SlideShare una empresa de Scribd logo
El sentido de ser maestro
En este escrito deseo contar mi experiencia vivida en la escuela secundaria general
N°2 “Jaime Sabines”, ubicada en Fracc. Forjadores, C.P. 42185, Mineral de la
Reforma, Hidalgo.
Esta institución labora en dos turnos: matutino y vespertino, ofrece clubes donde los
estudiantes desarrollan sus capacidades intelectuales y conviven con distintos
compañeros ya que los grupos son conformados por alumnos de primero, segundo
y tercer grado, hay talleres de canto, anti yoga, banda de guerra y porrista.
Cuenta con 5 módulos, 19 aulas de clase, biblioteca, laboratorio, 4 módulos de
baños, cancha, estacionamiento, cafetería, 8 desayunadores, 4 bebederos, un patio
cívico, un almacén, un aula de servicio social, una de prefectura, oficinas de
dirección y administrativas.
Con relación al mobiliario es suficiente para la atención de los alumnos y del
personal administrativo y docente, se encuentran en buenas condiciones, salvo
algunas butacas que están descompuestas y algunos proyectores que no
funcionan.
La institución cuenta con una plantilla de 68 integrantes, entre los que destacan un
director, dos subdirectores, 32 maestros frente a grupo;11 administrativos: 6 en el
turno matutino y 5 en el turno vespertino, un médico escolar, 2 de consejería escolar,
2 de contraloría, 4 en trabajo social; 3 en el turno matutino y 1 en el turno vespertino,
4 de intendencia y 3 encargados en la biblioteca.
Actualmente cuenta con 825 alumnos, los cuales están distribuidos en 27 grupos no
más de 35 educandos, 18 corresponden al turno matutino y 9 al turno vespertino,
todos ellos permanecen en el recinto de 7:00 a.m. a 13:30 p.m. y 10:40 a.m. a 16:40
p.m. respectivamente.
Dicha experiencia inició el día 28 de noviembre y concluyó el 8 de diciembre, quedó
conmigo como el primer recuerdo de mi práctica.
Recuerdo el primer día, al llegar a la institución me sentía entusiasmada y ansiosa
por iniciar con la clase, la ansiedad estaba a flor de piel, como los alumnos ya me
conocían sentía confianza y ya sabia con que me iba a enfrentar nuevamente.
Al presentarme en la institución el día 28 y al estar frente al grupo, la maestra titular
les mencionó a los alumnos que iba a estar con ellos durante dos semanas, obtuve
una buena bienvenida pues los alumnos mostraron una actitud positiva, inicie con
el pase de lista, posteriormente les pedí que sacaran su cuaderno para dictarles el
tema “la obesidad y otros problemas de salud relacionados con la dieta” y el
aprendizaje esperado “explica cómo evitar el sobrepeso y la obesidad con base en
las características de la dieta correcta y las necesidades energéticas en la
adolescencia”; para dar inicio con la sesión, les entregué una hoja con un pequeño
cuestionario como una evaluación diagnóstica, para saber qué tanto sabían del
tema.
“La evaluación diagnostica se realiza de manera previa al desarrollo de un
proceso educativo con la intención de explorar los conocimientos que ya
poseen los alumnos y para diseñar las estrategias de intervención docente”
(SEP, 2012)
Me sorprendí al ver que la mayoría tenía idea, pero igual observé que había
confusión con los conceptos de obesidad y sobrepeso puesto que mencionaron que
era lo mismo para esto decidí realizar una lluvia de ideas escribí en el pizarrón las
palabras (sobrepeso y obesidad) como una estrategia Preinstruccional como inicio
de la planeación según (Barriga, 2002):
“las estrategias Preinstruccionales preparan y alertan al estudiante en
relación a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos y
experiencias previas pertinentes) y le permiten ubicarse en el contexto del
aprendizaje pertinente”
Para esto les dije que mencionaran algunas palabras que estuvieran relacionadas
con el tema, obtuve resultados favorables puesto que la mayoría de inmediato
levanto la mano, tuve que escribir rápidamente todas las palabras que me decían
para no olvidarlas, note que algunos no participan así que decidí que cada uno me
fuera diciendo una palabra y así fui fila por fila, esta actividad me pareció bien ya
que puse a pensar a los alumnos y me permitió saber si realmente conocían el tema.
En la siguiente actividad me sorprendí demasiado, coloqué en el pizarrón un cuadro
con 3 entradas donde tenían que copiarlo y escribir es su cuaderno lo que conocían
del tema, lo que querían saber, y sus inquietudes, a la hora de comentar sus
respuestas ante el grupo quedé atrapada con todos los comentarios que hacían los
alumnos en especial dos de ellos ya que manejaban unos conceptos y palabras
que no imaginé que me dijeran, esto me hizo investigar más de lo que ya sabía y
estar bien informada hasta la mínima pregunta que me pudieran hacer, a través de
esta actividad me guié para poder iniciar con el desarrollo de mi planeación y hacer
algunas adecuaciones (véase en anexos).
Para iniciar con el desarrollo de mi planeación les expliqué los conceptosbásicos:
obesidad, sobrepeso, desnutrición, dieta correcta y dieta incorrecta, con esto pude
hacer que los alumnos ya no tuvieran errores conceptuales y se fueran dando
cuenta que la obesidad es diferente al sobrepeso, desde este momento me fui
dando cuenta que empezaba a ver un cambio conceptual, para seguir con el
contenido les expliqué porque se presenta la obesidad en los adolescentes, cual es
el porcentaje de la población que padece la enfermedad y a causa de que se
presenta, de la misma manera porque tienen ansiedad por comer, para reforzar el
tema les puse un video llamado “pesos pesados” donde se explicaba porque es
importante conocer el tema de la obesidad y el sobrepeso y cuales son las causas
y consecuencias que conllevan.
Durante el video los alumnos reflexionaron y contestaron la pregunta ¿Por qué
México está en los primeros países con obesidad? al termino del video comentamos
las respuestas con todo el grupo y esto me gustó demasiado porque obtuve buenos
resultados, los alumnos participaban con buena actitud, todos levantaban la mano;
