SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA DOMINICANA
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE
Facultad de Ciencias y Humanidades
Escuela de Educación
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR:
LA APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA FILOSOFÍA I.
FILOSOFÍA EN EL RENACIMIENTO:
- La Ciencia; el Hombre y el Estado
SUSTENTANTES:
RICARDO SANCHEZ 2014-1257
RENSY SOTO 2014-1022
NICAURIS YANVAST 2014-1048
FACILITADOR:
ING. PAUL RAMIREZ VARGAS, PBRO.
FECHA:
30/11/17
SAN PEDRO DE MACORÍS, R.D
INTRODUCCIÓN
La filosofía renacentista, o filosofía del Renacimiento, es la filosofía que se desarrolló
principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y avanzando hacia el
resto de Europa.
En el Renacimiento, la filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los
estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas, así como a la teología. Teniendo
eso en cuenta, los tres campos de la filosofía que más atención y desarrollo recibieron
fueron la filosofía política, el humanismo y la filosofía natural.
En la filosofía política, las rivalidades entre los estados nacionales, sus crisis internas y el
comienzo de la colonización europea de América renovaron el interés por problemas
acerca de la naturaleza y moralidad del poder político, la unidad nacional, la seguridad
interna, el poder del Estado y la justicia internacional. En este campo destacaron los
trabajos de Nicolás Maquiavelo y Jean Bodin.
El humanismo fue un movimiento que enfatizó el valor y la importancia de los seres
humanos en el universo, en contraste la filosofía medieval, que siempre puso a Dios y
al cristianismo en el centro. Este movimiento fue, en primer lugar, un movimiento moral
y literario, protagonizado por figuras como Erasmo de Rotterdam, Santo Tomás
Moro y Michel de Montaigne.
La filosofía de la naturaleza del Renacimiento quebró con la concepción medieval de la
naturaleza en términos de fines y ordenamiento divino, y comenzó a pensar en términos
de fuerzas, causas físicas y mecanismos. Hubo además un retorno parcial a la autoridad
de Platón por sobre Aristóteles, tanto en su filosofía moral, en su estilo literario como en
la relevancia dada a la matemática para el estudio de la naturaleza.
Nicolás Copérnico, Giordano Bruno, Johannes Kepler, Leonardo da
Vinci y Galileo Galilei fueron precursores y protagonistas en esta revolución científica,
y Francis Baconproveyó un fundamento teórico para justificar el método empírico que
habría de caracterizar a la revolución. Por otra parte, en la medicina, el trabajo
de Andreas Vesalius en anatomía humana revitalizó la disciplina y brindó más apoyo al
método empírico.
LA FILOSOFÍA RENACENTISTA
¿Qué fue el Renacimiento?
El Renacimiento fue un movimiento cultural europeo que llegó a su apogeo en España en
el siglo XVI. Junto con el Barroco del siglo XVII, el Renacimiento produjo un esplendor
en las artes y ciencias nunca igualado, lo que hoy conocemos como el Siglo de Oro. El
Renacimiento se caracteriza por un renovado interés en el mundo grecolatino, y por el
Humanismo. En contraste con el teocentrismo de la Edad Media, predomina
el antropocentrismo, el optimismo, la secularización, la curiosidad científica, la confianza
en la razón y la exaltación de la naturaleza de este mundo.
Este gran movimiento de ideas -en que surgen pensadores, científicos y artistas creadores
de mentalidad privilegiada y visión integral de la existencia- puede ser avizorado desde
diversos puntos de vista: el simplemente humanístico, que se refiere a la literatura y a las
artes; el político, que alude a la historia europea y esencialmente a la desaparición del
sistema y del ideario feudal, y el filosófico.
Para Wilhelm Dilthey es, esencialmente, "la liberación del espíritu de los pueblos
modernos por el humanismo y la Reforma". Y presenta, como aspectos esenciales los
siguientes: una "renovación" o "revaloración" del pensamiento antiguo; la iniciación de
una "nueva ciencia" del mundo, y el comienzo de una "filosofía de la sociedad". En el
origen del pensamiento filosófico y científico del Renacimiento se encuentran tres aportes
fundamentales: la idea de lo infinito o ilimitado, enunciada por Nicolás de Cusa (1401-
1464); el concepto de la relatividad de los fenómenos, debido a Copérnico (1473-1543)
y la idea del microcosmos, el alma como arquetipo del universo, concebida por Paracelso
(1493-1561).
A esta trilogía, sin embargo, habría que agregar los nombres de otros varios humanistas,
pensadores y científicos europeos, que aportaron una serie de conceptos básicos para la
fundamentación del concepto moderno de filosofía, surgieron contra fórmulas puramente
verbales, o se aproximaron a la naturaleza para estudiarla directa e inclusive
experimentalmente.
Así, como iniciadores renacentistas de la filosofía moderna tendríamos que mencionar
también al inglés Tomás Moro (1480-1535), al italiano Nicolás Maquiavelo t1469-
1527), al francés Michel de Montaigne (1533-1592) y al genial italiano Giordano
Bruno (1548-1600) para no citar sino a los más ilustres e influyentes.
Se denomina renacimiento al momento histórico que comprende el movimiento cultural
europeo transcurrido desde fines del siglo XIII durante la Edad Media y finaliza en el
siglo XVII con el advenimiento de la Edad moderna.
Este movimiento que comenzó en Italia y se expandió por toda Europa en el siglo XV,
impulsó un renovado interés en el saber y los valores clásicos.
Inspirados en las antiguas culturas de Grecia y Roma, los artistas del Renacimiento
crearon sus obras basadas en la observación del mundo visible aplicando en sus pinturas
y esculturas los principios matemáticos de equilibrio, armonía y perspectiva.
En el ámbito de las letras, los humanistas rechazaron la ortodoxia religiosa, a favor del
estudio de la naturaleza humana y surgieron obras que pusieron en evidencia las
complejidades del carácter humano.
El Renacimiento fue una etapa brillante y renovadora que atravesaron la cultura, el arte y
las letras europeas principalmente desde 1450 hasta 1570 aproximadamente.
Se inició a partir del logro de cierta estabilidad política y expansión económica en las
cortes y repúblicas italianas como una combinación de tendencias y actitudes impulsadas
por la actividad de la burguesía y la existencia de una nueva coyuntura histórica,
originada, entre otros motivos, por el fin del cisma de Occidente, la toma de Constatinopla
(1453) y el fin del imperio Bizantino; los descubrimientos geográficos y las conquistas,
los cismas religiosos, el desarrollo de los nacionalismos y la invención de la imprenta con
la consecuente posibilidad de la difusión de la cultura.
Este período filosófico principalmente crítico durante el cual se comienzan a cuestionar
el dogma predominante como fundamento de toda filosofía se produce debido a distintos
factores como por ejemplo una nueva interpretación de la filosofía griega, dando lugar a
una corriente neoestoica, Lipsius, otra neoepicúrea, Valla, y un platonismo que trata de
terminar con la tradición escolástica, sus métodos, el principio de autoridad y el modo de
razonar, Nicolás de Cusa, Bruno, Campanella.
Subsisten escuelas del escotismo, Dans Scoto y del occamismo, Guillermo de Occam y
un movimiento en España de renovación que coincide con la Contrarreforma.
Esta crítica se extiende también a las formas de vivir, a las costumbres, a las tradiciones,
y a la organización social y económica, Moro.
El impacto de los descubrimientos científicos de Copérnico y Kepler y Galileo produce
un nuevo concepto de la naturaleza basado en la ciencia y el resurgir de la magia y la
alquimia determinará el rumbo de la futura química.
Como reacción contra las estrictas bases morales y estéticas medievales el Renacimiento
afirmó el culto a la belleza y exaltó las facultades humanas, la vida terrena y la naturaleza;
y rehabilitó la mitología.
La búsqueda de la belleza constituye el principal objetivo del artista y centrándose las
expresiones culturales de este período en lo psicológico, lo biográfico y la individualidad
priorizando la autonomía por encima de la tradición, la doctrina y las reglas.
Los artistas tomaron conciencia como individuos con valor y personalidad propios, se
sintieron atraídos por el conocimiento y comenzaron a estudiar anatomía, técnicas del
claroscuro, leyes de perspectiva, modelos de la antigüedad clásica, etc.
Durante la segunda mitad del siglo XVI se inició la decadencia del Renacimiento cayendo
en un rígido formalismo dejando paso al estilo barroco en todas las áreas del arte.
La filosofía renacentista estuvo marcada en su origen por el declive de la teología, en un
mundo abocado a la modernidad que, sin renunciar aún a la religión, la circunscribe al
ámbito espiritual y personal del individuo. La nueva forma de afrontar los problemas del
ser humano será el racionalismo, el uso de la razón aplicada a la sociedad y a la naturaleza.
Aun así, la religión siguió presente en buena medida durante esta época, aunque derivó
de la teología escolástica hacia el misticismo, hacia una relación con Dios basada más en
el sentimiento que en el conocimiento, así como en la acción.
La nueva corriente de estos tiempos será el humanismo, más interesado en el hombre y
la naturaleza que en las cuestiones divinas y espirituales. El naturalismo impregna todos
los ámbitos del saber, y así se habla no solo de la ciencia natural, sino también del derecho
natural, la moral natural e, incluso, la religión natural, una religión que abandona todo lo
sobrenatural (revelación, dogma) para ser fiel reflejo de la posición del ser humano en el
mundo.
El humanismo se fundamenta, como el arte, en la oposición a la cultura medieval y el
retorno a la antigüedad clásica; sin embargo, buena parte de la filosofía renacentista
evoluciona de la medieval en una línea continua que llega hasta Descartes, no en vano la
escolástica medieval estaba fundamentada en la filosofía griega platónica y aristotélica.
Aun así, numerosos humanistas despreciaron el aristotelismo escolástico por ser
excesivamente teologizado, y abordaron a Platón desde la obra de sus seguidores
posteriores, el llamado neoplatonismo, especialmente desde el terreno de la filosofía
estoica que, como la renacentista, incidía más especialmente en el ser humano como
medida de todas las cosas.
Sin embargo, muchos de estos autores abordaron el tema desde una postura superficial y
poco rigurosa, sin profundizar en los aspectos ontológicos y metafísicos de los clásicos
griegos, sin analizar la nueva situación intelectual del ser humano alejado de Dios,
cuestión que no llegará hasta el cartesianismo.
El pensamiento humanístico nació en Italia, especialmente en torno a la Academia
Platónica Florentina patrocinada por Cosme de Médici, que aglutinó a pensadores
como Marsilio Ficino, Giovanni Pico della Mirandola, Cristoforo Landino, Angelo
Poliziano o Benedetto Varchi. Otros se encaminaron más hacia la política, como Nicolás
Maquiavelo, forjador del autotitarismo monárquico como seña de identidad de las nuevas
naciones-estado surgidas en esta época; o hacia el naturalismo, como Leonardo Da
Vinci y Bernardino Telesio.
En Francia, el humanismo tuvo un componente más escéptico, representado por Michel
de Montaigne o Pierre Charron, mientras que algunas figuras se adhirieron a la reforma
protestante, como Pierre de la Ramée o Henri Estienne. En Inglaterra destacó la figura
de Tomás Moro, canciller de Enrique VIII, quien lo decapitó por oponerse a la
reforma anglicana; fue autor de Utopía, un esbozo de estado ideal de reminiscencias
platónicas. Pero el más afamado humanista surgió en Holanda: Erasmo de Róterdam, que
escribió en latín, con un estilo vivo y elegante, fiel al dogma católico, pero de mentalidad
abierta y comprensiva, reflejo de un espíritu de concordia; fue autor del Elogio de la
locura (1511).
En Alemania no recaló tanto el humanismo de carácter marcadamente literario como en
otros países europeos, y la filosofía se encaminó más a la mística especulativa, heredera
del Maestro Eckhart; otras figuras mezclaron esta tendencia con elementos de las ciencias
naturales o aun de la alquimia y la astrología, como Agrippa von Nettesheim o Paracelso.
Por otro lado, la Reforma protestante contó con figuras como Martín
Lutero, Zwinglio, Philipp Melanchthon, Sebastian Franck y Jakob Böhme.
En España el pensamiento filosófico no rompió del todo con el pasado medieval, y mostró
un especial interés por la lingüística, tanto clásica como vernácula (Antonio de
Nebrija, Benito Arias Montano). La corriente escéptica estuvo representada por Francisco
Sánchez, mientras que el humanismo antiescolástico —pero heredero de la tradición
católica— contó con la figura de Juan Luis Vives, preocupado especialmente por la moral
y la educación. Por otro lado, una reacción escolástica estuvo originada por
la Contrarreforma tridentina que revivió el misticismo y contó con figuras como
santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz.
Por otro lado, además del humanismo hay otras corrientes de pensamiento que a través
de diversas vías, aparentemente dispares, convergerán en la filosofía cartesiana y en los
fundamentos de la filosofía moderna: una es heredera del pensamiento medieval,
representada por Nicolás de Cusa o por la escolástica española; otra está más preocupada
por la naturaleza y dará origen a la ciencia física moderna. Nicolás de Cusa, cardenal y
obispo de Bresanona, intentó conciliar la doctrina católica con la teoría platónica, a través
de una noción de Dios infinito y trascendente en el que se aglutinan la verdad y la realidad
(De docta ignorantia, 1440).
La escolástica española estuvo muy ligada a la Contrarreforma, y se asoció especialmente
con la orden de los jesuitas; de influencia tomista, estuvo representada por Francisco de
Vitoria, Alfonso Salmerón, Luis de Molina y, especialmente, Francisco Suárez.102 El
estudio de la naturaleza dio en el terreno filosófico la relevante figura de Giordano Bruno,
autor de una doctrina panteísta por la que fue quemado por hereje, y defensor de la razón
y la experiencia como única vía para conocer el mundo. También influyeron en la
filosofía las nuevas teorías científicas de Nicolás Copérnico, Johannes Kepler y Galileo
Galilei.
LA CIENCIA RENACENTISTA
Durante el Renacimiento la ciencia cobró un gran auge, ligada a la nueva visión
antropocéntrica del humanismo, y favorecida por la invención de la imprenta y por los
viajes y descubrimientos geográficos ocurridos en esta era. Las ciencias naturales,
fundamentadas en la metafísica nominalista, se diferenciaron de los estudios anteriores
—de raíz aristotélica— en dos factores esenciales: la idea de la naturaleza y el método
físico.
La primera evoluciona desde la física ontológica aristotélica hacia un discurrir simbólico
