac
1230 - 1260: SinchiRoca
1260 - 1290: LloqueYupanqui
1290 - 1320: Mayta Cápac
1320 - 1350: CápacYupanqui
1350 - 1380: Inca Roca
1380 - 1400: Yáhuar Huácac
1400 - 1438: ViracochaInca
Imperio histórico; periodo de crecimiento del imperio:
1438 - 1471: Pachacútec
1471 - 1493: TúpacYupanqui
1493 - 1525: Huayna Cápac
1525 - 1532: Huáscar
1532 - 1533: Atahualpa
Consejo imperial
El máximo organismo dedicado a la asesoría del soberano incaico.
Integrado por ocho personas:
• Los gobernadores de los suyus (suyuyuq).
• El príncipe heredero (auqui). La tradición del auqui fue instaurada por
Pachacútec Inca
Yupanqui y Túpac Yupanqui fue el primerauqui.
• El sumo sacerdote (WillaqUma).
• Un amauta (hamawt'a).
• El general del ejército imperial (Apuskipay).
ORGANIZACIÓN SOCIAL.
La sociedad en el incanato estuvo organizada a
base de clases, pero no con el propósito de
establecer rigurosas diferenciaciones ni con la
finalidad de conceder privilegios a sólo algunos de
sus componentes sino con el propósito del bienestar
social, sólo así se explica la unidad lograda por el
imperio.
La sociedad inca, fue jerárquica y rígida. Existieron
grandes diferencias entre las clases sociales, siendo
estas diferencias respetadas por todos los habitantes del Imperio. Las clases
jerarquizadas formaban una pirámide donde el inca, con todo el poder, se
encontraba en la cúspide, mientras que el pueblo, que era la gran mayoría,
constituía su base social.
1. El ayllu. La palabra «ayllu» de origen quechua y aimara significa entre
otras cosas: comunidad, linaje, genealogía, casta, género, parentesco.
Puede definirse como el conjunto de descendientes de un antepasado
común, real o supuesto que trabajan la tierra en forma colectiva y con un
espíritu solidario.
El «ayllu» fue la base y el núcleo de la organización social del imperio. Los
ayllus creían que descendían de un antepasado común, por lo cual los unían
lazos de parentesco. Este antepasado podía ser mítico o real; y en todos los
casos, los ayllus, conservaban un «mallqui» (momia) al cual rendían culto y
por medio del cual daban sentido a sus relaciones.25 Además del mallqui, los
miembros de un ayllu tenían divinidades tutelares comunes y tributaban a la
tierra de forma común.
Un ayllu poseía ganado, tierras y agua al que todos sus miembros tenían
derecho siempre y cuando cumplieran obligaciones establecidas entre los
miembros. Cada ayllu manejaba el tamaño de sus «tupus» (unidad de
medida de la tierra), cada «tupu» entregado debía ser trabajado para no
perder el derecho sobre la tierra.
En la actividad agrícola los miembros del ayllu se ayudaban mutuamente; el
hecho de pertenecer al ayllu les daba derecho a recibir ayuda en el caso que
su propia familia nuclear no fuera suficiente; esta ayuda generalmente se
daba en tiempo de cosecha, siembra o en la construcción de las viviendas
de los recién casados; en estos casos entraba en juego el «principio de
reciprocidad» que obligaba a devolver la ayuda prestada.
En el caso del curaca (jefe del «ayllu»), podía pedir ayuda para pastar su
ganado o trabajar la tierra. Éste estaba obligado a brindar comida y chicha a
los que lo ayudasen pero no estaba obligado a devolver la ayuda, por lo
cual existía una reciprocidad asimétrica con éste.
2. Clases sociales en el imperio incaico: La sociedad Inca, fue jerárquica y
rígida. Existieron grandes diferencias entre las clases sociales, siendo estas
diferencias respetadas por todos los habitantes del imperio. Las clases
jerarquizadas formaban una pirámide donde el Inca, con todo el poder, se
encontraba en la cúspide (plana), mientras que el pueblo, que era la gran
mayoría, constituía su base social.
Clases sociales del imperio incaico
Clases Sociales (Representantes)
Realeza
- Inca
- La Coya: Esposa del Inca
- El Auqui: Hijo del Inca y heredero
Nobleza
- Nobleza de Sangre: Restantes miembros de las Panacas (parientes del
anterior inca).
- Nobleza de Privilegio: Personas que destacaron por sus servicios;
Sacerdotes, Acllas y Altos jefes.
Ayllu
- Hatun Runa: Tributarios (campesino).
- Mitmaqkuna: Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones
enseñando a los pueblos nuevas costumbres.
- Yanas: Servidores del Inca y del imperio.
- Pinas: Prisioneros de guerra dependientes del Inca que no eran escogidos
como Yanaconas.
3. La nobleza inca
En el imperio existían dos linajes principales, Hanan Cuzco y Hurin Cuzco,
de los cuales provenía el Sapa Inca o monarca. Cada vez que un inca
moría había inestabilidad política entre estos dos linajes y la descendencia
del último monarca por el poder. Cuando se instituía al nuevo inca, éste
conformaba un nuevo linaje propio o panaca. Hubo al menos una docena de
panacas en el imperio, cuyos miembros tenían varios privilegios.
La nobleza de sangre en el imperio incaico se estima al momento de su
caída en más de 10.000 individuos repartidos en diferentes partes del
territorio, que cumplían funciones administrativas y militares. Parte de las
estrategias utilizadas por los incas para someter a otros pueblos, luego de
enfrentamientos militares, era establecer alianzas matrimoniales entre los
caciques locales y las hijas o concubinas del inca a modo de crear lazos
que permitieran la pacífica ocupación. También era habitual que el cacique
entregara a sus hijas al Inca, las que se enviaban directamente al Cuzco
para formar parte de su harén.
4. Las panacas
Las panacas eran linajes de descendientes directos de un inca reinante,
excluyendo el sucesor y conservaban la momia del inca fallecido, al igual
que sus memorias, quipus, cantares y pinturas en recuerdo del finado de
generación en generación. Estas panacas reales formaban la élite
cuzqueña. Tuvieron un rol en la política del incanato y sus alianzas y
enemistades fueron cruciales para la historia de la capital inca.
Se dice que hubo otras panacas, que tuvieron un papel importante en
épocas anteriores. Una nota curiosa acerca de las panacas, es que si se le
añaden las panacas tradicionales, se obtiene un total de 8 panacas por cada
dinastía, el cual es un número frecuente en la organización andina de los
ayllus por ser un múltiplo de la dualidad y de la cuadruplicación
5. Hatun runa
Eran el grueso de la población que iniciaba su servicio al estado con la
mayoría de edad, de ahí su significado «hombre mayor». Eran la
población común del imperio incaico que estaban dedicados a las
actividades de ganadería, agricultura, pesca y artesanía; eran la fuerza de
trabajo. Se podía disponer de ellos para servir en el ejército y trabajar las
tierras del estado, también podían ser nombrados «mitmaqkuna» o «yana».
Hasta antes de casarse, los padres eran los que designaban el trabajo a
sus hijos. Posterior al matrimonio el hombre adquiría responsabilidades con
el estado. A partir del matrimonio los «hatun runa» debían prestaciones al
estado para toda su vida. Pero antes de eso los niños iban teniendo
obligaciones menores que iban incrementando en responsabilidad con la
edad. Existieron adolescentes a los cuales se les encargaba la tarea del
acarreo de cargas para el estado y el ejército; a los adultos mayores se
les encargaban tareas auxiliares en las que se requería mayor criterio.
6. Los Mitmaqkuna
Fueron pobladores que eran trasladados a
otras regiones junto con sus familias y
bajo el mando de su jefe étnico, estas
poblaciones permanecían en territorios
alejados por un tiempo determinado
cumpliendo tareas asignadas por el
estado o por sus mismos jefes. Estos
grupos no perdían sus derechos
comunales, además mantenían lazos de
reciprocidad y parentezco. Según las
crónicas, los «mitmaqkuna» mantenían sus vestidos y tocados utilizados en
sus pueblos de origen, además se trasladaban llevando consigo sus bienes.
Se trataba de poblaciones trasplantadas con el objetivo de producir bienes
que luego serían redistribuidos. En algunos casos la población era
trasladada como muestra de confianza y en otros como castigo; la diferencia
radicaba en las condiciones de vida de unos y otros (castigados y
premiados). Cieza de León afirma que existieron miembros de la élite
cuzqueña que fueron trasladados con sus familias para enseñar el idioma y
tradiciones incaicas, estos eran elegidos como muestra de confianza y se
les daba «chacras», casas, dádivas, objetos de lujo, honores e incluso
mujeres en señal de recompensa por tener que viajar lejos del Cuzco.
7. Yanakunas
Los «yanakuna» o simplemente yanas, son un grupo poblacional difícil de
difinir en tanto que eran poblaciones extraídas de su grupo étnico para
labores específicas pero que en algunos casos tuvieron funciones
gubernamentales importantes llegando, en algunos casos, a ser curacas y a
tener inclusive «acllas» otorgadas por el inca. Básicamente los «yanakuna»
fueron población escogida por sus habilidades para prestar un servicio
especial, se documentan grupos yanakuna llevados desde Chan Chan al
Cuzco para sus servicios metalúrgicos, así como grupos Cañaris
trasladados al valle de Yucaypara el cultivo del maíz. En el caso de la
producción maicera de los cañaris de Yucay, sirvió para la alimentación
directa de las panacas cuzqueñas.
La población «yana» también era entregada por el Inca a otros curacas para
servicios especiales, en este caso hacían lo que ordenaba la persona a las
que estaban a cargo. Los yanas estaban repartidos en casi todo el imperio,
se documentan «yanas» al cuidado de las momias de los soberanos
incaicos; asimismo el sol y las huacas tenían «yanas» a su servicio (Cieza de
León describe a los yanas al cuidado de las huacas de «Huanacaure» y
«Huarochirí»).
ORGANIZACIÓN ECONÓMICA.
Al llegar al imperio incaico, los españoles coincidieron en destacar el éxito de
su economía. Los cronistas describieron los productos que hallaron en los
depósitos, alabando la abundancia de la producción tanto en agricultura
como en ganadería; los europeos también alabaron la repartición equitativa
de estos productos entre la población.
El trabajo para la producción redistributiva era rotativo (mita) y era entregada
periódicamente por los ayllus del imperio incaico. Este sistema no fue
creación incaica pues estaba basado en la forma tradicional de
administración, los Incas llevaron este sistema a su máxima expresión
almacenando producción y redistribuyéndola conforme a las necesidades e
intereses estatales.
La base de la economía fue la agricultura; las tierras eran comunales.
Cada familia tenía sus tierras para cultivarlas y alimentarse. Las familias
más numerosas, recibían mayor cantidad de tierras.
8. La tenencia de la tierra
La tenencia de la tierra era un derecho que los pobladores tenían por
pertenecer a un determinado grupo étnico. Los curacas repartían la tierra de
acuerdo a las necesidades de los individuos y sus familias. La unidad de
medida era el «tupu», pero las dimensiones del «tupu» podían variar de
acuerdo al rendimiento de la tierra. De acuerdo a esto una unidad
doméstica recibía 1 1/2 tupu, al nacer un hijo varón se les asignaba un tupu
adicional y si nacía una mujer se les asignaba 1/2 tupu adicional; si los hijos
se casaban, los tupus adicionales se les retiraba a la familia.
Existió una marcada diferenciación entre las tierras del estado y las
destinadas al culto, éstas eran administradas independientemente y sus
cosechas eran almacenadas por separado. Inti, Mamaquilla, Chuquiilla,
Pachamama tenían tierras asignadas a su culto, así como también los
santuarios de los antepasados míticos como Huanacaure; además el
estado, en muchos casos, asignó tierras a las deidades de las etnias
conquistadas. La mano de obra para el trabajo de las tierras estatales y
de culto se obtuvo de la mita.
9. Los mercaderes
En las crónicas españolas se menciona la existencia de mercaderes, estos
mercaderes ásicamente eran habitantes de las costas que se dedicaban al
intercambio de productos. Al respecto María Rostworowski aclara que el
contexto utilizado para la palabra «mercader» en la época del imperio
incaico debe entenderse en el entorno de una economía ajena al uso de la
moneda en la cual sólo existía el «trueque»(intercambio).
Existieron dos grupos de tratantes de importancia los llamados «tratantes
chinchanos» y los «tratantes norteños». Los chinchanos tenían dos rutas,
una ruta marítima en la que iban hacia al norte en balsas llevando cobre y
trayendo mullu, esta ruta llegaba hastaManta y Portoviejo, existió otra ruta
terrestre que se dirigía desde Chincha hacia el Cuzco.
10. Agricultura
Al ser los Andes una sociedad predominantemente agrícola, los incas
supieron aprovechar al máximo el suelo, venciendo las adversidades que
les ofrecía el accidentado terreno andino y las inclemencias del clima. La
adaptación de técnicas agrícolas que ya se empleaban con anterioridad en
distintas partes, permitió a los incas organizar la producción de diversos
productos, tanto de la costa, sierra y selva, para poder redistribuirlos a
pueblos que no tenían acceso a otras regiones. Los logros tecnológicos,
alcanzados a nivel agrícola, no hubieran sido posibles sin la fuerza de
trabajo que se encontraba a disposición del Inca, así como la red vial que
permitía almacenar adecuadamente los recursos ya cosechados y
repartirlos por todo su territorio.
11. Herramientas agrícolas
Los antiguos peruanos del Cuzco para realizar sus labores agrícolas
utilizaron, como no tenían yunta por la falta de animales, el arado de tracción
humana que denominaban la tajlla o chaquitajlla, que es un palo puntiagudo,
con una punta un tanto encorvada, que a veces era de piedra o de metal.
Antes de su terminal tenía esta herramienta otro palo transversal, el
agricultor apoyaba su pie para hundirlo en la tierra y luego hacer el surco.
Las herramientas manuales incaicas empleadas en la agricultura no han
podido ser superadas, sobre todo cuando se trata de trabajar en las laderas
andinas o en ámbitos limitados como los andenes.
12. Fertilizantes
La importancia de la agricultura llevó a los indígenas a buscar fertilizantes
para sus cultivos. La información que poseemos sobre abonos procede de la
costa y manifiesta el aprovechamiento de recursos naturales renovables.
Los principales abonos empleados son nombrados por los cronistas y
fueron usados sobre todo para la producción de maíz lo cual confirmaría la
sugerencia de Murra acerca de la prioridad de este cultivo.
Un primer abono consistía en enterrar junto con los granos, pequeños peces
como sardinas oanchovetas. Una representación de este sistema estaba
pintada en los muros de uno de los santuarios de
Pachacámac donde figuraba una planta de maíz
germinando de unos pececitos. El segundo abono
usado era el estiércol de lasaves marinas que por
millares anidan en las islas del litoral.
El recurso llamado guano se formaba por las
deyecciones de las aves y los costeños tenían por
costumbre extraer el guano de las islas. El tercer
recurso renovable provenía del mantillo de hojas caídas
de los Huarangos utilizadas para mejorar los suelos.
13. Los andenes
Los incas tuvieron una especial preocupación por
encontrar formas para mejorar las condiciones del suelo
para la agricultura. La variedad del clima y del
territorio difícil, los
Llevaron a buscar soluciones diversas, y fueron muchas las formas que
encontraron para hacer frente al problema. Entre las medidas más
conocidas se encuentran la construcción de andenes, que durante el
gobierno incaico se le dio una gran importancia.
Aunque demandaban movilizar grandes cantidades de mano de obra, que
el estado incaico podía realizar con relativa facilidad. Los andenes son
terrazas agrícolas artificiales que sirven para obtener tierra útil para la
siembra en las escarpadas laderas andinas. Permitían aprovechar mejor el
agua, tanto en lluvia como en regadío, haciéndola circular a través de los
canales que comunicaban sus diversos niveles, con esta medida evitaban al
mismo tiempo la erosión hidráulica del suelo. Los andenes no sólo servían
para el cultivo del maíz, sino para el cultivo de diferentes productos
agrícolas, y aún para diferentes usos: para sembríos, para evitar la
erosión, para el lavado de la sal mineral, etc.
14. Los camellones
Eran terrenos artificiales construidos en las riberas del lago Titicaca. Se
trataban de montículos de tierra que permitían almacenar y aprovechar
mejor el agua en lugares de frecuentes inundaciones a causa de las lluvias.
Usaron una serie de técnicas agrícolas en los camellones, entre ellas, el
trazado de surcos artificiales para dar protección a las plantas, facilitar el
drenaje durante las lluvias, inundaciones, riego, como fuentes de abono y,
especialmente, para disminuir el crudo frío nocturno en las alturas, evitando
de este modo las heladas.
15. Sistemas de riego
Los conocimientos hidráulicos -canales y bocatomas-, permitieron la
irrigación y el cultivo, especialmente del maíz. El litoral peruano se
caracteriza por sus dilatados desiertos cortados por ríos que bajan por las
serranías y cuyos caudales permiten el surgimiento de la agricultura. Los
costeños fueron los mayores ingenieros hidráulicos pues se perfeccionaron y
lograron métodos bastante sofisticados de irrigación, sobre todo los
mochicas y más tarde los chimú. En el Cuzco se canalizaron los dos
riachuelos que atraviesan la ciudad, empedrando sus cauces y estableciendo
puentes peatonales.
Un ejemplo de la tecnología serrana es Cumbemayo, en Cajamarca, canal
tallado en la piedra. La importancia de las obras hidráulicas se manifiesta en
los numerosos mitos que cuentan los orígenes de dichas obras.
16. Productos agrícolas
Junto con la ganadería, la agricultura representó la base de la economía
incaica. Las poblaciones que habitaron el área andina lograron domesticar y
aclimatar una gran variedad de productos a diversas condiciones, sacando
provecho de terrenos considerados difíciles para la producción agrícola. El
principal producto que cultivaron era la papa, con la cual preparaban
diferentes tipos de chuño; también otros tubérculos como la mashua, el
olluco y la oca. El maíz era considerado un recurso de tipo suntuario que
otorgaba prestigio y era cultivado con fines burocráticos, militares y
ceremoniales. En la costa cultivaron el camote, frijol, etc.
17. Ganadería
En los Andes prehispánicos, los camélidos desempeñaron un rol
verdaderamente importante en la economía. Particularmente fueron lallama
y la alpaca (los únicos camélidos domesticados por el hombre andino) las
que, criadas en hatos de gran escala, fueron utilizadas para diferentes
propósitos dentro del sistema de producción de los incas. Igualmente,
fueron utilizadas otras dos especies de camélidos sin domesticar: la vicuña
y el guanaco. La primera de estas era cazada mediante los chacos (cacerías
colectivas) para ser esquiladas (con herramientas de ganadería como
piedras, cuchillos, hachas de piedra y hachas de metal como cobre)y luego
puestas en libertad; así se aseguraban que su cantidad se mantuviese.
Los guanacos en cambio, eran cazados por su carne, que era muy
apreciada. Los cronistas señalan que se comía la carne de todos los
camélidos, pero debido a las restricciones que existían para su matanza su
consumo debió haber sido todo un lujo. Probablemente la población tenía
acceso a carne fresca sólo en el ejército o en ocasiones ceremoniales,
cuando se hacía una amplia distribución de los animales sacrificados. En la
época de la colonia, los pastos fueron desapareciendo o empobreciéndose
debido exclusivamente a la presencia masiva de los animales introducidos
por los españoles y los hábitos alimenticios que estos tenían. El medio
ambiente andino sufrió un cambio considerable con los animales
domésticos que llegaron con la presencia hispana.
18. TRABAJO
Trabajo Incaico La Mita La Minka El Ayni
El trabajo representó la principal actividad del imperio incaico y presentó
las siguientes formas: mita, chunga, minca y ayni.
La economía del Imperio Inca se basó principalmente en la agricultura,
motivo por el cual pusieron el mayor énfasis en esta actividad Economía los
incas utilizaron diferentes zonas productivas. Como estas áreas estaban
determinadas por la altura a la que
se encontraban, se llamó a este
sistema control vertical de la
producción. Esto les permitió
contar con una gran variedad de
productos que aseguraban su
subsistencia. Las cuatro zonas
productivas eran: La sierra, la
Puna, la costa y la ceja de selva.
LA MITA: Era un sistema de
trabajo a favor del Estado, donde
se movilizaban multitudes de
indígenas a trabajar por turno de tres meses en labores de construcción de
caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos,
explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como
las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los
obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, pero no
las mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años.
LA MINCA, MINKA, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor
del aylluy del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y
por turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurrían
muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas.
Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego,
así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y
ancianos. Cuando el aylluconvocaba al trabajo de la minca, nadie se
negaba, pero las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del
ayllu y perdían su derecho a la tierra.
EL AYNI: era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los
miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de
casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de
personas a miembros de una familia, con la condición que esta
correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen:
"hoy por ti, mañana por mi" y en retribución se servían comidas y bebidas
durante los días que se realicen el trabajo. Esta tradición continúa en
muchas comunidades campesinas del Perú, ayudándose en las labores de
cocina, pastoreo y construcción de viviendas.
MANIFESTACIONES CULTURALES DE LOS INCAS
A. Religión. La religión estuvo constantemente presente en todos los ámbitos
de las labores incaicas. En las leyendas de formación del imperio incaico, se
percibe una marcada diferencia sexual entre hombre y mujer. Eran politeístas
(es decir creían en varios dioses), destacando el culto al "Dios Sol".
B. Cosmovisión. Según la mitología incaica, existían tres mundos diferentes,
los cuales habían sido creados por el dios incaico Viracocha (también
conocido como Wiracocha o Huiracocha).
La división se hacía de la siguiente manera:
1. Hanan Pacha (mundo de arriba, celestial o supraterrenal): era mundo
celestial y sólo las personas justas podían entrar en ella, cruzando un puente
hecho de pelo. En la tradición andina se definió al Hanan Pacha como el
mundo superior donde habitaban los dioses como Viracocha, Inti, Mama
Quilla, Pachacamac, Mama Cocha, etc.
2. Kay Pacha (mundo del presente y de aquí): en la cosmovisión andina,
Kay Pacha es el nombre del mundo terrenal, donde habitan los seres
humanos y pasan sus vidas.
3. Uku Pacha (mundo de abajo o mundo de los muertos): en la mitología
andina, Uku Pacha era el mundo de abajo o mundo de los muertos, de los
niños no nacidos y todo lo que estaba debajo de la superficie de la tierra o
del mar. Las fuentes, cuevas u otras de las aberturas de la superficie
terrestre eran consideradas líneas de comunicación entre el Uku Pacha y el
Kay Pacha.
C. Dioses incaicos.
Inti:
Era el dios sol y dios supremo, el cual ejercía la soberanía de la actualidad
en el plano divino (HananPacha). Igualmente era hijo del dios sol del mundo
antiguo (Ñaupapacha) y reinaba sobre el ser humano en el mundo actual
(Kaypacha). Inti era la divinidad popular más importante del imperio incaico
siendo adorado en varios santuarios. Se le entregaban ofrendas de oro,
plata y ganado, así como las llamadas Vírgenes del Sol.
También se le hacían ofrendas humanas en el mes de los Capac hucha, la
cual muchas veces consistía en reos de muerte, como dios más importante.
Mama Quilla
Era la madre luna y esposa de Inti. Madre del
firmamento, de ella se tenía una estatua en el Templo
del Sol, en el que una Orden de Sacerdotisas le rendía
culto. Los antiguos moche a diferencia de los incas,
consideraban a la Luna la deidad principal.
Pacha Mama
Llamada también Madre Tierra ya que era la
encargada de propiciar la fertilidad en los campos. Se
le tributaban ofrendas o pagos.
Pachacámac
Era una reedición de Viracocha, el cual era venerado en la Costa Central
del imperio incaico. Era conocido como el dios de los temblores, y su culto
hizo un aparente sincretismo con el actual Señor de los Milagros.
Mama Sara
Era la Madre Maíz o del alimento, la más importante de las conopas
(representaciones religiosas) de los alimentos junto con la coca y papa.
Mama Cocha
Madre del Mar, a quien se le rendía culto para calmar las aguas bravas y
para la buena pesca. Era la madre que representaba todo lo que era
femenino.
D. Arquitectura.
La arquitectura incaica se caracteriza por la sencillez de sus formas, su
solidez, su simetríay por buscar que sus construcciones armonicen el
paisaje. A diferencia de sociedades costeñas como la chimú, los incas
utilizaron una decoración bastante sobria.
El principal material utilizado fue la piedra. En las construcciones más
simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes.
Los constructores incaicos desarrollaron técnicas para levantar muros
enormes, verdaderos mosaicos Formados por bloques de piedra tallada que
encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler.
Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su
colocación, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona
del Cuzco. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran collas,
provenientes del Altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cuzco
para servir al estado.
E. Cerámica
La cerámica incaica es distinta de los estilos que predominaron en la zona
centroandina en la época pre-Tahuantinsuyo. El estilo inca se caracteriza por
su producción en masa,
Habiéndose encontrado evidencias del empleo de una gran cantidad de
moldes que permitieron difundir una producción sumamente estandarizada.
Sus colores se caracterizan por el uso intensivo de diferentes tonos de
marrón y sepia, además del rojo, negro, blanco, anaranjado y morado, que
producían una gama relativamente variada de combinaciones.
Se aprecia en la alfarería incaica la predilección por los diseños
geométricos, predominando los rombos, barras, círculos, bandas y
triángulos. Las formas típicas son el aríbalo y los queros, aunque estos
últimos existieron desde el Horizonte Medio y fueron confeccionados
también en madera y metal. El Estado incaico estableció distintos tipos de
relaciones con los ceramistas locales y aprovechó de diferentes maneras sus
técnicas y estilos alfareros. Se movilizaron vasijas de estilo local y se las hizo
circular por todo el territorio, fusionándose de esta manera las diferentes
técnicas existentes.
F. Escultura
Los trabajos realizados en piedra constituyen el otro gran conjunto de
realizaciones incaicas que merece la pena destacar. Suele limitarse a
representaciones zoomorfas de auquénidos, llamas, vicuñas y alpacas, y
fitomorfas, mazorcas de maíz, que son conocidas como conopas y a
numerosos cuencos y recipientes llamados popularmente morteros.
Entroncados en las tradiciones artísticas andinas, los incas supieron imprimir
un carácter propio y original a sus obras que se basó en una simplificación
de las formas por medio de volúmenes geométricos sencillos y una
esquematización de los motivos decorativos muy próxima a una concepción
estética geometrizante y cubista. El arte incaico se caracterizó por la
sobriedad, la geometría y la síntesis, tendiendo más a lo práctico y funcional
que a lo formal.
G. Pintura
La pintura como expresión estética se manifestó en murales y mantos.
Los murales pintados se aplicaban sobre paredes enlucidas con barro
empleando pintura al templo, técnica diferente a utilizada para las pinturas
rupestres. Hacia elHorizonte Temprano, la pintura era aplicada directamente
sobre la pared enlucida, mientras que durante el Período Intermedio
Temprano' se cubría el muro enlucido con pintura blanca para luego
aplicarle el dibujo deseado. Otro medio usado en la misma época consistía
en trazar motivos incisos sobre el barro húmedo para luego rellenarlo con
pintura.
En la época moche se usó pinturas murales y de alto relieve de
barro como los descubiertos en la Huaca de la Luna y en la
Huaca del Brujo, en Chicama.
La técnica y el uso de mantos pintados sobre telas de algodón
llano era costumbre de toda la costa, con mayor énfasis en el
norte. Todavía por los años de 1570 a 1577 existían artistas
especializados en el arte de pintar mantos que ejercían su oficio
trasladándose de un lugar u otro. En aquel tiempo estos
artesanos pedían licencia ante el oidor para usar de su arte e ir
libremente por los valles sin ser estorbados. En los museos y colecciones
privadas se pueden apreciar estos mantos, empleados quizá para cubrir
paredes desnudas o servir de vestimenta a los señores importantes.
Otro renglón dentro del arte pictórico fue la realización de una suerte de
mapas pintados que representaban un lugar o una región. Elcronista
Betanzos cuenta que después de la derrota de los chancas infligida por el
príncipe Cusi Yupanqui, los dignatarios cuzqueños se presentaron ante él
para ofrecerle la borla y lo encontraron pintando los cambios que pensaba
introducir en el Cuzco.
H. Orfebrería y metalurgia
El área andina de Perú, Bolivia y Ecuador fue la cuna de la metalurgia a nivel
sudamericano y surgió sin ninguna influencia proveniente del Viejo Mundo.
Existieron dos centros metalúrgicos uno en la zona del altiplano peruano -
boliviano y otro en la costa norte en la región Mochica-Lambayeque. De
estos dos lugares se difundieron los conocimientos al sur, hacia Chile y
Argentina, y al norte, a Colombia y Panamápara llegar posteriormente a las
costas occidentales de México.
Cultura Tiahuanaco
Cultura Tiahuanaco
La cultura Tiahuanaco (llamada también Tiwanaku) fue una importante
civilización precolombina, cuyo territorio se extendía alrededor de las
fronteras de los estados actuales de Bolivia, Perú y Chile. Toma su nombre
de las ruinas de la antigua ciudad del mismo nombre, cerca de la costa
sureste del Lago Titicaca y unos 72 km al oeste de La Paz, sede del
Gobierno de Bolivia. Algunas hipótesis sobre el nombre cree que deriva de la
palabra aymara Taypikala.
Civilización, el territorio y la ciudad
Ubicación de Tiahuanaco
Ubicación: Mapa de la cultura Tiahuanaco
La civilización de Tiwanaku fue contemporánea
con la de Huari, que se encuentra al norte del
Tiwanaku, compartiendo muchos atributos,
sobre todo desde el punto de vista del arte. Sin
embargo, los contactos entre las dos culturas
parecen haber sido limitados a un período corto
de tiempo.
Ciudad de Tiwanaku
La ciudad capital de los Tiahuanaco fue
fundado aproximadamente alrededor de 200 años a.c. , como un pueblo
pequeño y creció entre los siglos IV y VI, logrando una gran potencia regional
en los Andes del sur. En su máxima extensión la ciudad cubierta 6 km2 y
alberga alrededor de 40.000 habitantes. No hay evidencia de que la
civilización Tiwanaku tuvo algún tipo de escritura. Una de sus características
de la zona arqueológica de Tiahuanaco son los enormes monolitos de
aproximadamente 10 toneladas que aún se pueden ver en las ruinas de la
antigua ciudad.
Kalasasaya
Templo de Kalasasaya es una estructura arqueológica importante que forma
parte del Patrimonio de la Humanidad de Tiwanaku . El templo de
Kalasasaya está bajo una plataforma con un gran patio hundido central que
está rodeado por altos muros de piedra . El Kalasasaya tiene unos 130
metros de dimensión y está alineado a las direcciones cardinales (Norte ,
Sur, Este y Oeste) . Las paredes están compuestas por pilares de piedra
arenisca que alternaban con las secciones de bloques más pequeños de
sillería e incorpora cabezales de espiga de muchos estilos diferentes. Este
muro , en su estado actual , se ha reconstruido en tiempos modernos . El
Kalasasaya se remonta a por lo menos 200 aC - 200 dC . Se encuentra al
norte de la prámide de Akapana y el oeste del templo semi - subterráneo . En
una esquina del templo se encuentra la Portada del Sol.
Kalasasaya Tiahuanaco
Termplo de Kalasasaya
La Portada del Sol
La Puerta del Sol (Portada del Sol) es uno de los más impresionantes
monumentos de la cultura Tiahuanaco que se conoce en todo el mundo
como un ejemplo del alto grado de perfección alcanzado por la cultura
precolombina en América del Sur, tanto por su hermoso aspecto artístico,
como el simbolismo contenido en bajos relieves.La Puerta del Sol se llama
así porque cuando uno se posiciona delante de él a principios de primavera
se puede observar que el sol sale justo por encima del centro de la puerta.
Portada del Sol
Portada del Sol
La Puerta del Sol de Tiwanaku fue tallada
en una sola roca con relieves, tiene 4
metros de largo por 2.75 metros de alto, y
se calcula que su peso ronda las 2
toneladas. El relieve del medio muestra el
"Dios de los baculos" al cual muchos
inevstigadores identifican como al Dios
Wiracocha, una figura armada con dos
cetros en forma de una serpiente,
rodeada de otras 48 figuras aladas,
incluyendo 32 con rostros humanos y 16 que llevan la cabeza de un cóndor.
Una teoría sostiene que las 48 figuras talladas en piedra representan el
esquema básico de un calendario que serviría para determinar otras fíguras
astronómicas.
Akapana
Pirámide de Akapana se encuentra en las ruinas arqueológicas de Tiwanaku,
Bolivia. La pirámide de Akapana , es uno de los edificios más grandes de la
cultura Tiwanaku. Sus dimensiones totales son: 194,14 m de ancho y 182,4
metros de largo y una altura de 18 m, con una superficie de 28.436,56 m2.
Se compone de siete niveles de plataformas y por muros de piedra de
arenisca tallada. Se cree que tuvo una función religiosa y científica, ya que
habría servido como lugar de culto y de observación a los astros (deidades)
debido a su posición señalando los cuatro puntos cardinales.
Akapana fue la pirámide que sufrió 'degradación' grave y constante en las
ruinas de Tiwanaku con la invasión de los españoles como resultado la
ambición de los cazadores de tesoros.
Religión de los Tiahuanaco
Monólito Bennet
Muchas de las creencias religiosas y cosmovisión de su mundo se pueden
apreciar en los muros que dejaron tallados con diferentes tipos de figuras
como de seres antropomorfos y gigantescos como el de los
monólitos. Además en la puerta del sol o portada del sol se
puede apreciar la imagen de un ser con características
ornitomorfas (hombre pájaro), al cual identifican como el Dios
Wiracocha muchos estudiosos. Tiahuanaco al igual de las
demás culturas andinas y altiplánicas tenía un gran respeto
por los seres de la naturaleza y las fuerzas que existían en
ellas (panteísmo), y eran los sacerdotes los encargados de la
práctica del culto en los grandes templos tiahuanaquenses.
Cerámica de la cultura Tiahuanaco
El Kero: Es una forma tradicional de cerámica que tiene forma de vaso. Este
tipo de cerámico sería ampliamente difundido a muchas regiones debido a la
influencia que tuvo esta gran cultura altiplánica. Durante el imperio Inca se
adoptaría el estilo Tiahuanaco para sus vasos ceremoniales, y se seguiría su
uso durante el periodo colonial.
Metalurgia de la cultura Tiahuanaco
En el periodo de los Tiahuanaco se llegó a un uso especializado de las
tareas de fundición (conocimientos de los compuestos químicos, técnicas de
mezclado soldadura, hornos industriales) para obtener el bronce, a través de
la fundición del estaño con el cobre. Esto ayudaría a la fabricación de
metales más duros para uso en las construcciones monumentales, armas y
también de instrumentos para el trabajo y su consiguiente progreso
económico.
Cultura Tiahuanaco
Análisis esotérico:
tiene 7000 años de antigüedad
es un centro ceremonial y astronómico
Piramide Acapana:
se uso piedras de andesita, un tipo de piedras
volcánicas
Puerta del sol:
es un texto en piedra sobre alquimia sexual, es un
portal dimensional, su uso es el siguiente:
En estado de éxtasis ya sumergido el cuerpo físico
en jinas se atraviesa la puerta del sol y el devoto
será transportado a una cielo determinando.
Las piedras usadas en la construcción en la
cultura tiahuanaco se transportaron desde
una cantera natural cercana al lago titicaca,
llamada península de copacabana.
Leyenda de Huiracocha Tiahuanaco
el Dios Huiracocha creo una raza de gigantes que construyeron tiahuanaco,
posteriormente degeneraron y fueron destruidos por el Dios huiracocha
atraves de un diluvio.
Así fue creado el lago titicaca, cabe mencionar existen ruinas debajo del lago
titicaca.
Análisis esotérico leyenda :
Narra la existencia de otras humanidades y narra específicamente la raza
arya 3 sub raza donde el ser humano promedio tenía 3 metros de altura.
El lago existe aproximadamente hace 12 mil años, producto de circuntancias
geológicas
Tiahuanaco
en cerámicas muestran el consumo de alucinógenos
como parte de su liturgia
Cultura Nazca
las lineas de nazca, se dibujaban a escala de pequeño
a grande ,usando la medida de yarda egipcia y la doble
medida que surge de la extensión del cuerpo a la
mano.
Los nazcas levitaban, así contemplaban las lineas de
nazca.
Las lineas de nazca representan:
Posiciones astronómicas, constelaciones, planetas, aspectos entre soles,
aspectos entre mundos, aspectos entre galaxias.
Es el libro astronómico mas grande en la tierra.
Cultura Nazca, Centro Cauhachi:
Es un centro ceremonial, el mas grande en ese
sector de Perú.
el culto a los muertos que hoy se observa en sus
pobladores, que sacan a sus muertos y les ofrecen comida y bebida es
semejante a una practicada en ciertas partes de Asia como china, sin
embargo mencionamos esta costumbre recién surgió en un pequeño sector
de la población 100 años antes del ocaso de su civilización.
Jarra Antropomórfica Nazca
Cultura Chavin
Análisis esotérico:
obelisco Tello:
representa las fuerzas arquetípicas de la naturaleza dominadas por el
maestro.
En el monumento de chavin vemos las cabezas enormes de piedras
con diversas figuras, algunas alegorizan el consumo de
alucinógenos, otros nos muestran la transformación del sacerdote en
otorongo o puma.
Este proceso es una práctica común en verdaderos chamanes si son
iniciados de la logia blanca, el proceso se realiza para viajar en
estado de jinas, es decir sumergiendo el cuerpo físico en la cuarta
dimensión.
El lanzón del templo chavin representa al Dios jaguar, su aspecto fiero es
una alegoría a la destrucción de la personalidad y el ego plural.
Chacín de Huántar: Templo Nuevo
Cabezas calvas, rasgo convirtiéndose en otorongo felino amazonico
Cultura Mochica
Análisis esotérico :
El dios decapitador representa al Dios del absoluto
Indra, de la orden Vajrayana , juez de la ley Dharmathu.
Las escenas de lucha de sus cerámicos son mitológicos
e históricos, narran procesos iniciáticos, lucha contra la
logia negra, los adeptos de la siniestra.
las decapitaciones y sacrificios:
Son de criminales al orden social establecido en dicha
cultura ,los delitos eran:
Homosexualidad (pocos casos).
Meterse con la mujer del projimo
Violación de mujeres
Abandonar a una mujer, es decir seducir profanar una mujer virgen, teniendo
relaciones pre matrimoniales y luego abandonar a la mujer.
No debería alarmar estas normas legales pre colombinas, pues figuran estas
mismas leyes en el libro " leyes de manu" un código jurídico hindú con 5000
años de antigüedad, en su forma actual tal como se conoce.
Cerámicos
Tenían Huaco retratos, huacos eróticos
donde se muestra la cópula sexual varón
mujer
Los huacos eróticos se usaron para instruir
sobre la magia sexual a los discípulos.
El decapitador no es una araña cuando se le
muestra con varios brazos debe comprenderse a semejanza Dioses asiáticos
como en el budismo el budha kuanyin se le ilustra con mil manos.
Sus monumentos mas destacables son la huaca del sol y la luna.
No hay cultura en el mundo pueda competir con los Mochicas en el arte del
manejo de la cerámica.
Ayapaec el dios decapitador
enseñó la existencia de dos soles de donde venía la vida a semejanza de
sirio, pues se conoce es un sistema solar binario.
El conocimiento de sirio y su adoración se realizó por los
Mochicas, los egipcios y la etnia dogones del África
Chimu
Huaca del dragón
Análisis esotérico
El dragón representa el espíritu, el ser, el padre interno.
el motivo principal de la Huaca vemos varios dragones lo cual
es un símbolo alquímico, se enseñaba el gran arcano de la
magia sexual en este templo a los discípulos.
la huaca dragón se construyó como punto referencial astronómico, pues el
sol alumbra al recorrer el eje de la huaca dragón el día del equinoccio.
La Huaca del Dragón, o como también se le llama, Huaca del Arco Iris, está
ubicada en el norte, en las afueras de la ciudad de Trujillo, en el distrito de La
Esperanza y cerca de Chan Chan, en el Perú.
Se trata de un gran monumento religioso, centro ceremonial y administrativo
construido en adobe, cuyos murales están decorados con frisos en relieve
mostrando figuras antropomorfas y representando estilizadamente el arco
iris.
Epoca preincaica
Si bien algunos arqueólogos atribuyen este monumento a la Cultura Chimú
(años 1100-1450), otros afirman que este adoratorio fue construido entre los
años 800 y mil de nuestra era por la Cultura Moche.
Huaca arco iris
Al ingresar a la huaca arco iris podemos apreciar una rampa que conduce a
un primer nivel que presenta figuras talladas en las paredes en forma de
dragón (de allí su nombre) y sobre estas figuras que representa a un arco
iris. Otra rampa, más pequeña que la primera, nos conduce al segundo nivel.
En este nivel hay catorce depositos donde probablemente se halla
almacenado alimentos y ofrendas que otorgaban la gente del pueblo--.
Arquitectura
Se trata de una pirámide formada por una doble plataforma protegida por una
elevada muralla con un solo ingreso al conjunto arquitectónico. Las típicas
rampas de la época dan acceso a la Huaca desde la parte superior.
Esta construcción tiene 14 depósitos, lo que indica que no solo era un
adoratorio, sino un centro de acopio de bienes para el abastecimiento de
quienes vivían allí y sus alrededores.
Los muros de las plataformas están decorados con bellos altorrelieves. Una
figura adopta la forma de un arco iris en forma muy estilizada en pos de
engullir a un personaje, con cada cabeza.Al centro figuras antropomórficas
en forma de Dragón con las fauces abiertas comparten el bocado. Una figura
bicéfala posada sobre una pequeña plataforma o altar comparte entre sus
fauces un tumi.
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino
Misticismo Amazónico Andino