hubo un momento en que no sabía que hacer ni como darles la palabra a todos al
mismo instante, para que no se enojaran los demás decidí decirles que todos iban
a participar pero que seria en orden, les propuse que iba a tomar la participación de
uno de adelante, uno de atrás, uno de el lado izquierdo y por último uno del lado
derecho, así fue como tomé las participaciones, estas fueron algunas de las
respuestas: “porque comemos chatarra, 141 adultos afectados y 80.000 mil
muertos; por la falta de ejercicio y la publicidad falsa, la falta de tiempo de los padres
para preparar cosas nutritivas para sus hijos; la falta de ejercicio e interés, la
desinformación de la sociedad”, con esto se dieron cuenta que comer cosas
chatarras, consumir refrescos, llevar una mala alimentación, mantenerse inactivos,
tener una vida sedentaria causa el exceso de grasa y afecta la salud de las personas
sobre todo en los adolescentes.
Para continuar con la metodología de enseñanza les expliqué la importancia que
tiene conocer el índice de masa corporal (IMC), el cual es un método para estimar
la cantidad de grasa corporal que tiene una persona y determinar si el peso esta
dentro del rango normal, o por el contrario, se tiene sobrepeso, obesidad o
delgadez, para esto les entregue una tabla donde se presentaba el índice de masa
corporal de acuerdo a las edades de los adolescentes, días antes les había pedido
que investigaran su peso y estatura para poder calcular su IMC, así que les expliqué
paso por paso la fórmula para que después los alumnos la calcularan una vez que
obtuvieron el resultado subrayaron la cantidad en la tabla de acuerdo a su edad y
verificar en qué etapa se encontraban.
Realicé algunas preguntas para reforzar la actividad una de ellas fue ¿Qué utilidad
tiene conocer este dato? Los alumnos respondieron: “es para saber si estás en el
peso correcto según su edad; para saber si tengo sobrepeso y para saber si nos
encontramos en nuestro peso normal”.
La siguiente actividad fue realizar una tabla con información de algunas etiquetas
que les pedí de algunos productos que más consumen en casa donde tenían que
identificar la cantidad de azúcar, calorías y carbohidratos de cada uno de los
productos con el fin de que reflexionaran y se dieran cuenta de cuanta azúcar y
calorías consumen al día, para complementar les di una copia con información
acerca de las etiquetas.
Con esta actividad me di cuenta que algunos alumnos no llevaban las etiquetas,
pero me sorprendí al ver como se apoyaban entre todos; los que no las llevaban
hicieron lo posible por conseguirlas con sus demás compañeros para poder entregar
la actividad, sentí una sensación inexplicable al ver el apoyo que todos se brindaban
pero lo que más me gustó fue que los que no trabajaban entregaron la actividad con
eso sentí que había logrado poner a trabajar a los alumnos que van mal, con esto
me sentí satisfecha.
Para continuar con el contenido, con la ayuda de los alumnos expliqué el subtema
“¿Por qué hay sobrepeso y obesidad entre los adolescentes?” coloqué en el
pizarrón la pregunta para que pudieran participar y así con sus ideas iba aportando
más información, a los alumnos les gustaba mucho participar y eso me agradaba
demasiado.
Para cerrar el desarrollo de la planeación les entregué una imagen donde tenían
que observarla e identificar cuáles de las causas que se presentaban en la imagen
han originado que los adolescentes de su comunidad padezcan sobrepeso u
obesidad y tenían que proponer 3 acciones para resolver el problema de sobrepeso
u obesidad, ejemplo de ellas son: “consumir menos chatarra y refresco, no comer
azúcares, comer más verduras y frutas, hacer ejercicio; tomar agua simple, comer
alimentos del plato del buen comer, dejar de comer chatarra”.
Para cerrar con la planeación les pedí como producto final un tríptico como una
estrategia Posinstruccional según Diaz Barriga:
“son las que se presentan después del contenido que se ha de aprender y
permiten al estudiante formar una visión sintética, integradora e incluso crítica
del material. En otros casos le permiten valorar su propio aprendizaje”.
Esta práctica me llenó por completo, fue satisfactoria porque a diferencia de la
primera los resultados fueron excepcionales, logré que trabajaran los que no hacen
nada y para mi eso fue un logro, además hice que tuvieran un cambio conceptual
en cuanto a los conceptos que ellos tenían presente, quedo claro porque al final ya
sabían diferenciar entre obesidad y sobrepeso.
Claro ejemplo de esto son algunos conceptos que realizaron los estudiantes: “son
enfermedades crónicas que se caracterizan por el almacenamiento excesivo de
tejido adiposo (grasas); la obesidad es una enfermedad que se da por el
almacenamiento de grasa por comer y no hacer ejercicio, el sobrepeso es el exceso
de peso corporal de acuerdo a edad y sexo; la obesidad se presenta cuando
ingerimos más alimento de lo que necesita nuestro cuerpo, el sobrepeso es mayor
a 25 presentada en el índice de masa corporal; la obesidad es el exceso de peso
debido a una acumulación de grasa, aquellos nutrimentos, energía que no
utilizamos se almacenan y se hace grasa y el sobrepeso es el exceso de peso
corporal más alto de lo que se considera saludable para una persona en relación a
su edad, estatura y sexo”.
ANEXOS
Escuela secundaria general No 2 “Jaime Sabines”
ASIGNATURA: Ciencias y Tecnología. Biología. Secundaria 1 Eje: Sistemas FECHA: 26 al 30 de noviembre
TEMA: Sistemas del cuerpo humano y salud. DOCENTE PRACTICANTE: Susana Sánchez León.
SECUENCIA DIDÁCTICA SESIONES PROGRAMADAS (4)
APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDO O TEMA PRODUCCIONES DURANTE EL
PROCESO
Explica cómo evitar el sobre peso
y la obesidad con base en las
características de la dieta correcta
y las necesidades energéticas en
la adolescencia.
La obesidad y otros problemas de salud
relacionados con la dieta.
Libreta del alumno
Evaluación diagnostica
Cuestionario