fundamentado en las matemáticas, pasando de analizar el «ser de las cosas» a interpretar
«variaciones de fenómenos»; por tanto, se renuncia a conocer las causas a cambio de
medir los fenómenos, sentando las bases de la ciencia positiva.
El método físico, por otro lado, se fundamenta en el empirismo, basado en el «análisis de
la naturaleza», el cual parte de una hipótesis de origen matemático para llegar a una
comprobación a posterioride esa premisa apriorística. Uno de los principales teóricos de
la nueva ciencia fue el filósofo inglés Francis Bacon, padre del empirismo filosófico y
científico; su principal obra, Novum organum, presenta la ciencia como técnica,
experimental e inductiva, capaz de dar al ser humano el dominio sobre la naturaleza.
Una de las disciplinas científicas que más se desarrolló en esta época fue la astronomía,
gracias especialmente a la figura de Nicolás Copérnico: este científico polaco fue el
difusor de la teoría heliocéntrica —los planetas giran alrededor del Sol— frente a
la geocéntrica admitida en la Edad Media —la Tierra es el centro del universo—. Expuso
esta teoría, basada en la de Aristarco de Samos, en su obra De revolutionibus orbium
coelestium (1543). Este sistema fue posteriormente desarrollado por Johannes Kepler,
quien describió el movimiento de los planetas conforme a órbitas elípticas (Astronomia
nova, 1609).
Por último, Galileo Galilei sistematizó estos conocimientos y formuló los principios
modernos del conocimiento científico, por lo que fue procesado por la Inquisición y
obligado a retractarse; sin embargo, está considerado por ello el fundador de la física
moderna. Otro astrónomo destacado de este período fue Tycho Brahe, creador del
observatorio de Uraniborg, desde el que realizó numerosas observaciones astronómicas
que sirvieron de base a los cálculos de Kepler. También cabe remarcar que en 1582 el
papa Gregorio XIII introdujo el calendario gregoriano, que sustituyó al
anterior calendario juliano.
Las matemáticas también avanzaron notablemente en esta época: Christoph
Rudolffdesarrolló la utilización de las fracciones decimales; Regiomontano estudió
la trigonometríaesférica y rectilínea en De triangulis omnimodis (1533); los
italianos Gerolamo Cardano y Lodovico Ferrari resolvieron las ecuaciones
de tercer y cuarto grado, respectivamente; otro italiano, Tartaglia, utilizó el triángulo
aritmético para calcular los coeficientes de un binomio (Tratado general de números y
medidas, 1556); Rafael Bombelli estudió los números imaginarios (Álgebra, parte mayor
de la aritmètica, 1572); François Viète efectuó importantes avances en trigonometría
(Canon mathematicus, 1579), y creó el simbolismo algebraico (Isagoge in artem
analyticam, 1591); Simon Stevin estudió las primeras tablas de intereses, resolvió el
problema de la composición de fuerzas y sistematizó las fracciones decimales.
En ciencias naturales y medicina también hubo importantes avances: en 1543 Andrés
Vesaliopublicó De humani corporis fabrica, un compendio de anatomía con profusas
ilustraciones considerado uno de los más influyentes libros científicos de todos los
tiempos; Bartolomeo Eustachio descubrió las cápsulas suprarrenales; Ambroise
Paré inició la cirugía moderna; Conrad von Gesner inauguró la zoología moderna con
una primera clasificación de animales por géneros y familias; Miguel Servet describió
la circulación pulmonar, y William Harvey la de la sangre; Gabriele Falloppio estudió la
estructura interna del oído; Ulisse Aldrovandi creó el primer jardín
botánico en Bolonia; Bernard Palissy fundamentó la paleogeografía; Caspar
Bauhin introdujo un primer método de clasificación de las plantas; y Zacharias
Janssen inventó el microscopio en 1590.
También avanzó notablemente la geografía y la cartografía, gracias a los numerosos
descubrimientos realizados en esta época. Cabe destacar la labor del flamenco Gerardus
Mercator, autor del primer mapa del mundo (1538) y descubridor de un método de
posicionamiento geográfico sobre un mapa del rumbo dado por una aguja imantada.
En el terreno de la química, relacionada todavía con la alquimia medieval, hubo escasos
avances: Georgius Agricolafundó la mineralogía moderna, clasificando los minerales
según sus caracteres externos (De Re Metallica, 1556); Paracelso aplicó la alquimia a la
medicina, estudiando las propiedades de los minerales como fármacos, en el transcurso
de cuyas investigaciones descubrió el cinc; Andreas Libavius escribió el primer tratado
sobre química con una mínima base científica (Alchimia, 1597), e introdujo diversos
preparados químicos, como el ácido clorhídrico, el tetracloruro de estaño y el sulfato
amónico, así como la preparación del agua regia.
Por último, conviene citar la figura polifacética de Leonardo da Vinci, ejemplo del
hombre renacentista interesado en todas las materias tanto artísticas como científicas
(homo universalis). En el terreno de la ciencia, realizó varios proyectos como máquinas
voladoras, concentradores de energía solar o calculadoras, que no pasaron de meros
proyectos teóricos. También realizó trabajos de ingeniería, hidráulica y mecánica, y
estudios de anatomía, óptica, botánica, geología, paleontología y otras disciplinas.1
Durante el Renacimiento hubo muy pocos científicos, según nuestro concepto actual de
ellos, es decir, hombres especializados en química, física, zoología, biología, etc.
“Ciencia” era el término romano que significaba “conocimiento” y los eruditos del
Renacimiento estaban de acuerdo con ello.
Se refería a todo tipo de saber. Un científico era alguien que se dedicaba a leer libros
antiguos o a hacer sus propios experimentos prácticos para aprender más cosas sobre el
mundo que lo rodeaba. Poco a poco, muchos de estos científicos perdieron interés por los
libros antiguos y se preocuparon por tratar de descubrir cosas por sí mismos. “Quema tus
libros; observa y experimenta sin cesar”, aconsejaba un científico del Renacimiento.
La teoría científica más revolucionaria de la época apareció en el campo de la astronomía
(el estudio de las estrellas). Nicolás Copérnico observó los planetas y las estrellas durante
más de 30 años y’ llegó a la conclusión de que en realidad la Tierra no era el centro del
universo sino que se movía alrededor del Sol. Esto produjo un gran desconcierto, debido
a que durante toda la Edad Media y gran parte del Renacimiento, se había aceptado que
era el Sol el que giraba alrededor de la Tierra. La gente creía que la Tierra estaba en el
medio de un universo perfectamente simétrico en cuyo centro exacto estaban Dios y la
Iglesia.
Copérnico, contrario a las creencias comunes, afirmó que la Tierra se movía alrededor
del Sol, como ilustra este cuadro.
La teoría de Copérnico surgió hacia fines del Renacimiento, a mediados del siglo XVI,y
acabó con esa creencia tan arraigada. Por otra parte, provocó la ira de la Iglesia, porque
destruía así su autoridad central. Setenta años después de la muerte de Copérnico y de la
publicación de su libro “Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes”, la Iglesia lo
consideró hereje.
Muchos años más tarde, cuando Galileo publicó las descripciones de las estrellas y los
planetas vistos a través de su telescopio y comprobó la teoría de Copérnico, también fue
acusado de herejía y amenazado con la tortura si no se desdecía de lo que había escrito.
Entretanto, otro astrónomo, Johann Kepler, había desbaratado aún más la idea de un
mundo perfecto al afirmar que la Tierra no orbitaba al Sol en forma circular sino elíptica
u oval.
El primer hombre del Renacimiento que publicó un estudio completo del cuerpo humano
fue Andreas Vesalius, quien comenzó sus trabajos en París, aunque pasó la mayor parte
de su vida en Italia. Cuando sólo tenía 29 años, escribió una obra magnífica llamada Los
siete libros sobre la estructura del cuerpo humano, que contenía más de 270 bellas
ilustraciones xilográficas en las que mostraba los huesos, los músculos, las venas y el
corazón humano. Su estudio era otra muestra de la creciente curiosidad por la vida.
LOS CIENTÍFICOS
1. Nicolás de Cusa (1401-1464), nacido cerca de Treveris, llegó a ser cardenal romano.
Fué una figura de transición entre la Edad Media y la Moderna, pero se anticipó
científicamente a su tiempo, enseñando que la tierra gira sobre su propio eje y
proponiendo la experimentación metódica en el terreno de las ciencias naturales. Señala
las matemáticas como modelo de certidumbre; sostiene que el conocimiento es una
medida espiritual, porque consiste en la "asemejación" del sujeto que conoce y de su
objeto, y formula el concepto de la infinitud. Asume, por lo demás, una actitud de
tolerancia religiosa inusitada en su tiempo: "No hay más que una religión". Lo que, a
contrario sensu equivale a decir que todas las religiones son válidas.46
2. Luis Vives (1492-1540), español nacido en Valencia, fue ante todo un humanista. Pero
la trascendencia de sus ideas científicas permite clasificarlo en este grupo. Ante todo,
porque combatió a los escolásticos y a Aristóteles y porque en la más extensa de sus obras
-De Disciplinis, 1531- aspiró á una nueva fundamentación de las ciencias mediante la
experiencia. Su posición "moderna" se revela también en que no sólo desprecia la
metafísica, sino que considera que lo importante no es saber qué cosa es el alma, sino cuál
es su actividad: Lo que implica una posición psicológica absolutamente nueva.47
3. Teofrasto Paracelso (1493-1561), médico y químico nacido en el actual territorio
suizo, sostuvo el concepto unitario de todas las manifestaciones vitales, es decir, la
relación espiritual de todo el universo, como explica Vorlander: el hombre solo se conoce
a través del mundo, y éste, solamente a través de los hombres. No hay causas exteriores,
sino fuerzas interiores inmanentes. El hombre es un compendio del mundo
("microcosmos") y por lo tanto no debe oponérsele radicalmente al concepto total del
universo ("macrocosmos"), puesto que de este forma parte.
EL HUMANISMO EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN
Para entender mejor el término de humanismo filosófico, debemos primero darle
significado a este concepto. El término humanismo se relaciona con las concepciones
filosóficas que colocan al ser humano como centro de su interés.
El humanismo viene a significar la valoración del ser humano, la propia condición
humana. Se refiere a una amplia gama de filosofías y perspectivas éticas que ponen
énfasis en el valor y las acciones de los seres humanos, individual y colectivamente, y
que prefieren el pensamiento individual y la evidencia (racionalismo, empirismo) sobre
las doctrinas establecidas o la fe religiosa.
El término humanismo puede ser ambiguamente diverso y ha habido una confusión de
los usos de dicho término ya que son muchos los movimientos intelectuales que se han
identificado con este concepto a lo largo de la Historia. La psicología humanista es más
que un movimiento, e incluso más aún el reflejo de una actitud sobre el ser humano y el
conocimiento.
En lo que atañe a los conceptos filosóficos humanistas, ya en el siglo XII se produce un
primer “renacimiento”, por decirlo de alguna manera, de la concepción grecorromana del
ser humano. Esta concepción del hombre cristaliza en el concepto de humanitas, que
recoge el ideal helénico de la paideia (educación) y cuyo paso al mundo medieval se
realiza a través de la Patrística cristiana, es decir, la fase en la historia de la teología
cristiana que abarca desde el fin del cristianismo primitivo hasta alrededor del siglo XIII
y que se ocupa mayoritariamente de la defensa del cristianismo frente a las religiones
paganas y posteriores herejías.
En ella, la humanitas como ideal de la cultura humana complementa a la Teología. Así
pues, la teoría de la razón y de la fe, de la Filosofía y la Teología, llegan a una alta cima
con Santo Tomás de Aquino y su valoración del pensamiento antiguo ya que se establecen
las bases de una brillante y certera concepción humanística del mundo.
Generalmente hablando, se podría decir que el humanismo renacentistas forja las bases
del hombre moderno. Este humanismo renacentista insiste en la dignidad y en los valores
del hombre educado libremente, por eso lega una concepción educativa de notable
influencia, las humanidades.
En lo que a nosotros nos concierne, el Humanismo produjo ciertos cambios notorios en
la concepción filosófica del ser humano. Por una parte, y como ya hemos remarcado, la
razón humana adquiere valor supremo. Por tanto, digamos que esta una concepción aboga
por la búsqueda de una espiritualidad más humana, más interior (lo que relacionamos
estrechamente con el erasmismo), más libre y directa, en detrimento de una espiritualidad
mas externa y material, imperante hasta la aparición de este movimiento filosófico,
cultural e intelectual.
Siguiendo con la pretensión de centralizar y ensalzar al ser humano y a su condición,
observamos un notable optimismo frente al pesimismo y milenarismo característico en la
Edad Media. Es decir, existe fe en el hombre ya que la idea legítima de alcanzar fama (se
vuelve a apreciar como virtud de tradición clásica) y gloria en el mundo terrenal incita a
realizar grandes hazañas. Podríamos decir que la fe se desplaza de Dios al hombre.
También observamos ciertos rasgos de la filosofía de Platón en lo que concierne al
concepto de idealización y estilización platónico de la realidad. Digamos que se tiende a
“exagerar” y a cargar de optimismo a la realidad, es decir, se pinta mejor de lo que es, se
la ennoblece (lo relacionamos con el término nobilitare.
Protagonistas de la filosofía humanista en el siglo XV
Guillermo de Ockam niega la posibilidad de un conocimiento racional de la revelación.
Para él, se puede llegar al conocimiento a través de la observación y de la experimentación
cosas que nada tienen que ver con la verdad revelada. Surge así pues el nominalismo, el
cual da nombre a las cosas y a los animales sin que tengan nada que ver con su esencia.
Durante el siglo XV la dialéctica se convierte en un formalismo técnico y silogístico que
se difunde desde las universidades.
La doctrina de la doble verdad; científica y religiosa que se enseña en el siglo XV en las
universidades de Padua y Bolonia se basa en una vertiente del aristotelismo averroísta la
cual separa la filosofía y la fe. Como ejemplo tenemos a Nifo Pomponazzi que en (1516)
en el Tractatus de inmortalitate animae, sostiene que la inmortalidad del alma no es
demostrable, y que ésta, muy posiblemente se extingue con el cuerpo. En 1520 intenta
probar la contradicción que existe entre el libre arbitrio y la omnipotencia divina con De
fato libero et praedestinatione.
Durante la Edad Media se conoce a Platón poco y mal. Apenas si hay unas pocas