Más contenido relacionado

Destacado

Santa Mafia Gnostica Cristiana Universal Federada Aron Sardis Tahuil Desenmas...
Santa Mafia Gnostica Cristiana Universal Federada Aron Sardis Tahuil Desenmas...Santa Mafia Gnostica Cristiana Universal Federada Aron Sardis Tahuil Desenmas...
Santa Mafia Gnostica Cristiana Universal Federada Aron Sardis Tahuil Desenmas...Niika111
 
Teologia y Mística Cristiana develado por VM Príncipe Gurdjieff
Teologia y Mística Cristiana develado por VM Príncipe GurdjieffTeologia y Mística Cristiana develado por VM Príncipe Gurdjieff
Teologia y Mística Cristiana develado por VM Príncipe GurdjieffNiika111
 
Apocalipsis Segun Fulcanelli Finis Gloria e Mundo Develado por VM. Principe G...
Apocalipsis Segun Fulcanelli Finis Gloria e Mundo Develado por VM. Principe G...Apocalipsis Segun Fulcanelli Finis Gloria e Mundo Develado por VM. Principe G...
Apocalipsis Segun Fulcanelli Finis Gloria e Mundo Develado por VM. Principe G...Niika111
 
Chaitanya charitamrta develado por vm principe gurdjieff
Chaitanya charitamrta develado por vm principe gurdjieff Chaitanya charitamrta develado por vm principe gurdjieff
Chaitanya charitamrta develado por vm principe gurdjieff Niika111
 
Libro de liturga gnostica develado por el vm príncipe gurdjieff
Libro de liturga gnostica develado por el vm príncipe gurdjieffLibro de liturga gnostica develado por el vm príncipe gurdjieff
Libro de liturga gnostica develado por el vm príncipe gurdjieffNiika111
 
Curso de cabala ario egipcia, krumm heller develado por vm principe gurdjieff
Curso de cabala ario egipcia, krumm heller develado por vm principe gurdjieffCurso de cabala ario egipcia, krumm heller develado por vm principe gurdjieff
Curso de cabala ario egipcia, krumm heller develado por vm principe gurdjieffNiika111
 
La venida del imam mahdi gemelo rendetor Develado por el VM Principe Gurdjieff
La venida del imam mahdi gemelo rendetor Develado por el VM Principe GurdjieffLa venida del imam mahdi gemelo rendetor Develado por el VM Principe Gurdjieff
La venida del imam mahdi gemelo rendetor Develado por el VM Principe GurdjieffNiika111
 
Tradiciones antiguas de mexico tomo i develado por vm principe gurdjieff
Tradiciones antiguas de mexico tomo i develado por vm principe gurdjieffTradiciones antiguas de mexico tomo i develado por vm principe gurdjieff
Tradiciones antiguas de mexico tomo i develado por vm principe gurdjieffNiika111
 
Extracto de estatutos antiguos entregado por el avatar samael develado por el...
Extracto de estatutos antiguos entregado por el avatar samael develado por el...Extracto de estatutos antiguos entregado por el avatar samael develado por el...
Extracto de estatutos antiguos entregado por el avatar samael develado por el...Niika111
 

Destacado (9)

Santa Mafia Gnostica Cristiana Universal Federada Aron Sardis Tahuil Desenmas...
Santa Mafia Gnostica Cristiana Universal Federada Aron Sardis Tahuil Desenmas...Santa Mafia Gnostica Cristiana Universal Federada Aron Sardis Tahuil Desenmas...
Santa Mafia Gnostica Cristiana Universal Federada Aron Sardis Tahuil Desenmas...
 
Teologia y Mística Cristiana develado por VM Príncipe Gurdjieff
Teologia y Mística Cristiana develado por VM Príncipe GurdjieffTeologia y Mística Cristiana develado por VM Príncipe Gurdjieff
Teologia y Mística Cristiana develado por VM Príncipe Gurdjieff
 
Apocalipsis Segun Fulcanelli Finis Gloria e Mundo Develado por VM. Principe G...
Apocalipsis Segun Fulcanelli Finis Gloria e Mundo Develado por VM. Principe G...Apocalipsis Segun Fulcanelli Finis Gloria e Mundo Develado por VM. Principe G...
Apocalipsis Segun Fulcanelli Finis Gloria e Mundo Develado por VM. Principe G...
 
Chaitanya charitamrta develado por vm principe gurdjieff
Chaitanya charitamrta develado por vm principe gurdjieff Chaitanya charitamrta develado por vm principe gurdjieff
Chaitanya charitamrta develado por vm principe gurdjieff
 
Libro de liturga gnostica develado por el vm príncipe gurdjieff
Libro de liturga gnostica develado por el vm príncipe gurdjieffLibro de liturga gnostica develado por el vm príncipe gurdjieff
Libro de liturga gnostica develado por el vm príncipe gurdjieff
 
Curso de cabala ario egipcia, krumm heller develado por vm principe gurdjieff
Curso de cabala ario egipcia, krumm heller develado por vm principe gurdjieffCurso de cabala ario egipcia, krumm heller develado por vm principe gurdjieff
Curso de cabala ario egipcia, krumm heller develado por vm principe gurdjieff
 
La venida del imam mahdi gemelo rendetor Develado por el VM Principe Gurdjieff
La venida del imam mahdi gemelo rendetor Develado por el VM Principe GurdjieffLa venida del imam mahdi gemelo rendetor Develado por el VM Principe Gurdjieff
La venida del imam mahdi gemelo rendetor Develado por el VM Principe Gurdjieff
 
Tradiciones antiguas de mexico tomo i develado por vm principe gurdjieff
Tradiciones antiguas de mexico tomo i develado por vm principe gurdjieffTradiciones antiguas de mexico tomo i develado por vm principe gurdjieff
Tradiciones antiguas de mexico tomo i develado por vm principe gurdjieff
 
Extracto de estatutos antiguos entregado por el avatar samael develado por el...
Extracto de estatutos antiguos entregado por el avatar samael develado por el...Extracto de estatutos antiguos entregado por el avatar samael develado por el...
Extracto de estatutos antiguos entregado por el avatar samael develado por el...
 

Similar a Misticismo Amazónico Andino (20)

Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Presentación de los Incas y su organizacion
Presentación de  los Incas y su organizacionPresentación de  los Incas y su organizacion
Presentación de los Incas y su organizacion
 
Oriegen del imperio de los incas
Oriegen del imperio de los incasOriegen del imperio de los incas
Oriegen del imperio de los incas
 
El origen de los incas;
El origen de los incas;El origen de los incas;
El origen de los incas;
 
Imperio incaico
Imperio incaicoImperio incaico
Imperio incaico
 
H.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdfH.P. SEGUNDO (1).pdf
H.P. SEGUNDO (1).pdf
 
Incas
IncasIncas
Incas
 
El origen de los incas
El origen de los incasEl origen de los incas
El origen de los incas
 
jueves 15 - imperio inca 2.pptx
jueves 15 - imperio inca 2.pptxjueves 15 - imperio inca 2.pptx
jueves 15 - imperio inca 2.pptx
 
3ra clase el imperio inca
3ra clase el imperio inca3ra clase el imperio inca
3ra clase el imperio inca
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
El Tahuantinsuyo o imperio de los incas
El Tahuantinsuyo o imperio de los incasEl Tahuantinsuyo o imperio de los incas
El Tahuantinsuyo o imperio de los incas
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Pizarro y los incas
Pizarro y los incasPizarro y los incas
Pizarro y los incas
 
Pizarro y los incas
Pizarro y los incasPizarro y los incas
Pizarro y los incas
 
1.1.3.3. Los Incas
1.1.3.3. Los Incas1.1.3.3. Los Incas
1.1.3.3. Los Incas
 
El horizonte tardío - los incas
El horizonte tardío - los incasEl horizonte tardío - los incas
El horizonte tardío - los incas
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 

Último

Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.yhostend
 
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosla Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosGemmaMRabiFrigerio
 
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptxSIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptxDanFlorez2
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfinmalopezgranada
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxRicardoMoreno95679
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxAntonio Miguel Salas Sierra
 
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxHIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxDANIEL387046
 
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA Vczspz8nwfx
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxjenune
 

Último (11)

Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
Proverbios 8: La sabiduría viva de YHWH.
 
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niñosla Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
la Eucaristia es una Fiesta-Explicación para niños
 
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptxSIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
SIMBOLOS DE LA PALABRA DE DIOS BIBLIA. pptx
 
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CMLa oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
La oración de santa Luisa de Marillac por el P. Corpus Juan Delgado CM
 
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdfEXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
EXAMENES PREGUNTAS CORTA...........................S.pdf
 
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptxCRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
CRECIMIENTO ESPIRITUAL PARA EL CREYENTE 1.pptx
 
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptxLA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
LA PARÁBOLA DEL HIJO PRÓDIGO: CLAVES PARA LA REFLEXIÓN.pptx
 
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitarSanta Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
Santa Luisa de Marillac nos muestra: Los escollos a evitar
 
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptxHIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
HIMNARIO MAJESTUOSOL desde 1 hasta100.pptx
 
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA VLA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
LA POBREZA EN EL PERU - FRANCISCO VERDERA V
 
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptxEl Modelo del verdadero Compromiso..pptx
El Modelo del verdadero Compromiso..pptx
 

