SlideShare una empresa de Scribd logo
El Romanticismo no es una actitud frente a la existencia con sentimientos de
nostalgia y melancolía, es, según, Víctor Hugo en el prefacio a "Cromwell" (1828),
"la expresión literaria del liberalismo".
El Romanticismo es la última gran época cultural europea. Comienza a finales del
siglo XVIII y se extiende hasta mediados del siglo XIX. En Latinoamérica nace en el
siglo XIX.
 El anhelo de algo lejano e inaccesible dio pie a la añoranza de tiempos pasados.
 Siente una especial predilección por lo sepulcral y macabro.
 Añoranza por la naturaleza.
 Contribuyó a reforzar los sentimientos de la identidad de cada uno de las naciones.
 Expresa el universo ficticio como una contradicción entre la descomposición del
antiguo régimen político (el despotismo ilustrado) y su recomposición en un nuevo
régimen (el Liberal).
 El mundo presentado por el escritor romántico muestra una perfección generalizada.
 Manifiesta un marcado individualismo, el "yo".
 Es subjetivo.
 Anhelo de libertad.
 Inclinación hacia lo fantástico e irracional.
 Hombre como Ser Celestial – Estilo Romántico
El romántico es ocasionalista, es decir, el mundo material es mera ocasión para que él
pueda afirmar su subjetividad.
Mientras más insustancial el mundo, más concreta y vital es el alma romántica. Así
también, el alma romántica trata a la naturaleza en función de sus estados anímicos,
psicologizándola y quitándole así su independencia. Si canta el ave, se detiene a
escuchar la musicalidad del trino y piensa que ésta le celebra empáticamente sus
amores imposibles, si el cielo se nubla es índice de su futura desventura, si crece el
río es para que no se encuentre con su amada(o).
 Tema Político - Militar
 Para el siglo XIX Venezuela recién nacía a la libertad bajo un duro y sangriento proceso. Su nacimiento
(1830) concordó con el surgimiento del Romanticismo en Latinoamérica, presenciando así la formación de
los primeros autores nacionales con esta tendencia, pero, a diferencia de los de Europa, ellos sintieron una
fuerte predisposición a los temas históricos, en especial por los que estaba atravesando la nación. Bajo
esta percepción, entre los temas que marcaron mayor interés en los autores se destaca el de la milicia, por
ser en su mayoría Generales quienes comandaban las naciones, y por adhesión a la política que va de la
mano con el ansia de poder y mando militar.
 Descripción y Narración
 Todo desajuste entre individuo y sociedad genera en la persona una actitud de rebeldía frente a los factores
que le son adversos. Esta rebeldía va acompañada por un individualismo exacerbado, que se cementa en la
exaltación del yo.
 Tal estado de ánimo engendra dos tipos de conducta. Unos se lanzan a la protesta pública, a la lucha sin
cuartel contra las normas establecidas que traban la felicidad del hombre. Otros parten hacia la insurrección
solitaria, hacia un retiro orgulloso donde componen su desacomodo con la realidad a través de diversas
formas de evasión: la fantasía exaltada, el ensueño, la comunicación con la naturaleza, el sentimiento
religioso y todo bajo una fina y delicada poesía, la cual hace a un lado la realidad histórica de los hechos
para zambullirse en una subjetividad cargada de belleza literaria.
 Categorías Románticas:
 Muerte
 El héroe romántico se halla en posición antitética con el mundo, ya bien sea por la fuerza de sus emociones
o por los conflictos insolubles que la vida le presenta.
 Generalmente se siente ajeno al mundo y considera que los asuntos interiores tienen mayor importancia que
los asuntos del mundo. Más aún, el romántico busca lo irracional, el éxtasis, la superstición y lo ficticio y lo
misterioso con el mismo deseo que se pliega sobre sí mismo. Es decir, el romántico se arroja en el
autodesdoblamiento como se arroja en todo lo ambiguo. De aquí el gusto por lo macabro, lo oscuro, lo
nocturno, lo ficticio y en general por la muerte.
 La muerte se presenta ante la sensibilidad romántica como la prueba fehaciente de una noble humanidad. La