traducciones latinas. Se conoce a través de algunas escuelas místicas y espirituales de
Pseudo- Dionisio y San Agustín. El redescubrimiento de éste ahora se hará a través de
textos originales. Leonardo Bruni traduce los Diálogos al latín. A esta corriente se unen
otros textos neoplatónicos o escritos herméticos del siglo II de Hermes Timegisto.
Será Marsilio Ficino quien traduzca las obras completas de Platón y Plotinio. Ficino
intenta conciliar espiritualmente a Platón con Aristóteles. Ficino
neoplatónicamente reivindica la identidad de lo bello y de lo bueno y la unidad de todo
amor como deseo del bien.
Pico della Mirandola sigue la línea platónica de la cabalística y de la magia de su maestro
Ficino. De espíritu inquieto acaba dedicado a la erudición y a la piedad religiosa, siendo
seguidor de Savonarola.
Las dos grandes corrientes del Humanismo se ven reflejadas en el fresco de Rafael de
Urbino, el cual sitúa en su pintura a Platón y a Aristóteles en el centro de la Escuela de
Atenas (1505-1511), donde Platón señala con el dedo hacia el cielo y Aristóteles con la
palma de la mano señala la tierra como centro y glorificación de la recuperada filosofía
antigua. (Floristán, 2013).
Otros destacados humanistas
A la corte florentina de Cosme de Médicis llega hacia 1438 el filósofo neo-platónico
bizantino Georgios Gemistos Plethon, quien consiguió fundar una Academia platónica
en Florencia. El renacimiento filosófico surge así bajo el signo del idealismo de Platón.
Marsilio Ficino (1433-1499) fué discípulo de Plethon, y director de la citada Academia.
Tradujo al italiano las obras de Platón y de Plotino y ejerció notable influencia en sus
continuadores, entre los que se cuenta el enciclopédico Pico de la Mirándola (1463-1494).
El primero, admirador de Savonarola, terminó siendo enemigo del gran reformador
florentino. El segundo, después de haber expuesto tesis de singular audacia -tanto en el
orden teológico como en el filosófico- terminó retractándose y adentrándose por los
caminos de la mística.
Erasmo de Rotterdam (1467-1536) figura entre los precursores de la Reforma
protestante. Todas sus obras son índices de su posición racionalista y, en ocasiones, un
tanto escéptica y epicureísta. Si, como filósofo, Erasmo no es una figura significativa; su
muy especial psicología explica la influencia intelectual que ejerció en su época. La más
leída de sus obras -el Elogio de la locura- es una crítica sutil de la Iglesia Romana y, al
propio una especie de "ética" del término medio: - verdadera sabiduría consiste, en cuanto
somos humanos, en no querer ser más prudentes de lo que pide la propia naturaleza".48
Miguel de Montaigne (1533-1592) célebre humanista francés, perteneció a una
generación muy posterior a la de Erasmo, con el que coincide en una posición escéptica,
que acentúa y sistematiza en sus admirables Ensayos. Para Montaigne, conforme a lo que
escribe lúcidamente Vortander, no existe conocimiento al que pueda ser admitido
universalmente por los sentidos ni por el entendimiento: -"Nosotros mismos somos los
que valoramos las cosas y hemos creado los conceptos del bien y del mal"-. Montaigne
se desentiende de la realidad política y religiosa de su tiempo y se somete al orden
existente, porque ante todo le preocupa su propio bienestar y porque sonríe ante el delirio
dogmático de los hombres.49
A las doctrinas de Tomás Moro, Maquiavelo y Bodin, nos referimos en la Parte II de esta
obra en cuanto sus aportes se relacionan, mejor que con la historia de la filosofía, con la
de la filosofía de la historia.
EL SER HUMANO EN EL RENACIMIENTO
El Renacimiento supone un importante giro en muchos de los aspectos del conocimiento
y de la vida. Estos cambios se reflejarán en una nueva concepción del ser humano. De
forma paulatina, pero inexorablemente, la nueva idea que se va formando del ser humano
se irá constituyendo como punto de partida y como centro de la investigación filosófica.
Es más, en realidad, esa nueva perspectiva se mantiene vigente, con algunos matices, aún
en la actualidad.
El Renacimiento es la expresión cultural de una serie de profundos cambios económicos,
políticos, sociales, científicos, técnicos, intelectuales, etc. Estos cambios se empezaron a
gestar a partir del siglo XIII y paulatinamente fueron dando sus frutos entre los siglos
XIV y XVI. Sin lugar a dudas, el Renacimiento supone una grandiosa revolución cultural.
Algunos de sus aspectos relevantes son los siguientes:
a) Ámbito económico. El aumento de las necesidades monetarias del clero y de la nobleza
implicará un crecimiento en progresión geométrica del tráfico comercial y de la cantidad
de dinero acuñado. Aparecen los certificados de depósito, las letras de cambio y la banca.
Con ello, se ponen los primeros cimientos del capitalismo. El Liber Abacci (1202) de
Leonardo Pisano recoge estas bases.
b) Ámbito científico. Las ciencias matemáticas ya no representarán la pureza del
conocimiento contemplativo y desinteresado, sino que deben servir al mundo práctico del
cálculo mercantil. Así, contar, pesar y medir serán las nuevas consignas de la época. Estas
consignas llegarán también al mundo de conocimiento científico de la realidad, pues este
e convertirá en objeto de cuantificación. Se comenzará a entender la física tal como hoy
la entendemos, es decir, como aplicación de la matemática a la realidad. Los experimentos
de Galileo culminarán en la formulación de la física de Newton.
c) Ámbito social. Los campesinos podrán desvincularse del feudo y dirigirse a lo que
definitivamente serán las ciudades. Este hecho dará lugar a los movimientos migratorios
modernos, primero del campo a la ciudad, pero después de Europa a otros puntos del
Globo. Es la época de la exploración del Planeta en busca de nuevos recursos y por tanto,
de los viajes y de los descubrimientos, entre ellos el de América.
d) Ámbito técnico. Para responder a las nuevas necesidades de movilidad geográfica, se
crearán o perfeccionarán aparejos y dispositivos de tiro, se construirán nuevas carreteras,
se fabricarán embarcaciones con mejoras en el casco y en las velas, se emplearán mapas
más precisos e instrumental de posición como la brújula, etc. El invento crucial, que
revolucionará el mundo del conocimiento, será la imprenta de Gutenberg.
e) Ámbito religioso-político. El monopolio de las creencias religiosas y del poder civil
de la Iglesia se ve cuestionado por la aparición de doctrinas de los reformistas Lutero y
Calvino. Algunas monarquías adoptan las tesis de la Reforma para independizarse del
poder de la Iglesia y crear así su propio dominio político-religioso.
Estos profundos cambios socioeconómicos, científico-técnicos y político-religiosos,
provocarán una drástica sacudida en los cimientos de la sociedad medieval. Como
consecuencia de todas estas transformaciones, se produce una especie de
"ensanchamiento" en todos los aspectos de la vida de los seres humanos. El ser humano
contará, a partir de ahora, con horizontes más amplios y, sin duda, emergerá una nueva
concepción del ser humano.
-Visión más amplia del Planeta. Del miedo a los abismos oceánicos, más allá de la
planicie del finis terrae ("confines del mundo"), se pasa al conocimiento y al interés de
nuevas tierras y a la percepción de la amplitud y esfericidad del Planeta.
-Visión más amplia del Universo. La pulcritud y el orden estático del mundo supralunar
de las estrellas fijas de Aristóteles se desvanece. Giordano Bruno intuye un Universo
vasto, ilimitado, infinito y dinámico, y el telescopio de Galileo lo confirma.
-Visión más amplia de la percepción de la vida desde el arte. El románico, angosto,
claustral y sombrío, deja paso al gótico, elevado, abierto y luminoso. La pintura hierática
del románico se dinamiza en el gótico y se humaniza en el Renacimiento.
-Visión más amplia del serhumano. Aun reconociéndose como "cuerpo con pasiones"-
tal como defenderá Hobbes- o como "pura alma racional"- como declarará Descartes-,
ambas actitudes tienen un mismo fondo común: la revalorización del ser humano. Este
concepto fue formulado en el Renacimiento por humanistas como Erasmo de Rotterdam
o Leonardo da Vinci, entre otros.
Ante estos profundos cambios, que conllevan una visión más amplia del ser humano y
del Universo, se derrumba el doble muro que encerraba al hombre entre dioses y bestias.
Ahora, el ser humano se admira de sí mismo, y en ese proceso de autoconciencia de sí, se
sitúa como principio y como centro (antropocentrismo). Como consecuencia de esta
nueva perspectiva, se comienza a pensar en una plena y más autónoma libertad individual.
La libertad individual se presenta como un principio básico de cada individuo para dirigir
legítimamente su propia vida, dejando de lado las obligaciones y ataduras del Medievo.
El individuo comienza a erigirse plenamente como único dueño de sí mismo. Frente a los
códigos morales supuestamente establecidos por Dios, nace la conciencia de que son los
propios individuos los que deben crear sus propios códigos éticos. El principio de libre y
persona interpretación de las escrituras, defendido por la reforma de Lutero, es un claro
síntoma de esta nueva manera de entenderse el ser humano. Este principio significa una
ruptura con la tradición y un ensalzamiento de la soberanía individual sobre los textos
sagrados.
En cuanto a la dignidad del ser humano, en la mentalidad medieval no se observaba una
posición común respecto a esta cuestión, pues en algunos casos se veía al hombre más
cercano a Dios y, en otros, más cercano a las bestias.
Por el contrario, en la mentalidad renacentista se manifiesta una rotunda unanimidad en
defensa de la dignidad propia del ser humano. Esta dignidad ya no se debe, como en el
Medievo, al hecho de poseer un alma racional, destello de luz divina, sino a su producción
intelectual, técnica y artística, como reflejo de lo excelso de lo propiamente humano. El
cuerpo humano deja de ser sombra, signo y causa de pecado. En contraposición, se abre
una visión optimista, abierta y entusiasta del ser humano, que pasa a ser como un "dios
mortal".
CONCLUSIÓN.
El Renacimiento fue una época etimológicamente muy confusa ya que todo renacer
supone morir, y también porque supone llevar consigo todo lo anterior. Sin embargo, no
supone acabar de manera radical con la teología, el teocentrismo y el tema de Dios, ya
que los esquemas medievales siguen presentes. De todos modos, ya no son válidos para
todo el mundo. Asistimos al surgimiento de una nueva clase de pensadores desligados de
La Iglesia y esos nuevos pensadores tienen una serie de características.
1. La ruptura del argumento de la autoridad. Cuando en la Edad Media había un conflicto
teórico no se recurría a la Naturaleza u observación empírica para ver qué datos nos
proporcionaban, sino que se recurría a una autoridad teórica (Aristóteles), es decir, lo
cierto era lo que decía la autoridad por mucho que otro tipo de aportaciones lo negasen.
Los pensadores renacentistas piensan que Aristóteles no tiene la última palabra. Si no hay
nadie a quien recurrir para obtener la verdad hay que hacer caso de los sentidos, de las
observaciones empíricas. Lo que observamos en el mundo también vale.
2. Ya no solo se toman en cuenta a Platón o Aristóteles, sino que se recuperan otros textos
antiguos como los de Arquímedes o Euclides, es decir, aquella otra antigüedad que se
había dejado de lado, y permitiría hallazgos fundamentales por ejemplo en la física
gracias a Arquímedes.
3. La Naturaleza toma importancia. Hasta ese momento se creía que la Naturaleza era
como el mundo sensible de Platón y lo que importaba era el estudio en abstracto. Con el
Renacimiento asistimos a la recuperación de la Naturaleza en su sentido físico, la cual
debe ser estudiada en sí misma y por sí misma (surgimiento de la filosofía natural).
4. No solo la Naturaleza cobra importancia, sino también el tema del hombre. Es una
época humanista, ya que el tema principal no es Dios, sino los hombres y sus problemas
reales. El estudio del hombre hace resurgir los estudios de política como los de
Maquiavelo.
5. Importancia de los experimentos para el estudio de la Naturaleza : para estudiar la
dureza de la piedra, el proceso por el que la nieve se vuelve agua, etc…
Para hacer experimentos se necesitan cosas, instrumentos adecuados, artilugios
fundamentales como el telescopio. Se da importancia al trabajo manual, es decir, al
trabajo realizado con las manos que hasta ese momento era menospreciado, ya que lo más
valorado era las actividades del pensamiento y del intelecto (escritores, sabios, etc...).
Como consecuencia la artesanía era valorada muy negativamente, al igual que el trabajo
en el campo (el que trabajaba con las manos no tenía cerebro). Sin embargo con el
experimentalismo supone la revalorización del trabajo manual.
Todo experimento necesita un trasfondo teórico: ningún experimento es inocente, ya que
se hace para demostrar algo. El corpus teórico fundamental del Renacimiento está basado
en la magia, pero no “magia” en su sentido actual (que lo asociamos a los trucos, a
cambiar las cosas, a predicción del futuro, la hechicería o la magia blanca). La magia era
un corpus teórico con sentido, ya que se defendía que la Naturaleza tenía fuerzas propias,
del mismo modo que el ser humano era movido por el alma: la Naturaleza y el cosmos
también eran movidos por unas fuerzas que había que buscar y definir.
De hecho resulta curioso que la mayoría de los científicos realizaban cartas astrales
(estudiaban cómo era la vida y el carácter de un persona en función del lugar, del
momento en que había nacido y la disposición de los astros). Incluso estas cartas eran
encargadas por reyes y duques (a los cuales siempre se les daba buenos vaticinios). En
función de la disposición de los planetas y las fuerzas que en ese momento estaban
actuando, así se basaba el resultado.
Además, encontraremos una corriente de filósofos que tiene como objetivo establecer el
modelo de sociedad ideal y perfecta siguiendo el modelo platónico. Es aquí cuando
Tomás Moro escribe su Utopía donde defiende un estado igualitario, sufragio y sin
propiedad.
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.
Introducción a la Filosofía ( Amparo Momparlier)
Ocho filósofos del Renacimiento Italiano de Oskar Kristeller
Épica y filosofía renacentistas (Volumen 11 of Cuadernos H : Literatura)
https://historiaybiografias.com/renacimiento2/
https://blogs.ua.es/humanismo/la-filosofia-del-humanismo/
http://www.filosofia.mx/index.php/forolibre/archivos/el_humanismo_segun_la_filosofia
https://historiaybiografias.com/renacimiento2/
https://www.acfilosofia.org/materialesmn/filosofia-y-ciudadania/el-ser-humano-
persona-y-sociedad/657-el-ser-humano-en-el-renacimiento
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_renacentista