Misticismo Amazónico Andino

  • 1. El Reino del Sol Misticismo Amazónico Andino TOMO III Develado por el VM Príncipe Gurdjieff Manu Progenitor Sexta Raza Yampallec-Wiraccochan Recopilación de escritos históricos y saber oral tradicional
  • 2. Prólogo La marihuana, la amapola (opio), las drogas sintéticas afectan la salud y destruyen toda posibilidad en el ser humano de alcanzar la liberacion, de lograr un avance espiritual. Esas especies vegetales y drogas sintéticas son un veneno para el cuerpo físico y etérico, dañan la estructura del cuerpo mental lunar. En el ser humano los cuerpos astral y mental lunar estan en estado embrionario, esas drogas van imposibilitar su desarrollo. Los cuerpos solares del maestro de la logia blanca se desarrollan en la crisalida de los cuerpos lunares. El consumo de esas drogas es magia negra, un acto tenebroso y pervertido que se paga con el castigo eterno. Por ello estamos exponiendo el conocimiento, para que las gentes se arrepientan y puedan escoger el camino que conduce a integrarse con Dios. Ninguna mujer que esté gestando o sospeche gestación debe consumir plantas desconocidas o que su organismo no esté acostrumbrado. Durante la gestación está totalmente prohibido la ingesta de alucinogenos. Las bebidas alcoholizadas llamadas macerados o reposados de yerbas, o el aguardiente o las bebidas no industrializadas alcoholizadas son de uso estricto medicinal o litúrgico. Nadie en la humanidad debe consumir alucinógenos y bebidas alcoholizadas sin un marco religioso, ético, moral e iniciático, pues mayor condenación acarrearán sobre vosotros y vuestras familias hasta el 5º grado consanguineo. el rayo inca tiene una historia que se pierde en la noche de los tiempos machupicchu el ciclopedio monumento ciertamente se construyo hace 25 mil años por Hombres Reales ,iniciados de la logia blanca, el verdadero construcctor de machupicchu es manco capac ,el maestro de 3' montañas. cuando nosotros, los maestros, escapamos del continente atlante nos dirigimos al continente de asia, en los himalayas ,entre tibet india nepal. Llegado el momento propicio ,acorde mejores condiciones partieron rumbo al continente americano Quezaltcoalt rumbo a México y manco capac rumbo a Perú, pero ambos recorrieron países cercanos a su última ubicación, donde habrían de establecer sus imperios. incas y mayas intercambiaron cultura y comercio a través de los navios, fué una práctica constante, hasta 1000 años antes de la llegada de los
  • 3. conquistadores españoles, el Cuzco al igual que egipto estuvo dividido en alto y bajo. Alto Cuzco conformado por los iniciados de misterios mayores, aquellas parejas que habían trabajado en la magia sexual y lograban despertar y ascender los fuegos vertebrales. Bajo Cuzco estaba conformado por los iniciados de misterios menores, el resto de personas gentes comunes y profanas estaban esparcidas por el reino, sin embargo cada comunidad tenía sus líderes iniciados que obedecían el gobierno central del alto Cuzco. Dinastía Hurin Cuzco: ~1200 - ~1230: Manco Cápac ~1230 - ~1260: Sinchi Roca ~1260 - ~1290: Lloque Yupanqui ~1290 - ~1320: Mayta Cápac ~1320 - ~1350: Cápac Yupanqui -manco capac grado maestro 3 montaña. rayo 2 raza hiperborea -sinchi roca grado:2 montaña 3' iniciación 2' rayo raza atlante -lloque yupanqui grado:5' de lux 2' rayo raza arya -mayta capac grado: 5' de lux 2 rayo raza:arya -capac yupanqui grado: 3' de lux 2' rayo raza arya Desde manco capac a sinchi roca faltan 20 gobernantes incas, perdidos para la memoria del pueblo quechua y mas aún para los conquistadores
  • 4. españoles. De sinchi roca a lloque yupanqui faltan 5 incas desconocidos de la ciencia oficial De lloque yupanqui a mayta capac se olvidaron de la memorias historicas dos incas Dinastía Hanan Cuzco: ~1350 - ~1380: Inca Roca ~1380 - ~1410: Yáhuar Huaca ~1410 - 1438: Viracocha De inca capac yupanqui del urin Cuzco a pasar al reinado del bajo cuzco con inca roca, faltan 5 incas que gobernaron ,pero las crónicas obviaron -inca roca grado: 7 de mayores 2 rayo raza arya 4' sub raza -yahuar huaca grado: 7' de mayores 2 rayo raza arya 4'sub raza -Hatun Tópac, después llamado Huiracocha Inca grado: 4 de mayores 2 rayo raza arya 5'subraza Este iniciado se volvio tibio,se separó de la logia blanca,sin embargo no igreso al sendero de la izquierda ni de la derecha. "no se le confunda con el Dios huiracocha del 6'rayo rosacruz” Fase de la expansión o Fase imperial
  • 5. Dinastía Hanan Cuzco: 1438 - 1471: Pachacútec 1471 Amaru Inca Yupanqui 1471 - 1493: Túpac Inca Yupanqui 1493 - 1525: Huayna Cápac 1525 - 1532: Huáscar 1532 - 1533: Atahualpa -Inca yupanqui Despues conocido como pachacutec grado:5' de mayores 2'rayo raza:arya 4',sub raza "no se le confunda con el Dios pachacutec" -Amaru Inca Yupanqui grado: 5' de mayores 2'rayo raza arya 5' sub raza "no se confunda con su padre inca yupanqui titulado pachacutec" -Tupac inca yupanqui grado: 5' de mayores 2'rayo raza arya,4'subraza hijo de su antecesor -Amaru inca yupanqui Emigro en la ceja de selva, a partir de este gobernante la élite espiritual se preparó para la llegada de los españoles.
  • 6. Con este inca ,muchos pobladores ,pueblos enteros se sumergieron en jinas cuarta dimensión ,es en esta época se abandona machupicchu -Tupac inca Yupanqui durante su reinado se escondieron muchos objetos sagrados incluidos manucritos en planchas de oro, otro objeto se oculto fue el simbolo solar gigante que adornadaba el corincancha o templo del sol. Durante el reinado de tupac yupanqui, grupos de maestros chamanes y su comitivas parte del pueblo buscaron ocultarse algunos en las selvas otros en las punas mas altas. -Huayna Capac grado:5' de mayores 2'rayo raza arya 5'sub raza el imperio incaico se desmorona en su gestión, cometió dos errores graves, el primero no haber preparado y nombrado un sucesor digno e iniciado como le pidió el consejo de sacerdotes iniciados. Huayna Cápac y su ya nombrado sucesor (Ninan Cuyuchi) fallecieron en 1527 de viruela, cuya epidemia empezaba a brotar por el norte del Imperio incaico tras la invasión europea de América del Sur. Ante este hecho, escoger al nuevo Inca se hacía difícil. Finalmente se decidieron por Huáscar pues éste había sido nombrado como incap rantin (vicegobernador) de Cuzco. Ninan cuyuchi no era iniciado de la logia blanca, Huascar fue nombrado vicegobernador del Cuzco pero Huáscar no es iniciado de la logia blanca Cuando Huáscar se coronó emperador en Cuzco, Atahualpa contaba con el veterano ejército norteño de su padre, Huayna Capac, y con la herencia de Atahualpa en un co-gobierno desde la ciudad de Quito, aunque subyugado al Cuzco. Tras ciertos sucesos que encendieron la mecha de la discordia entre ambos hermanos, se dio inicio a la sangrienta Guerra civil incaica.
  • 7. Atahualpa no tiene iniciación alguna de la logia blanca. Otro grave error de Huayana capac fue no haber erradicado la magia negra de las etnias conquistadas, por mencionar un ejemplo los chancas existieron en época de la llegada españoles mas de 50 maestros del sendero siniestro magos y chamanes tenebrosos, otra etnia con un gran número de magos negros era los huanca. Huayana capac debio extirpar la maldad de sus territorios, producto de eso su imperio colapso. Cabe mencionar sin embargo otra causa de la caída del imperio incaico, la religión para la población ,se empezó a vivir en manera mecánica repetitiva, sin esa mística santa la religión había entrado en entropía. Dios pachacutec y Dios pachacamac son maestros del círculo de la humanidad consciente. Dios naylamp grado :1 montaña completa iglesia gnóstica raza lemur Dios Yampallec Representación o forma como se conoce al VM. Príncipe Gurdjieff Naylamp llegó a las costas lambayecanas, desembarcando en las playas de la hoy caleta San José y al pie de la desembocadura de un río que se llamó Faquisllanga (río de Lambayeque). Le acompañaba un séquito de funcionarios, versados en diferentes artes y oficios, así como su esposa Ceterni y varias concubinas. Se adentró unos 2 km de la costa, donde construyó un templo, al que nombró Chot (posiblemente la actual Huaca Chotuna) y en el colocó un ídolo de jade verde al que llamó Yampallec. De
  • 8. allí provendría el nombre de Lambayeque dado a la región. Naylamp el fundador legendario del Reino Sicán o Lambayeque y al morir fue divinizado por sus hijos. Estos contaron que Naylamp era inmortal y que decidió convertirse en ave, regresando a su lugar de origen. La dinastía fundada por Naylamp gobernó los ricos valles de Lambayeque. Dichos reyes fueron: Cium, Escuñain, Mascuy, Cuntipallec, Allascunti, Nofan nech, Mulumuslan, Llamecoll, Lanipat cum, Acunta y Fempallec. Doce en total, incluyendo a Naylamp.develo es una decendencia simbólica que abarca desde la 3 sub raza atlante hasta el final de la 7' sub raza atlante. El último de dichos reyes, Fempallec, quiso cambiar de sitio el ídolo Yampallec, lo que acarreó la ira divina. Estando en ese trance, un demonio en forma de mujer se le apareció y lo tentó a tener relaciones carnales. Como castigo divino, hubo un gran diluvio que duró 30 días, al que sucedió un periodo de sequías y hambruna como nunca se había visto (posiblemente se trata de la descripción de los efectos de un severo fenómeno del Niño). Los sacerdotes culparon de los desastres a Fempallec, y en venganza, lo ataron de las manos y los pies, y lo echaron al mar. (como se puede apreciar esto indica simbólicamente la entropía de la religión al final de la atlantida) Así finalizó la dinastía de Naylamp. El valle de Lambayeque quedó sumido en el caos, hasta que el reino Chimú conquistó la región en el siglo XIV. Incas proclamados por los españoles Túpac Hualpa "Toparpa" (agosto de 1533- octubre de 1533) - Inca proclamado por los españoles Manco Inca (1533-1537) - Inca proclamado por los españoles Paullu Inca (1537-1549) - Inca proclamado por los españoles -Tupac hualpa toparpa no tiene iniciación logia blanca -Manco inca
  • 9. grado:3 iniciación misterios mayores 2',rayo -Paullu inca no tiene iniciacion de la logia blanca -Sayri Túpac es mago negro, 8 mayores sendero siniestro -Titu Cusi Yupanqui grado; 2' de iniciación misterios mayores -Tupac Amaru I grado: 3 iniciacion misterios mayores 2'rayo hermano de cusi yupanqui -Juan Santos Atahualpa (1742-1756) grado: 4 de mayores artha 2'rayo Descendiente de Atahualpa, se proclamó Inca durante la rebelión de 1742 -Tupac Amaru II grado: 5 de mayores 2' rayo nacimiento 19 de marzo de 1738 Surimana Canas, Virreinato del Perú
  • 10. Fallecimiento 18 de mayo de 1781 (43 años) Plaza de Armas del Cuzco Cuzco, Virreinato del Perú José Gabriel Condorcanqui Noguera, Marqués de Oropesa llamado igualmente José Gabriel Túpac Amaru. Nota: Sinchi roca inmortalizó su cuerpo físico, sigue el sendero devas espiral ascendente. Manco Capac esta en el planeta tierra en el plano causal, tiene aun su cuerpo fisico Lloque yupanqui, Mayta Capac, Capac Yupanqui, Inca roca y Yahuar Huaca viven en otro planeta dentro del sistema solar nuestro con el mismo cuerpo fisico. Huiracocha Inca, Pachacutec Inca, Huayna Inca, Huasar y Athaualpa desencarnaron y sus momias eran veneradas como huacas, pero luego fueron destruidas durante la inquisicion producto de la invsasion española. Mi era inició el 21 de Marzo 2016, a partir de ese año no se cuenta más la edad a partir de Jesús, sino a partir de Dharma. El 21 de Junio doy mi ultimátum a grises y reptilianos que manejan potencias. El 21 está rigiendo ahora como un punto referencial.
  • 11. Museo Huaca Rajada Museo Huaca Rajada Sipan Museo Huaca Rajada Sipan Museo Huaca Rajada Sipan Museo Huaca Rajada Sipan Museo Huaca Rajada Sipan
  • 12. Museo Huaca Rajada Sipan Museo Huaca Rajada Sipan Lambayeque Perú Huaca Partida: Consta de una pirámide trunca contruida con adobe. Mide 103 metros de largo por 98 metros de ancho y tiene una altura de 22 metros. Huaca cortada presenta en la fachada Sur y Norte frisos que representan un pez, este pez tiene cuerpo largo y cabezas a ambos extremos y coloreados con amarillo, rojo, blanco, gris y negro. Introducción Incas leyendas origen leyenda hermanos ayar
  • 13. Sobre la montaña Pacaritambo (doce leguas al noroeste de Cuzco) aparecieron los hermanos Ayar, después del gran diluvio que había desvastado todo. De la montaña llamada "Tampu Tocco" partieron cuatro hombres y cuatro mujeres jóvenes, hermanas y esposas de ellos a la vez. Eran Ayar Manco y su mujer Mama Ocllo; Ayar Cachi y Mama Cora; Ayar Uchu y Mama Rahua y finalmente, Ayar Auca y su esposa Mama Huaco. Viendo el estado de las tierras y la pobreza de la gente, los cuatro hombres decidieron buscar un lugar más fértil y próspero para instalarse. Llevaron con ellos a los miembros de diez Ayllus (organización inca que agrupaba diez familias) y se dirigieron hacia el sudeste. Pero un primer altercado se produjo entre Ayar Cachi, un hombre fuerte y valiente, y los demás. Sus hermanos lo celaban y quisieron matarlo. Con ese plan, le ordenaron volver a las cavernas de Pacarina (se llama así, en quechua, al lugar de los orígenes) a buscar semillas y agua. Ayar Cachi entró en la caverna de Capac Tocco (ventana principal de la montaña "Tampu Tocco") y el sirviente que lo acompañaba cerró con una gran piedra la puerta de entrada... Ayar Cachi jamás pudo salir de allí. Los siete hermanos y hermanas restantes, seguidos de los ayllus, prosiguieron su camino y llegaron al monte Huanacauri, donde descubrieron un gran ídolo de piedra con el mismo nombre. Llenos de respeto y de temor frente a este ídolo, entraron al lugar donde se lo adoraba. Ayar Uchu saltó sobre la espalda de la estatua y quedó enseguida petrificado, haciendo parte en delante de la escultura. Aconsejó a sus hermanos de seguir el viaje y les pidió que se celebre en su memoria la ceremonia del Huarachico, o "iniciación de los jóvenes". En el curso del viaje Ayar Auca fue también convertido en estatua de piedra, en la Pampa del Sol. Ayar Manco, acompañado por sus cuatro hermanas, llegó a Cuzco donde encontró buenas tierras; su bastón se hundió con facilidad pero no pudo retirarlo sin esfuerzos, lo cual era una buena señal. Entusiasmados conr el lugar decidieron quedarse allí. Ayar Manco,cambio su nombre a manco capac fundó entonces una ciudad, en nombre del creador huiracocha y en nombre del Sol. Esta ciudad fue Cuzco (ombligo, en quechua), la capital del Tahuantinsuyo (imperio de las cuatro provincias). Análisis esotérico: leyenda de los hermanos ayar Los cuatro hermanos son las cuatras razas: -Polar -Hiperborea
  • 14. -Lemur -Atlante -Cuatro humanidades pasadas El cambio de nombre de ayar manco a manco inca representa la raza arya,los maestros sobrevivientes de la Atlantida con un remanente de humamos viajamos a nuevas tierras a fundar otras civilizaciones Leyenda del Dios huiracocha El dios supremo del inca, antes que los Incas reinasen, cuentan que en el principio, huiraccocha crió un mundo oscuro y luego de ordenar el cielo y la tierra crió una raza de gigantes. A estos les mandó que viniesen en paz para que lo sirviesen, mas como no fueron recíprocos con él, los convirtió en piedras, enviándoles a la vez un diluvio general al cual llaman un Pachacuti, que quiere decir "el agua que transformó el mundo". Indica que el dios hiracocha, salió del Lago Titicaca y luego nombró a cuatro reyes como gobernantes de cada región: Manco Cápac al norte, Colla al sur, Tocay al este y Pinawa al oeste. Luego, el Dios huiraccocha prosiguió su camino haciendo sus obras hasta que llegó a la línea equinoccial cerca al Ecuador, donde queriendo dejar esta tierra, informó a la gente sobre las muchas cosas que habrían de suceder. Les dijo que con el tiempo habrían de venir gente a invadir los pueblos del continente americano, diciendo ser Wiraccochas y a los cuales no les deberían de creer. Y dicho esto se metió al mar caminando por sobre el agua como si fuese su espuma y desaparecio pero sin dejar de mencionar que volveria. Luego, se alejó a una misteriosa distancia y envió a Wiraccochan, su mensajero, quien emprendió una larga caminata. Mientras caminaba, Wiraccochan educaba a los pueblos. Antes de dejar la tierra, llegó al pueblo de Tambo u Ollantaytambo que floreció gracias a sus divinos conocimientos. análisis esotérico: La raza de gigantes aquí mencionados es el relato andino de la caída de los ángeles suceso narrado en la biblia cristiana.
  • 15. los cuatro reyes mencionados son son cuatro razas humanas sumada a los gigantes dan cinco razas esta en un orden desordenado pues los ángeles caídos terrestres sucedió en la raza lemur 5 sub raza,pero analizando a fondo existieron seres divinos cayeron a la derecha uniéndose a los arcontes regentes del karma y a la izquierda demonios antes de la existencia de esta galaxia,es decir hace 3 mahabantaras atrás (calculo cronológico hindú). El enviado del Dios huiracocha wiraccochan representa al VM Príncipe Gurdjieff como progenitor y guía de la sexta raza humana ,que guiará el remanente sobreviviente de esta humanidad próxima a extinguirse. Otra leyenda del Dios huiracocha huiracocha al igual que otros dioses, fue un dios nómada, surgió de las aguas, y creó el cielo y la tierra. Tenía un compañero alado, el Pájaro de oro, una especie de pájaro mago, sabedor de la actualidad y del futuro. Este pájaro mago, no es otro que el Corequenque de las tradiciones orales, el picaflor de oro, mensajero de los dioses, cuyas plumas servían para la mascaypacha o corona del emperador Inca. Pasado el diluvio y seca la tierra, Wiraccocha determinó poblarla por segunda vez y para hacerlo con más perfección determinó criar luminarias que diesen claridad, para esto fue al gran lago Titicaca y mandó allí que salieran el Sol, la Luna y las estrellas y subiesen al cielo para dar su luz al mundo. Análisis esotérico otra leyenda del Dios huiracocha El Dios huiracocha surge de las aguas ,una alusión a las aguas sexuales, todos los dioses se forzan en las fuerzas fohaticas de la unión sexual, a través de la magia sexual. el ave picaflor de oro representa la madre divina, el poder coxigeo flamígero con el cual ,el Hombre se diviniza, otorgándole poderes como la clarividencia y sabiduría. la segunda creación aquí mencionada es la creación del hijo del hombre ,el nacimiento alquímico, el dos veces nacido del fuego y el espíritu como figura en el evangelio de Jesús el cristo.
  • 16. el sol ,la luna y las estrellas se crean son la encarnación de los principios espirituales ,las creaciones alquímicas de los cuerpos sutiles de del maestro espiritual. Leyenda manco Capac y Mama Olloc En las regiones cercanas al Lago Titicaca, los hombres vivían como animales salvajes, ya que no tenían religión, leyes o una organización que los aglutinara. Estos habitantes desconocían la agricultura y no poseían tecnicas de textilería por lo cual andaban desnudos. Ellos tenían como hogares a las cavernas y se alimentaban de la caza y recolección de alimentos. El dios Inti, se compadeció de aquellas personas y envió a su hijo Ayar Manco junto a su hermana Mama Ocllo para que civilizaran a esas poblaciones barbaras y fundara un imperio que honrara al dios Inti. Ayar Manco se dedico a enseñarles a los hombres normas de convivencia en sociedad y a adorar al dios Inti. En cambio, Mama Ocllo les enseño a las mujeres técnicas de textilería y labores domesticas. Ayar Manco, llamado también Manco Capac, antes tuvo que fundar una ciudad, la cual seria el centro del mundo. Su padre, el dios Inti, le proporciono una vara de oro para que buscara la tierra prometida. Les recomendó viajar hacia el norte del lago Titicaca y hundir el bastón de oro en las tierras por donde pasaran hasta encontrar el lugar en donde este se hunda la vara con facilidad y allí fundar la ciudad del Cusco en donde dirigían su imperio. Al llegar a una región norteña del Lago Titicaca, fueron vistos por los lugareños quienes los confundieron con dioses debido al brillo de sus vestimentas y joyas. Pasaban los días y Manco Capac no hallaba la tierra en donde el bastón se hundiese con facilidad. Pero un día al llegar a una valle majestuoso acordonado por bellas montañas la vara de oro se enterró en el suelo ante el asombro de Manco Capac y Mama Ocllo. Es así como supieron que ese lugar debería convertirse en la capital del Imperio de los Incas y ombligo del mundo. Manco Capac prontamente emprendió la tarea civilizadora en el valle del Cusco. Enseño a los hombres la agricultura, la pesca, la construcción de
