SlideShare una empresa de Scribd logo
En el presente relato se da a conocer las principales actividades que se llevaron a
cabo durante las jornadas de observación en la escuela indígena primaria
¨Marcelino Dávalos¨, en la comunidad de Capula Ixmiquilpan Hidalgo, cabe
mencionar que es una escuela de tiempo completo, una de las labores rutinarias
que se realizan dentro del aula por la mañanas es trabajar las actividades de
ESPAÑOL, TALLER DE LECTURA Y ESCRUTURA, ESPAÑOL-HÑÄHÑU Y
DESAFIOS MATEMÁTICOS, así como también las otras materias que van variando
los horarios según los días de la semana, en donde los alumnos tienen que realizar
las actividades establecidas de acuerdo a los aprendizajes esperados que
establecen los libros de texto e indicaciones de la docente. Dentro del trabajo de
los alumnos me pude percatar de que cada uno cuentan con diferentes estilos y
ritmos de aprendizajes, algunos aprenden de manera visual, otros son auditivos o
kinestésicos, esto en lo personal me ayuda a ver de qué manera puedo en un futuro
realizar actividades y materiales para cada estilo de aprendizaje y así los alumnos
puedan adquirir mayores conocimientos y un aprendizaje significativo, en cuanto al
comportamiento de los alumnos me pareció buena ya que por lo regular la gran
mayoría de niños se enfocan a realizar los trabajos, hay iniciativa y muy buena
participación en clases, una de las situaciones que me preocupó en lo personal es
que los padres de familia tienen ese compromiso de apoyar a sus hijos ya que cada
uno de ellos no cumplen con las tareas o algún material que se les encomienda,
como tampoco asisten a las reuniones o talleres que se realizan periódicamente.
Hago mención de las actividades implementadas que se realizan en la institución
de tiempo completo que son los siguientes: el desayuno y la comida que se realizan
todos los días de 9:00 am. A 9:30, 11:00 a 11:30 , los alumnos acuden al comedor
a la hora antes mencionada, dentro de esa función cada alumno ya saben cuáles
son sus obligaciones , las personas que laboran en el comedor son 2 ecónomas y
los padres de familia realizando las siguientes funciones: las ecónomas se
encargan de realizar la comida y desayuno al alumnado en general, los padres de
familia participan como apoyo en servir los alimentos a los alumnos y de lavar los
trastes y cubiertos, esta actividad se lleva a cabo en base a una organización en
donde se van turnando los padres de acuerdo a los grados durante toda la semana,
cada padre de familia paga un monto semanal de $ 20, este recurso es para la
compra de toda la materia prima que se emplea todos los días para la preparación
de los alimentos y pagarles a las ecónomas ya que son las únicas personas quienes
reciben un pago; me parece una muy buena estrategia ya que así los alumnos
reciben una mayor atención académica y una alimentación completa, dentro de
este programa el horario general que se maneja para la escuela es de 8:00 am. A
4:00 pm. También se ha implementado algunos talleres como son educación física,
computación, inglés, favoreciendo un buen desarrollo intelectual de los alumnos,
cuentan con un receso general de 1:30 a las 2:00 pm. Las principales actividades
que los alumnos realizan en este espacio es jugar basquetbol, futbol en el caso de
los alumnos que están en la etapa de la adolescencia, los alumnos más pequeños
realizan juegos o dinámicas infantiles de acuerdo a su edad, una situación que pude
observar es que en este lapso de tiempo ninguno de los docentes que están frente
a grupo se toma el tiempo para involucrarse en la actividades que los niños realizan
en el receso ya que en algunas ocasiones o momentos los alumnos se agreden, se
golpean, o sufren algún accidente sin que nadie intervenga, considero que los
maestros deberían de involucrarse para que haya una mejor convivencia, una mejor
comunicación y las actividades se hagan lo más apropiado posible. Algo que puedo
compartir en este escrito es la grata experiencia que tuve durante las tres jornadas
de observación en la escuela primaria antes mencionada, me tocó estar frente a
grupo durante mi estancia de observación ya que la docente salía con mucha
frecuencia del salón o los convoca el director a dirección, esta experiencia me
fortaleció bastante, tuve que generar mis propios métodos, aportar ideas,
estrategias y dinámicas para trabajarlas y vincularlas con las actividades acorde a
los horarios y temas que marcaba el programa, fue un reto difícil en un primer