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENSAYO DE ESCEPTICISMO
ENSAYO DE ESCEPTICISMOENSAYO DE ESCEPTICISMO
ENSAYO DE ESCEPTICISMO
Caro Siimanca
 
etapas de la filosofia
etapas de la filosofiaetapas de la filosofia
etapas de la filosofia
Yenny Paola Ospina Arcila
 
Ontología moderna
Ontología modernaOntología moderna
Ontología moderna
Alejandra Valencia Rondon
 
Ontologia medieval
Ontologia medievalOntologia medieval
Ontologia medieval
Alejandra Valencia Rondon
 
La filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoLa filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el Renacimiento
Yanetssy Soto
 
Línea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofíaLínea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofía
Manuelg75mh
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona
hanzelzv
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Belkis Duran
 
Nietzsche
Nietzsche Nietzsche
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosofica
wendoline16
 
Ensayo del renacimiento
Ensayo del renacimientoEnsayo del renacimiento
Ensayo del renacimiento
Royer Rojano
 
Filosofia renacentista
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentista
augustoce11
 
Cuadro comparativo historia de la filosofia
Cuadro comparativo historia de la filosofiaCuadro comparativo historia de la filosofia
Cuadro comparativo historia de la filosofia
Jacqueline Garcia
 
Ensayo filosofia
Ensayo filosofiaEnsayo filosofia
Ensayo filosofia
USET
 
Antropologia filosofica trascendencia del hombre
Antropologia filosofica trascendencia del hombreAntropologia filosofica trascendencia del hombre
Antropologia filosofica trascendencia del hombre
Mónica Pardo
 
Teoría del conocimiento de nietzsche
Teoría del conocimiento de nietzscheTeoría del conocimiento de nietzsche
Teoría del conocimiento de nietzsche
sandhyabcq
 
Modernismo. Corriente Filosófica.
Modernismo. Corriente Filosófica.Modernismo. Corriente Filosófica.
Modernismo. Corriente Filosófica.
Miu HoHo
 
Línea de tiempo de Historia de la Filosofía
Línea de tiempo de Historia de la FilosofíaLínea de tiempo de Historia de la Filosofía
Línea de tiempo de Historia de la Filosofía
Pedro de Jesús Galindo González
 
Aristoteles Introducción
Aristoteles IntroducciónAristoteles Introducción
Aristoteles Introducción
arme
 
Filosofia greco romana
Filosofia greco romanaFilosofia greco romana
Filosofia greco romana
liceo farallones del norte
 

La actualidad más candente (20)

ENSAYO DE ESCEPTICISMO
ENSAYO DE ESCEPTICISMOENSAYO DE ESCEPTICISMO
ENSAYO DE ESCEPTICISMO
 
etapas de la filosofia
etapas de la filosofiaetapas de la filosofia
etapas de la filosofia
 
Ontología moderna
Ontología modernaOntología moderna
Ontología moderna
 
Ontologia medieval
Ontologia medievalOntologia medieval
Ontologia medieval
 
La filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el RenacimientoLa filosofía en el Renacimiento
La filosofía en el Renacimiento
 
Línea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofíaLínea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofía
 
San Agustín de Hipona
San Agustín de HiponaSan Agustín de Hipona
San Agustín de Hipona
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Nietzsche
Nietzsche Nietzsche
Nietzsche
 
Antropologia filosofica
Antropologia filosoficaAntropologia filosofica
Antropologia filosofica
 
Ensayo del renacimiento
Ensayo del renacimientoEnsayo del renacimiento
Ensayo del renacimiento
 
Filosofia renacentista
Filosofia renacentistaFilosofia renacentista
Filosofia renacentista
 
Cuadro comparativo historia de la filosofia
Cuadro comparativo historia de la filosofiaCuadro comparativo historia de la filosofia
Cuadro comparativo historia de la filosofia
 
Ensayo filosofia
Ensayo filosofiaEnsayo filosofia
Ensayo filosofia
 
Antropologia filosofica trascendencia del hombre
Antropologia filosofica trascendencia del hombreAntropologia filosofica trascendencia del hombre
Antropologia filosofica trascendencia del hombre
 
Teoría del conocimiento de nietzsche
Teoría del conocimiento de nietzscheTeoría del conocimiento de nietzsche
Teoría del conocimiento de nietzsche
 
Modernismo. Corriente Filosófica.
Modernismo. Corriente Filosófica.Modernismo. Corriente Filosófica.
Modernismo. Corriente Filosófica.
 