  • 17. viviendas, las ciencias, la religión, etc. Mama Ocllo tuvo la tarea de capacitar a las mujeres en labores domesticas y de tejido para crear vestimentas que los cubran de su desnudez. Manco Capac junto a Mama Ocllo fueron los fundadores del imperio que luego harían grande sus descendientes. Análisis Esotérico leyenda manco capac y mama olloc: Vemos son hijos del sol, los incas adoraban al sol, pero no el sol físico ciertamente se refiere al sol espiritual al padre interno al espíritu, al Dios profundo particular. Nacen del lago titicaca la pareja divina y es una clara alusión majestuosamente descrita de los procesos alquímicos de la magia sexual, la pareja matrimonial debidamente casada, en el contacto sexual sumidos en profunda espiritualidad, proceso denominado en oriente bhakti conyugal se une carnalmente mezclado la magia y la devoción. Con el tiempo y bajo los procedimientos adecuados logran despertar el kundalini el fuego sexual, al elevar los fuegos sexuales. Para mas detalles de la alquimia lease obras del VM. Samael Aun Weor. Se dice la pareja fueron a civilizar, explicaremos manco capac es un atlante un maestro, uno de los maestros escapamos del continente de antaño continente luego de cruentas batallas contra las fuerzas del mal. Saliendo del continente antes de su destrucción y hundimiento nos dirigimos a la antartida luego al continente asiático, pasado un tiempo prudente las placas tectónicas se acomodaron cada maestro se dirigió a nuevos lugares cada cual con sus discípulos y un porcentaje de seres humanos comunes que no se contaminaron. A manco capac le tocó sudamerica y parte de centro América A Quezaltcoalt le toco parte norte América y parte de centro América. Con la llegada de esclavos africanos en la conquista centro América borro casi la totalidad huella inca. Se menciona una barreta de oro un cetro se hunde en la tierra, dicho cetro es símbolo de la Columna vertebral, lugar por donde ascienden los fuegos serpentinos, se dice en la leyenda manco capac y mama olloc civilizaron a una población ya existente esta parte de la leyenda es una profecia, alude al trabajo del VM. Príncipe Gurdjieff, que esta develando los santos misterios civilizando a una sociedad degenerada y salvaje en temas espirituales.
  • 18. Que los cronistas españoles o mestizos de México guatemala, peru, etc no entendieran las leyendas es totalmente comprensible ,pues siempre han sido una enseñanza esotérica reservada de iniciado a iniciado, al igual que Todo libro sagrado como la biblia siempre se escribe por iniciados y para iniciados no para el vulgo, cabe mencionar otro datos revelare la cultura tiahuanaco e inca tuvieron escritura y era de los de tres tipos: sagrada ocultaescritura hiratica simbolica (mantos,arquitectura,ceramica) Y en el caso inca: una escritura administrativa en los quipus. Los incas contaban con dos idiomas hablados: Un idioma sagrado el cual figura en su escritura. Un quechua liturgico Un quechua usado por el pueblo Existieron al momento de la conquista española en el Cuzco 11 libros escritos en planchas de oro cada uno con 800 páginas aproximadamente, los sacerdotes que acompañaron la expedición los ocultaron y se los llevaron a Europa, están ocultos hoy en la biblioteca del vaticano. Algunos militares conquistadores tuvieron noticia de los textos incas, pero se oculto declas crónicas este hallazgo por lo siguiente: los libros incas contenían la historia de otras humanidades, de gigantes, incluido ilustraciones contienen profecías como la llegada de españoles, la revolución francesa,la primera ,segunda y tercera guerra mundial. La manera para justificar sus crímenes los españoles era hacer quedar a los incas como salvajes pero en el incanato no existía robo, violaciones sexuales, no existía homosexualidad ni lesbianismo, no había gente borracha, deshonesta ni ociosa, los vicios los exportaron los españoles a la llegada del continente americano. Plantas medicinales de bolivia Llantén Nombre Científico: Plántago Major
  • 19. Localidad: Santa Cruz Características : Se trata de una planta de hojas pecioladas que nacen de una roseta central. Miden en general entre 10 y 20 cm y son aovadas con una nervadura central y 4 secundarias paralelas a la central. La flor es característica por tratarse de espigas largas de hasta unos 15 cm de color amarillo, verde o rosado. Las semillas nacen en cápsulas redondeadas en un numero no superior a las 25. Hábitat: Crece en varios tipos de suelos pero generalmente en lugares húmedos con sombra parcial. Es común en la cercanía de arroyos y ríos. USOS: Propiedades medicinales: Alergias, heridas, picaduras: Esta planta es reconocida por sus poderes antialergicos, antihistamínicos y antiinflamatorios. Es recomendable su uso en picaduras de insectos, heridas provocadas por animales y quemaduras debido a sus propiedades antibacterianas y cicatrizantes. También es efectiva en afecciones de la piel como Herpes y afecciones oculares como Conjuntivitis. Digestivo y Respiratorio: Usado internamente, en te y jarabe, es útil para combatir indigestiones, diarreas, gastritis, ulceras estomacales y afecciones bucales. También es útil en afecciones respiratorias, como tos, bronquitis y asma. Además también es utilizada para aliviar problemas de garganta. Belleza: Se puede utilizar como emoliente y tonificador de la piel. Es bueno usándolo como crema hecha con un poco de aceite o simplemente aplicando un puñado de hojas licuadas con un poco de agua. Se aplica directamente sobre la piel y su propiedad como regenerador de la piel hará su trabajo. Otros Usos: El llantén es conocido como depurador sanguíneo y como ayuda para la deshabituación al tabaco. Toronjil Nombre Científico: Melissa officinalis ropiedades Medicinales Antihipertensiva, calmante, digestiva, febrífuga y pectoral.
  • 20. Su uso medicinal Se recomienda en caso de presión alta, para calmar dolores de cabeza, calambres, histerismo y los malestares ocasionados por la menstruación. Hace sudar, por lo que se recomienda para bajar la fiebre y mejorar las afecciones catarrales. Ayuda en caso de digestión lenta y para aliviar la náusea y el malestar de estómago. Plantas con las que se puede combinar Como antihipertensiva: Ajo, milerama y té de limón. Como calmante: Anís, manzanilla, naranja agria y tilo. Como febrífuga: Borraja, eucalipto, orozús y verbena. Efectos no deseados No debe usarse en personas con presión baja. Otros usos Se acostumbra usarlo en baños de vapor como tónico y aromatizante Ajenjo Nombre Científico: Artemisia absinthium Localidad: Santa Cruz - Ichilo - Yapacani. Las hojas y sumidades floridas secadas a la sombra. Propiedades Es aperitivo, estomacal, carminativo, colagogo y antiinflamatorio. Indicaciones Falta de apetito y digestiones pesadas; enfermedades hepáticas y biliares; cólicos; flatulencias ; gota y reumatismo. Estreñimiento, falta de menstruación y también estados de debilidad. Contraindicaciones No se debe usar mucho en los casos de embarazo, ni tampoco prolongadamente. Usos Infusión de una cucharadita por taza tomada después de cada comida. Puede ser como gargarismos, contra anginas e inflamaciones de garganta. La hoja hervida, escurrida y macerada, aplicada caliente sobre la piel, puede
  • 21. calmar los dolores de las articulaciones. Guaco Nombre Científico: Mikania laevigata ssp. la indican en caso de fiebre, reumatismos, gota, cólera (jugo de las hojas y el tallo). También es un buen antiespasmódico. Contiene saponias, flavonoides y alcaloides. Un efectivo y antiguo remedio expectorante y contra la tos en una decocción con una cucharada por litro de agua. Se deja hervir 5 minutos y se toma bien caliente (no hirviendo por supuesto) endulzado con miel. Nombre Científico: Rosmarinus officinalis a miel de romero la cual es muy apreciada. Su recolección es recomendada cuando está florido, cortando las sumidades floridas. Se ponen a secar en capas finas a la sombra y con buena ventilación, guardándose posteriormente en cajas de cartón o bolsas de papel, pero evitando los tarros de cristal o de plástico. Bien conservado, mantiene todas sus propiedades durante un año. Propiedades Son conocidos sus usos como tónico para sistema nervioso, reanimante para combatir los estados de decaimiento, cansancio cerebral, debilidad general y nerviosa. Tiene propiedades como, colerética y colagoga, antiinflamatorio, antioxidante, antiespasmódico, carminativo, estimulante circulatorio, depurativo, antiséptico de uso externo, astringente, diurético, antiespasmódica y anticonvulsiva, antibacteriana y antifúngica, antidepresivo y relajante de la musculatura lisa de los bronquios. Se utiliza contra la flatulencia, halitosis, clorosis, vértigos, apoplejías, catarro crónico, asma, ictericia, escrófulas. Cuando se aplica tópicamente sobre la piel (linimentos, pomadas o lociones, etc), es cicatrizante, analgésico y para las afecciones del cuero cabelludo. Es estimulante, tanto del estómago como del hígado y de los nervios. Por vía interna, es útil en algunos problemas hepáticos y biliares, como disquinesias y dispepsias biliares, y en combinación con otras plantas, se emplea en el tratamiento de la hepatitis. Además, gracias a sus propiedades carminativas, resulta particularmente eficaz en caso de meteorismo,
  • 22. flatulencia, espasmos gastrointestinales e inapetencia, además contribuye a una buena digestión. Tiene propiedades de emenagogo, promueve el flujo menstrual en caso de amenorrea y dismenorrea (favorece la menstruación, y actúa sobre retrasos menstruales, y menstruaciones escasas y dolorosas). A nivel cardiovascular, mejora la circulación sanguínea y ayuda a disminuir la tensión arterial, por lo que se utiliza en casos de hipotensión. Usos Las inhalaciones del vaho de romero se emplean para combatir los dolores de cabeza. Para la anemia y problemas menstruales se prepara una infusión de hojas y flores 20 a 30 gramos por litro de agua. También para los estados de anemia y la impotencia, existe una receta tradicional la cual se prepara con 10 ó 20 hojas machacadas dejadas 5 días en 3/4 de litro de vino blanco. Esta misma preparación se utiliza como un excelente limpiador del cutis. Para fortificar la memoria hacemos una preparación machacando algunas ramas de romero, dejándolas en reposo en agua varios días, tomar de esta agua. Además el perfume de romero facilita la concentración y fortifica las capacidades intelectuales para estudiar y concentrarse sobre la resolución de problemas. En casos de indigestión dolorosa o inflamación del colon echamos 20 gramos de hojas en un litro de agua caliente, colamos y bebemos una taza caliente. Es muy útil como reconfortante en los estados de agotamiento, para obtener un efecto tonificante podemos prepar una infusión con 4 cucharaditas de hojas en un litro de agua, la cual tomamos una taza en la mañana y otra al medio día. Con el aceite esencial podemos utilizarlo para dar masajes, realizar inhalaciones, preparar baños vigorizantes o elaborar alcohol de romero (diluido al 2-5%) pero puro nunca debe tomarse internamente. El "alcohol de romero" se puede aplicar para dar friegas o en forma de compresas en caso de reumatismo, neuralgias, torceduras y para ayudar a cicatrizar las heridas (especialemente recomendada para las úlceras de decúbito). También es útil para tratar dolores reumáticos , lumbalgias, etc También se extiende por vía tópica (el alcohol de romero) sobre el cuero
  • 23. cabelludo en caso de alopecia y dermatitis seborreica, ya que además de mejorar la circulación sanguínea, estimula los folículos pilosos y regulariza la producción de grasa. También es útil para quitar costras del cuero cabelludo lavando la cabeza con el cocimiento de 4 cucharadas de romero en un litro de agua. Para preparar un tónico contra la caspa, mezclamos 25 g de romero con 1 litro de vinagre de manzana de buena calidad y dejamos macerar durante 15 días, agitando de vez en cuando. Una vez transcurrido el tiempo, se cuela el vinagre, se envasa en una botella previamente esterilizada, en la que se puede introducir unas ramitas limpias de romero, dando un buen masaje en el cuero cabelludo durante 15-20 minutos con esta loción de romero y después lavar el cabello con abundante agua. El romero también alivia golpes y cortaduras. Para ello, tomamos 10 gramos de romero, orégano, tomillo, melisa y salvia. Los machacamos y dejamos durante 15 días en un litro de alcohol. Se aplica en la zona afectada con la ayuda de una gasa, dejándola por un tiempo. Las hojas también pueden emplearse con fines culinarios y para perfumar los armarios o aromatizar el aire, incorporándolas a los potpourris. Se ponen ramas en los guardarropas para evitar las polillas Composición Las hojas y sumidades floridas de romero contienen tanino (un principio amargo), vitamina C, ácido rosmarinico, una saponina y el alcaloide rosmaricina (responsable del efecto estimulante). Pero el más importante de sus componentes, es la esencia de romero, en cantidades variables según la zona de crecimiento y la época de recolección. En general, las hojas la contienen en la proporción de 1,2 a 2 %. Es un líquido incoloro o con un ligero tinte entre amarillo y verdoso, de olor alcanforado y sabor amargo. Esta esencia está formada principalmente por alfa-pineno, canfeno, cineol, alcanfor de romero, y borneol. Según la época del año en que se obtiene, varía la composición de la esencia y es importante saber que cuanta mayor luz recibe la planta, mayor es la concentración de aceite. Además contiene lactonas diterpénicas amargas, polifenoles, flavonoides, triterpenos. Contraindicaciones No conviene a personas con gastritis agudas, úlcera gastroduodenal, hepatopatías, epilepsia y Parkinson. Evitar durante el embarazo y la lactancia. Los baños calientes con romero deben evitarse en pacientes con: heridas
  • 24. abiertas, grandes lesiones en la piel, fiebre, inflamación aguda, trastornos circulatorios severos, hipertensión. En dosis altas o con uso continuado el romero es tóxico. Está contraindicado su uso en mujeres embarazadas. La esencia puede producir irritación renal y rubefacción dérmica. Paico Nombre Científico: Chenopodium Ambrosiodes Esta especie es originaria de América, y ya era conocida y utilizada por los aztecas en el actual México bajo el nombre náhuatl de epazotl, de donde proviene el nombre actual utilizado en ese país. Tambien se le llama paico en paises como Chile. Crece en suelos arenosos y la planta alcanza mayor tamaño en las riberas de los rios y lagos. Toco - toco Nombre Científico: Tecoma stans Usos Las hojas se utilizan para medicina tradicional. Distribución geográfica Santa Cruz, provincia Andrés Ibáñez, y Florida. Alcornoque Nombre Científico: Tabebuia aurea Usos Ornamental y en la medicina tradicional. Coca Nombre Científico: Erythroxylum coca La coca (Erythroxylum coca) (quechua:kuka) es una especie de planta con flor sudamericana de la familia de las Eritroxiláceas originaria de las escarpadas estribaciones de los Andes amazónicos. Tiene un papel importante en las culturas andinas, como analgésico en intervenciones médicas. Es utilizada por culturas andinas como las naciones Chibcha, Aymará y Quechua, como analgésico. La coca (Erythroxylum coca) es un arbusto originario de los Andes que crece
  • 25. hasta 2,5 m de altura, de tallos leñosos y hojas elipsoidales, pequeñas y de color verde intenso. Sus flores son minúsculas y de color blanco. Sus frutos, de color rojo, tienen forma ovoide y miden alrededor de un centímetro. La coca crece adecuadamente en las tierras cálidas y húmedas de los Andes, en un rango de altitud que va desde los 800 hasta los 2.000 msnm. Sin embargo, cultivos en altura fuera de ese rango son posibles en determinadas regiones. Crece incluso bajo la sombra de grandes árboles en las regiones tropicales. Las hojas de coca poseen varias sustancias conocidas como alcaloides en su composición interna. La cocaína es sólo una de ellas. Posee propiedades estimulantes, anestésicas, terapéuticas y mitigadoras del apetito, la sed y el cansancio, que se manifiestan mediante la masticación o el cocimiento. La coca se cosecha hasta tres veces al año de manera manual, en la zona de los Yungas bolivianos (en el Departamento de La Paz); se cosecha 4 veces al año en el Chapare de Cochabamba (Bolivia) y hasta seis veces en Alto Huallaga (Perú). Las hojas son arrancadas por el peciolo y secadas al sol para su posterior venta y comercialización. Una misma planta puede ser cosechada durante diez años. El hábito de usar las hojas de coca, como analgésico, en el área andina se remonta, cuando menos, al siglo II a. C. y continúa siendo común entre los actuales grupos indígenas de las serranías y altas mesetas del Perú y Bolivia. Si bien la coca fue considerada un artículo de lujo en tiempo de los incas y utilizada durante los ritos sacerdotales únicamente por los emperadores incas y nobles, su consumo fue estimulado por los conquistadores españoles para extender las horas de trabajo de la mano de obra originaria y desde entonces su uso se encuentra ampliamente difundido entre la población indígena de los Andes. El chacchar, picchar o acullicar es el acto de introducir las hojas secas en la boca e ir formando un bolo para extraer de ellas las sustancias activas y estimulantes. Para lograr los efectos deseados, es necesario agregar un componente alcalino a la mezcla, usualmente cal viva o ceniza alcalina (básicamente bicarbonato de calcio de origen vegetal). Esto se logra con la llipta, "llijta" o toqra (un comprimido de ceniza en forma de panecillos o bloques fabricados de la ceniza del tallo de la quínua) o simplemente con la ayuda de un palito previamente humedecido con saliva y sumergido en cal común (por eso es frecuente observar quemaduras en la mucosa bucal de algunos "acullicadores" que utilizan este sistema). Su uso trasciende el mero hecho de mitigar las sensaciones de hambre, sed o cansancio, siendo el chacchado o "acullicado" en realidad un acto ritual con profundas implicaciones sociales para el humano andino, ya que perpetúa las tradiciones culturales y une a las personas. En este sentido, el 6 de diciembre del 2005, en Perú se declaró a los usos culturales tradicionales de la hoja de coca como patrimonio cultural inmaterial de la
  • 26. nación. La hoja de coca posee efectos medicinales como analgésico, ya sea sola o combinada con otras sustancias (como infusión o emplastos), y es considerada por mucha gente de la cultura andina como una planta mágica. sus hojas se usan en sahumerio para purificar ambiente,despaja el aura. Punchay tupachic Astrologia Inca durante el incanato se estudio tanto la astronomía , como la astrologia,llegaron ubicar los siete planetas y las doce constelaciones