Tabla comparativa
3 acciones para resolver la obesidad
Escrito
Tríptico
ESTRATEGIA(S)DIDÁCTICA(S) SITUACIÓN PROBLEMATIZADORA ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
TÉCNICA INSTRUMENTO
Lluvia de ideas
Cuadro SQA
Preguntas intercaladas
Técnica grupal
¿Por qué México está en los primeros países con
obesidad?
Observación
Desempeño de los
alumnos.
Análisis del
desempeño
Diario de clase
Cuadernos de los
alumnos.
Preguntas sobre el
proceso.
Lista de cotejo
TIPOS DE EVALUACIÓN
Diagnostica
Formativa
Sumativa
Actividades Tiempo Observaciones
Inicio:
Presentación de manera verbal del tema y aprendizaje esperado:
Los alumnos irán tomando notas en su cuaderno.
Entregaré un pequeño cuestionario impreso, como una evaluación diagnostica, posteriormente los
alumnos le darán contestación.
Anotaré en el pizarrón el tema “obesidad y sobrepeso”; los alumnos mencionarán algunas palabras que
estén relacionadas para anotarlas en el pizarrón; posteriormente las copiarán en su cuaderno y al
finalizar la clase señalarán qué palabras fueron las acertadas y por qué.
Pondré en el pizarrón el siguiente cuadro, para que los alumnos lo copien en su cuaderno y le den
contestación, para después comentarlo ante todo el grupo.
Obesidad y sobrepeso
Lo que conozco Lo que quiero saber Inquietudes
Desarrollo:
Explicaré los conceptos básicos: obesidad, sobrepeso, desnutrición, dieta correcta, dieta incorrecta,
anemia, diabetes.
Colocaré en el pizarrón 3 esquemas del plato del buen comer, pasaré a 9 alumnos para que anoten los
nombres de cada parte del esquema, los alumnos comentarán ante el grupo la importancia que tiene
este para tener una alimentación saludable.
Explicaré de forma verbal el tema: “La obesidad y otros problemas de salud relacionados con la dieta”
Los alumnos escribirán en su cuaderno las ideas más relevantes y sobresalientes.
Les pasaré un video llamado “pesos pesados”; para después reflexionar con la siguiente pregunta
¿Por qué México está en los primeros países con obesidad?
Los alumnos tendrán que contestar la pregunta y al finalizar se comentará en grupo.
5 minutos
10 minutos
10 minutos
15 minutos
20 minutos
15 minutos
30 minutos
10 minutos
Los alumnos realizarán un escrito donde expliquen los problemas que pueden generarse al no tener
una buena alimentación, así como las consecuencias que se generan social y mentalmente.
Les dictaré las siguientes preguntas, para después comentarlas ante el grupo:
¿Por qué hay obesidad en México?
¿Cuáles consideras que sean las causas del sobrepeso y la obesidad durante la adolescencia?
¿Cómo puedes evitar tú el sobrepeso y la obesidad?
Les dejaré de tarea investigar su peso y estatura; llevar 5 etiquetas de bebidas envasadas.
Realizaré una técnica grupal llamada “conejos y conejeras” con el fin de realizar preguntas a quien
valla perdiendo para verificar si van comprendiendo el tema:
¿Qué es la obesidad?, ¿Cuál es la diferencia entre obesidad y sobrepeso?, ¿Cuál es la importancia
del plato del buen comer?, ¿Cuáles son las causas de la obesidad?, ¿Por qué en México hay
obesidad? Y ¿Cuáles son las consecuencias al tener obesidad?
Explicaré con el apoyo de diapositivas “las causas y consecuencias al no tener una buena
alimentación”, los alumnos tendrán que ir haciendo anotaciones en su cuaderno.
Entregaré una hoja impresa con una tabla del índice de masa corporal para los adolescentes, los
alumnos la pegarán en su libreta para posteriormente calcular el Índice de Masa Corporal (IMC);
colocaré en el pizarrón la formula y pediré a un alumno me dicte sus datos para explicarles cómo se
saca su IMC, los demás lo tendrán que realizar para después comparar su resultado con las tablas de
acuerdo con su sexo y edad.
Dictaré las siguientes preguntas:
¿Qué utilidad tiene conocer este dato? ¿Qué relación tiene tu IMC con tu alimentación? ¿Qué opinas
de tu estado de salud relacionado con la nutrición? Se comentarán en el grupo.
Con las etiquetas que se les pidió identificaran la cantidad de azúcar,calorías y carbohidratos que tiene
cada uno de los productos y deberán realizar una tabla con las características siguientes:
Nombre del producto Azúcar Calorías Carbohidratos
10 minutos
15 minutos
20 minutos
20 minutos
10 minutos
5 minutos
15 minutos
Los alumnos explicarán ¿Por qué es importante leer las etiquetas de información nutrimental? y según
su consumode bebidas ¿Cuántos gramos de azúcaringieren diariamente? Compartirán sus respuestas
con el grupo.
Entregaré una copia con un texto sobre la información de las etiquetas para que la peguen en su
cuaderno.
Les entregaré una imagen para que la peguen en su cuaderno, tendrán que observarla e identificar
cuáles de las causas que se presentan en la imagen han originado que los adolescentes de su
comunidad padezcan sobrepeso u obesidad. Propondrán 3 acciones para resolver el problema de
sobrepeso u obesidad.
Tarea: traer material (hojas de color, tijeras, pegamento, imágenes de obesidad, alimentación sana,
sobrepeso, plumones, lapiceros) para realizar un tríptico.
Cierre:
Como evaluación final los alumnos realizarán un tríptico con el material que les pedí, tendrá que
contener lo siguiente: Titulo, definición de obesidad y sobrepeso, causas y consecuencias,
enfermedades que se pueden ocasionar al no tener una nutrición correcta, 3 propuestas para resolver
el problema de sobrepeso u obesidad de los adolescentes de su comunidad y conclusiones.
5 minutos
10 minutos
30 minutos
Referencias
Barriga, F. D. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una
interpretación constructiva.
Cortés, J., & Añón, M. (2013). Tipos de evaluación e instrumentos de
evaluación. Madrid: Cátedra.
Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. Una interpretación constructivista, 2.
Pimienta, J. H. (2012). “Estrategias de enseñanza-aprendizaje”: Docencia
universitaria basada en competencias. México: Pearson Educación
SEP. (2012). Herramientas para la evaluación en educación básica. México D.F:
Cuauhtémoc.
Diario del profesor