Línea de tiempo de Historia de la Filosofía
Línea de tiempo de Historia de la FilosofíaLínea de tiempo de Historia de la Filosofía
Línea de tiempo de Historia de la Filosofía
 
Aristoteles Introducción
Aristoteles IntroducciónAristoteles Introducción
Aristoteles Introducción
 
Filosofia greco romana
Filosofia greco romanaFilosofia greco romana
Filosofia greco romana
 

Similar a FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO

Filosofia esteban
Filosofia estebanFilosofia esteban
Filosofia esteban
juanchosolarte
 
Guia de trabajo renacimiento 2012
Guia de trabajo renacimiento 2012Guia de trabajo renacimiento 2012
Guia de trabajo renacimiento 2012
JoZǝ Bno
 
Unidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimientoUnidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimiento
Lucas Chalub
 
política en la modernidad
política en la modernidadpolítica en la modernidad
política en la modernidad
Johan Sebastian Sanchez Rivera
 
RENACIMIENTO FILOSÓFICO Y HUMANISMO
RENACIMIENTO FILOSÓFICO Y HUMANISMORENACIMIENTO FILOSÓFICO Y HUMANISMO
RENACIMIENTO FILOSÓFICO Y HUMANISMO
MARTHALILIANA30
 
la ilstracion ( general)
la ilstracion ( general)la ilstracion ( general)
la ilstracion ( general)
NOUS MSM
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
LuisMartinezCardenas2
 
Filosofía renacentista
Filosofía renacentistaFilosofía renacentista
Filosofía renacentista
UNADM
 
El humanismo y el renacimieto
El humanismo y el renacimietoEl humanismo y el renacimieto
El humanismo y el renacimieto
Sa Chi
 
Apuntes claves edad moderna 60 copias
Apuntes claves edad moderna 60 copiasApuntes claves edad moderna 60 copias
Apuntes claves edad moderna 60 copias
Departamento de Historia y Ciencias Sociales
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
NOUS MSM
 
Presentación Grupo 3, el Renacimiento.pdf
Presentación Grupo 3, el Renacimiento.pdfPresentación Grupo 3, el Renacimiento.pdf
Presentación Grupo 3, el Renacimiento.pdf
MelvinCuello2
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimiento
lucassslofiegiiss
 
APOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDOAPOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDO
guestb3264f7
 
FILOSOFIA DEL PENSAMIENTO HUMANISTA CONTEMPORANEO.docx
FILOSOFIA DEL PENSAMIENTO HUMANISTA CONTEMPORANEO.docxFILOSOFIA DEL PENSAMIENTO HUMANISTA CONTEMPORANEO.docx
FILOSOFIA DEL PENSAMIENTO HUMANISTA CONTEMPORANEO.docx
genesisguzman9
 
La Edad moderna
La Edad modernaLa Edad moderna
La Edad moderna
Melissa Salgado
 
Unidos.descubrimiento, conquista y colonia en america
Unidos.descubrimiento, conquista y colonia en americaUnidos.descubrimiento, conquista y colonia en america
Unidos.descubrimiento, conquista y colonia en america
LuisMartinezCardenas2
 
Cuadro comp. de filosofia divina
Cuadro comp. de filosofia divinaCuadro comp. de filosofia divina
Cuadro comp. de filosofia divina
Divina Ulin Carrillo
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
Adriana Roqueme Rosado
 
Trabajo practico de historia, Humanismo y Renacimiento
Trabajo practico de historia, Humanismo y RenacimientoTrabajo practico de historia, Humanismo y Renacimiento
Trabajo practico de historia, Humanismo y Renacimiento
candeaylenr
 

Similar a FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO (20)

Filosofia esteban
Filosofia estebanFilosofia esteban
Filosofia esteban
 
Guia de trabajo renacimiento 2012
Guia de trabajo renacimiento 2012Guia de trabajo renacimiento 2012
Guia de trabajo renacimiento 2012
 
Unidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimientoUnidad 8 el renacimiento
Unidad 8 el renacimiento
 
política en la modernidad
política en la modernidadpolítica en la modernidad
política en la modernidad
 
RENACIMIENTO FILOSÓFICO Y HUMANISMO
RENACIMIENTO FILOSÓFICO Y HUMANISMORENACIMIENTO FILOSÓFICO Y HUMANISMO
RENACIMIENTO FILOSÓFICO Y HUMANISMO
 
la ilstracion ( general)
la ilstracion ( general)la ilstracion ( general)
la ilstracion ( general)
 
La edad moderna
La edad modernaLa edad moderna
La edad moderna
 
Filosofía renacentista
Filosofía renacentistaFilosofía renacentista
Filosofía renacentista
 
El humanismo y el renacimieto
El humanismo y el renacimietoEl humanismo y el renacimieto
El humanismo y el renacimieto
 
Apuntes claves edad moderna 60 copias
Apuntes claves edad moderna 60 copiasApuntes claves edad moderna 60 copias
Apuntes claves edad moderna 60 copias
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Presentación Grupo 3, el Renacimiento.pdf
Presentación Grupo 3, el Renacimiento.pdfPresentación Grupo 3, el Renacimiento.pdf
Presentación Grupo 3, el Renacimiento.pdf
 
Humanismo y renacimiento
Humanismo y renacimientoHumanismo y renacimiento
Humanismo y renacimiento
 
APOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDOAPOYO PRUEBA ARGOMEDO
APOYO PRUEBA ARGOMEDO
 
FILOSOFIA DEL PENSAMIENTO HUMANISTA CONTEMPORANEO.docx
FILOSOFIA DEL PENSAMIENTO HUMANISTA CONTEMPORANEO.docxFILOSOFIA DEL PENSAMIENTO HUMANISTA CONTEMPORANEO.docx
FILOSOFIA DEL PENSAMIENTO HUMANISTA CONTEMPORANEO.docx
 
La Edad moderna
La Edad modernaLa Edad moderna
La Edad moderna
 
Unidos.descubrimiento, conquista y colonia en america
Unidos.descubrimiento, conquista y colonia en americaUnidos.descubrimiento, conquista y colonia en america
Unidos.descubrimiento, conquista y colonia en america
 
Cuadro comp. de filosofia divina
Cuadro comp. de filosofia divinaCuadro comp. de filosofia divina
Cuadro comp. de filosofia divina
 
Filosofia Moderna
Filosofia ModernaFilosofia Moderna
Filosofia Moderna
 
Trabajo practico de historia, Humanismo y Renacimiento
Trabajo practico de historia, Humanismo y RenacimientoTrabajo practico de historia, Humanismo y Renacimiento
Trabajo practico de historia, Humanismo y Renacimiento
 

Más de Yanetssy Soto

El bautismo-del-espíritu-santo-autoguardado
El bautismo-del-espíritu-santo-autoguardadoEl bautismo-del-espíritu-santo-autoguardado
El bautismo-del-espíritu-santo-autoguardado
Yanetssy Soto
 
Los dones-de-servicio-del-espíritu-santo
Los dones-de-servicio-del-espíritu-santoLos dones-de-servicio-del-espíritu-santo
Los dones-de-servicio-del-espíritu-santo
Yanetssy Soto
 
Estructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensyEstructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensy
Yanetssy Soto
 
MORAL Y CIVICA
MORAL Y CIVICAMORAL Y CIVICA
MORAL Y CIVICA
Yanetssy Soto
 
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSOLA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
Yanetssy Soto
 
Los seis sombreros para pensar.
Los seis sombreros para pensar.Los seis sombreros para pensar.
Los seis sombreros para pensar.
Yanetssy Soto
 
tesis
tesistesis
comercio
comerciocomercio
comercio
Yanetssy Soto
 

Más de Yanetssy Soto (8)

El bautismo-del-espíritu-santo-autoguardado
El bautismo-del-espíritu-santo-autoguardadoEl bautismo-del-espíritu-santo-autoguardado
El bautismo-del-espíritu-santo-autoguardado
 
Los dones-de-servicio-del-espíritu-santo
Los dones-de-servicio-del-espíritu-santoLos dones-de-servicio-del-espíritu-santo
Los dones-de-servicio-del-espíritu-santo
 
Estructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensyEstructuralismo lingüístico-rensy
Estructuralismo lingüístico-rensy
 
MORAL Y CIVICA
MORAL Y CIVICAMORAL Y CIVICA
MORAL Y CIVICA
 
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSOLA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
LA PRAGMÁTICA DEL DISCURSO
 
Los seis sombreros para pensar.
Los seis sombreros para pensar.Los seis sombreros para pensar.
Los seis sombreros para pensar.
 
tesis
tesistesis
tesis
 
comercio
comerciocomercio
comercio
 

Último

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
karlavasquez49
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdfPOESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
POESÍA POR EL DIA DEL PADREEEEEEEEEE.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO

  • 1. REPÚBLICA DOMINICANA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Educación TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR POR: LA APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA FILOSOFÍA I. FILOSOFÍA EN EL RENACIMIENTO: - La Ciencia; el Hombre y el Estado SUSTENTANTES: RICARDO SANCHEZ 2014-1257 RENSY SOTO 2014-1022 NICAURIS YANVAST 2014-1048 FACILITADOR: ING. PAUL RAMIREZ VARGAS, PBRO. FECHA: 30/11/17 SAN PEDRO DE MACORÍS, R.D
  • 2. INTRODUCCIÓN La filosofía renacentista, o filosofía del Renacimiento, es la filosofía que se desarrolló principalmente entre los siglos XV y XVI, comenzando en Italia y avanzando hacia el resto de Europa. En el Renacimiento, la filosofía todavía era un campo muy amplio que abarcaba los estudios que hoy se asignan a varias ciencias distintas, así como a la teología. Teniendo eso en cuenta, los tres campos de la filosofía que más atención y desarrollo recibieron fueron la filosofía política, el humanismo y la filosofía natural. En la filosofía política, las rivalidades entre los estados nacionales, sus crisis internas y el comienzo de la colonización europea de América renovaron el interés por problemas acerca de la naturaleza y moralidad del poder político, la unidad nacional, la seguridad interna, el poder del Estado y la justicia internacional. En este campo destacaron los trabajos de Nicolás Maquiavelo y Jean Bodin. El humanismo fue un movimiento que enfatizó el valor y la importancia de los seres humanos en el universo, en contraste la filosofía medieval, que siempre puso a Dios y al cristianismo en el centro. Este movimiento fue, en primer lugar, un movimiento moral y literario, protagonizado por figuras como Erasmo de Rotterdam, Santo Tomás Moro y Michel de Montaigne. La filosofía de la naturaleza del Renacimiento quebró con la concepción medieval de la naturaleza en términos de fines y ordenamiento divino, y comenzó a pensar en términos de fuerzas, causas físicas y mecanismos. Hubo además un retorno parcial a la autoridad de Platón por sobre Aristóteles, tanto en su filosofía moral, en su estilo literario como en la relevancia dada a la matemática para el estudio de la naturaleza. Nicolás Copérnico, Giordano Bruno, Johannes Kepler, Leonardo da Vinci y Galileo Galilei fueron precursores y protagonistas en esta revolución científica, y Francis Baconproveyó un fundamento teórico para justificar el método empírico que habría de caracterizar a la revolución. Por otra parte, en la medicina, el trabajo de Andreas Vesalius en anatomía humana revitalizó la disciplina y brindó más apoyo al método empírico.
  • 3. LA FILOSOFÍA RENACENTISTA ¿Qué fue el Renacimiento? El Renacimiento fue un movimiento cultural europeo que llegó a su apogeo en España en el siglo XVI. Junto con el Barroco del siglo XVII, el Renacimiento produjo un esplendor en las artes y ciencias nunca igualado, lo que hoy conocemos como el Siglo de Oro. El Renacimiento se caracteriza por un renovado interés en el mundo grecolatino, y por el Humanismo. En contraste con el teocentrismo de la Edad Media, predomina el antropocentrismo, el optimismo, la secularización, la curiosidad científica, la confianza en la razón y la exaltación de la naturaleza de este mundo. Este gran movimiento de ideas -en que surgen pensadores, científicos y artistas creadores de mentalidad privilegiada y visión integral de la existencia- puede ser avizorado desde diversos puntos de vista: el simplemente humanístico, que se refiere a la literatura y a las artes; el político, que alude a la historia europea y esencialmente a la desaparición del sistema y del ideario feudal, y el filosófico. Para Wilhelm Dilthey es, esencialmente, "la liberación del espíritu de los pueblos modernos por el humanismo y la Reforma". Y presenta, como aspectos esenciales los siguientes: una "renovación" o "revaloración" del pensamiento antiguo; la iniciación de una "nueva ciencia" del mundo, y el comienzo de una "filosofía de la sociedad". En el origen del pensamiento filosófico y científico del Renacimiento se encuentran tres aportes fundamentales: la idea de lo infinito o ilimitado, enunciada por Nicolás de Cusa (1401- 1464); el concepto de la relatividad de los fenómenos, debido a Copérnico (1473-1543) y la idea del microcosmos, el alma como arquetipo del universo, concebida por Paracelso (1493-1561). A esta trilogía, sin embargo, habría que agregar los nombres de otros varios humanistas, pensadores y científicos europeos, que aportaron una serie de conceptos básicos para la fundamentación del concepto moderno de filosofía, surgieron contra fórmulas puramente verbales, o se aproximaron a la naturaleza para estudiarla directa e inclusive experimentalmente. Así, como iniciadores renacentistas de la filosofía moderna tendríamos que mencionar también al inglés Tomás Moro (1480-1535), al italiano Nicolás Maquiavelo t1469- 1527), al francés Michel de Montaigne (1533-1592) y al genial italiano Giordano Bruno (1548-1600) para no citar sino a los más ilustres e influyentes. Se denomina renacimiento al momento histórico que comprende el movimiento cultural europeo transcurrido desde fines del siglo XIII durante la Edad Media y finaliza en el siglo XVII con el advenimiento de la Edad moderna. Este movimiento que comenzó en Italia y se expandió por toda Europa en el siglo XV, impulsó un renovado interés en el saber y los valores clásicos. Inspirados en las antiguas culturas de Grecia y Roma, los artistas del Renacimiento crearon sus obras basadas en la observación del mundo visible aplicando en sus pinturas y esculturas los principios matemáticos de equilibrio, armonía y perspectiva.
  • 4. En el ámbito de las letras, los humanistas rechazaron la ortodoxia religiosa, a favor del estudio de la naturaleza humana y surgieron obras que pusieron en evidencia las complejidades del carácter humano. El Renacimiento fue una etapa brillante y renovadora que atravesaron la cultura, el arte y las letras europeas principalmente desde 1450 hasta 1570 aproximadamente. Se inició a partir del logro de cierta estabilidad política y expansión económica en las cortes y repúblicas italianas como una combinación de tendencias y actitudes impulsadas por la actividad de la burguesía y la existencia de una nueva coyuntura histórica, originada, entre otros motivos, por el fin del cisma de Occidente, la toma de Constatinopla (1453) y el fin del imperio Bizantino; los descubrimientos geográficos y las conquistas, los cismas religiosos, el desarrollo de los nacionalismos y la invención de la imprenta con la consecuente posibilidad de la difusión de la cultura. Este período filosófico principalmente crítico durante el cual se comienzan a cuestionar el dogma predominante como fundamento de toda filosofía se produce debido a distintos factores como por ejemplo una nueva interpretación de la filosofía griega, dando lugar a una corriente neoestoica, Lipsius, otra neoepicúrea, Valla, y un platonismo que trata de terminar con la tradición escolástica, sus métodos, el principio de autoridad y el modo de razonar, Nicolás de Cusa, Bruno, Campanella. Subsisten escuelas del escotismo, Dans Scoto y del occamismo, Guillermo de Occam y un movimiento en España de renovación que coincide con la Contrarreforma. Esta crítica se extiende también a las formas de vivir, a las costumbres, a las tradiciones, y a la organización social y económica, Moro. El impacto de los descubrimientos científicos de Copérnico y Kepler y Galileo produce un nuevo concepto de la naturaleza basado en la ciencia y el resurgir de la magia y la alquimia determinará el rumbo de la futura química. Como reacción contra las estrictas bases morales y estéticas medievales el Renacimiento afirmó el culto a la belleza y exaltó las facultades humanas, la vida terrena y la naturaleza; y rehabilitó la mitología. La búsqueda de la belleza constituye el principal objetivo del artista y centrándose las expresiones culturales de este período en lo psicológico, lo biográfico y la individualidad priorizando la autonomía por encima de la tradición, la doctrina y las reglas. Los artistas tomaron conciencia como individuos con valor y personalidad propios, se sintieron atraídos por el conocimiento y comenzaron a estudiar anatomía, técnicas del claroscuro, leyes de perspectiva, modelos de la antigüedad clásica, etc. Durante la segunda mitad del siglo XVI se inició la decadencia del Renacimiento cayendo en un rígido formalismo dejando paso al estilo barroco en todas las áreas del arte. La filosofía renacentista estuvo marcada en su origen por el declive de la teología, en un mundo abocado a la modernidad que, sin renunciar aún a la religión, la circunscribe al ámbito espiritual y personal del individuo. La nueva forma de afrontar los problemas del ser humano será el racionalismo, el uso de la razón aplicada a la sociedad y a la naturaleza.
  • 5. Aun así, la religión siguió presente en buena medida durante esta época, aunque derivó de la teología escolástica hacia el misticismo, hacia una relación con Dios basada más en el sentimiento que en el conocimiento, así como en la acción. La nueva corriente de estos tiempos será el humanismo, más interesado en el hombre y la naturaleza que en las cuestiones divinas y espirituales. El naturalismo impregna todos los ámbitos del saber, y así se habla no solo de la ciencia natural, sino también del derecho natural, la moral natural e, incluso, la religión natural, una religión que abandona todo lo sobrenatural (revelación, dogma) para ser fiel reflejo de la posición del ser humano en el mundo. El humanismo se fundamenta, como el arte, en la oposición a la cultura medieval y el retorno a la antigüedad clásica; sin embargo, buena parte de la filosofía renacentista evoluciona de la medieval en una línea continua que llega hasta Descartes, no en vano la escolástica medieval estaba fundamentada en la filosofía griega platónica y aristotélica. Aun así, numerosos humanistas despreciaron el aristotelismo escolástico por ser excesivamente teologizado, y abordaron a Platón desde la obra de sus seguidores posteriores, el llamado neoplatonismo, especialmente desde el terreno de la filosofía estoica que, como la renacentista, incidía más especialmente en el ser humano como medida de todas las cosas. Sin embargo, muchos de estos autores abordaron el tema desde una postura superficial y poco rigurosa, sin profundizar en los aspectos ontológicos y metafísicos de los clásicos griegos, sin analizar la nueva situación intelectual del ser humano alejado de Dios, cuestión que no llegará hasta el cartesianismo. El pensamiento humanístico nació en Italia, especialmente en torno a la Academia Platónica Florentina patrocinada por Cosme de Médici, que aglutinó a pensadores como Marsilio Ficino, Giovanni Pico della Mirandola, Cristoforo Landino, Angelo Poliziano o Benedetto Varchi. Otros se encaminaron más hacia la política, como Nicolás Maquiavelo, forjador del autotitarismo monárquico como seña de identidad de las nuevas naciones-estado surgidas en esta época; o hacia el naturalismo, como Leonardo Da Vinci y Bernardino Telesio. En Francia, el humanismo tuvo un componente más escéptico, representado por Michel de Montaigne o Pierre Charron, mientras que algunas figuras se adhirieron a la reforma protestante, como Pierre de la Ramée o Henri Estienne. En Inglaterra destacó la figura de Tomás Moro, canciller de Enrique VIII, quien lo decapitó por oponerse a la reforma anglicana; fue autor de Utopía, un esbozo de estado ideal de reminiscencias platónicas. Pero el más afamado humanista surgió en Holanda: Erasmo de Róterdam, que escribió en latín, con un estilo vivo y elegante, fiel al dogma católico, pero de mentalidad abierta y comprensiva, reflejo de un espíritu de concordia; fue autor del Elogio de la locura (1511).
  • 6. En Alemania no recaló tanto el humanismo de carácter marcadamente literario como en otros países europeos, y la filosofía se encaminó más a la mística especulativa, heredera del Maestro Eckhart; otras figuras mezclaron esta tendencia con elementos de las ciencias naturales o aun de la alquimia y la astrología, como Agrippa von Nettesheim o Paracelso. Por otro lado, la Reforma protestante contó con figuras como Martín Lutero, Zwinglio, Philipp Melanchthon, Sebastian Franck y Jakob Böhme. En España el pensamiento filosófico no rompió del todo con el pasado medieval, y mostró un especial interés por la lingüística, tanto clásica como vernácula (Antonio de Nebrija, Benito Arias Montano). La corriente escéptica estuvo representada por Francisco Sánchez, mientras que el humanismo antiescolástico —pero heredero de la tradición católica— contó con la figura de Juan Luis Vives, preocupado especialmente por la moral y la educación. Por otro lado, una reacción escolástica estuvo originada por la Contrarreforma tridentina que revivió el misticismo y contó con figuras como santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz. Por otro lado, además del humanismo hay otras corrientes de pensamiento que a través de diversas vías, aparentemente dispares, convergerán en la filosofía cartesiana y en los fundamentos de la filosofía moderna: una es heredera del pensamiento medieval, representada por Nicolás de Cusa o por la escolástica española; otra está más preocupada por la naturaleza y dará origen a la ciencia física moderna. Nicolás de Cusa, cardenal y obispo de Bresanona, intentó conciliar la doctrina católica con la teoría platónica, a través de una noción de Dios infinito y trascendente en el que se aglutinan la verdad y la realidad (De docta ignorantia, 1440). La escolástica española estuvo muy ligada a la Contrarreforma, y se asoció especialmente con la orden de los jesuitas; de influencia tomista, estuvo representada por Francisco de Vitoria, Alfonso Salmerón, Luis de Molina y, especialmente, Francisco Suárez.102 El estudio de la naturaleza dio en el terreno filosófico la relevante figura de Giordano Bruno, autor de una doctrina panteísta por la que fue quemado por hereje, y defensor de la razón y la experiencia como única vía para conocer el mundo. También influyeron en la filosofía las nuevas teorías científicas de Nicolás Copérnico, Johannes Kepler y Galileo Galilei. LA CIENCIA RENACENTISTA Durante el Renacimiento la ciencia cobró un gran auge, ligada a la nueva visión antropocéntrica del humanismo, y favorecida por la invención de la imprenta y por los viajes y descubrimientos geográficos ocurridos en esta era. Las ciencias naturales, fundamentadas en la metafísica nominalista, se diferenciaron de los estudios anteriores —de raíz aristotélica— en dos factores esenciales: la idea de la naturaleza y el método físico. La primera evoluciona desde la física ontológica aristotélica hacia un discurrir simbólico fundamentado en las matemáticas, pasando de analizar el «ser de las cosas» a interpretar «variaciones de fenómenos»; por tanto, se renuncia a conocer las causas a cambio de medir los fenómenos, sentando las bases de la ciencia positiva.