muerte es el escape para no someter la vida al análisis ético y cívico que era esencial para el pensador
ilustrado. La muerte no es otra cosa que la fuga del dominio racional, los problemas de la vida racional y la
sustracción de la vida.
 Pasión
 "Rápido y sin vacilaciones fue el instante de calma que precedió al combate. Ruge el cañón y
asordante estrépito retumba con prolongados ecos en toda la comarca. Simultáneamente
disparan y acometen nuestros batallones; crúzanse los fuegos cual relámpagos,
multiplicándose a porfía; el humo que exhala a bocanadas el ardiente incensario de las
batallas, sube y anula el sol; lucen ensangrentadas las bayonetas y las lanzas; el suelose
estremece, vacila al pie de los heridos por la muerte; sobre la nube que presagia un desastre
se divisa una aurora, y Bolívar agrega a nuestra historia una página más, donde su espada
escribe: ¡Boyacá!".
 Amor
 Como categoría romántica el amor es una especie de desahogo en medio de tanto caos. Es
el sentimiento más puro que ser humano sobre la tierra pueda sentir y expresar, y es
precisamente el amor a la patria, a lo nuestro, a lo autóctono lo que impulsó a los patriotas
que dieron su vida por la libertad.
 El amor como característica romántica impregna todo acto que el ser romántico desea
realizar. Amor y pasión son dos sentimientos hermanos que se confunden cuando hacia lo
que se expresa sobrepasa la razón.
 Que más ejemplo claro se puede señalar sino aquel pasaje en la Batalla de Carabobo
cuando nuestro Libertador Simón Bolívar viendo que los esfuerzos de su caballería son
ineficaces para rendir al enemigo, pudo exclamar: "¡Así, tus hijos, patria mía, supieron
batallar por conquistar tu libertad e independencia! ¡y así murieron los que plugo al Destino
arrebatarte en aquella jornada del definitivo vencimiento de tus seculares opresores! A ti,
la herencia de sus glorias, al mundo, el noble ejemplo de aquellas sus virtudes, que supieron
probar en el martirio y que no alcanza a mancillar el infecundo soplo, atizador constante de
mezquinas pasiones".
 Sublimidad
 Excelso, eminente, de gran valor moral, exaltado, engrandecido. Son sólo algunas acepciones
que se le pueden adjudicar al héroe, al hombre romántico, quizá por su arrojo y valentía, en el
primero, o por la entrega ciega a las pasiones, en el segundo. Pero es la sublimidad la
categoría más atípica para un período tan sangriento como el vivido en Venezuela para la
época de 1830. No es común la sublimidad en medio del caos y sin embrago los autores
románticos latinoamericanos se las ingeniaron para lograr el sensible acto de la sublimidad
cuando lo que se respiraba era desolación.
 Eduardo Blanco en Venezuela Heroica, para anunciar por ejemplo, el paso de los días en
medio de la batalla, dice: "Un sol desaparece y otro se levanta entre los escombros de la
revolución".
 Paz
 Buenos y malos, patriotas y realistas, guerra y paz. Estas pugnas se ven reflejadas en el vivir
diario del venezolano de 1810 en adelante. La constante zozobra en la que se ve envuelto por
los sucesos de guerra, motines y rebeliones, le hacen comprender que son necesarios para
lograr la tranquilidad que se tiene con la paz.
 La paz es un estado que todo ser humano busca, pero es irónico reconocer que muchas veces
es necesario pelearla. Así lo vivió el pueblo venezolano hasta conseguir lo que hoy
llamamos democracia.
 "En menos de media hora, el enemigo se ve forzado a replegar, dejando el campo cubierto de
cadáveres; y luego declararse en derrota, muriendo, empero, el denodado Comandante
Piñango, que decide la lucha sacrificándose generosamente por la patria". Se muere por
conseguir la paz de los que vendrán.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La literatura española del siglo xx
La literatura española del siglo xxLa literatura española del siglo xx
La literatura española del siglo xxSonia del Real
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
selegna curso
 