Más contenido relacionado

Similar a El sentido de ser maestro

Alimentación del ser humano
Alimentación del ser humanoAlimentación del ser humano
Alimentación del ser humanonoelf
 
Alimentación del ser humano
Alimentación del ser humanoAlimentación del ser humano
Alimentación del ser humanonoelf
 
Alimentación del ser humano
Alimentación del ser humanoAlimentación del ser humano
Alimentación del ser humanonoelf
 
Planificación transversal enc y f c y e segundo grado
Planificación transversal enc y f c y e segundo gradoPlanificación transversal enc y f c y e segundo grado
Planificación transversal enc y f c y e segundo grado
Andrea Sánchez
 
Diario de Campo 2
Diario de Campo 2Diario de Campo 2
Diario de Campo 2
YeimiYuliethCUERVOMU
 
EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA 2016-2017
EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA 2016-2017EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA 2016-2017
EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA 2016-2017
hugomedina36
 
Secuencia Didáctica ESI.docx
Secuencia Didáctica ESI.docxSecuencia Didáctica ESI.docx
Secuencia Didáctica ESI.docx
DeboraLee11
 
Informe final
Informe final Informe final
Informe final
cricesito
 
Informe final
Informe final Informe final
Informe final
criszto
 
Proyecto f cy-e-ef-ea
Proyecto f cy-e-ef-eaProyecto f cy-e-ef-ea
Proyecto f cy-e-ef-ea
Bianka Luna
 
Evidencia 13
Evidencia 13Evidencia 13
Evidencia 13
Michelle Ponce
 
Gymkhana de los Derechos del Niño.
Gymkhana de los Derechos del Niño. Gymkhana de los Derechos del Niño.
Gymkhana de los Derechos del Niño.
soledad1000
 
Gymkhana de los derechos del niño.
Gymkhana de los derechos del niño.Gymkhana de los derechos del niño.
Gymkhana de los derechos del niño.
Silvia_toledo_cobisa
 
Gymkhana
GymkhanaGymkhana
Gymkhana de los derechos del niño
Gymkhana de los derechos del niñoGymkhana de los derechos del niño
Gymkhana de los derechos del niño
Jeni Rojas
 