  • 27. zodiacales principales, como el centro de la vía lactea,tambien conocieron el sistema solar binario de sirio, la constelación de andromeda,orion, entré otras. los incas tenian varios observatorios astronomicos algunos ya detallados en esta obra. mencionaremos uno de los principales el templo del sol llamado corincancha. En este recinto se realizaban diversas ceremonias y estudios. Dentro del santuario del coricancha estaba un Disco de oro macizo símbolo del sol, también otras representaciones en oro y piedras de otras divinidades andinas. En la plaza central del coricancha, existe una fuente de gran tamaño donde se vertía chicha de maiz fermentada llamada chicha de jora, esto se realizaba cada día a las 9 am al medio dia,el sol se veia reflejado en el líquido dorado. Los sacerdotes, el inca y el príncipe heredero participaban de un brindis místico con dicha chicha, de la cual el sol también bebía. Segun la preparación de dicha chicha tipo de maíz y fermentación se obtenía diversos efectos algunos de tipo psicotropico. En la camara principal del corincancha en ciertos fechas litúrgicas el sumo sacerdote inca consumía plantas alucinógenas como el yague y dictaminaba enseñanza,profecías y ordenanzas. A continuación expondremos los aspectos externos de la astrología inca. Los encargados de temas astrologicos en el imperio inca eran los siguientes: -tucuy yachac: quien veia el futuro de los personajes de estado. segun la astrología domiciliaria -tucuy huactuc: quien elaboraba los calendarios agrarios y fijaba las actividades de arquitectura ingeniería, pesca y militar. -tucuy yachay: analizaba y fijaba las fechas liturgicas,casamientos,dia a iniciar enseñanza,día a entrar a los monasterios masculinos y femeninos, los jóvenes celibes (durante etapa formación) fijaba el momento de remodelacion de santuarios y construcciones de tipo sacras. el horóscopo incaico cuenta con doce Figuras dos aves . cabe mencionar las aves, peces, piedras preciosas y conchas marinas en general representan en el chamanismo las partículas se van encarnando, por ello estos simbolos abundan en el rayo maya (norte América) y el rayo inca (sudamerica). algunos aspectos astronómicos de los incas:
  • 28. -el sol se denomina inti. -luna se denomima quilla -la tierra pacha mama -estrella polar (coillar) calendario agrícola lunar: 1 año, de 360 días, estaba dividido en 12 lunas de 30 días cada una. La organización mítico-religiosa determinaba la sucesión en el calendario a través de las 12 lunas. Correspondientes a actividades : el calendario agricola en el cuzco inicia en diciembre. 1.Cápac Raymi Quilla: Luna de la Gran Fiesta de la luna, equivalente al mes de diciembre o descanso. se inicia la lluvia en los andes. Comienzan las lluvias ,que no terminan hasta marzo en que se sembrara. 2.Zamay Quilla, Pequeña Luna Creciente, enero, mes del crecimiento del maíz. pequeña maduracion, epoca de muchas lluvias pero el mes en que se realiza limpieza de campos ,abundan las enfermedades por el clima y las partes malignas. 3 Hatun Pucuy Quilla, Gran Luna Creciente, febrero, tiempo de vestir bien. primavera.mes de trabajo , gran maduracion. Mes de cuidar las simientes y ahuyentar aves y alimañas .debe evitarse salir por las enfermedades y peligros naturales. 4 Pacha Pucuy Quilla, Luna de la flor creciente, marzo, mes de maduración de la tierra. los campos se llenan de flores. deben alejarse aves y alimañas (en epoca pocos colonial se aleja a los ladrones de granos) los ancianos previsores comienzan a guardar alimentos para el resto del año. 5 Ayrihua Quilla, Luna de las espigas gemelas, abril, mes de cosecha y descanso. mes de proteger los frutos.
  • 29. maduran el maiz y las papas (clase de tuberculo oriundo de peru y muy abundante en cuzco ) maduran otros alimentos cultivados como frutas. debe recogerse y guardarse la comida de animales. 6. Aymoray Quilla, Luna de la cosecha, mayo, el maíz se seca para ser almacenado. primeras cosechas, la comida abunda y los depósitos como las casas de pobre tienen reservas. en epoca del incanato se llenaban tambos grandes graneros reservorios para la comunidad, militares,clero y elite reinante. 7. Haucai Cusqui Quilla, junio, cosecha de papa y descanso, roturación del suelo. en época del incanato se realizaba la contabilidad de todas las personas trabajan en el campo,los animales de ganadería, como se contabilizaba cantidad de granos, semillas por comunidad. 8. Chacra Conaqui Quilla, Luna de riego, julio, mes de redistribución de tierras. los caiques visitaban las tierras ,acompañados de funcionarios de mayor rango del imperio inca,se recolecta fruta y alimentos guardados . se distribuía los alimentos y tierras un porcentaje para cada familia,para militares, sacerdotes y la panaca (familias incas) real . 9.Chacra Yapuy Quilla, Luna de siembra, agosto, mes de sembrar las tierras. primeros trabajos de tierra,mes de la siembra del maiz. 10. Coia Raymi Quilla, Luna de la fiesta de la Luna, septiembre, mes de plantar. termina la siembra del maiz y se trilla el grano ,pues hay viento y aire seco. 11 Uma Raymi Quilla, fiesta Luna de Oma, octubre, tiempo de espantar a los pájaros de los campos recién cultivados. mes de cuidar las sementeras ,ahuyentar las aves y alimañas ,no se ha abandonar nunca la honda (instrumento para lanzar rocas a gran distancia) 12 Ayamarca Raymi Quilla, Luna de la fiesta de la provincia de Ayamarca, noviembre, tiempo de regar los campos. comienza escases de agua y la estación es seca. calendario liturgico inca:
  • 30. es un calendario solar es de 365 dias 1 Inti raymi.- en junio. Fiesta principal en honor al sol. Celebra la cosecha principal. durante el solticio inicio del año liturgico. Solticio. 2 chacra camacuy mes julio ceremonias a los devas o espiritus del agua,rios ,lagos ,canales ,regadios,acueductos,aguas naturales de deshielos, pozas subterreneas. para regar los cultivos 3.chacra yapuy mes agosto ceremonia al mais. 4.colla raymi; ceremonias de adoración al principio femenino encarnado en las mujeres ,las sacerdotisas del sol , adoracion a las mujeres de la panaca real,adoracion a la luna. Mes de septiembre equinoccio. 5.uma raimi quilla mes octubre ceremonias para invocar Dioses de las lluvias y del buen rayo ,el cual ayuda para el riego de los cultivos. 6. aya marca ceremonias para invocar a los iniciados de la logia blanca del pasado ,sean incas,curacas, sacerdotes que se distinguieron por sus milagros. se invocaba a los incas del pasado 7.capac inti raimi mes diciembre, solsticio. pascua real en honor a la nobleza. Se celebraba la ceremonia ,iniciatica,militar religiosa para los jóvenes varones ,dicha ceremonia se denominaba Huarachico. 8.Camay raymi: mes enero ceremonias en honor al agua de manantiales y deshielos. 9.hatun pucuy mes febrero
  • 31. ceremonias en honor a los devas naturaleza, ceremonias por la siembra prospera, ceremonia del ganado. 10.pacha cuy mes de marzo sacrificios por la cosechas sacrificio a la tierra y sus devas,a las montañas nevadas. Equinoccio. 11 ayrihua raymi mes de abril fiesta de las espigas gemelas alusión desdoblamiento del cristo cósmico en dos enviados el cristo salvador Jesús (compasión), el cristo redentor Gurdjieff (justicia). 12.Hatun cosqui aymoray.mes de mayo ceremonias y fiesta de la primera cosecha. pago a la tierra. hemos develado el antiguo calendario agrícola y calendario litúrgico la vision inca del hemisferio sur la configuración de las constelación era : -yutu que es la actual constelación de la perdiz -atoc constelación del zorro -chacana constelación cruz del sur -hampato constelación de la rana -machaguay constelación de la serpiente. -la via láctea era llamada mayú gran rio celeste los motivos iconográficos incas: aves ,peces,piedras preciosas y conchas marinas;en general representan en el chamanismo las partículas se van encarnando.por ello estos simbolos abundan en el rayo maya (norte América) y el rayo inca (sudamerica). Este calendario inca que estamos revelando es luni-solar como lo es el calendario hebreo, como lo es calendarios antiguos de Asia.
  • 32. La Cultura Inca. El imperio Inca, fue un gran imperio y una cultura avanzada en el continente americano, antes de su descubrimiento por parte de los europeos. En líneas generales, el Imperio se extendía desde el norte del Ecuador a la parte central de Chile y desde los Andes hasta la costa. Los Incas mitológicamente hablando procedían del Sur y fueron depositados en la
  • 33. llamada Cuenca de Cuzco, en donde quedaron primitivamente confinados. Aparentemente los Incas extendieron su dominio por tribus vecinas alrededor del año 1100 AC. Sin embargo, el Imperio Inca alcanzó su máximo esplendor en el siglo XV. La civilización incaica o quechua, fue la última de las grandes civilizaciones precolombinas que conservó su estado independiente (imperio incaico) durante la Conquista de América, hasta la conquista del Perú (1532-1533). Con la extensión del imperio, ésta fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los pueblos anexados y se ubicó en los actuales territorios del Perú, Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador. Desde la ciudad sagrada del Cuzco, los quechuas consolidaron un Estado que logró sintetizar los conocimientos artísticos, científicos y tecnológicos de sus antecesores. Basados en un concepto de expansión del Estado, el Tawantinsuyo (Imperio incaico) recogió aquellos conocimientos y los potenció. Actualmente, algunas costumbres y tradiciones de la desaparecida civilización inca prevalecen aún en Bolivia, Ecuador y el Perú. La conquista del Perú hecha por Francisco Pizarro entre 1530 y 1540 puso fin al imperio, sin embargo, focos resistencia de los llamados Incas de Vilcabamba se mantuvieron hasta 1572. Como dato anecdótico y curioso, pero digno de tener en cuenta, el imperio de los incas, contaba con cierto tipo de organización policial, sus miembros se llamaban TUCUYRICU, (el que todo lo ve). Los TUCUYRICUS, velaban por el orden y el cumplimiento de las leyes del soberano. FORMACIÓN: Origen Del Imperio Incaico Existen dos mitos difundidos sobre el origen del Tahuantinsuyo. El más difundido es la versión de la pareja Manco Cápac y Mama Ocllo; el otro es el mito de los 4 hermanos Ayar. Desarrollo del tema: Existen dos leyendas que explicarían el origen de esta civilización. Las leyendas fueron recogidas de fuentes orales de primera mano, los orejones y otros miembros de la familia imperial fueron los que contaron a los cronistas las historias y hazañas de sus antepasados. Entre los más importantes cronistas se encuentran el español Juan Diez de Betanzos (marido de la ñusta Angelina, hermana del Inca Atahualpa); así como, el Inca Garcilaso de la Vega (hijo de un conquistador español y de la ñusta Isabel Chimpu Ocllo, nieta del Inca Túpac Yupanqui). Tanto Betanzos como Garcilaso vivieron en el Cusco en los primeros años de la conquista española, además de que ambos estaban emparentados con los últimos incas; lo que hace de sus leyendas, tradiciones muy significativas para el estudio de este linaje.
  • 34. a) La leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo b) Leyenda de los Hermanos Ayar UBICACIÓN GEOGRÁFICA CULTURA INCA Límites del imperio incaico: por el norte llegaba hasta Pasto (Colombia) y por el sur hasta Talca (Chile), en el río Maule. Fue la región andina, debido a la presencia de la cordillera de los Andes, se caracteriza por la diversidad de su ecología: costas desérticas, parajes tropicales, altiplanos secos y fríos que a simple vista parecen uno de los ambientes menos propicios para la vida del hombre. Sin embargo, los hombres que la habitaron han demostrado a lo largo de muchos siglos, ser capaces no sólo de sobrevivir en tales circunstancias, sino también de dominar el medio geográfico y de crear una serie de civilizaciones florecientes. La más famosa de ellas fue el imperio incaico, que ocupó un vasto territorio de América del Sur, que comprende los actuales o partes de los territorios de las Repúblicas de Perú, Ecuador, occidente de Bolivia, norte de Argentina, norte de Chile y el sur de Colombia. También dominaron el mar; posiblemente llegando hasta la Polinesia. Aunque todavía no se esclarece del todo se ha deslizado la hipótesis de que los incas habrían llegado a Oceanía, concretamente a islas de la Polinesia, como la Isla de Pascua en la que dejaron topónimos, costumbres y vestigios arquitectónicos, hay inclusive una leyenda del arribo de un inca hasta con el nombre casi exacto en otra isla de la polinesia. Su capital se encontraba en la ciudad del Cuzco que, según la Constitución peruana, es la "capital histórica" de Perú, en donde los cuatro suyus se encontraban. SUS LÍMITES ERAN: Norte: se extendían hasta el río ancasmayo al norte de la actual ciudad de pasto (colombia), en ecuador llegaron hasta una zona que incluye las ciudades actuales de quito, guyaquíl, manta, esmeraldas y ambato. Noreste: se extendían hasta la selva amazónica de las actuales republicas de perú y bolivia. se sabe ciertamente que dominaban las actuales ciudades de potosí, oruro, la paz y prácticamente toda la sierra peruana. Sureste: llego a cruzar la cordillera de los andes llegando a lo que hoy se
  • 35. conoce como las ciudades de salta y tucumán en argentina que abarcan las actuales provincias de la rioja, catamarca, tucumán, salta y jujuy Sur: existen pruebas de que los incas llegaron a abarcar hasta el desierto de atacama haciendo dominio, pero avanzo hasta el rio maule (chile). Oeste: el imperio inca limitaba hasta el océano pacifico y hay qu ienes postulan que los incas llegaron a mantener una cierta relación comercial con algún pueblo de la lejana polinesia (Oceanía) DIVISIÓN POLÍTICA DE LA CULTURA INCA Suyos O Regiones. Durante sus inicios el Tahuantinsuyo se encontraba en la sierra sur del Perú, en el valle de Urubamba, desde allí en el siglo XIV empezó a expandirse desde el gobierno de Cusi Yupanqui, quien es más conocido como Pacahacutec, desde éste reinado es que se menciona históricamente la división del Tahuantinsuyo en cuatro suyos, los cuales partían desde la plaza central del Cusco (Aucaypata) y se orientaban en función a los 4 puntos cardinales. Los cuatro suyos fueron los siguientes: Chinchaysuyo, Contisuyo, Antisuyo y Collasuyo, cada uno de esos territorios se encontraba gobernado por el Apo Suyo que lo hacía en nombre del Emperador (Sapa Inca). Los suyos se dividían en huamanis dirigidos por Tocricots (Apunchicks). Durante la era de mayor apogeo imperial el Chinchaysuyo se iniciaba en Pasto Colombia y se iniciaba al norte de Cusco, dentro de su territorio se encontraban etnias como la Chincha, Chimú, Cuismanco, Ishma, etc; abarco parte del Perú, Ecuador y Colombia. Desde el Chinchaysuyo se traía el mulluo spondylus para los ritos divinos. Entre las ciudades más importantes del Chinchaysuyo destacan Chán Chán, Hatun Xauxa o Pachacamac. Organización política inca: El gobierno imperial era de tipo monárquico teocrático y la máxima autoridad era el Sapa Inca, aconsejado por el consejo imperial. El gobierno de cada suyo (región administrativa) estaba a cargo de un SuyuyucApu, que actuaba como virrey. El Inca. Quiénes eran los incas del Tahuantinsuyo. Concepto, Definición. Inca es una palabra que proviene de la lengua
  • 36. quechua, y quiere decir "rey" o "príncipe". Es el nombre que se daba a los soberanos precolombinos de Cuzco, que establecieron un vasto imperio en los Andes en el siglo XV, muy poco antes de la conquista española. Los Incas eran grandes conquistadores, su imperio estaba ubicado en América del sur. Iba desde el norte de Chile al sur de Colombia, cubriendo los territorios actuales de Bolivia, Perú, Ecuador hacia el Pacífico. Su territorio se situaba en parte sobre la cordillera de los Andes. Pero el nombre también se aplica a todos los súbditos del Imperio Inca. Los incas establecieron la última y más desarrollada de las antiguas civilizaciones andinas. Para poder administrar mejor un territorio tan extenso, los Incas lo dividieron en cuatro regiones que partían desde la capital, Cuzco significaba "ombligo". Chinchasuyu, Antisuyu, Contisuyu y Collasuyu. Estas zonas se dividían en provincias y ciudades, compuestas por "ayllus". El Inca. A estos gobernantes, a los que se atribuía un origen divino, se les suele asociar los títulos de señor inca y sapa inca: "divino inca" y "único inca", respectivamente. La "Capac cuna" era la lista oficial de gobernantes de la civilización incaica. Se especula que existieron más gobernantes de los que ésta acepta y que varios fueron borrados de la historia oficial del imperio por distintos motivos. En total, fueron doce los soberanos incaicos. Imperio legendario; periodo sin expansión: 1200 - 1230: MancoCápac 1230 - 1260: SinchiRoca 1260 - 1290: LloqueYupanqui 1290 - 1320: Mayta Cápac 1320 - 1350: CápacYupanqui 1350 - 1380: Inca Roca 1380 - 1400: Yáhuar Huácac 1400 - 1438: ViracochaInca Imperio histórico; periodo de crecimiento del imperio: 1438 - 1471: Pachacútec 1471 - 1493: TúpacYupanqui 1493 - 1525: Huayna Cápac 1525 - 1532: Huáscar 1532 - 1533: Atahualpa
  • 37. Consejo imperial El máximo organismo dedicado a la asesoría del soberano incaico. Integrado por ocho personas: • Los gobernadores de los suyus (suyuyuq). • El príncipe heredero (auqui). La tradición del auqui fue instaurada por Pachacútec Inca Yupanqui y Túpac Yupanqui fue el primerauqui. • El sumo sacerdote (WillaqUma). • Un amauta (hamawt'a). • El general del ejército imperial (Apuskipay). ORGANIZACIÓN SOCIAL. La sociedad en el incanato estuvo organizada a base de clases, pero no con el propósito de establecer rigurosas diferenciaciones ni con la finalidad de conceder privilegios a sólo algunos de sus componentes sino con el propósito del bienestar social, sólo así se explica la unidad lograda por el imperio. La sociedad inca, fue jerárquica y rígida. Existieron grandes diferencias entre las clases sociales, siendo estas diferencias respetadas por todos los habitantes del Imperio. Las clases jerarquizadas formaban una pirámide donde el inca, con todo el poder, se encontraba en la cúspide, mientras que el pueblo, que era la gran mayoría, constituía su base social. 1. El ayllu. La palabra «ayllu» de origen quechua y aimara significa entre otras cosas: comunidad, linaje, genealogía, casta, género, parentesco. Puede definirse como el conjunto de descendientes de un antepasado común, real o supuesto que trabajan la tierra en forma colectiva y con un espíritu solidario. El «ayllu» fue la base y el núcleo de la organización social del imperio. Los ayllus creían que descendían de un antepasado común, por lo cual los unían lazos de parentesco. Este antepasado podía ser mítico o real; y en todos los casos, los ayllus, conservaban un «mallqui» (momia) al cual rendían culto y por medio del cual daban sentido a sus relaciones.25 Además del mallqui, los miembros de un ayllu tenían divinidades tutelares comunes y tributaban a la tierra de forma común. Un ayllu poseía ganado, tierras y agua al que todos sus miembros tenían derecho siempre y cuando cumplieran obligaciones establecidas entre los
