SlideShare una empresa de Scribd logo
.
 E l rol de la
M uj a travé
    er         s
de la H istoria
I ntroducción
• La m u j r d e s d e e l p rincip io d e la
         e
  h u m anid ad h a d e b id o re corre r u n cam ino
  lle no d e ob s tácu los p ara lograr tras ce nd e r
  s u cond ición d e m ad re y te ne r la
  p os ib ilid ad d e p articip ar e n la s ocie d ad .
P rehistoria
• D e s e m p e ñaron u n p ap e l vital
  p ara la s u p e rvive ncia d e las
  trib u s .

• R e cole ctab an, cu ltivab an la tie rra,
  trab aj an e l m e tal y la ce rám ica,
         ab
  cu id ab an a los niños y ancianos ...

• M u ch os antrop ólogos cons id e ran
  qu e cond u j al d e s arrollo d e la
                o
  h u m anid ad .
E dad A ntigua
• C ons id e rad a u n m e ro u te ns ilio o u na am iga d e l h om b re
     – p e ro s ie m p re , infe rior al él p or natu rale za


• Mujeres ric as rom anas p od ían e s tu d iar h as ta los d oce años
     – E d u cación M ixta
     – C u and o te rm inab an los e s tu d ios p rim arios , las niñas ricas
        continu ab an e s tu d iand o lite ratu ra latina y grie ga;
     – ap re nd ían a tocar la lira, a b ailar y a cantar.


• A los catorce ya s e le s cons id e rab a ad u ltas y s e le s otorgab a u n
   m arid o.
• La m u j r tam b ién vigilab a y d irig ía a las e s clavas , h ac ía los trab aj
          e                                                                        os
   m ás d e licad os , b ord ab a, e tc.
Grecia
•   La mujer era degradada
     –   d e c ían qu e las m u j re s e ran la e ncarnaci ón d e l m al.
                                 e
•   No había un s is tema que protegiera a la mujer en es a s ociedad.
     –   N o te n ía d e re ch o a re cib ir e d u caci ón
     –   E ra com p rad a y ve nd id a com o cu alqu ie r otro ob j to m ate rial,
                                                                   e
     –   S in d e re ch o a h e re d ar y e ra cons id e rad a d e p oca im p ortancia y
         s in d e re ch o a re alizar ning ún tip o d e trans acci ón com e rcial.
•   La mujer es taba atada a los des eos de los hombres durante toda
    s u vida y el divorcio era un derecho abs oluto del hombre.
•   S itu ación cotid iana d e la m u j r e n e s ta s ocie d ad
                                       e
     – No acostumbraban a salir,
           • salvo para traer agua o visitar la casa de otra mujer.
     – Los hombres se encargaban de las compras y de todos los
         asuntos familiares,
     –    las mujeres se quedaban en casa y debían mantener el orden.
     –    Además de cocinar y limpiar
     – debían tejer la ropa de toda su familia.
R oma
• Tam b ién e ra cons id e rad a u n s e r infe rior
     – no p od ía tratar s u s as u ntos p e rs onalm e nte .
     – E xclu id a d e la vid a p úb lica
• Tod a au torid ad e n m anos d e los h om b re s
     – d om inab an tod os los as u ntos p rivad os y
        p úb licos .
     – Inclu s ive : p ara s e nte nciar a m u e rte a s u s
        e s p os as
     – inclu ía e l d e re ch o d e ve nd e rla, tortu rarla,
        cas tigarla, m and arla al e xilio e inclu s o h as ta
        m atarla.
• La m u j r d e b ía e s cu ch ar y ob e d e ce r
          e
• N o te n ía d e re ch o a h e re d ar.
A rabia
• Árab e p agana s u fría grand e s inj s ticias
                                      u
• D ive rs os tip os d e h u m illación
• C om o p os e s ión m ate rial
    – d e s cartad a a volu ntad p or s u tu tor
• S in d e re ch o a h e re d ar
• H om b re s : tantas e s p os as com o qu is ie ran
   s in ning ún tip o d e lim itación
• N acim ie nto d e u na niña: a ve ce s
   cons id e rad a u na m ald ición
I ndia
• Tratad a e n ge ne ral com o s irvie nta o e s clava
   – s in p od e r d e d e cis ión o d e vale rs e p or s í
     s ola.
• D e b ía s e gu ir a s u e s p os o e n tod os los
   as u ntos
• P od ía s e r e ntre gad a com o p arte d e p ago d e
   u na d e u d a d e j e go
                       u
• C om o m u e s tra d e d e voción: ob ligad a a
   qu e m ars e viva e n la fogata fúne b re d e s u
   m arid o
    – com o p arte d e l ritu al p ara h onrar s u
       m u e rte .
E dad M edia
• C om p re nd e e l p e ríod o e ntre los s iglos V y X V,
   ap roxim ad am e nte .
    – Inicio: caíd a d e l im p e rio rom ano e n e l año 476 d .C .