En búsqueda del imc de las personas que cuidan su salud
En búsqueda del imc de las personas que cuidan su saludEn búsqueda del imc de las personas que cuidan su salud
En búsqueda del imc de las personas que cuidan su salud
Gamaniel Garcia Walter
 

Similar a El sentido de ser maestro (20)

Alimentación del ser humano
Alimentación del ser humanoAlimentación del ser humano
Alimentación del ser humano
 
Alimentación del ser humano
Alimentación del ser humanoAlimentación del ser humano
Alimentación del ser humano
 
Análisis de mi secuencia didactica2
Análisis de mi secuencia didactica2Análisis de mi secuencia didactica2
Análisis de mi secuencia didactica2
 
Alimentación del ser humano
Alimentación del ser humanoAlimentación del ser humano
Alimentación del ser humano
 
Planificación transversal enc y f c y e segundo grado
Planificación transversal enc y f c y e segundo gradoPlanificación transversal enc y f c y e segundo grado
Planificación transversal enc y f c y e segundo grado
 
Diario de Campo 2
Diario de Campo 2Diario de Campo 2
Diario de Campo 2
 
Análisis de mi secuencia didáctica 3
Análisis de mi secuencia didáctica 3Análisis de mi secuencia didáctica 3
Análisis de mi secuencia didáctica 3
 
EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA 2016-2017
EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA 2016-2017EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA 2016-2017
EJEMPLO DE PLANEACIÓN DIDÁCTICA ARGUMENTADA 2016-2017
 
Secuencia Didáctica ESI.docx
Secuencia Didáctica ESI.docxSecuencia Didáctica ESI.docx
Secuencia Didáctica ESI.docx
 
Informe final
Informe final Informe final
Informe final
 
Informe final
Informe final Informe final
Informe final
 
Proyecto f cy-e-ef-ea
Proyecto f cy-e-ef-eaProyecto f cy-e-ef-ea
Proyecto f cy-e-ef-ea
 
Evidencia 13
Evidencia 13Evidencia 13
Evidencia 13
 
Gymkhana de los Derechos del Niño.
Gymkhana de los Derechos del Niño. Gymkhana de los Derechos del Niño.
Gymkhana de los Derechos del Niño.
 
Gymkhana de los derechos del niño.
Gymkhana de los derechos del niño.Gymkhana de los derechos del niño.
Gymkhana de los derechos del niño.
 
Gymkhana
GymkhanaGymkhana
Gymkhana
 
Gymkhana de los derechos del niño
Gymkhana de los derechos del niñoGymkhana de los derechos del niño
Gymkhana de los derechos del niño
 
Reporte
Reporte Reporte
Reporte
 
Guia didáctica primer medio
Guia didáctica primer medioGuia didáctica primer medio
Guia didáctica primer medio
 
En búsqueda del imc de las personas que cuidan su salud
En búsqueda del imc de las personas que cuidan su saludEn búsqueda del imc de las personas que cuidan su salud
En búsqueda del imc de las personas que cuidan su salud
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