  • 38. miembros. Cada ayllu manejaba el tamaño de sus «tupus» (unidad de medida de la tierra), cada «tupu» entregado debía ser trabajado para no perder el derecho sobre la tierra. En la actividad agrícola los miembros del ayllu se ayudaban mutuamente; el hecho de pertenecer al ayllu les daba derecho a recibir ayuda en el caso que su propia familia nuclear no fuera suficiente; esta ayuda generalmente se daba en tiempo de cosecha, siembra o en la construcción de las viviendas de los recién casados; en estos casos entraba en juego el «principio de reciprocidad» que obligaba a devolver la ayuda prestada. En el caso del curaca (jefe del «ayllu»), podía pedir ayuda para pastar su ganado o trabajar la tierra. Éste estaba obligado a brindar comida y chicha a los que lo ayudasen pero no estaba obligado a devolver la ayuda, por lo cual existía una reciprocidad asimétrica con éste. 2. Clases sociales en el imperio incaico: La sociedad Inca, fue jerárquica y rígida. Existieron grandes diferencias entre las clases sociales, siendo estas diferencias respetadas por todos los habitantes del imperio. Las clases jerarquizadas formaban una pirámide donde el Inca, con todo el poder, se encontraba en la cúspide (plana), mientras que el pueblo, que era la gran mayoría, constituía su base social. Clases sociales del imperio incaico Clases Sociales (Representantes) Realeza - Inca - La Coya: Esposa del Inca - El Auqui: Hijo del Inca y heredero Nobleza - Nobleza de Sangre: Restantes miembros de las Panacas (parientes del anterior inca). - Nobleza de Privilegio: Personas que destacaron por sus servicios; Sacerdotes, Acllas y Altos jefes. Ayllu - Hatun Runa: Tributarios (campesino). - Mitmaqkuna: Grupos trasladados para colonizar nuevas regiones enseñando a los pueblos nuevas costumbres. - Yanas: Servidores del Inca y del imperio. - Pinas: Prisioneros de guerra dependientes del Inca que no eran escogidos como Yanaconas.
  • 39. 3. La nobleza inca En el imperio existían dos linajes principales, Hanan Cuzco y Hurin Cuzco, de los cuales provenía el Sapa Inca o monarca. Cada vez que un inca moría había inestabilidad política entre estos dos linajes y la descendencia del último monarca por el poder. Cuando se instituía al nuevo inca, éste conformaba un nuevo linaje propio o panaca. Hubo al menos una docena de panacas en el imperio, cuyos miembros tenían varios privilegios. La nobleza de sangre en el imperio incaico se estima al momento de su caída en más de 10.000 individuos repartidos en diferentes partes del territorio, que cumplían funciones administrativas y militares. Parte de las estrategias utilizadas por los incas para someter a otros pueblos, luego de enfrentamientos militares, era establecer alianzas matrimoniales entre los caciques locales y las hijas o concubinas del inca a modo de crear lazos que permitieran la pacífica ocupación. También era habitual que el cacique entregara a sus hijas al Inca, las que se enviaban directamente al Cuzco para formar parte de su harén. 4. Las panacas Las panacas eran linajes de descendientes directos de un inca reinante, excluyendo el sucesor y conservaban la momia del inca fallecido, al igual que sus memorias, quipus, cantares y pinturas en recuerdo del finado de generación en generación. Estas panacas reales formaban la élite cuzqueña. Tuvieron un rol en la política del incanato y sus alianzas y enemistades fueron cruciales para la historia de la capital inca. Se dice que hubo otras panacas, que tuvieron un papel importante en épocas anteriores. Una nota curiosa acerca de las panacas, es que si se le añaden las panacas tradicionales, se obtiene un total de 8 panacas por cada dinastía, el cual es un número frecuente en la organización andina de los ayllus por ser un múltiplo de la dualidad y de la cuadruplicación 5. Hatun runa Eran el grueso de la población que iniciaba su servicio al estado con la mayoría de edad, de ahí su significado «hombre mayor». Eran la población común del imperio incaico que estaban dedicados a las actividades de ganadería, agricultura, pesca y artesanía; eran la fuerza de trabajo. Se podía disponer de ellos para servir en el ejército y trabajar las tierras del estado, también podían ser nombrados «mitmaqkuna» o «yana». Hasta antes de casarse, los padres eran los que designaban el trabajo a sus hijos. Posterior al matrimonio el hombre adquiría responsabilidades con el estado. A partir del matrimonio los «hatun runa» debían prestaciones al estado para toda su vida. Pero antes de eso los niños iban teniendo obligaciones menores que iban incrementando en responsabilidad con la
  • 40. edad. Existieron adolescentes a los cuales se les encargaba la tarea del acarreo de cargas para el estado y el ejército; a los adultos mayores se les encargaban tareas auxiliares en las que se requería mayor criterio. 6. Los Mitmaqkuna Fueron pobladores que eran trasladados a otras regiones junto con sus familias y bajo el mando de su jefe étnico, estas poblaciones permanecían en territorios alejados por un tiempo determinado cumpliendo tareas asignadas por el estado o por sus mismos jefes. Estos grupos no perdían sus derechos comunales, además mantenían lazos de reciprocidad y parentezco. Según las crónicas, los «mitmaqkuna» mantenían sus vestidos y tocados utilizados en sus pueblos de origen, además se trasladaban llevando consigo sus bienes. Se trataba de poblaciones trasplantadas con el objetivo de producir bienes que luego serían redistribuidos. En algunos casos la población era trasladada como muestra de confianza y en otros como castigo; la diferencia radicaba en las condiciones de vida de unos y otros (castigados y premiados). Cieza de León afirma que existieron miembros de la élite cuzqueña que fueron trasladados con sus familias para enseñar el idioma y tradiciones incaicas, estos eran elegidos como muestra de confianza y se les daba «chacras», casas, dádivas, objetos de lujo, honores e incluso mujeres en señal de recompensa por tener que viajar lejos del Cuzco. 7. Yanakunas Los «yanakuna» o simplemente yanas, son un grupo poblacional difícil de difinir en tanto que eran poblaciones extraídas de su grupo étnico para labores específicas pero que en algunos casos tuvieron funciones gubernamentales importantes llegando, en algunos casos, a ser curacas y a tener inclusive «acllas» otorgadas por el inca. Básicamente los «yanakuna» fueron población escogida por sus habilidades para prestar un servicio especial, se documentan grupos yanakuna llevados desde Chan Chan al Cuzco para sus servicios metalúrgicos, así como grupos Cañaris trasladados al valle de Yucaypara el cultivo del maíz. En el caso de la producción maicera de los cañaris de Yucay, sirvió para la alimentación directa de las panacas cuzqueñas. La población «yana» también era entregada por el Inca a otros curacas para servicios especiales, en este caso hacían lo que ordenaba la persona a las que estaban a cargo. Los yanas estaban repartidos en casi todo el imperio,
  • 41. se documentan «yanas» al cuidado de las momias de los soberanos incaicos; asimismo el sol y las huacas tenían «yanas» a su servicio (Cieza de León describe a los yanas al cuidado de las huacas de «Huanacaure» y «Huarochirí»). ORGANIZACIÓN ECONÓMICA. Al llegar al imperio incaico, los españoles coincidieron en destacar el éxito de su economía. Los cronistas describieron los productos que hallaron en los depósitos, alabando la abundancia de la producción tanto en agricultura como en ganadería; los europeos también alabaron la repartición equitativa de estos productos entre la población. El trabajo para la producción redistributiva era rotativo (mita) y era entregada periódicamente por los ayllus del imperio incaico. Este sistema no fue creación incaica pues estaba basado en la forma tradicional de administración, los Incas llevaron este sistema a su máxima expresión almacenando producción y redistribuyéndola conforme a las necesidades e intereses estatales. La base de la economía fue la agricultura; las tierras eran comunales. Cada familia tenía sus tierras para cultivarlas y alimentarse. Las familias más numerosas, recibían mayor cantidad de tierras. 8. La tenencia de la tierra La tenencia de la tierra era un derecho que los pobladores tenían por pertenecer a un determinado grupo étnico. Los curacas repartían la tierra de acuerdo a las necesidades de los individuos y sus familias. La unidad de medida era el «tupu», pero las dimensiones del «tupu» podían variar de acuerdo al rendimiento de la tierra. De acuerdo a esto una unidad doméstica recibía 1 1/2 tupu, al nacer un hijo varón se les asignaba un tupu adicional y si nacía una mujer se les asignaba 1/2 tupu adicional; si los hijos se casaban, los tupus adicionales se les retiraba a la familia. Existió una marcada diferenciación entre las tierras del estado y las destinadas al culto, éstas eran administradas independientemente y sus cosechas eran almacenadas por separado. Inti, Mamaquilla, Chuquiilla, Pachamama tenían tierras asignadas a su culto, así como también los santuarios de los antepasados míticos como Huanacaure; además el estado, en muchos casos, asignó tierras a las deidades de las etnias conquistadas. La mano de obra para el trabajo de las tierras estatales y de culto se obtuvo de la mita. 9. Los mercaderes
  • 42. En las crónicas españolas se menciona la existencia de mercaderes, estos mercaderes ásicamente eran habitantes de las costas que se dedicaban al intercambio de productos. Al respecto María Rostworowski aclara que el contexto utilizado para la palabra «mercader» en la época del imperio incaico debe entenderse en el entorno de una economía ajena al uso de la moneda en la cual sólo existía el «trueque»(intercambio). Existieron dos grupos de tratantes de importancia los llamados «tratantes chinchanos» y los «tratantes norteños». Los chinchanos tenían dos rutas, una ruta marítima en la que iban hacia al norte en balsas llevando cobre y trayendo mullu, esta ruta llegaba hastaManta y Portoviejo, existió otra ruta terrestre que se dirigía desde Chincha hacia el Cuzco. 10. Agricultura Al ser los Andes una sociedad predominantemente agrícola, los incas supieron aprovechar al máximo el suelo, venciendo las adversidades que les ofrecía el accidentado terreno andino y las inclemencias del clima. La adaptación de técnicas agrícolas que ya se empleaban con anterioridad en distintas partes, permitió a los incas organizar la producción de diversos productos, tanto de la costa, sierra y selva, para poder redistribuirlos a pueblos que no tenían acceso a otras regiones. Los logros tecnológicos, alcanzados a nivel agrícola, no hubieran sido posibles sin la fuerza de trabajo que se encontraba a disposición del Inca, así como la red vial que permitía almacenar adecuadamente los recursos ya cosechados y repartirlos por todo su territorio. 11. Herramientas agrícolas Los antiguos peruanos del Cuzco para realizar sus labores agrícolas utilizaron, como no tenían yunta por la falta de animales, el arado de tracción humana que denominaban la tajlla o chaquitajlla, que es un palo puntiagudo, con una punta un tanto encorvada, que a veces era de piedra o de metal. Antes de su terminal tenía esta herramienta otro palo transversal, el agricultor apoyaba su pie para hundirlo en la tierra y luego hacer el surco. Las herramientas manuales incaicas empleadas en la agricultura no han podido ser superadas, sobre todo cuando se trata de trabajar en las laderas andinas o en ámbitos limitados como los andenes. 12. Fertilizantes La importancia de la agricultura llevó a los indígenas a buscar fertilizantes para sus cultivos. La información que poseemos sobre abonos procede de la costa y manifiesta el aprovechamiento de recursos naturales renovables. Los principales abonos empleados son nombrados por los cronistas y fueron usados sobre todo para la producción de maíz lo cual confirmaría la sugerencia de Murra acerca de la prioridad de este cultivo.
  • 43. Un primer abono consistía en enterrar junto con los granos, pequeños peces como sardinas oanchovetas. Una representación de este sistema estaba pintada en los muros de uno de los santuarios de Pachacámac donde figuraba una planta de maíz germinando de unos pececitos. El segundo abono usado era el estiércol de lasaves marinas que por millares anidan en las islas del litoral. El recurso llamado guano se formaba por las deyecciones de las aves y los costeños tenían por costumbre extraer el guano de las islas. El tercer recurso renovable provenía del mantillo de hojas caídas de los Huarangos utilizadas para mejorar los suelos. 13. Los andenes Los incas tuvieron una especial preocupación por encontrar formas para mejorar las condiciones del suelo para la agricultura. La variedad del clima y del territorio difícil, los Llevaron a buscar soluciones diversas, y fueron muchas las formas que encontraron para hacer frente al problema. Entre las medidas más conocidas se encuentran la construcción de andenes, que durante el gobierno incaico se le dio una gran importancia. Aunque demandaban movilizar grandes cantidades de mano de obra, que el estado incaico podía realizar con relativa facilidad. Los andenes son terrazas agrícolas artificiales que sirven para obtener tierra útil para la siembra en las escarpadas laderas andinas. Permitían aprovechar mejor el agua, tanto en lluvia como en regadío, haciéndola circular a través de los canales que comunicaban sus diversos niveles, con esta medida evitaban al mismo tiempo la erosión hidráulica del suelo. Los andenes no sólo servían para el cultivo del maíz, sino para el cultivo de diferentes productos agrícolas, y aún para diferentes usos: para sembríos, para evitar la erosión, para el lavado de la sal mineral, etc. 14. Los camellones Eran terrenos artificiales construidos en las riberas del lago Titicaca. Se trataban de montículos de tierra que permitían almacenar y aprovechar mejor el agua en lugares de frecuentes inundaciones a causa de las lluvias. Usaron una serie de técnicas agrícolas en los camellones, entre ellas, el trazado de surcos artificiales para dar protección a las plantas, facilitar el drenaje durante las lluvias, inundaciones, riego, como fuentes de abono y, especialmente, para disminuir el crudo frío nocturno en las alturas, evitando de este modo las heladas.
  • 44. 15. Sistemas de riego Los conocimientos hidráulicos -canales y bocatomas-, permitieron la irrigación y el cultivo, especialmente del maíz. El litoral peruano se caracteriza por sus dilatados desiertos cortados por ríos que bajan por las serranías y cuyos caudales permiten el surgimiento de la agricultura. Los costeños fueron los mayores ingenieros hidráulicos pues se perfeccionaron y lograron métodos bastante sofisticados de irrigación, sobre todo los mochicas y más tarde los chimú. En el Cuzco se canalizaron los dos riachuelos que atraviesan la ciudad, empedrando sus cauces y estableciendo puentes peatonales. Un ejemplo de la tecnología serrana es Cumbemayo, en Cajamarca, canal tallado en la piedra. La importancia de las obras hidráulicas se manifiesta en los numerosos mitos que cuentan los orígenes de dichas obras. 16. Productos agrícolas Junto con la ganadería, la agricultura representó la base de la economía incaica. Las poblaciones que habitaron el área andina lograron domesticar y aclimatar una gran variedad de productos a diversas condiciones, sacando provecho de terrenos considerados difíciles para la producción agrícola. El principal producto que cultivaron era la papa, con la cual preparaban diferentes tipos de chuño; también otros tubérculos como la mashua, el olluco y la oca. El maíz era considerado un recurso de tipo suntuario que otorgaba prestigio y era cultivado con fines burocráticos, militares y ceremoniales. En la costa cultivaron el camote, frijol, etc. 17. Ganadería En los Andes prehispánicos, los camélidos desempeñaron un rol verdaderamente importante en la economía. Particularmente fueron lallama y la alpaca (los únicos camélidos domesticados por el hombre andino) las que, criadas en hatos de gran escala, fueron utilizadas para diferentes propósitos dentro del sistema de producción de los incas. Igualmente, fueron utilizadas otras dos especies de camélidos sin domesticar: la vicuña y el guanaco. La primera de estas era cazada mediante los chacos (cacerías colectivas) para ser esquiladas (con herramientas de ganadería como piedras, cuchillos, hachas de piedra y hachas de metal como cobre)y luego puestas en libertad; así se aseguraban que su cantidad se mantuviese. Los guanacos en cambio, eran cazados por su carne, que era muy apreciada. Los cronistas señalan que se comía la carne de todos los camélidos, pero debido a las restricciones que existían para su matanza su consumo debió haber sido todo un lujo. Probablemente la población tenía acceso a carne fresca sólo en el ejército o en ocasiones ceremoniales, cuando se hacía una amplia distribución de los animales sacrificados. En la época de la colonia, los pastos fueron desapareciendo o empobreciéndose
  • 45. debido exclusivamente a la presencia masiva de los animales introducidos por los españoles y los hábitos alimenticios que estos tenían. El medio ambiente andino sufrió un cambio considerable con los animales domésticos que llegaron con la presencia hispana. 18. TRABAJO Trabajo Incaico La Mita La Minka El Ayni El trabajo representó la principal actividad del imperio incaico y presentó las siguientes formas: mita, chunga, minca y ayni. La economía del Imperio Inca se basó principalmente en la agricultura, motivo por el cual pusieron el mayor énfasis en esta actividad Economía los incas utilizaron diferentes zonas productivas. Como estas áreas estaban determinadas por la altura a la que se encontraban, se llamó a este sistema control vertical de la producción. Esto les permitió contar con una gran variedad de productos que aseguraban su subsistencia. Las cuatro zonas productivas eran: La sierra, la Puna, la costa y la ceja de selva. LA MITA: Era un sistema de trabajo a favor del Estado, donde se movilizaban multitudes de indígenas a trabajar por turno de tres meses en labores de construcción de caminos, puentes, fortalezas, centros administrativos, templos, acueductos, explotación de minas, etc. Existía una mita para servicios especiales como las labores de cargueros del Sapa Inca, músicos, chasquis y danzantes, los obligados a cumplir esta labor eran los adultos hombres casados, pero no las mujeres, comprendían entre los 18 y 50 años. LA MINCA, MINKA, o minga, es el trabajo que se realizaba en obras a favor del aylluy del Sol (Inti), una especie de trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Estado, donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas. Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando el aylluconvocaba al trabajo de la minca, nadie se negaba, pero las personas que no asistían al trabajo eran expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra. EL AYNI: era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los
  • 46. miembros del ayllu, destinado a trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por ti, mañana por mi" y en retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se realicen el trabajo. Esta tradición continúa en muchas comunidades campesinas del Perú, ayudándose en las labores de cocina, pastoreo y construcción de viviendas. MANIFESTACIONES CULTURALES DE LOS INCAS A. Religión. La religión estuvo constantemente presente en todos los ámbitos de las labores incaicas. En las leyendas de formación del imperio incaico, se percibe una marcada diferencia sexual entre hombre y mujer. Eran politeístas (es decir creían en varios dioses), destacando el culto al "Dios Sol". B. Cosmovisión. Según la mitología incaica, existían tres mundos diferentes, los cuales habían sido creados por el dios incaico Viracocha (también conocido como Wiracocha o Huiracocha). La división se hacía de la siguiente manera: 1. Hanan Pacha (mundo de arriba, celestial o supraterrenal): era mundo celestial y sólo las personas justas podían entrar en ella, cruzando un puente hecho de pelo. En la tradición andina se definió al Hanan Pacha como el mundo superior donde habitaban los dioses como Viracocha, Inti, Mama Quilla, Pachacamac, Mama Cocha, etc. 2. Kay Pacha (mundo del presente y de aquí): en la cosmovisión andina, Kay Pacha es el nombre del mundo terrenal, donde habitan los seres humanos y pasan sus vidas. 3. Uku Pacha (mundo de abajo o mundo de los muertos): en la mitología andina, Uku Pacha era el mundo de abajo o mundo de los muertos, de los niños no nacidos y todo lo que estaba debajo de la superficie de la tierra o del mar. Las fuentes, cuevas u otras de las aberturas de la superficie terrestre eran consideradas líneas de comunicación entre el Uku Pacha y el Kay Pacha. C. Dioses incaicos.