Boom latinoamericano franklin
Boom latinoamericano franklinBoom latinoamericano franklin
Boom latinoamericano franklin
Franklinxito Manotas Murillos
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerraLucas Stratta
 
Ensayo de RulfoRevFin
Ensayo de RulfoRevFinEnsayo de RulfoRevFin
Ensayo de RulfoRevFinAdam Kirby
 
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27Julita Trápaga
 
Novela desde el 75
Novela desde el 75Novela desde el 75
Novela desde el 75
Cristina López Chust
 
Principales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APA
Principales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APAPrincipales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APA
Principales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APA
Haiver Jimenez
 
Narrativa española 1940-1970
Narrativa española 1940-1970Narrativa española 1940-1970
Narrativa española 1940-1970IES V CENTENARIO
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
lengua4eso
 
La literatura de la posguerra
La literatura de la posguerraLa literatura de la posguerra
La literatura de la posguerra
carmalor
 
La generación del 14
La generación del 14La generación del 14
La generación del 14
Blanca Valerio
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerracrisjuba
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
Giovani Alexis Saez Vega
 
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTALITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
Vicente Moreno Cullell
 

La actualidad más candente (19)

La literatura española del siglo xx
La literatura española del siglo xxLa literatura española del siglo xx
La literatura española del siglo xx
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
 
Boom latinoamericano franklin
Boom latinoamericano franklinBoom latinoamericano franklin
Boom latinoamericano franklin
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
 
Octavio paz
Octavio pazOctavio paz
Octavio paz
 
Ensayo de RulfoRevFin
Ensayo de RulfoRevFinEnsayo de RulfoRevFin
Ensayo de RulfoRevFin
 
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
 
Novela desde el 75
Novela desde el 75Novela desde el 75
Novela desde el 75
 
Principales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APA
Principales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APAPrincipales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APA
Principales narrativas latinoamericanas CON NORMAS APA
 
Narrativa española 1940-1970
Narrativa española 1940-1970Narrativa española 1940-1970
Narrativa española 1940-1970
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
 
Novela después del 36
Novela después del 36Novela después del 36
Novela después del 36
 
La literatura de la posguerra
La literatura de la posguerraLa literatura de la posguerra
La literatura de la posguerra
 
La generación del 14
La generación del 14La generación del 14
La generación del 14
 
La literatura de posguerra
La literatura de posguerraLa literatura de posguerra
La literatura de posguerra
 
Narrativa siglo xx
Narrativa siglo xxNarrativa siglo xx
Narrativa siglo xx
 
Vanguardismo
VanguardismoVanguardismo
Vanguardismo
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTALITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
LITERATURA: LA ÉPOCA FRANQUISTA
 

Similar a El romanticismo

Yadeimar
YadeimarYadeimar
Literatura Romanticista Latinoamericana
Literatura Romanticista Latinoamericana Literatura Romanticista Latinoamericana
Literatura Romanticista Latinoamericana
francisocanto
 
Presentacion narrativa romanticista Latinoamericana Gonzalo Veloz
Presentacion narrativa romanticista Latinoamericana Gonzalo VelozPresentacion narrativa romanticista Latinoamericana Gonzalo Veloz
Presentacion narrativa romanticista Latinoamericana Gonzalo Veloz
Gonzalo Veloz Blanco-Uribe
 
El romanticismo bueno
El romanticismo buenoEl romanticismo bueno
El romanticismo bueno
adolfogama
 
Mc
McMc
Las rimas-de-becquer
Las rimas-de-becquerLas rimas-de-becquer
Las rimas-de-becquer
Mari Fe ru
 
Yohe
YoheYohe
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
RomanticismoBeatriz
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
RomanticismoBeatriz
 
Romanticismo y realismo - Edurne
Romanticismo y realismo - EdurneRomanticismo y realismo - Edurne
Romanticismo y realismo - Edurne
ebeltra5
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
oscar11119
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismoDiego Soto
 
La literatura del siglo xix
La literatura del siglo xixLa literatura del siglo xix
La literatura del siglo xixanjuru68
 
Examen latinoamericana ii
Examen latinoamericana iiExamen latinoamericana ii
Examen latinoamericana iiRiccy2388
 
La Narrativa Romantica
La Narrativa RomanticaLa Narrativa Romantica
La Narrativa Romantica
AymarVasquez
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
Susana Maciá
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
Yuli Vargas
 
El siglo xix
El siglo xixEl siglo xix

Similar a El romanticismo (20)

Yadeimar
YadeimarYadeimar
Yadeimar
 
Literatura Romanticista Latinoamericana
Literatura Romanticista Latinoamericana Literatura Romanticista Latinoamericana
Literatura Romanticista Latinoamericana
 
Presentacion narrativa romanticista Latinoamericana Gonzalo Veloz
Presentacion narrativa romanticista Latinoamericana Gonzalo VelozPresentacion narrativa romanticista Latinoamericana Gonzalo Veloz
Presentacion narrativa romanticista Latinoamericana Gonzalo Veloz
 
El romanticismo bueno
El romanticismo buenoEl romanticismo bueno
El romanticismo bueno
 