El sentido de ser maestro

  • 1. El sentido de ser maestro En este escrito deseo contar mi experiencia vivida en la escuela secundaria general N°2 “Jaime Sabines”, ubicada en Fracc. Forjadores, C.P. 42185, Mineral de la Reforma, Hidalgo. Esta institución labora en dos turnos: matutino y vespertino, ofrece clubes donde los estudiantes desarrollan sus capacidades intelectuales y conviven con distintos compañeros ya que los grupos son conformados por alumnos de primero, segundo y tercer grado, hay talleres de canto, anti yoga, banda de guerra y porrista. Cuenta con 5 módulos, 19 aulas de clase, biblioteca, laboratorio, 4 módulos de baños, cancha, estacionamiento, cafetería, 8 desayunadores, 4 bebederos, un patio cívico, un almacén, un aula de servicio social, una de prefectura, oficinas de dirección y administrativas. Con relación al mobiliario es suficiente para la atención de los alumnos y del personal administrativo y docente, se encuentran en buenas condiciones, salvo algunas butacas que están descompuestas y algunos proyectores que no funcionan. La institución cuenta con una plantilla de 68 integrantes, entre los que destacan un director, dos subdirectores, 32 maestros frente a grupo;11 administrativos: 6 en el turno matutino y 5 en el turno vespertino, un médico escolar, 2 de consejería escolar, 2 de contraloría, 4 en trabajo social; 3 en el turno matutino y 1 en el turno vespertino, 4 de intendencia y 3 encargados en la biblioteca. Actualmente cuenta con 825 alumnos, los cuales están distribuidos en 27 grupos no más de 35 educandos, 18 corresponden al turno matutino y 9 al turno vespertino, todos ellos permanecen en el recinto de 7:00 a.m. a 13:30 p.m. y 10:40 a.m. a 16:40 p.m. respectivamente. Dicha experiencia inició el día 28 de noviembre y concluyó el 8 de diciembre, quedó conmigo como el primer recuerdo de mi práctica.
  • 2. Recuerdo el primer día, al llegar a la institución me sentía entusiasmada y ansiosa por iniciar con la clase, la ansiedad estaba a flor de piel, como los alumnos ya me conocían sentía confianza y ya sabia con que me iba a enfrentar nuevamente. Al presentarme en la institución el día 28 y al estar frente al grupo, la maestra titular les mencionó a los alumnos que iba a estar con ellos durante dos semanas, obtuve una buena bienvenida pues los alumnos mostraron una actitud positiva, inicie con el pase de lista, posteriormente les pedí que sacaran su cuaderno para dictarles el tema “la obesidad y otros problemas de salud relacionados con la dieta” y el aprendizaje esperado “explica cómo evitar el sobrepeso y la obesidad con base en las características de la dieta correcta y las necesidades energéticas en la adolescencia”; para dar inicio con la sesión, les entregué una hoja con un pequeño cuestionario como una evaluación diagnóstica, para saber qué tanto sabían del tema. “La evaluación diagnostica se realiza de manera previa al desarrollo de un proceso educativo con la intención de explorar los conocimientos que ya poseen los alumnos y para diseñar las estrategias de intervención docente” (SEP, 2012) Me sorprendí al ver que la mayoría tenía idea, pero igual observé que había confusión con los conceptos de obesidad y sobrepeso puesto que mencionaron que era lo mismo para esto decidí realizar una lluvia de ideas escribí en el pizarrón las palabras (sobrepeso y obesidad) como una estrategia Preinstruccional como inicio de la planeación según (Barriga, 2002): “las estrategias Preinstruccionales preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos y experiencias previas pertinentes) y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente” Para esto les dije que mencionaran algunas palabras que estuvieran relacionadas con el tema, obtuve resultados favorables puesto que la mayoría de inmediato levanto la mano, tuve que escribir rápidamente todas las palabras que me decían
  • 3. para no olvidarlas, note que algunos no participan así que decidí que cada uno me fuera diciendo una palabra y así fui fila por fila, esta actividad me pareció bien ya que puse a pensar a los alumnos y me permitió saber si realmente conocían el tema. En la siguiente actividad me sorprendí demasiado, coloqué en el pizarrón un cuadro con 3 entradas donde tenían que copiarlo y escribir es su cuaderno lo que conocían del tema, lo que querían saber, y sus inquietudes, a la hora de comentar sus respuestas ante el grupo quedé atrapada con todos los comentarios que hacían los alumnos en especial dos de ellos ya que manejaban unos conceptos y palabras que no imaginé que me dijeran, esto me hizo investigar más de lo que ya sabía y estar bien informada hasta la mínima pregunta que me pudieran hacer, a través de esta actividad me guié para poder iniciar con el desarrollo de mi planeación y hacer algunas adecuaciones (véase en anexos).
  • 4. Para iniciar con el desarrollo de mi planeación les expliqué los conceptosbásicos: obesidad, sobrepeso, desnutrición, dieta correcta y dieta incorrecta, con esto pude hacer que los alumnos ya no tuvieran errores conceptuales y se fueran dando cuenta que la obesidad es diferente al sobrepeso, desde este momento me fui dando cuenta que empezaba a ver un cambio conceptual, para seguir con el contenido les expliqué porque se presenta la obesidad en los adolescentes, cual es el porcentaje de la población que padece la enfermedad y a causa de que se presenta, de la misma manera porque tienen ansiedad por comer, para reforzar el tema les puse un video llamado “pesos pesados” donde se explicaba porque es importante conocer el tema de la obesidad y el sobrepeso y cuales son las causas y consecuencias que conllevan. Durante el video los alumnos reflexionaron y contestaron la pregunta ¿Por qué México está en los primeros países con obesidad? al termino del video comentamos las respuestas con todo el grupo y esto me gustó demasiado porque obtuve buenos resultados, los alumnos participaban con buena actitud, todos levantaban la mano; hubo un momento en que no sabía que hacer ni como darles la palabra a todos al mismo instante, para que no se enojaran los demás decidí decirles que todos iban a participar pero que seria en orden, les propuse que iba a tomar la participación de uno de adelante, uno de atrás, uno de el lado izquierdo y por último uno del lado derecho, así fue como tomé las participaciones, estas fueron algunas de las respuestas: “porque comemos chatarra, 141 adultos afectados y 80.000 mil