• C oncilio d e l año 585, d is cu s ión e ntre los h om b re s
    – s i la m u j r te n ía alm a o, p or e l contrario, care c ía d e e lla.
                  e


• E xis tía e l D e re cho d e p e rnad a o d e la p rim e ra noch e
    – u n s e ñor fe u d al p od ía te ne r re lacione s s e xu ale s con tod a
       d once lla, s ie rva d e s u te rritorio, re cién cas ad a con otro
       s ie rvo s u yo, ante s qu e e l p rop io m arid o.
• N o s e le p e rm itía e le gir m arid o
     – ace p tab a e l e le gid o p or s u p ad re .


• E l m arid o p od ía m atar a s u e s p os a
     – s i és ta h ab ía s id o ad últe ra, d e s p u és d e
       p e rs e gu irla a latigazos , d e s nu d a, a través d e l
       p u e b lo.


• M u j r s ie rva o e s clava no p od ía cas ars e
        e
  fu e ra d e l d om inio d e s u s e ñor fe u d al
     – s i lo h ac ía, s u s h ij e ran re p artid os e ntre s u
                                os
       s e ñor y e l d e s u m arid o.


•    S e cre ía qu e los anim ale s y d e m ás s e re s
    s ólo e xis tían p ara s e rvir al h om b re
     – aq u í s e inclu ía a las m u j re s , cu ya única
                                      e
       fu nción e ra p rocre ar.
E dad M oderna
• A partir de finales del siglo XV y
  durante todo el XVI se desarrolla el
  Renacimiento.

• Según los hombres, las mujeres se
  podían “clasificar” en:
  – madres, hijas, viudas, vírgenes,
    prostitutas, santas o brujas.


• Las mujeres existían por piedad de
  Dios y sólo servían para
  reproducirse y criar a los niños.
• D u rante e l s iglo X VII s e d io e l Barroco “S iglo d e O ro”
• H onor cons id e rad o b ie n m u y p re ciad o com o la
  p rop ia vid a
   – p ara m ante ne r e l h onor d e la fam ilia h ab ía qu e vigilar d e
     ce rca d e las m u j re s .
                         e


• Mu j re s s e e ncargab an d e la e d u cación d e los h ij
       e                                                     os
  h as ta los s ie te años
   – D e s p u és , e ra e l p ad re qu ie n le s e ns e ñab a u n oficio.


• A las niñas le s e ns e ñab a s ie m p re la m ad re lo qu e
  ne ce s itab an p ara s e r u nas b u e nas e s p os as .
   – N o e ra ne ce s ario qu e ap re nd ie ran u n oficio.
E dad Contemporánea
• E s e l p e ríod o e ntre la re volu ción france s a y la
  actu alid ad .

• D u rante e s te p e ríod o la s itu ación d e la m u j r h a
                                                        e
  cam b iad o m u ch o.

• E n la R e volu ción france s a, las m u j re s
                                            e
  com e nzaron a te ne r voz e n la s ocie d ad .

• S in e m b argo, au n no te n ían d e re ch os com o e l
  h om b re .
E dad
     Contemporánea
• E n 1 791 , O lim p ia d e G ou ge s p u b lic ó la
  Declaración de los Derechos de la Mujer
  y de la C iudadana
    – calco d e la D e claración d e los D e re ch os d e l
       H om b re y d e l C iu d ad ano (1 789).

• R e clam ab a lib e rtad , igu ald ad y d e re ch os
  p olíticos , e s p e cialm e nte e l d e re ch o a voto
  p ara la m u j r.
                 e

• D u rante e l gob ie rno d e los j acob inos ,
  O lim p ia d e G ou ge s fu e e ncarce lad a y
  as e s inad a, lo qu e fre n ó los m ovim ie ntos
  fe m inis tas .
La R evolución I ndustrial
• Mu j r te n ía los m is m os d e re ch os d e u n niño
     e
   – p or lo tanto e ra cons id e rad a p olíticam e nte incap az.