  • 7. El método físico, por otro lado, se fundamenta en el empirismo, basado en el «análisis de la naturaleza», el cual parte de una hipótesis de origen matemático para llegar a una comprobación a posterioride esa premisa apriorística. Uno de los principales teóricos de la nueva ciencia fue el filósofo inglés Francis Bacon, padre del empirismo filosófico y científico; su principal obra, Novum organum, presenta la ciencia como técnica, experimental e inductiva, capaz de dar al ser humano el dominio sobre la naturaleza. Una de las disciplinas científicas que más se desarrolló en esta época fue la astronomía, gracias especialmente a la figura de Nicolás Copérnico: este científico polaco fue el difusor de la teoría heliocéntrica —los planetas giran alrededor del Sol— frente a la geocéntrica admitida en la Edad Media —la Tierra es el centro del universo—. Expuso esta teoría, basada en la de Aristarco de Samos, en su obra De revolutionibus orbium coelestium (1543). Este sistema fue posteriormente desarrollado por Johannes Kepler, quien describió el movimiento de los planetas conforme a órbitas elípticas (Astronomia nova, 1609). Por último, Galileo Galilei sistematizó estos conocimientos y formuló los principios modernos del conocimiento científico, por lo que fue procesado por la Inquisición y obligado a retractarse; sin embargo, está considerado por ello el fundador de la física moderna. Otro astrónomo destacado de este período fue Tycho Brahe, creador del observatorio de Uraniborg, desde el que realizó numerosas observaciones astronómicas que sirvieron de base a los cálculos de Kepler. También cabe remarcar que en 1582 el papa Gregorio XIII introdujo el calendario gregoriano, que sustituyó al anterior calendario juliano. Las matemáticas también avanzaron notablemente en esta época: Christoph Rudolffdesarrolló la utilización de las fracciones decimales; Regiomontano estudió la trigonometríaesférica y rectilínea en De triangulis omnimodis (1533); los italianos Gerolamo Cardano y Lodovico Ferrari resolvieron las ecuaciones de tercer y cuarto grado, respectivamente; otro italiano, Tartaglia, utilizó el triángulo aritmético para calcular los coeficientes de un binomio (Tratado general de números y medidas, 1556); Rafael Bombelli estudió los números imaginarios (Álgebra, parte mayor de la aritmètica, 1572); François Viète efectuó importantes avances en trigonometría (Canon mathematicus, 1579), y creó el simbolismo algebraico (Isagoge in artem analyticam, 1591); Simon Stevin estudió las primeras tablas de intereses, resolvió el problema de la composición de fuerzas y sistematizó las fracciones decimales. En ciencias naturales y medicina también hubo importantes avances: en 1543 Andrés Vesaliopublicó De humani corporis fabrica, un compendio de anatomía con profusas ilustraciones considerado uno de los más influyentes libros científicos de todos los tiempos; Bartolomeo Eustachio descubrió las cápsulas suprarrenales; Ambroise Paré inició la cirugía moderna; Conrad von Gesner inauguró la zoología moderna con una primera clasificación de animales por géneros y familias; Miguel Servet describió la circulación pulmonar, y William Harvey la de la sangre; Gabriele Falloppio estudió la estructura interna del oído; Ulisse Aldrovandi creó el primer jardín botánico en Bolonia; Bernard Palissy fundamentó la paleogeografía; Caspar Bauhin introdujo un primer método de clasificación de las plantas; y Zacharias Janssen inventó el microscopio en 1590.
  • 8. También avanzó notablemente la geografía y la cartografía, gracias a los numerosos descubrimientos realizados en esta época. Cabe destacar la labor del flamenco Gerardus Mercator, autor del primer mapa del mundo (1538) y descubridor de un método de posicionamiento geográfico sobre un mapa del rumbo dado por una aguja imantada. En el terreno de la química, relacionada todavía con la alquimia medieval, hubo escasos avances: Georgius Agricolafundó la mineralogía moderna, clasificando los minerales según sus caracteres externos (De Re Metallica, 1556); Paracelso aplicó la alquimia a la medicina, estudiando las propiedades de los minerales como fármacos, en el transcurso de cuyas investigaciones descubrió el cinc; Andreas Libavius escribió el primer tratado sobre química con una mínima base científica (Alchimia, 1597), e introdujo diversos preparados químicos, como el ácido clorhídrico, el tetracloruro de estaño y el sulfato amónico, así como la preparación del agua regia. Por último, conviene citar la figura polifacética de Leonardo da Vinci, ejemplo del hombre renacentista interesado en todas las materias tanto artísticas como científicas (homo universalis). En el terreno de la ciencia, realizó varios proyectos como máquinas voladoras, concentradores de energía solar o calculadoras, que no pasaron de meros proyectos teóricos. También realizó trabajos de ingeniería, hidráulica y mecánica, y estudios de anatomía, óptica, botánica, geología, paleontología y otras disciplinas.1 Durante el Renacimiento hubo muy pocos científicos, según nuestro concepto actual de ellos, es decir, hombres especializados en química, física, zoología, biología, etc. “Ciencia” era el término romano que significaba “conocimiento” y los eruditos del Renacimiento estaban de acuerdo con ello. Se refería a todo tipo de saber. Un científico era alguien que se dedicaba a leer libros antiguos o a hacer sus propios experimentos prácticos para aprender más cosas sobre el mundo que lo rodeaba. Poco a poco, muchos de estos científicos perdieron interés por los libros antiguos y se preocuparon por tratar de descubrir cosas por sí mismos. “Quema tus libros; observa y experimenta sin cesar”, aconsejaba un científico del Renacimiento. La teoría científica más revolucionaria de la época apareció en el campo de la astronomía (el estudio de las estrellas). Nicolás Copérnico observó los planetas y las estrellas durante más de 30 años y’ llegó a la conclusión de que en realidad la Tierra no era el centro del universo sino que se movía alrededor del Sol. Esto produjo un gran desconcierto, debido a que durante toda la Edad Media y gran parte del Renacimiento, se había aceptado que era el Sol el que giraba alrededor de la Tierra. La gente creía que la Tierra estaba en el medio de un universo perfectamente simétrico en cuyo centro exacto estaban Dios y la Iglesia. Copérnico, contrario a las creencias comunes, afirmó que la Tierra se movía alrededor del Sol, como ilustra este cuadro. La teoría de Copérnico surgió hacia fines del Renacimiento, a mediados del siglo XVI,y acabó con esa creencia tan arraigada. Por otra parte, provocó la ira de la Iglesia, porque destruía así su autoridad central. Setenta años después de la muerte de Copérnico y de la publicación de su libro “Sobre las revoluciones de los cuerpos celestes”, la Iglesia lo consideró hereje.
  • 9. Muchos años más tarde, cuando Galileo publicó las descripciones de las estrellas y los planetas vistos a través de su telescopio y comprobó la teoría de Copérnico, también fue acusado de herejía y amenazado con la tortura si no se desdecía de lo que había escrito. Entretanto, otro astrónomo, Johann Kepler, había desbaratado aún más la idea de un mundo perfecto al afirmar que la Tierra no orbitaba al Sol en forma circular sino elíptica u oval. El primer hombre del Renacimiento que publicó un estudio completo del cuerpo humano fue Andreas Vesalius, quien comenzó sus trabajos en París, aunque pasó la mayor parte de su vida en Italia. Cuando sólo tenía 29 años, escribió una obra magnífica llamada Los siete libros sobre la estructura del cuerpo humano, que contenía más de 270 bellas ilustraciones xilográficas en las que mostraba los huesos, los músculos, las venas y el corazón humano. Su estudio era otra muestra de la creciente curiosidad por la vida. LOS CIENTÍFICOS 1. Nicolás de Cusa (1401-1464), nacido cerca de Treveris, llegó a ser cardenal romano. Fué una figura de transición entre la Edad Media y la Moderna, pero se anticipó científicamente a su tiempo, enseñando que la tierra gira sobre su propio eje y proponiendo la experimentación metódica en el terreno de las ciencias naturales. Señala las matemáticas como modelo de certidumbre; sostiene que el conocimiento es una medida espiritual, porque consiste en la "asemejación" del sujeto que conoce y de su objeto, y formula el concepto de la infinitud. Asume, por lo demás, una actitud de tolerancia religiosa inusitada en su tiempo: "No hay más que una religión". Lo que, a contrario sensu equivale a decir que todas las religiones son válidas.46 2. Luis Vives (1492-1540), español nacido en Valencia, fue ante todo un humanista. Pero la trascendencia de sus ideas científicas permite clasificarlo en este grupo. Ante todo, porque combatió a los escolásticos y a Aristóteles y porque en la más extensa de sus obras -De Disciplinis, 1531- aspiró á una nueva fundamentación de las ciencias mediante la experiencia. Su posición "moderna" se revela también en que no sólo desprecia la metafísica, sino que considera que lo importante no es saber qué cosa es el alma, sino cuál es su actividad: Lo que implica una posición psicológica absolutamente nueva.47 3. Teofrasto Paracelso (1493-1561), médico y químico nacido en el actual territorio suizo, sostuvo el concepto unitario de todas las manifestaciones vitales, es decir, la relación espiritual de todo el universo, como explica Vorlander: el hombre solo se conoce a través del mundo, y éste, solamente a través de los hombres. No hay causas exteriores, sino fuerzas interiores inmanentes. El hombre es un compendio del mundo ("microcosmos") y por lo tanto no debe oponérsele radicalmente al concepto total del universo ("macrocosmos"), puesto que de este forma parte. EL HUMANISMO EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN Para entender mejor el término de humanismo filosófico, debemos primero darle significado a este concepto. El término humanismo se relaciona con las concepciones filosóficas que colocan al ser humano como centro de su interés.
  • 10. El humanismo viene a significar la valoración del ser humano, la propia condición humana. Se refiere a una amplia gama de filosofías y perspectivas éticas que ponen énfasis en el valor y las acciones de los seres humanos, individual y colectivamente, y que prefieren el pensamiento individual y la evidencia (racionalismo, empirismo) sobre las doctrinas establecidas o la fe religiosa. El término humanismo puede ser ambiguamente diverso y ha habido una confusión de los usos de dicho término ya que son muchos los movimientos intelectuales que se han identificado con este concepto a lo largo de la Historia. La psicología humanista es más que un movimiento, e incluso más aún el reflejo de una actitud sobre el ser humano y el conocimiento. En lo que atañe a los conceptos filosóficos humanistas, ya en el siglo XII se produce un primer “renacimiento”, por decirlo de alguna manera, de la concepción grecorromana del ser humano. Esta concepción del hombre cristaliza en el concepto de humanitas, que recoge el ideal helénico de la paideia (educación) y cuyo paso al mundo medieval se realiza a través de la Patrística cristiana, es decir, la fase en la historia de la teología cristiana que abarca desde el fin del cristianismo primitivo hasta alrededor del siglo XIII y que se ocupa mayoritariamente de la defensa del cristianismo frente a las religiones paganas y posteriores herejías. En ella, la humanitas como ideal de la cultura humana complementa a la Teología. Así pues, la teoría de la razón y de la fe, de la Filosofía y la Teología, llegan a una alta cima con Santo Tomás de Aquino y su valoración del pensamiento antiguo ya que se establecen las bases de una brillante y certera concepción humanística del mundo. Generalmente hablando, se podría decir que el humanismo renacentistas forja las bases del hombre moderno. Este humanismo renacentista insiste en la dignidad y en los valores del hombre educado libremente, por eso lega una concepción educativa de notable influencia, las humanidades. En lo que a nosotros nos concierne, el Humanismo produjo ciertos cambios notorios en la concepción filosófica del ser humano. Por una parte, y como ya hemos remarcado, la razón humana adquiere valor supremo. Por tanto, digamos que esta una concepción aboga por la búsqueda de una espiritualidad más humana, más interior (lo que relacionamos estrechamente con el erasmismo), más libre y directa, en detrimento de una espiritualidad mas externa y material, imperante hasta la aparición de este movimiento filosófico, cultural e intelectual. Siguiendo con la pretensión de centralizar y ensalzar al ser humano y a su condición, observamos un notable optimismo frente al pesimismo y milenarismo característico en la Edad Media. Es decir, existe fe en el hombre ya que la idea legítima de alcanzar fama (se vuelve a apreciar como virtud de tradición clásica) y gloria en el mundo terrenal incita a realizar grandes hazañas. Podríamos decir que la fe se desplaza de Dios al hombre. También observamos ciertos rasgos de la filosofía de Platón en lo que concierne al concepto de idealización y estilización platónico de la realidad. Digamos que se tiende a “exagerar” y a cargar de optimismo a la realidad, es decir, se pinta mejor de lo que es, se la ennoblece (lo relacionamos con el término nobilitare.