  • 5. muertos; por la falta de ejercicio y la publicidad falsa, la falta de tiempo de los padres para preparar cosas nutritivas para sus hijos; la falta de ejercicio e interés, la desinformación de la sociedad”, con esto se dieron cuenta que comer cosas chatarras, consumir refrescos, llevar una mala alimentación, mantenerse inactivos, tener una vida sedentaria causa el exceso de grasa y afecta la salud de las personas sobre todo en los adolescentes. Para continuar con la metodología de enseñanza les expliqué la importancia que tiene conocer el índice de masa corporal (IMC), el cual es un método para estimar la cantidad de grasa corporal que tiene una persona y determinar si el peso esta dentro del rango normal, o por el contrario, se tiene sobrepeso, obesidad o delgadez, para esto les entregue una tabla donde se presentaba el índice de masa corporal de acuerdo a las edades de los adolescentes, días antes les había pedido que investigaran su peso y estatura para poder calcular su IMC, así que les expliqué paso por paso la fórmula para que después los alumnos la calcularan una vez que obtuvieron el resultado subrayaron la cantidad en la tabla de acuerdo a su edad y verificar en qué etapa se encontraban. Realicé algunas preguntas para reforzar la actividad una de ellas fue ¿Qué utilidad tiene conocer este dato? Los alumnos respondieron: “es para saber si estás en el peso correcto según su edad; para saber si tengo sobrepeso y para saber si nos encontramos en nuestro peso normal”.
  • 6. La siguiente actividad fue realizar una tabla con información de algunas etiquetas que les pedí de algunos productos que más consumen en casa donde tenían que identificar la cantidad de azúcar, calorías y carbohidratos de cada uno de los productos con el fin de que reflexionaran y se dieran cuenta de cuanta azúcar y calorías consumen al día, para complementar les di una copia con información acerca de las etiquetas.
  • 7. Con esta actividad me di cuenta que algunos alumnos no llevaban las etiquetas, pero me sorprendí al ver como se apoyaban entre todos; los que no las llevaban hicieron lo posible por conseguirlas con sus demás compañeros para poder entregar la actividad, sentí una sensación inexplicable al ver el apoyo que todos se brindaban pero lo que más me gustó fue que los que no trabajaban entregaron la actividad con eso sentí que había logrado poner a trabajar a los alumnos que van mal, con esto me sentí satisfecha. Para continuar con el contenido, con la ayuda de los alumnos expliqué el subtema “¿Por qué hay sobrepeso y obesidad entre los adolescentes?” coloqué en el pizarrón la pregunta para que pudieran participar y así con sus ideas iba aportando más información, a los alumnos les gustaba mucho participar y eso me agradaba demasiado. Para cerrar el desarrollo de la planeación les entregué una imagen donde tenían que observarla e identificar cuáles de las causas que se presentaban en la imagen han originado que los adolescentes de su comunidad padezcan sobrepeso u obesidad y tenían que proponer 3 acciones para resolver el problema de sobrepeso u obesidad, ejemplo de ellas son: “consumir menos chatarra y refresco, no comer azúcares, comer más verduras y frutas, hacer ejercicio; tomar agua simple, comer alimentos del plato del buen comer, dejar de comer chatarra”.
  • 8. Para cerrar con la planeación les pedí como producto final un tríptico como una estrategia Posinstruccional según Diaz Barriga: “son las que se presentan después del contenido que se ha de aprender y permiten al estudiante formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material. En otros casos le permiten valorar su propio aprendizaje”. Esta práctica me llenó por completo, fue satisfactoria porque a diferencia de la primera los resultados fueron excepcionales, logré que trabajaran los que no hacen nada y para mi eso fue un logro, además hice que tuvieran un cambio conceptual en cuanto a los conceptos que ellos tenían presente, quedo claro porque al final ya sabían diferenciar entre obesidad y sobrepeso.
  • 9. Claro ejemplo de esto son algunos conceptos que realizaron los estudiantes: “son enfermedades crónicas que se caracterizan por el almacenamiento excesivo de tejido adiposo (grasas); la obesidad es una enfermedad que se da por el almacenamiento de grasa por comer y no hacer ejercicio, el sobrepeso es el exceso de peso corporal de acuerdo a edad y sexo; la obesidad se presenta cuando ingerimos más alimento de lo que necesita nuestro cuerpo, el sobrepeso es mayor a 25 presentada en el índice de masa corporal; la obesidad es el exceso de peso debido a una acumulación de grasa, aquellos nutrimentos, energía que no utilizamos se almacenan y se hace grasa y el sobrepeso es el exceso de peso corporal más alto de lo que se considera saludable para una persona en relación a su edad, estatura y sexo”.
  • 11.
  • 12. Escuela secundaria general No 2 “Jaime Sabines” ASIGNATURA: Ciencias y Tecnología. Biología. Secundaria 1 Eje: Sistemas FECHA: 26 al 30 de noviembre TEMA: Sistemas del cuerpo humano y salud. DOCENTE PRACTICANTE: Susana Sánchez León. SECUENCIA DIDÁCTICA SESIONES PROGRAMADAS (4) APRENDIZAJES ESPERADOS CONTENIDO O TEMA PRODUCCIONES DURANTE EL PROCESO Explica cómo evitar el sobre peso y la obesidad con base en las características de la dieta correcta y las necesidades energéticas en la adolescencia. La obesidad y otros problemas de salud relacionados con la dieta. Libreta del alumno Evaluación diagnostica Cuestionario Tabla comparativa 3 acciones para resolver la obesidad Escrito Tríptico ESTRATEGIA(S)DIDÁCTICA(S) SITUACIÓN PROBLEMATIZADORA ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN TÉCNICA INSTRUMENTO Lluvia de ideas Cuadro SQA Preguntas intercaladas Técnica grupal ¿Por qué México está en los primeros países con obesidad? Observación Desempeño de los alumnos. Análisis del desempeño Diario de clase Cuadernos de los alumnos. Preguntas sobre el proceso. Lista de cotejo TIPOS DE EVALUACIÓN Diagnostica Formativa Sumativa