• La re volu ción ind u s trial e n E u rop a, a p artir d e 1 789
   – d e s cu b rim ie nto d e la m áqu ina a vap or, d a orige n a u na
     nu e va te cnolog ía qu e e xige b razos p ara trab aj e n las
                                                              ar
     fáb ricas .


• Mu j r s e vu e lve a conve rtir e n u n ins tru m e nto útil
      e
  p ara p articip ar e n la vid a lab oral,
   – p e rcib ie nd o s alarios m ás b aj qu e los h om b re s
                                        os
   – s om e tid as a u n régim e n d e trab aj infrah u m ano.
                                             o
M u j re s trab aj o e n u na fáb rica d e ce rillas (s iglo X IX ).
      e            and

•S e p as ab an tod o e l d ía d e p ie
•M u ch as d e e llas acab ab an e nfe rm and o p or la inh alación d e
gas e s tóxicos .
•C u and o e s to p as ab a, los d u e ños d e la fáb rica las
• D u rante e l s iglo X IX las m u j re s qu e
                                     e
  qu e rían p u b licar alg ún lib ro, te n ían qu e
  u tilizar p s e u d ónim os m as cu linos com o
  G e orge S and o F e rn án C ab alle ro.

• Tam b ién, las p rim e ras u nive rs itarias qu e
  qu e rían e s tu d iar, tu vie ron qu e trave s tirs e .
C e cilia B öh l d e F ab e r
La france s a Am and ine
                           y Larre a e s crib ía b aj o
Au rore Lu cile D u p in
                           e l nom b re d e F e rn án
e ra G e orge S and .
                           C ab alle ro.
P rimera Guerra M undial
• P ap e l d e la m u j r m u y im p ortante .
                       e

• Mie ntras los h om b re s e s tab an e n la gu e rra, la
  m u j r fu e llam ad a a h ace r trab aj qu e ante s no
       e                                 os
  s e le p e rm itían.

• Mu j re s trab aj
     e             aron e n los h os p itale s m ilitare s .

• Al finalizar la gu e rra s e p rod u j ron m ovim ie ntos
                                       e
  fe m inis tas qu e re ivind icab an e l d e re ch o a voto.
• E n 1 91 8 e n G ran Bre taña s e ap rob ó e l
  voto d e las m u j re s d e m ás d e 30
                    e

• E n 1 920 s e re d u j a 21 la e d ad .
                        o

• D u rante los años s igu ie nte s , s e fu e
  ins tau rand o e l s u fragio fe m e nino, con los
  m is m os d e re ch os qu e los h om b re s , e n los
  d is tintos p aís e s .
Segunda Guerra M undial
• Los trab aj e s p e cializad os
                os
  d e los h om b re s e s tab an
  d is p onib le s
   – ya qu e e s tos e s tab an e n los
     cam p os d e b atalla, p or lo
     qu e las m u j re s tom aron s u s
                   e
     p u e s tos .


• Las m u j re s tu vie ron qu e
           e
  s acar ad e lante los p aís e s
D eclaración U niversal de
       D erechos H umanos
• E l 1 0 d e d icie m b re d e 1 948, la
  As am b le a G e ne ral d e las
  N acione s U nid as la ap rob ó y
  p roclam ó.

• S e e s tab le ce qu e tod os
  te ne m os los m is m os
  d e re ch os , h om b re s y m u j re s ,
                                     e
  ind e p e nd ie nte m e nte d e l p aís
  d e orige n.
• La 1 º m u j r p re s id e nta d e u n
             e
  gob ie rno fu e S irim avo
  Band aranaike
   • d irige nte d e l P artid o d e la
     Lib e rtad d e S ri Lanka
   • lle g ó al p od e r e l 21 d e j lio d e
                                    u
     1 960.
   • As u m ió e l p od e r al m orir
     as e s inad o s u e s p os o,
     S olom on Band aranaike , qu e
     e ra e l P rim e r M inis tro.
P rimer M é  todo
     A nticonceptivo O ral
• Acom p añad a d e u na re volu ción
  s e xu al y fe m inis ta

• E n 1 960 e l D e p artam e nto d e
  Alim e ntación y F árm acos d e
  E s tad os U nid os ap rob ó e l p rim e r
  anticonce p tivo oral d e l m u nd o.