  • 47. Inti: Era el dios sol y dios supremo, el cual ejercía la soberanía de la actualidad en el plano divino (HananPacha). Igualmente era hijo del dios sol del mundo antiguo (Ñaupapacha) y reinaba sobre el ser humano en el mundo actual (Kaypacha). Inti era la divinidad popular más importante del imperio incaico siendo adorado en varios santuarios. Se le entregaban ofrendas de oro, plata y ganado, así como las llamadas Vírgenes del Sol. También se le hacían ofrendas humanas en el mes de los Capac hucha, la cual muchas veces consistía en reos de muerte, como dios más importante. Mama Quilla Era la madre luna y esposa de Inti. Madre del firmamento, de ella se tenía una estatua en el Templo del Sol, en el que una Orden de Sacerdotisas le rendía culto. Los antiguos moche a diferencia de los incas, consideraban a la Luna la deidad principal. Pacha Mama Llamada también Madre Tierra ya que era la encargada de propiciar la fertilidad en los campos. Se le tributaban ofrendas o pagos. Pachacámac Era una reedición de Viracocha, el cual era venerado en la Costa Central del imperio incaico. Era conocido como el dios de los temblores, y su culto hizo un aparente sincretismo con el actual Señor de los Milagros. Mama Sara Era la Madre Maíz o del alimento, la más importante de las conopas (representaciones religiosas) de los alimentos junto con la coca y papa. Mama Cocha Madre del Mar, a quien se le rendía culto para calmar las aguas bravas y para la buena pesca. Era la madre que representaba todo lo que era femenino. D. Arquitectura. La arquitectura incaica se caracteriza por la sencillez de sus formas, su solidez, su simetríay por buscar que sus construcciones armonicen el paisaje. A diferencia de sociedades costeñas como la chimú, los incas utilizaron una decoración bastante sobria.
  • 48. El principal material utilizado fue la piedra. En las construcciones más simples era colocada sin tallar, no así en las más complejas e importantes. Los constructores incaicos desarrollaron técnicas para levantar muros enormes, verdaderos mosaicos Formados por bloques de piedra tallada que encajaban perfectamente, sin que entre ellos pudiera pasar ni un alfiler. Muchas veces esos bloques eran tan grandes que resulta difícil imaginar su colocación, las mejores muestras de esta habilidad se encuentran en la zona del Cuzco. Se sabe que los mejores talladores de piedra eran collas, provenientes del Altiplano y que muchos de ellos fueron llevados al Cuzco para servir al estado. E. Cerámica La cerámica incaica es distinta de los estilos que predominaron en la zona centroandina en la época pre-Tahuantinsuyo. El estilo inca se caracteriza por su producción en masa, Habiéndose encontrado evidencias del empleo de una gran cantidad de moldes que permitieron difundir una producción sumamente estandarizada. Sus colores se caracterizan por el uso intensivo de diferentes tonos de marrón y sepia, además del rojo, negro, blanco, anaranjado y morado, que producían una gama relativamente variada de combinaciones. Se aprecia en la alfarería incaica la predilección por los diseños geométricos, predominando los rombos, barras, círculos, bandas y triángulos. Las formas típicas son el aríbalo y los queros, aunque estos últimos existieron desde el Horizonte Medio y fueron confeccionados también en madera y metal. El Estado incaico estableció distintos tipos de relaciones con los ceramistas locales y aprovechó de diferentes maneras sus técnicas y estilos alfareros. Se movilizaron vasijas de estilo local y se las hizo circular por todo el territorio, fusionándose de esta manera las diferentes técnicas existentes. F. Escultura Los trabajos realizados en piedra constituyen el otro gran conjunto de realizaciones incaicas que merece la pena destacar. Suele limitarse a representaciones zoomorfas de auquénidos, llamas, vicuñas y alpacas, y fitomorfas, mazorcas de maíz, que son conocidas como conopas y a numerosos cuencos y recipientes llamados popularmente morteros. Entroncados en las tradiciones artísticas andinas, los incas supieron imprimir
  • 49. un carácter propio y original a sus obras que se basó en una simplificación de las formas por medio de volúmenes geométricos sencillos y una esquematización de los motivos decorativos muy próxima a una concepción estética geometrizante y cubista. El arte incaico se caracterizó por la sobriedad, la geometría y la síntesis, tendiendo más a lo práctico y funcional que a lo formal. G. Pintura La pintura como expresión estética se manifestó en murales y mantos. Los murales pintados se aplicaban sobre paredes enlucidas con barro empleando pintura al templo, técnica diferente a utilizada para las pinturas rupestres. Hacia elHorizonte Temprano, la pintura era aplicada directamente sobre la pared enlucida, mientras que durante el Período Intermedio Temprano' se cubría el muro enlucido con pintura blanca para luego aplicarle el dibujo deseado. Otro medio usado en la misma época consistía en trazar motivos incisos sobre el barro húmedo para luego rellenarlo con pintura. En la época moche se usó pinturas murales y de alto relieve de barro como los descubiertos en la Huaca de la Luna y en la Huaca del Brujo, en Chicama. La técnica y el uso de mantos pintados sobre telas de algodón llano era costumbre de toda la costa, con mayor énfasis en el norte. Todavía por los años de 1570 a 1577 existían artistas especializados en el arte de pintar mantos que ejercían su oficio trasladándose de un lugar u otro. En aquel tiempo estos artesanos pedían licencia ante el oidor para usar de su arte e ir libremente por los valles sin ser estorbados. En los museos y colecciones privadas se pueden apreciar estos mantos, empleados quizá para cubrir paredes desnudas o servir de vestimenta a los señores importantes. Otro renglón dentro del arte pictórico fue la realización de una suerte de mapas pintados que representaban un lugar o una región. Elcronista Betanzos cuenta que después de la derrota de los chancas infligida por el príncipe Cusi Yupanqui, los dignatarios cuzqueños se presentaron ante él para ofrecerle la borla y lo encontraron pintando los cambios que pensaba introducir en el Cuzco. H. Orfebrería y metalurgia El área andina de Perú, Bolivia y Ecuador fue la cuna de la metalurgia a nivel sudamericano y surgió sin ninguna influencia proveniente del Viejo Mundo. Existieron dos centros metalúrgicos uno en la zona del altiplano peruano - boliviano y otro en la costa norte en la región Mochica-Lambayeque. De
  • 50. estos dos lugares se difundieron los conocimientos al sur, hacia Chile y Argentina, y al norte, a Colombia y Panamápara llegar posteriormente a las costas occidentales de México. Cultura Tiahuanaco Cultura Tiahuanaco La cultura Tiahuanaco (llamada también Tiwanaku) fue una importante
  • 51. civilización precolombina, cuyo territorio se extendía alrededor de las fronteras de los estados actuales de Bolivia, Perú y Chile. Toma su nombre de las ruinas de la antigua ciudad del mismo nombre, cerca de la costa sureste del Lago Titicaca y unos 72 km al oeste de La Paz, sede del Gobierno de Bolivia. Algunas hipótesis sobre el nombre cree que deriva de la palabra aymara Taypikala. Civilización, el territorio y la ciudad Ubicación de Tiahuanaco Ubicación: Mapa de la cultura Tiahuanaco La civilización de Tiwanaku fue contemporánea con la de Huari, que se encuentra al norte del Tiwanaku, compartiendo muchos atributos, sobre todo desde el punto de vista del arte. Sin embargo, los contactos entre las dos culturas parecen haber sido limitados a un período corto de tiempo. Ciudad de Tiwanaku La ciudad capital de los Tiahuanaco fue fundado aproximadamente alrededor de 200 años a.c. , como un pueblo pequeño y creció entre los siglos IV y VI, logrando una gran potencia regional en los Andes del sur. En su máxima extensión la ciudad cubierta 6 km2 y alberga alrededor de 40.000 habitantes. No hay evidencia de que la civilización Tiwanaku tuvo algún tipo de escritura. Una de sus características de la zona arqueológica de Tiahuanaco son los enormes monolitos de aproximadamente 10 toneladas que aún se pueden ver en las ruinas de la antigua ciudad. Kalasasaya Templo de Kalasasaya es una estructura arqueológica importante que forma parte del Patrimonio de la Humanidad de Tiwanaku . El templo de Kalasasaya está bajo una plataforma con un gran patio hundido central que está rodeado por altos muros de piedra . El Kalasasaya tiene unos 130 metros de dimensión y está alineado a las direcciones cardinales (Norte , Sur, Este y Oeste) . Las paredes están compuestas por pilares de piedra arenisca que alternaban con las secciones de bloques más pequeños de sillería e incorpora cabezales de espiga de muchos estilos diferentes. Este muro , en su estado actual , se ha reconstruido en tiempos modernos . El Kalasasaya se remonta a por lo menos 200 aC - 200 dC . Se encuentra al norte de la prámide de Akapana y el oeste del templo semi - subterráneo . En una esquina del templo se encuentra la Portada del Sol.
  • 52. Kalasasaya Tiahuanaco Termplo de Kalasasaya La Portada del Sol La Puerta del Sol (Portada del Sol) es uno de los más impresionantes monumentos de la cultura Tiahuanaco que se conoce en todo el mundo como un ejemplo del alto grado de perfección alcanzado por la cultura precolombina en América del Sur, tanto por su hermoso aspecto artístico, como el simbolismo contenido en bajos relieves.La Puerta del Sol se llama así porque cuando uno se posiciona delante de él a principios de primavera se puede observar que el sol sale justo por encima del centro de la puerta. Portada del Sol Portada del Sol La Puerta del Sol de Tiwanaku fue tallada en una sola roca con relieves, tiene 4 metros de largo por 2.75 metros de alto, y se calcula que su peso ronda las 2 toneladas. El relieve del medio muestra el "Dios de los baculos" al cual muchos inevstigadores identifican como al Dios Wiracocha, una figura armada con dos cetros en forma de una serpiente, rodeada de otras 48 figuras aladas, incluyendo 32 con rostros humanos y 16 que llevan la cabeza de un cóndor. Una teoría sostiene que las 48 figuras talladas en piedra representan el esquema básico de un calendario que serviría para determinar otras fíguras astronómicas. Akapana Pirámide de Akapana se encuentra en las ruinas arqueológicas de Tiwanaku, Bolivia. La pirámide de Akapana , es uno de los edificios más grandes de la cultura Tiwanaku. Sus dimensiones totales son: 194,14 m de ancho y 182,4 metros de largo y una altura de 18 m, con una superficie de 28.436,56 m2. Se compone de siete niveles de plataformas y por muros de piedra de arenisca tallada. Se cree que tuvo una función religiosa y científica, ya que habría servido como lugar de culto y de observación a los astros (deidades) debido a su posición señalando los cuatro puntos cardinales. Akapana fue la pirámide que sufrió 'degradación' grave y constante en las ruinas de Tiwanaku con la invasión de los españoles como resultado la ambición de los cazadores de tesoros. Religión de los Tiahuanaco
  • 53. Monólito Bennet Muchas de las creencias religiosas y cosmovisión de su mundo se pueden apreciar en los muros que dejaron tallados con diferentes tipos de figuras como de seres antropomorfos y gigantescos como el de los monólitos. Además en la puerta del sol o portada del sol se puede apreciar la imagen de un ser con características ornitomorfas (hombre pájaro), al cual identifican como el Dios Wiracocha muchos estudiosos. Tiahuanaco al igual de las demás culturas andinas y altiplánicas tenía un gran respeto por los seres de la naturaleza y las fuerzas que existían en ellas (panteísmo), y eran los sacerdotes los encargados de la práctica del culto en los grandes templos tiahuanaquenses. Cerámica de la cultura Tiahuanaco El Kero: Es una forma tradicional de cerámica que tiene forma de vaso. Este tipo de cerámico sería ampliamente difundido a muchas regiones debido a la influencia que tuvo esta gran cultura altiplánica. Durante el imperio Inca se adoptaría el estilo Tiahuanaco para sus vasos ceremoniales, y se seguiría su uso durante el periodo colonial. Metalurgia de la cultura Tiahuanaco En el periodo de los Tiahuanaco se llegó a un uso especializado de las tareas de fundición (conocimientos de los compuestos químicos, técnicas de mezclado soldadura, hornos industriales) para obtener el bronce, a través de la fundición del estaño con el cobre. Esto ayudaría a la fabricación de metales más duros para uso en las construcciones monumentales, armas y también de instrumentos para el trabajo y su consiguiente progreso económico. Cultura Tiahuanaco Análisis esotérico: tiene 7000 años de antigüedad es un centro ceremonial y astronómico
  • 54. Piramide Acapana: se uso piedras de andesita, un tipo de piedras volcánicas Puerta del sol: es un texto en piedra sobre alquimia sexual, es un portal dimensional, su uso es el siguiente: En estado de éxtasis ya sumergido el cuerpo físico en jinas se atraviesa la puerta del sol y el devoto será transportado a una cielo determinando. Las piedras usadas en la construcción en la cultura tiahuanaco se transportaron desde una cantera natural cercana al lago titicaca, llamada península de copacabana. Leyenda de Huiracocha Tiahuanaco el Dios Huiracocha creo una raza de gigantes que construyeron tiahuanaco, posteriormente degeneraron y fueron destruidos por el Dios huiracocha atraves de un diluvio. Así fue creado el lago titicaca, cabe mencionar existen ruinas debajo del lago titicaca. Análisis esotérico leyenda : Narra la existencia de otras humanidades y narra específicamente la raza arya 3 sub raza donde el ser humano promedio tenía 3 metros de altura. El lago existe aproximadamente hace 12 mil años, producto de circuntancias geológicas
  • 55. Tiahuanaco en cerámicas muestran el consumo de alucinógenos como parte de su liturgia Cultura Nazca las lineas de nazca, se dibujaban a escala de pequeño a grande ,usando la medida de yarda egipcia y la doble medida que surge de la extensión del cuerpo a la mano. Los nazcas levitaban, así contemplaban las lineas de nazca. Las lineas de nazca representan: Posiciones astronómicas, constelaciones, planetas, aspectos entre soles, aspectos entre mundos, aspectos entre galaxias. Es el libro astronómico mas grande en la tierra. Cultura Nazca, Centro Cauhachi: Es un centro ceremonial, el mas grande en ese sector de Perú. el culto a los muertos que hoy se observa en sus pobladores, que sacan a sus muertos y les ofrecen comida y bebida es semejante a una practicada en ciertas partes de Asia como china, sin embargo mencionamos esta costumbre recién surgió en un pequeño sector de la población 100 años antes del ocaso de su civilización.
  • 56. Jarra Antropomórfica Nazca Cultura Chavin Análisis esotérico: obelisco Tello: representa las fuerzas arquetípicas de la naturaleza dominadas por el maestro. En el monumento de chavin vemos las cabezas enormes de piedras con diversas figuras, algunas alegorizan el consumo de alucinógenos, otros nos muestran la transformación del sacerdote en otorongo o puma. Este proceso es una práctica común en verdaderos chamanes si son iniciados de la logia blanca, el proceso se realiza para viajar en estado de jinas, es decir sumergiendo el cuerpo físico en la cuarta dimensión. El lanzón del templo chavin representa al Dios jaguar, su aspecto fiero es una alegoría a la destrucción de la personalidad y el ego plural.
  • 57. Chacín de Huántar: Templo Nuevo Cabezas calvas, rasgo convirtiéndose en otorongo felino amazonico Cultura Mochica Análisis esotérico : El dios decapitador representa al Dios del absoluto Indra, de la orden Vajrayana , juez de la ley Dharmathu. Las escenas de lucha de sus cerámicos son mitológicos e históricos, narran procesos iniciáticos, lucha contra la logia negra, los adeptos de la siniestra. las decapitaciones y sacrificios: Son de criminales al orden social establecido en dicha cultura ,los delitos eran: Homosexualidad (pocos casos). Meterse con la mujer del projimo Violación de mujeres Abandonar a una mujer, es decir seducir profanar una mujer virgen, teniendo relaciones pre matrimoniales y luego abandonar a la mujer. No debería alarmar estas normas legales pre colombinas, pues figuran estas mismas leyes en el libro " leyes de manu" un código jurídico hindú con 5000
  • 58. años de antigüedad, en su forma actual tal como se conoce. Cerámicos Tenían Huaco retratos, huacos eróticos donde se muestra la cópula sexual varón mujer Los huacos eróticos se usaron para instruir sobre la magia sexual a los discípulos. El decapitador no es una araña cuando se le muestra con varios brazos debe comprenderse a semejanza Dioses asiáticos como en el budismo el budha kuanyin se le ilustra con mil manos. Sus monumentos mas destacables son la huaca del sol y la luna. No hay cultura en el mundo pueda competir con los Mochicas en el arte del manejo de la cerámica. Ayapaec el dios decapitador enseñó la existencia de dos soles de donde venía la vida a semejanza de sirio, pues se conoce es un sistema solar binario. El conocimiento de sirio y su adoración se realizó por los Mochicas, los egipcios y la etnia dogones del África Chimu Huaca del dragón Análisis esotérico El dragón representa el espíritu, el ser, el padre interno. el motivo principal de la Huaca vemos varios dragones lo cual es un símbolo alquímico, se enseñaba el gran arcano de la magia sexual en este templo a los discípulos. la huaca dragón se construyó como punto referencial astronómico, pues el sol alumbra al recorrer el eje de la huaca dragón el día del equinoccio.
  • 59. La Huaca del Dragón, o como también se le llama, Huaca del Arco Iris, está ubicada en el norte, en las afueras de la ciudad de Trujillo, en el distrito de La Esperanza y cerca de Chan Chan, en el Perú. Se trata de un gran monumento religioso, centro ceremonial y administrativo construido en adobe, cuyos murales están decorados con frisos en relieve mostrando figuras antropomorfas y representando estilizadamente el arco iris. Epoca preincaica Si bien algunos arqueólogos atribuyen este monumento a la Cultura Chimú (años 1100-1450), otros afirman que este adoratorio fue construido entre los años 800 y mil de nuestra era por la Cultura Moche. Huaca arco iris Al ingresar a la huaca arco iris podemos apreciar una rampa que conduce a un primer nivel que presenta figuras talladas en las paredes en forma de dragón (de allí su nombre) y sobre estas figuras que representa a un arco iris. Otra rampa, más pequeña que la primera, nos conduce al segundo nivel. En este nivel hay catorce depositos donde probablemente se halla almacenado alimentos y ofrendas que otorgaban la gente del pueblo--. Arquitectura Se trata de una pirámide formada por una doble plataforma protegida por una elevada muralla con un solo ingreso al conjunto arquitectónico. Las típicas rampas de la época dan acceso a la Huaca desde la parte superior. Esta construcción tiene 14 depósitos, lo que indica que no solo era un adoratorio, sino un centro de acopio de bienes para el abastecimiento de quienes vivían allí y sus alrededores. Los muros de las plataformas están decorados con bellos altorrelieves. Una figura adopta la forma de un arco iris en forma muy estilizada en pos de engullir a un personaje, con cada cabeza.Al centro figuras antropomórficas en forma de Dragón con las fauces abiertas comparten el bocado. Una figura bicéfala posada sobre una pequeña plataforma o altar comparte entre sus fauces un tumi.