  • 13. Actividades Tiempo Observaciones Inicio: Presentación de manera verbal del tema y aprendizaje esperado: Los alumnos irán tomando notas en su cuaderno. Entregaré un pequeño cuestionario impreso, como una evaluación diagnostica, posteriormente los alumnos le darán contestación. Anotaré en el pizarrón el tema “obesidad y sobrepeso”; los alumnos mencionarán algunas palabras que estén relacionadas para anotarlas en el pizarrón; posteriormente las copiarán en su cuaderno y al finalizar la clase señalarán qué palabras fueron las acertadas y por qué. Pondré en el pizarrón el siguiente cuadro, para que los alumnos lo copien en su cuaderno y le den contestación, para después comentarlo ante todo el grupo. Obesidad y sobrepeso Lo que conozco Lo que quiero saber Inquietudes Desarrollo: Explicaré los conceptos básicos: obesidad, sobrepeso, desnutrición, dieta correcta, dieta incorrecta, anemia, diabetes. Colocaré en el pizarrón 3 esquemas del plato del buen comer, pasaré a 9 alumnos para que anoten los nombres de cada parte del esquema, los alumnos comentarán ante el grupo la importancia que tiene este para tener una alimentación saludable. Explicaré de forma verbal el tema: “La obesidad y otros problemas de salud relacionados con la dieta” Los alumnos escribirán en su cuaderno las ideas más relevantes y sobresalientes. Les pasaré un video llamado “pesos pesados”; para después reflexionar con la siguiente pregunta ¿Por qué México está en los primeros países con obesidad? Los alumnos tendrán que contestar la pregunta y al finalizar se comentará en grupo. 5 minutos 10 minutos 10 minutos 15 minutos 20 minutos 15 minutos 30 minutos 10 minutos
  • 14. Los alumnos realizarán un escrito donde expliquen los problemas que pueden generarse al no tener una buena alimentación, así como las consecuencias que se generan social y mentalmente. Les dictaré las siguientes preguntas, para después comentarlas ante el grupo: ¿Por qué hay obesidad en México? ¿Cuáles consideras que sean las causas del sobrepeso y la obesidad durante la adolescencia? ¿Cómo puedes evitar tú el sobrepeso y la obesidad? Les dejaré de tarea investigar su peso y estatura; llevar 5 etiquetas de bebidas envasadas. Realizaré una técnica grupal llamada “conejos y conejeras” con el fin de realizar preguntas a quien valla perdiendo para verificar si van comprendiendo el tema: ¿Qué es la obesidad?, ¿Cuál es la diferencia entre obesidad y sobrepeso?, ¿Cuál es la importancia del plato del buen comer?, ¿Cuáles son las causas de la obesidad?, ¿Por qué en México hay obesidad? Y ¿Cuáles son las consecuencias al tener obesidad? Explicaré con el apoyo de diapositivas “las causas y consecuencias al no tener una buena alimentación”, los alumnos tendrán que ir haciendo anotaciones en su cuaderno. Entregaré una hoja impresa con una tabla del índice de masa corporal para los adolescentes, los alumnos la pegarán en su libreta para posteriormente calcular el Índice de Masa Corporal (IMC); colocaré en el pizarrón la formula y pediré a un alumno me dicte sus datos para explicarles cómo se saca su IMC, los demás lo tendrán que realizar para después comparar su resultado con las tablas de acuerdo con su sexo y edad. Dictaré las siguientes preguntas: ¿Qué utilidad tiene conocer este dato? ¿Qué relación tiene tu IMC con tu alimentación? ¿Qué opinas de tu estado de salud relacionado con la nutrición? Se comentarán en el grupo. Con las etiquetas que se les pidió identificaran la cantidad de azúcar,calorías y carbohidratos que tiene cada uno de los productos y deberán realizar una tabla con las características siguientes: Nombre del producto Azúcar Calorías Carbohidratos 10 minutos 15 minutos 20 minutos 20 minutos 10 minutos 5 minutos 15 minutos
  • 15. Los alumnos explicarán ¿Por qué es importante leer las etiquetas de información nutrimental? y según su consumode bebidas ¿Cuántos gramos de azúcaringieren diariamente? Compartirán sus respuestas con el grupo. Entregaré una copia con un texto sobre la información de las etiquetas para que la peguen en su cuaderno. Les entregaré una imagen para que la peguen en su cuaderno, tendrán que observarla e identificar cuáles de las causas que se presentan en la imagen han originado que los adolescentes de su comunidad padezcan sobrepeso u obesidad. Propondrán 3 acciones para resolver el problema de sobrepeso u obesidad. Tarea: traer material (hojas de color, tijeras, pegamento, imágenes de obesidad, alimentación sana, sobrepeso, plumones, lapiceros) para realizar un tríptico. Cierre: Como evaluación final los alumnos realizarán un tríptico con el material que les pedí, tendrá que contener lo siguiente: Titulo, definición de obesidad y sobrepeso, causas y consecuencias, enfermedades que se pueden ocasionar al no tener una nutrición correcta, 3 propuestas para resolver el problema de sobrepeso u obesidad de los adolescentes de su comunidad y conclusiones. 5 minutos 10 minutos 30 minutos
  • 16. Referencias Barriga, F. D. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructiva. Cortés, J., & Añón, M. (2013). Tipos de evaluación e instrumentos de evaluación. Madrid: Cátedra. Díaz, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, 2. Pimienta, J. H. (2012). “Estrategias de enseñanza-aprendizaje”: Docencia universitaria basada en competencias. México: Pearson Educación SEP. (2012). Herramientas para la evaluación en educación básica. México D.F: Cuauhtémoc. Diario del profesor