• Inventada por John Rock
  (1890-1984), ayudado por
  e nd ocrin ólogo Gregory Goodwin
  Pincus y Min Chueh Chang.
• La «p íld ora» fu e u no d e los
  m e d icam e ntos con m ás s ignificad o
  cu ltu ral y d e m ográfico.

• F u nción: otorgar a la m u j r «d om inio
                                e
  s ob re u n vie j d e m onio, e l s is te m a
                   o
  re p rod u ctivo fe m e nino»
   – s e g ún Kathe rine McC orm ick, qu e p atrocin ó
     la inve s tigación d e P incus.
Crisis de los ‘80-’90
• O torg ó a la mujer u n nu e vo p ap e l
    – Afrontar la cris is ap ortand o ingre s os a la fam ilia
    – E n form a d e s alario re m u ne rad o
    – Tam b ién e n térm inos d e racionalización d e l gas to.
• Tam b ién tu vo p articip ación com u nitaria p ara inte ntar re s olve r los
   p rob le m as d e p ob re za y d e s igu ald ad .
• La d écad a d e l 90 tie ne a las mujeres inte grad as al m e rcad o lab oral
   d e la re gión.
• La mujer no s ólo e s m ad re , tam b ién e s trab aj ora y e s p os a
                                                      ad
H oy
• La pobreza se ha feminizado

• Las mujeres se han incorporado
  masivamente al trabajo
  – Pero ello no se ha visto retribuido con salarios
    similares a los de los hombres


• Mujer como ícono sexual
5 roles de la muj hoy
                    er
•   P rofe s ional trab aj ora
                          ad
•   C ónyu ge
•   Muj r
        e
•   Ad m inis trad ora d e l h ogar
•   M ad re
Gracia
  s

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Nicole Arriagada
 
Igualdad de Genero
Igualdad de GeneroIgualdad de Genero
Igualdad de Genero
Danna Briones Vera
 
Cuestion social
Cuestion socialCuestion social
Cuestion social
Giannina Artuso
 
Reformas Liberales
Reformas LiberalesReformas Liberales
Reformas Liberales
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Importancia de la mujer
Importancia de la mujerImportancia de la mujer
Importancia de la mujerMiurel Harley
 
Ditadura Militar no Brasil
Ditadura Militar no BrasilDitadura Militar no Brasil
Ditadura Militar no Brasil
Kelson Barbosa
 
La democracia ateniense
La democracia atenienseLa democracia ateniense
La democracia ateniense
Samuel Perrino Martínez
 
Mujeres, en América Latina.
Mujeres, en América Latina.Mujeres, en América Latina.
Mujeres, en América Latina.
Pedro Roberto Casanova
 
Republica Parlamentaria
Republica ParlamentariaRepublica Parlamentaria
Republica ParlamentariaVania Javiera
 

La actualidad más candente (12)

Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
Clase 2,3 y 4, La cuestión social.
 
Igualdad de Genero
Igualdad de GeneroIgualdad de Genero
Igualdad de Genero
 
Cuestion social
Cuestion socialCuestion social
Cuestion social
 
Reformas Liberales
Reformas LiberalesReformas Liberales
Reformas Liberales
 
Importancia de la mujer
Importancia de la mujerImportancia de la mujer
Importancia de la mujer
 
Ditadura Militar no Brasil
Ditadura Militar no BrasilDitadura Militar no Brasil
Ditadura Militar no Brasil
 
La democracia ateniense
La democracia atenienseLa democracia ateniense
La democracia ateniense
 
Sociedad siglo xix
Sociedad siglo xixSociedad siglo xix
Sociedad siglo xix
 
República parlamentaria
República parlamentariaRepública parlamentaria
República parlamentaria
 
PARLAMENTARISMO
PARLAMENTARISMOPARLAMENTARISMO
PARLAMENTARISMO
 
Mujeres, en América Latina.
Mujeres, en América Latina.Mujeres, en América Latina.
Mujeres, en América Latina.
 