  • 11. Protagonistas de la filosofía humanista en el siglo XV Guillermo de Ockam niega la posibilidad de un conocimiento racional de la revelación. Para él, se puede llegar al conocimiento a través de la observación y de la experimentación cosas que nada tienen que ver con la verdad revelada. Surge así pues el nominalismo, el cual da nombre a las cosas y a los animales sin que tengan nada que ver con su esencia. Durante el siglo XV la dialéctica se convierte en un formalismo técnico y silogístico que se difunde desde las universidades. La doctrina de la doble verdad; científica y religiosa que se enseña en el siglo XV en las universidades de Padua y Bolonia se basa en una vertiente del aristotelismo averroísta la cual separa la filosofía y la fe. Como ejemplo tenemos a Nifo Pomponazzi que en (1516) en el Tractatus de inmortalitate animae, sostiene que la inmortalidad del alma no es demostrable, y que ésta, muy posiblemente se extingue con el cuerpo. En 1520 intenta probar la contradicción que existe entre el libre arbitrio y la omnipotencia divina con De fato libero et praedestinatione. Durante la Edad Media se conoce a Platón poco y mal. Apenas si hay unas pocas traducciones latinas. Se conoce a través de algunas escuelas místicas y espirituales de Pseudo- Dionisio y San Agustín. El redescubrimiento de éste ahora se hará a través de textos originales. Leonardo Bruni traduce los Diálogos al latín. A esta corriente se unen otros textos neoplatónicos o escritos herméticos del siglo II de Hermes Timegisto. Será Marsilio Ficino quien traduzca las obras completas de Platón y Plotinio. Ficino intenta conciliar espiritualmente a Platón con Aristóteles. Ficino neoplatónicamente reivindica la identidad de lo bello y de lo bueno y la unidad de todo amor como deseo del bien. Pico della Mirandola sigue la línea platónica de la cabalística y de la magia de su maestro Ficino. De espíritu inquieto acaba dedicado a la erudición y a la piedad religiosa, siendo seguidor de Savonarola. Las dos grandes corrientes del Humanismo se ven reflejadas en el fresco de Rafael de Urbino, el cual sitúa en su pintura a Platón y a Aristóteles en el centro de la Escuela de Atenas (1505-1511), donde Platón señala con el dedo hacia el cielo y Aristóteles con la palma de la mano señala la tierra como centro y glorificación de la recuperada filosofía antigua. (Floristán, 2013). Otros destacados humanistas A la corte florentina de Cosme de Médicis llega hacia 1438 el filósofo neo-platónico bizantino Georgios Gemistos Plethon, quien consiguió fundar una Academia platónica en Florencia. El renacimiento filosófico surge así bajo el signo del idealismo de Platón. Marsilio Ficino (1433-1499) fué discípulo de Plethon, y director de la citada Academia. Tradujo al italiano las obras de Platón y de Plotino y ejerció notable influencia en sus continuadores, entre los que se cuenta el enciclopédico Pico de la Mirándola (1463-1494).
  • 12. El primero, admirador de Savonarola, terminó siendo enemigo del gran reformador florentino. El segundo, después de haber expuesto tesis de singular audacia -tanto en el orden teológico como en el filosófico- terminó retractándose y adentrándose por los caminos de la mística. Erasmo de Rotterdam (1467-1536) figura entre los precursores de la Reforma protestante. Todas sus obras son índices de su posición racionalista y, en ocasiones, un tanto escéptica y epicureísta. Si, como filósofo, Erasmo no es una figura significativa; su muy especial psicología explica la influencia intelectual que ejerció en su época. La más leída de sus obras -el Elogio de la locura- es una crítica sutil de la Iglesia Romana y, al propio una especie de "ética" del término medio: - verdadera sabiduría consiste, en cuanto somos humanos, en no querer ser más prudentes de lo que pide la propia naturaleza".48 Miguel de Montaigne (1533-1592) célebre humanista francés, perteneció a una generación muy posterior a la de Erasmo, con el que coincide en una posición escéptica, que acentúa y sistematiza en sus admirables Ensayos. Para Montaigne, conforme a lo que escribe lúcidamente Vortander, no existe conocimiento al que pueda ser admitido universalmente por los sentidos ni por el entendimiento: -"Nosotros mismos somos los que valoramos las cosas y hemos creado los conceptos del bien y del mal"-. Montaigne se desentiende de la realidad política y religiosa de su tiempo y se somete al orden existente, porque ante todo le preocupa su propio bienestar y porque sonríe ante el delirio dogmático de los hombres.49 A las doctrinas de Tomás Moro, Maquiavelo y Bodin, nos referimos en la Parte II de esta obra en cuanto sus aportes se relacionan, mejor que con la historia de la filosofía, con la de la filosofía de la historia. EL SER HUMANO EN EL RENACIMIENTO El Renacimiento supone un importante giro en muchos de los aspectos del conocimiento y de la vida. Estos cambios se reflejarán en una nueva concepción del ser humano. De forma paulatina, pero inexorablemente, la nueva idea que se va formando del ser humano se irá constituyendo como punto de partida y como centro de la investigación filosófica. Es más, en realidad, esa nueva perspectiva se mantiene vigente, con algunos matices, aún en la actualidad. El Renacimiento es la expresión cultural de una serie de profundos cambios económicos, políticos, sociales, científicos, técnicos, intelectuales, etc. Estos cambios se empezaron a gestar a partir del siglo XIII y paulatinamente fueron dando sus frutos entre los siglos XIV y XVI. Sin lugar a dudas, el Renacimiento supone una grandiosa revolución cultural. Algunos de sus aspectos relevantes son los siguientes: a) Ámbito económico. El aumento de las necesidades monetarias del clero y de la nobleza implicará un crecimiento en progresión geométrica del tráfico comercial y de la cantidad de dinero acuñado. Aparecen los certificados de depósito, las letras de cambio y la banca. Con ello, se ponen los primeros cimientos del capitalismo. El Liber Abacci (1202) de Leonardo Pisano recoge estas bases.
  • 13. b) Ámbito científico. Las ciencias matemáticas ya no representarán la pureza del conocimiento contemplativo y desinteresado, sino que deben servir al mundo práctico del cálculo mercantil. Así, contar, pesar y medir serán las nuevas consignas de la época. Estas consignas llegarán también al mundo de conocimiento científico de la realidad, pues este e convertirá en objeto de cuantificación. Se comenzará a entender la física tal como hoy la entendemos, es decir, como aplicación de la matemática a la realidad. Los experimentos de Galileo culminarán en la formulación de la física de Newton. c) Ámbito social. Los campesinos podrán desvincularse del feudo y dirigirse a lo que definitivamente serán las ciudades. Este hecho dará lugar a los movimientos migratorios modernos, primero del campo a la ciudad, pero después de Europa a otros puntos del Globo. Es la época de la exploración del Planeta en busca de nuevos recursos y por tanto, de los viajes y de los descubrimientos, entre ellos el de América. d) Ámbito técnico. Para responder a las nuevas necesidades de movilidad geográfica, se crearán o perfeccionarán aparejos y dispositivos de tiro, se construirán nuevas carreteras, se fabricarán embarcaciones con mejoras en el casco y en las velas, se emplearán mapas más precisos e instrumental de posición como la brújula, etc. El invento crucial, que revolucionará el mundo del conocimiento, será la imprenta de Gutenberg. e) Ámbito religioso-político. El monopolio de las creencias religiosas y del poder civil de la Iglesia se ve cuestionado por la aparición de doctrinas de los reformistas Lutero y Calvino. Algunas monarquías adoptan las tesis de la Reforma para independizarse del poder de la Iglesia y crear así su propio dominio político-religioso. Estos profundos cambios socioeconómicos, científico-técnicos y político-religiosos, provocarán una drástica sacudida en los cimientos de la sociedad medieval. Como consecuencia de todas estas transformaciones, se produce una especie de "ensanchamiento" en todos los aspectos de la vida de los seres humanos. El ser humano contará, a partir de ahora, con horizontes más amplios y, sin duda, emergerá una nueva concepción del ser humano. -Visión más amplia del Planeta. Del miedo a los abismos oceánicos, más allá de la planicie del finis terrae ("confines del mundo"), se pasa al conocimiento y al interés de nuevas tierras y a la percepción de la amplitud y esfericidad del Planeta. -Visión más amplia del Universo. La pulcritud y el orden estático del mundo supralunar de las estrellas fijas de Aristóteles se desvanece. Giordano Bruno intuye un Universo vasto, ilimitado, infinito y dinámico, y el telescopio de Galileo lo confirma. -Visión más amplia de la percepción de la vida desde el arte. El románico, angosto, claustral y sombrío, deja paso al gótico, elevado, abierto y luminoso. La pintura hierática del románico se dinamiza en el gótico y se humaniza en el Renacimiento. -Visión más amplia del serhumano. Aun reconociéndose como "cuerpo con pasiones"- tal como defenderá Hobbes- o como "pura alma racional"- como declarará Descartes-, ambas actitudes tienen un mismo fondo común: la revalorización del ser humano. Este concepto fue formulado en el Renacimiento por humanistas como Erasmo de Rotterdam o Leonardo da Vinci, entre otros.
  • 14. Ante estos profundos cambios, que conllevan una visión más amplia del ser humano y del Universo, se derrumba el doble muro que encerraba al hombre entre dioses y bestias. Ahora, el ser humano se admira de sí mismo, y en ese proceso de autoconciencia de sí, se sitúa como principio y como centro (antropocentrismo). Como consecuencia de esta nueva perspectiva, se comienza a pensar en una plena y más autónoma libertad individual. La libertad individual se presenta como un principio básico de cada individuo para dirigir legítimamente su propia vida, dejando de lado las obligaciones y ataduras del Medievo. El individuo comienza a erigirse plenamente como único dueño de sí mismo. Frente a los códigos morales supuestamente establecidos por Dios, nace la conciencia de que son los propios individuos los que deben crear sus propios códigos éticos. El principio de libre y persona interpretación de las escrituras, defendido por la reforma de Lutero, es un claro síntoma de esta nueva manera de entenderse el ser humano. Este principio significa una ruptura con la tradición y un ensalzamiento de la soberanía individual sobre los textos sagrados. En cuanto a la dignidad del ser humano, en la mentalidad medieval no se observaba una posición común respecto a esta cuestión, pues en algunos casos se veía al hombre más cercano a Dios y, en otros, más cercano a las bestias. Por el contrario, en la mentalidad renacentista se manifiesta una rotunda unanimidad en defensa de la dignidad propia del ser humano. Esta dignidad ya no se debe, como en el Medievo, al hecho de poseer un alma racional, destello de luz divina, sino a su producción intelectual, técnica y artística, como reflejo de lo excelso de lo propiamente humano. El cuerpo humano deja de ser sombra, signo y causa de pecado. En contraposición, se abre una visión optimista, abierta y entusiasta del ser humano, que pasa a ser como un "dios mortal".
  • 15. CONCLUSIÓN. El Renacimiento fue una época etimológicamente muy confusa ya que todo renacer supone morir, y también porque supone llevar consigo todo lo anterior. Sin embargo, no supone acabar de manera radical con la teología, el teocentrismo y el tema de Dios, ya que los esquemas medievales siguen presentes. De todos modos, ya no son válidos para todo el mundo. Asistimos al surgimiento de una nueva clase de pensadores desligados de La Iglesia y esos nuevos pensadores tienen una serie de características. 1. La ruptura del argumento de la autoridad. Cuando en la Edad Media había un conflicto teórico no se recurría a la Naturaleza u observación empírica para ver qué datos nos proporcionaban, sino que se recurría a una autoridad teórica (Aristóteles), es decir, lo cierto era lo que decía la autoridad por mucho que otro tipo de aportaciones lo negasen. Los pensadores renacentistas piensan que Aristóteles no tiene la última palabra. Si no hay nadie a quien recurrir para obtener la verdad hay que hacer caso de los sentidos, de las observaciones empíricas. Lo que observamos en el mundo también vale. 2. Ya no solo se toman en cuenta a Platón o Aristóteles, sino que se recuperan otros textos antiguos como los de Arquímedes o Euclides, es decir, aquella otra antigüedad que se había dejado de lado, y permitiría hallazgos fundamentales por ejemplo en la física gracias a Arquímedes. 3. La Naturaleza toma importancia. Hasta ese momento se creía que la Naturaleza era como el mundo sensible de Platón y lo que importaba era el estudio en abstracto. Con el Renacimiento asistimos a la recuperación de la Naturaleza en su sentido físico, la cual debe ser estudiada en sí misma y por sí misma (surgimiento de la filosofía natural). 4. No solo la Naturaleza cobra importancia, sino también el tema del hombre. Es una época humanista, ya que el tema principal no es Dios, sino los hombres y sus problemas reales. El estudio del hombre hace resurgir los estudios de política como los de Maquiavelo. 5. Importancia de los experimentos para el estudio de la Naturaleza : para estudiar la dureza de la piedra, el proceso por el que la nieve se vuelve agua, etc… Para hacer experimentos se necesitan cosas, instrumentos adecuados, artilugios fundamentales como el telescopio. Se da importancia al trabajo manual, es decir, al trabajo realizado con las manos que hasta ese momento era menospreciado, ya que lo más valorado era las actividades del pensamiento y del intelecto (escritores, sabios, etc...). Como consecuencia la artesanía era valorada muy negativamente, al igual que el trabajo en el campo (el que trabajaba con las manos no tenía cerebro). Sin embargo con el experimentalismo supone la revalorización del trabajo manual.
  • 16. Todo experimento necesita un trasfondo teórico: ningún experimento es inocente, ya que se hace para demostrar algo. El corpus teórico fundamental del Renacimiento está basado en la magia, pero no “magia” en su sentido actual (que lo asociamos a los trucos, a cambiar las cosas, a predicción del futuro, la hechicería o la magia blanca). La magia era un corpus teórico con sentido, ya que se defendía que la Naturaleza tenía fuerzas propias, del mismo modo que el ser humano era movido por el alma: la Naturaleza y el cosmos también eran movidos por unas fuerzas que había que buscar y definir. De hecho resulta curioso que la mayoría de los científicos realizaban cartas astrales (estudiaban cómo era la vida y el carácter de un persona en función del lugar, del momento en que había nacido y la disposición de los astros). Incluso estas cartas eran encargadas por reyes y duques (a los cuales siempre se les daba buenos vaticinios). En función de la disposición de los planetas y las fuerzas que en ese momento estaban actuando, así se basaba el resultado. Además, encontraremos una corriente de filósofos que tiene como objetivo establecer el modelo de sociedad ideal y perfecta siguiendo el modelo platónico. Es aquí cuando Tomás Moro escribe su Utopía donde defiende un estado igualitario, sufragio y sin propiedad.
  • 17. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS. Introducción a la Filosofía ( Amparo Momparlier) Ocho filósofos del Renacimiento Italiano de Oskar Kristeller Épica y filosofía renacentistas (Volumen 11 of Cuadernos H : Literatura) https://historiaybiografias.com/renacimiento2/ https://blogs.ua.es/humanismo/la-filosofia-del-humanismo/ http://www.filosofia.mx/index.php/forolibre/archivos/el_humanismo_segun_la_filosofia https://historiaybiografias.com/renacimiento2/ https://www.acfilosofia.org/materialesmn/filosofia-y-ciudadania/el-ser-humano- persona-y-sociedad/657-el-ser-humano-en-el-renacimiento https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_renacentista