Mc
McMc
Mc
 
Las rimas-de-becquer
Las rimas-de-becquerLas rimas-de-becquer
Las rimas-de-becquer
 
Yohe
YoheYohe
Yohe
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo y realismo - Edurne
Romanticismo y realismo - EdurneRomanticismo y realismo - Edurne
Romanticismo y realismo - Edurne
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
El romanticismo
El romanticismoEl romanticismo
El romanticismo
 
La literatura del siglo xix
La literatura del siglo xixLa literatura del siglo xix
La literatura del siglo xix
 
Examen latinoamericana ii
Examen latinoamericana iiExamen latinoamericana ii
Examen latinoamericana ii
 
La Narrativa Romantica
La Narrativa RomanticaLa Narrativa Romantica
La Narrativa Romantica
 
Romanticismo
RomanticismoRomanticismo
Romanticismo
 
Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo Romanticismo y realismo
Romanticismo y realismo
 
El siglo xix
El siglo xixEl siglo xix
El siglo xix
 

Último

Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf RogelioMéxico y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
anulrcuh
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
XxsmalXxYT
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
jhannimejia
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 

Último (16)

Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf RogelioMéxico y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 

El romanticismo

  • 1. El Romanticismo no es una actitud frente a la existencia con sentimientos de nostalgia y melancolía, es, según, Víctor Hugo en el prefacio a "Cromwell" (1828), "la expresión literaria del liberalismo". El Romanticismo es la última gran época cultural europea. Comienza a finales del siglo XVIII y se extiende hasta mediados del siglo XIX. En Latinoamérica nace en el siglo XIX.
  • 2.  El anhelo de algo lejano e inaccesible dio pie a la añoranza de tiempos pasados.  Siente una especial predilección por lo sepulcral y macabro.  Añoranza por la naturaleza.  Contribuyó a reforzar los sentimientos de la identidad de cada uno de las naciones.  Expresa el universo ficticio como una contradicción entre la descomposición del antiguo régimen político (el despotismo ilustrado) y su recomposición en un nuevo régimen (el Liberal).  El mundo presentado por el escritor romántico muestra una perfección generalizada.  Manifiesta un marcado individualismo, el "yo".  Es subjetivo.  Anhelo de libertad.  Inclinación hacia lo fantástico e irracional.  Hombre como Ser Celestial – Estilo Romántico El romántico es ocasionalista, es decir, el mundo material es mera ocasión para que él pueda afirmar su subjetividad. Mientras más insustancial el mundo, más concreta y vital es el alma romántica. Así también, el alma romántica trata a la naturaleza en función de sus estados anímicos, psicologizándola y quitándole así su independencia. Si canta el ave, se detiene a escuchar la musicalidad del trino y piensa que ésta le celebra empáticamente sus amores imposibles, si el cielo se nubla es índice de su futura desventura, si crece el río es para que no se encuentre con su amada(o).
  • 3.  Tema Político - Militar  Para el siglo XIX Venezuela recién nacía a la libertad bajo un duro y sangriento proceso. Su nacimiento (1830) concordó con el surgimiento del Romanticismo en Latinoamérica, presenciando así la formación de los primeros autores nacionales con esta tendencia, pero, a diferencia de los de Europa, ellos sintieron una fuerte predisposición a los temas históricos, en especial por los que estaba atravesando la nación. Bajo esta percepción, entre los temas que marcaron mayor interés en los autores se destaca el de la milicia, por ser en su mayoría Generales quienes comandaban las naciones, y por adhesión a la política que va de la mano con el ansia de poder y mando militar.  Descripción y Narración  Todo desajuste entre individuo y sociedad genera en la persona una actitud de rebeldía frente a los factores que le son adversos. Esta rebeldía va acompañada por un individualismo exacerbado, que se cementa en la exaltación del yo.  Tal estado de ánimo engendra dos tipos de conducta. Unos se lanzan a la protesta pública, a la lucha sin cuartel contra las normas establecidas que traban la felicidad del hombre. Otros parten hacia la insurrección solitaria, hacia un retiro orgulloso donde componen su desacomodo con la realidad a través de diversas formas de evasión: la fantasía exaltada, el ensueño, la comunicación con la naturaleza, el sentimiento religioso y todo bajo una fina y delicada poesía, la cual hace a un lado la realidad histórica de los hechos para zambullirse en una subjetividad cargada de belleza literaria.  