Republica Parlamentaria
Republica ParlamentariaRepublica Parlamentaria
Republica Parlamentaria
 

Similar a El rol de la mujer

Los3leones
Los3leonesLos3leones
Los3leonessdlt
 
Zona sur y fueguinos
Zona sur  y fueguinosZona sur  y fueguinos
Zona sur y fueguinos
petesilla26
 
Presentación tominé a 2012
Presentación tominé a 2012Presentación tominé a 2012
Presentación tominé a 2012
Value4Chain
 
Alimentos y malestares
Alimentos y malestaresAlimentos y malestares
Alimentos y malestares
DaniZeniquel
 
UTPL_EDUCACION_Familia Y El Valor De La Vida Humana
UTPL_EDUCACION_Familia Y El Valor De La Vida HumanaUTPL_EDUCACION_Familia Y El Valor De La Vida Humana
UTPL_EDUCACION_Familia Y El Valor De La Vida Humana
macsanchez19
 
Presentación Informe Techo
Presentación Informe TechoPresentación Informe Techo
Presentación Informe Techo50eme
 
Alimentos y malestares
Alimentos y malestaresAlimentos y malestares
Alimentos y malestaresregfran_2008
 
¡ALIMENTOS Y MALESTARES!
¡ALIMENTOS Y MALESTARES!¡ALIMENTOS Y MALESTARES!
¡ALIMENTOS Y MALESTARES!
pipis397
 
Tarea i
Tarea iTarea i
Tarea iF1964
 
Tarea de presentacion_de_power_poin_tecnologia_educativa
Tarea de presentacion_de_power_poin_tecnologia_educativaTarea de presentacion_de_power_poin_tecnologia_educativa
Tarea de presentacion_de_power_poin_tecnologia_educativa
judithelizabethjuarez
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantilHugo Araujo
 
010_Presentación pdi irubide
010_Presentación pdi  irubide010_Presentación pdi  irubide
010_Presentación pdi irubide
MAVs_CAP
 
Generación del 900.pdf
Generación del 900.pdfGeneración del 900.pdf
Generación del 900.pdf
LuisYpezCuadros2
 

Similar a El rol de la mujer (20)

Neoplasia generalidades
Neoplasia generalidadesNeoplasia generalidades
Neoplasia generalidades
 
Los3leones
Los3leonesLos3leones
Los3leones
 
Zona sur y fueguinos
Zona sur  y fueguinosZona sur  y fueguinos
Zona sur y fueguinos
 
Presentación tominé a 2012
Presentación tominé a 2012Presentación tominé a 2012
Presentación tominé a 2012
 
Pueblos Originarios
Pueblos OriginariosPueblos Originarios
Pueblos Originarios
 
Remedio infalible
Remedio infalibleRemedio infalible
Remedio infalible
 
Alimentos y malestares
Alimentos y malestaresAlimentos y malestares
Alimentos y malestares
 
Negociar con Indonesia
Negociar con IndonesiaNegociar con Indonesia
Negociar con Indonesia
 
UTPL_EDUCACION_Familia Y El Valor De La Vida Humana
UTPL_EDUCACION_Familia Y El Valor De La Vida HumanaUTPL_EDUCACION_Familia Y El Valor De La Vida Humana
UTPL_EDUCACION_Familia Y El Valor De La Vida Humana
 
Presentación Informe Techo
Presentación Informe TechoPresentación Informe Techo
Presentación Informe Techo
 
Alimentos y malestares
Alimentos y malestaresAlimentos y malestares
Alimentos y malestares
 
¡ALIMENTOS Y MALESTARES!
¡ALIMENTOS Y MALESTARES!¡ALIMENTOS Y MALESTARES!
¡ALIMENTOS Y MALESTARES!
 
Como Entender Social Media
Como Entender Social MediaComo Entender Social Media
Como Entender Social Media
 
Tarea i
Tarea iTarea i
Tarea i
 
Tarea de presentacion_de_power_poin_tecnologia_educativa
Tarea de presentacion_de_power_poin_tecnologia_educativaTarea de presentacion_de_power_poin_tecnologia_educativa
Tarea de presentacion_de_power_poin_tecnologia_educativa
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
 
010_Presentación pdi irubide
010_Presentación pdi  irubide010_Presentación pdi  irubide
010_Presentación pdi irubide
 
Freinet exposición
Freinet exposiciónFreinet exposición
Freinet exposición
 
Actividad V
Actividad VActividad V
Actividad V
 
Generación del 900.pdf
Generación del 900.pdfGeneración del 900.pdf
Generación del 900.pdf
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

El rol de la mujer

  • 1. . E l rol de la M uj a travé er s de la H istoria
  • 2. I ntroducción • La m u j r d e s d e e l p rincip io d e la e h u m anid ad h a d e b id o re corre r u n cam ino lle no d e ob s tácu los p ara lograr tras ce nd e r s u cond ición d e m ad re y te ne r la p os ib ilid ad d e p articip ar e n la s ocie d ad .
  • 3. P rehistoria • D e s e m p e ñaron u n p ap e l vital p ara la s u p e rvive ncia d e las trib u s . • R e cole ctab an, cu ltivab an la tie rra, trab aj an e l m e tal y la ce rám ica, ab cu id ab an a los niños y ancianos ... • M u ch os antrop ólogos cons id e ran qu e cond u j al d e s arrollo d e la o h u m anid ad .
  • 4. E dad A ntigua • C ons id e rad a u n m e ro u te ns ilio o u na am iga d e l h om b re – p e ro s ie m p re , infe rior al él p or natu rale za • Mujeres ric as rom anas p od ían e s tu d iar h as ta los d oce años – E d u cación M ixta – C u and o te rm inab an los e s tu d ios p rim arios , las niñas ricas continu ab an e s tu d iand o lite ratu ra latina y grie ga; – ap re nd ían a tocar la lira, a b ailar y a cantar. • A los catorce ya s e le s cons id e rab a ad u ltas y s e le s otorgab a u n m arid o. • La m u j r tam b ién vigilab a y d irig ía a las e s clavas , h ac ía los trab aj e os m ás d e licad os , b ord ab a, e tc.
  • 5. Grecia • La mujer era degradada – d e c ían qu e las m u j re s e ran la e ncarnaci ón d e l m al. e • No había un s is tema que protegiera a la mujer en es a s ociedad. – N o te n ía d e re ch o a re cib ir e d u caci ón – E ra com p rad a y ve nd id a com o cu alqu ie r otro ob j to m ate rial, e – S in d e re ch o a h e re d ar y e ra cons id e rad a d e p oca im p ortancia y s in d e re ch o a re alizar ning ún tip o d e trans acci ón com e rcial. • La mujer es taba atada a los des eos de los hombres durante toda s u vida y el divorcio era un derecho abs oluto del hombre. • S itu ación cotid iana d e la m u j r e n e s ta s ocie d ad e – No acostumbraban a salir, • salvo para traer agua o visitar la casa de otra mujer. – Los hombres se encargaban de las compras y de todos los asuntos familiares, – las mujeres se quedaban en casa y debían mantener el orden. – Además de cocinar y limpiar – debían tejer la ropa de toda su familia.
  • 6. R oma • Tam b ién e ra cons id e rad a u n s e r infe rior – no p od ía tratar s u s as u ntos p e rs onalm e nte . – E xclu id a d e la vid a p úb lica • Tod a au torid ad e n m anos d e los h om b re s – d om inab an tod os los as u ntos p rivad os y p úb licos . – Inclu s ive : p ara s e nte nciar a m u e rte a s u s e s p os as – inclu ía e l d e re ch o d e ve nd e rla, tortu rarla, cas tigarla, m and arla al e xilio e inclu s o h as ta m atarla. • La m u j r d e b ía e s cu ch ar y ob e d e ce r e • N o te n ía d e re ch o a h e re d ar.
  • 7. A rabia • Árab e p agana s u fría grand e s inj s ticias u • D ive rs os tip os d e h u m illación • C om o p os e s ión m ate rial – d e s cartad a a volu ntad p or s u tu tor • S in d e re ch o a h e re d ar • H om b re s : tantas e s p os as com o qu is ie ran s in ning ún tip o d e lim itación • N acim ie nto d e u na niña: a ve ce s cons id e rad a u na m ald ición
  • 8. I ndia • Tratad a e n ge ne ral com o s irvie nta o e s clava – s in p od e r d e d e cis ión o d e vale rs e p or s í s ola. • D e b ía s e gu ir a s u e s p os o e n tod os los as u ntos • P od ía s e r e ntre gad a com o p arte d e p ago d e u na d e u d a d e j e go u • C om o m u e s tra d e d e voción: ob ligad a a qu e m ars e viva e n la fogata fúne b re d e s u m arid o – com o p arte d e l ritu al p ara h onrar s u m u e rte .