Categorías Románticas:  Muerte  El héroe romántico se halla en posición antitética con el mundo, ya bien sea por la fuerza de sus emociones o por los conflictos insolubles que la vida le presenta.  Generalmente se siente ajeno al mundo y considera que los asuntos interiores tienen mayor importancia que los asuntos del mundo. Más aún, el romántico busca lo irracional, el éxtasis, la superstición y lo ficticio y lo misterioso con el mismo deseo que se pliega sobre sí mismo. Es decir, el romántico se arroja en el autodesdoblamiento como se arroja en todo lo ambiguo. De aquí el gusto por lo macabro, lo oscuro, lo nocturno, lo ficticio y en general por la muerte.  La muerte se presenta ante la sensibilidad romántica como la prueba fehaciente de una noble humanidad. La muerte es el escape para no someter la vida al análisis ético y cívico que era esencial para el pensador ilustrado. La muerte no es otra cosa que la fuga del dominio racional, los problemas de la vida racional y la sustracción de la vida.
  • 4.  Pasión  "Rápido y sin vacilaciones fue el instante de calma que precedió al combate. Ruge el cañón y asordante estrépito retumba con prolongados ecos en toda la comarca. Simultáneamente disparan y acometen nuestros batallones; crúzanse los fuegos cual relámpagos, multiplicándose a porfía; el humo que exhala a bocanadas el ardiente incensario de las batallas, sube y anula el sol; lucen ensangrentadas las bayonetas y las lanzas; el suelose estremece, vacila al pie de los heridos por la muerte; sobre la nube que presagia un desastre se divisa una aurora, y Bolívar agrega a nuestra historia una página más, donde su espada escribe: ¡Boyacá!".  Amor  Como categoría romántica el amor es una especie de desahogo en medio de tanto caos. Es el sentimiento más puro que ser humano sobre la tierra pueda sentir y expresar, y es precisamente el amor a la patria, a lo nuestro, a lo autóctono lo que impulsó a los patriotas que dieron su vida por la libertad.  El amor como característica romántica impregna todo acto que el ser romántico desea realizar. Amor y pasión son dos sentimientos hermanos que se confunden cuando hacia lo que se expresa sobrepasa la razón.  Que más ejemplo claro se puede señalar sino aquel pasaje en la Batalla de Carabobo cuando nuestro Libertador Simón Bolívar viendo que los esfuerzos de su caballería son ineficaces para rendir al enemigo, pudo exclamar: "¡Así, tus hijos, patria mía, supieron batallar por conquistar tu libertad e independencia! ¡y así murieron los que plugo al Destino arrebatarte en aquella jornada del definitivo vencimiento de tus seculares opresores! A ti, la herencia de sus glorias, al mundo, el noble ejemplo de aquellas sus virtudes, que supieron probar en el martirio y que no alcanza a mancillar el infecundo soplo, atizador constante de mezquinas pasiones".
  • 5.  Sublimidad  Excelso, eminente, de gran valor moral, exaltado, engrandecido. Son sólo algunas acepciones que se le pueden adjudicar al héroe, al hombre romántico, quizá por su arrojo y valentía, en el primero, o por la entrega ciega a las pasiones, en el segundo. Pero es la sublimidad la categoría más atípica para un período tan sangriento como el vivido en Venezuela para la época de 1830. No es común la sublimidad en medio del caos y sin embrago los autores románticos latinoamericanos se las ingeniaron para lograr el sensible acto de la sublimidad cuando lo que se respiraba era desolación.  Eduardo Blanco en Venezuela Heroica, para anunciar por ejemplo, el paso de los días en medio de la batalla, dice: "Un sol desaparece y otro se levanta entre los escombros de la revolución".  Paz  Buenos y malos, patriotas y realistas, guerra y paz. Estas pugnas se ven reflejadas en el vivir diario del venezolano de 1810 en adelante. La constante zozobra en la que se ve envuelto por los sucesos de guerra, motines y rebeliones, le hacen comprender que son necesarios para lograr la tranquilidad que se tiene con la paz.  La paz es un estado que todo ser humano busca, pero es irónico reconocer que muchas veces es necesario pelearla. Así lo vivió el pueblo venezolano hasta conseguir lo que hoy llamamos democracia.  "En menos de media hora, el enemigo se ve forzado a replegar, dejando el campo cubierto de cadáveres; y luego declararse en derrota, muriendo, empero, el denodado Comandante Piñango, que decide la lucha sacrificándose generosamente por la patria". Se muere por conseguir la paz de los que vendrán.