  • 9. E dad M edia • C om p re nd e e l p e ríod o e ntre los s iglos V y X V, ap roxim ad am e nte . – Inicio: caíd a d e l im p e rio rom ano e n e l año 476 d .C . • C oncilio d e l año 585, d is cu s ión e ntre los h om b re s – s i la m u j r te n ía alm a o, p or e l contrario, care c ía d e e lla. e • E xis tía e l D e re cho d e p e rnad a o d e la p rim e ra noch e – u n s e ñor fe u d al p od ía te ne r re lacione s s e xu ale s con tod a d once lla, s ie rva d e s u te rritorio, re cién cas ad a con otro s ie rvo s u yo, ante s qu e e l p rop io m arid o.
  • 10. • N o s e le p e rm itía e le gir m arid o – ace p tab a e l e le gid o p or s u p ad re . • E l m arid o p od ía m atar a s u e s p os a – s i és ta h ab ía s id o ad últe ra, d e s p u és d e p e rs e gu irla a latigazos , d e s nu d a, a través d e l p u e b lo. • M u j r s ie rva o e s clava no p od ía cas ars e e fu e ra d e l d om inio d e s u s e ñor fe u d al – s i lo h ac ía, s u s h ij e ran re p artid os e ntre s u os s e ñor y e l d e s u m arid o. • S e cre ía qu e los anim ale s y d e m ás s e re s s ólo e xis tían p ara s e rvir al h om b re – aq u í s e inclu ía a las m u j re s , cu ya única e fu nción e ra p rocre ar.
  • 11. E dad M oderna • A partir de finales del siglo XV y durante todo el XVI se desarrolla el Renacimiento. • Según los hombres, las mujeres se podían “clasificar” en: – madres, hijas, viudas, vírgenes, prostitutas, santas o brujas. • Las mujeres existían por piedad de Dios y sólo servían para reproducirse y criar a los niños.
  • 12. • D u rante e l s iglo X VII s e d io e l Barroco “S iglo d e O ro” • H onor cons id e rad o b ie n m u y p re ciad o com o la p rop ia vid a – p ara m ante ne r e l h onor d e la fam ilia h ab ía qu e vigilar d e ce rca d e las m u j re s . e • Mu j re s s e e ncargab an d e la e d u cación d e los h ij e os h as ta los s ie te años – D e s p u és , e ra e l p ad re qu ie n le s e ns e ñab a u n oficio. • A las niñas le s e ns e ñab a s ie m p re la m ad re lo qu e ne ce s itab an p ara s e r u nas b u e nas e s p os as . – N o e ra ne ce s ario qu e ap re nd ie ran u n oficio.
  • 13. E dad Contemporánea • E s e l p e ríod o e ntre la re volu ción france s a y la actu alid ad . • D u rante e s te p e ríod o la s itu ación d e la m u j r h a e cam b iad o m u ch o. • E n la R e volu ción france s a, las m u j re s e com e nzaron a te ne r voz e n la s ocie d ad . • S in e m b argo, au n no te n ían d e re ch os com o e l h om b re .
  • 14. E dad Contemporánea • E n 1 791 , O lim p ia d e G ou ge s p u b lic ó la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la C iudadana – calco d e la D e claración d e los D e re ch os d e l H om b re y d e l C iu d ad ano (1 789). • R e clam ab a lib e rtad , igu ald ad y d e re ch os p olíticos , e s p e cialm e nte e l d e re ch o a voto p ara la m u j r. e • D u rante e l gob ie rno d e los j acob inos , O lim p ia d e G ou ge s fu e e ncarce lad a y as e s inad a, lo qu e fre n ó los m ovim ie ntos fe m inis tas .
  • 15. La R evolución I ndustrial • Mu j r te n ía los m is m os d e re ch os d e u n niño e – p or lo tanto e ra cons id e rad a p olíticam e nte incap az. • La re volu ción ind u s trial e n E u rop a, a p artir d e 1 789 – d e s cu b rim ie nto d e la m áqu ina a vap or, d a orige n a u na nu e va te cnolog ía qu e e xige b razos p ara trab aj e n las ar fáb ricas . • Mu j r s e vu e lve a conve rtir e n u n ins tru m e nto útil e p ara p articip ar e n la vid a lab oral, – p e rcib ie nd o s alarios m ás b aj qu e los h om b re s os – s om e tid as a u n régim e n d e trab aj infrah u m ano. o
  • 16. M u j re s trab aj o e n u na fáb rica d e ce rillas (s iglo X IX ). e and •S e p as ab an tod o e l d ía d e p ie •M u ch as d e e llas acab ab an e nfe rm and o p or la inh alación d e gas e s tóxicos . •C u and o e s to p as ab a, los d u e ños d e la fáb rica las
  • 17. • D u rante e l s iglo X IX las m u j re s qu e e qu e rían p u b licar alg ún lib ro, te n ían qu e u tilizar p s e u d ónim os m as cu linos com o G e orge S and o F e rn án C ab alle ro. • Tam b ién, las p rim e ras u nive rs itarias qu e qu e rían e s tu d iar, tu vie ron qu e trave s tirs e .
  • 18. C e cilia B öh l d e F ab e r La france s a Am and ine y Larre a e s crib ía b aj o Au rore Lu cile D u p in e l nom b re d e F e rn án e ra G e orge S and . C ab alle ro.
  • 19. P rimera Guerra M undial • P ap e l d e la m u j r m u y im p ortante . e • Mie ntras los h om b re s e s tab an e n la gu e rra, la m u j r fu e llam ad a a h ace r trab aj qu e ante s no e os s e le p e rm itían. • Mu j re s trab aj e aron e n los h os p itale s m ilitare s . • Al finalizar la gu e rra s e p rod u j ron m ovim ie ntos e fe m inis tas qu e re ivind icab an e l d e re ch o a voto.
  • 20.
  • 21. • E n 1 91 8 e n G ran Bre taña s e ap rob ó e l voto d e las m u j re s d e m ás d e 30 e • E n 1 920 s e re d u j a 21 la e d ad . o • D u rante los años s igu ie nte s , s e fu e ins tau rand o e l s u fragio fe m e nino, con los m is m os d e re ch os qu e los h om b re s , e n los d is tintos p aís e s .
  • 22. Segunda Guerra M undial • Los trab aj e s p e cializad os os d e los h om b re s e s tab an d is p onib le s – ya qu e e s tos e s tab an e n los cam p os d e b atalla, p or lo qu e las m u j re s tom aron s u s e p u e s tos . • Las m u j re s tu vie ron qu e e s acar ad e lante los p aís e s
  • 23. D eclaración U niversal de D erechos H umanos • E l 1 0 d e d icie m b re d e 1 948, la As am b le a G e ne ral d e las N acione s U nid as la ap rob ó y p roclam ó. • S e e s tab le ce qu e tod os te ne m os los m is m os d e re ch os , h om b re s y m u j re s , e ind e p e nd ie nte m e nte d e l p aís d e orige n.
  • 24. • La 1 º m u j r p re s id e nta d e u n e gob ie rno fu e S irim avo Band aranaike • d irige nte d e l P artid o d e la Lib e rtad d e S ri Lanka • lle g ó al p od e r e l 21 d e j lio d e u 1 960. • As u m ió e l p od e r al m orir as e s inad o s u e s p os o, S olom on Band aranaike , qu e e ra e l P rim e r M inis tro.
  • 25. P rimer M é todo A nticonceptivo O ral • Acom p añad a d e u na re volu ción s e xu al y fe m inis ta • E n 1 960 e l D e p artam e nto d e Alim e ntación y F árm acos d e E s tad os U nid os ap rob ó e l p rim e r anticonce p tivo oral d e l m u nd o. • Inventada por John Rock (1890-1984), ayudado por e nd ocrin ólogo Gregory Goodwin Pincus y Min Chueh Chang.
  • 26. • La «p íld ora» fu e u no d e los m e d icam e ntos con m ás s ignificad o cu ltu ral y d e m ográfico. • F u nción: otorgar a la m u j r «d om inio e s ob re u n vie j d e m onio, e l s is te m a o re p rod u ctivo fe m e nino» – s e g ún Kathe rine McC orm ick, qu e p atrocin ó la inve s tigación d e P incus.
  • 27. Crisis de los ‘80-’90 • O torg ó a la mujer u n nu e vo p ap e l – Afrontar la cris is ap ortand o ingre s os a la fam ilia – E n form a d e s alario re m u ne rad o – Tam b ién e n térm inos d e racionalización d e l gas to. • Tam b ién tu vo p articip ación com u nitaria p ara inte ntar re s olve r los p rob le m as d e p ob re za y d e s igu ald ad . • La d écad a d e l 90 tie ne a las mujeres inte grad as al m e rcad o lab oral d e la re gión. • La mujer no s ólo e s m ad re , tam b ién e s trab aj ora y e s p os a ad
  • 28. H oy • La pobreza se ha feminizado • Las mujeres se han incorporado masivamente al trabajo – Pero ello no se ha visto retribuido con salarios similares a los de los hombres • Mujer como ícono sexual
  • 29. 5 roles de la muj hoy er • P rofe s ional trab aj ora ad • C ónyu ge • Muj r e • Ad m inis trad ora d e l h ogar • M ad re