momento ya que el primer día cuando llegué al grupo de tercero ¨B¨ , tuve frente a
mí a una multitud de niños, me sentí torpe e inseguro ante aquellos ojos que me
veían con asombro y curiosidad a la vez. Me pareció que me hacían mil preguntas
a los que yo no sabía que contestar ni que hacer. Uno de mis más grandes miedos
fue que no tendría la capacidadde asumir una responsabilidad tan grande, una vez
tomando el grupo me presente fui sintiendo seguridad e iniciativa, lo primero que
hice fue iniciar con una dinámica que a los alumnos les encantó y así sucesivamente
fui desarrollando cada una de las actividades que se tenían que trabajar durante el
día, este primer acercamiento me ayudó a desenvolverme en cada momento que
pasaba con los alumnos del grupo y los días que tenía que observar, que más allá
de observar tomé el papel de practicante, en este sentido la docente Francisca
Catalán tomó la decisión y la libertad de encargarme al grupo, así mismo de
implementar los talleres con padres de familia, me vi en la necesidad y
responsabilidad de realizar una ficha de trabajo en donde involucrara a los padres
de familia y alumnos, tomé la decisión de abordar la ficha titulada ¨boleta de
calificaciones¨ el tema principal fue concientizar a los padres de familia acerca de
la responsabilidad que tienen hacia la educación de sus hijos, y el proyecto¨
periódico comunitario¨ en donde se llevó a cabo un producto final donde cada padre
de familia con la ayuda de sus hijos elaboraron producciones acerca de recetas
medicinales. En lo personal fue un reto muy grande tener que trabajar con los
padres de familia y dirigirme hacia ellos, cabe mencionar que fue algo inesperado
y de mucho provecho ya que esto me enorgullece el enfrentarme a situaciones tan
reales que en un futuro tendré que llevarlas a cabo. Al final de todo esto lo más
gratificante fue el empeño y compromiso que ponían cada uno de los alumnos, ver
una sonrisa en sus rostros y el escuchar decirme que no me fuera y volviera a
regresar.
Dentro de la comunidad se cuenta con una comitiva que son: un delegado que es
la máxima autoridad y representante de la comunidad, quien se encarga de hacer
gestiones de acuerdo a las necesidades de la comunidad y sus instituciones con los
que cuenta , subdelegado es la persona de apoyo al delegado y representante en
casos de que no se encuentre, un barista por cada manzana o barrio, la función de
estas personas son avisar los días y en qué tiempos se realizan las reuniones o
faenas dentro de la misma localidad, así como también de recoger alguna
cooperación comunal, un tesorero, esta persona es quien recibe y administra todas
las cooperaciones o recursos que llegan a la comunidad, y dos vocales que son
personas de apoyos que pueden cubrir alguna función del personal antes
mencionado en caso que se requiera.
Los servicios con los que cuenta la comunidad son los siguientes: luz eléctrica,
agua potable, drenaje, caminos, servicio médico, albergue, delegación, preescolar,
primaria, secundaria, que están a disposición de la comunidad.
La comunidad cuenta con algunas costumbres y tradiciones tales como: fiesta
patronal que se lleva a cabo los días 23 de octubre de cada año en honor a Santa
Teresa de Jesús, dentro de estas actividades se encarga el comité de mayordomía
para la realización de eventos culturales, religiosos y deportivos; así como también
se realiza el día de muertos en el mes de noviembre, algunas otras celebraciones
como el día del niño, o 10 de mayo día de las madres; estas actividades las realiza
la comunidad como las escuelas básicas de la misma comunidad. Una de las
tradiciones que más me llamó la atención es la lengua indígena que se habla en la
comunidad, la lengua hñähñu, la hablan casi en su totalidad los miembros de la
comunidad, principalmente la gente de la tercera edad y adultos, ellas interactúen
en todo momento y espacios, los adolecentes en este aspecto lo habla pero les da
pena hablarlo, hay momentos en que lo llevan a la práctica pero solo en el relajo
con otros compañeros y no para practicarlo constantemente como un hábito en su
vida cotidiana con la gente; los niños muy pocos son los que no entienden ni lo
hablan, en esta etapa la niñez no les da pena realizar conversaciones cortas o
palabras que ellos dominan.
En la imagen podemos observar la
realización de un evento con la
finalidad de realizar el cierre de su
proyecto como producto final,
organizado por los alumnos del
cuarto grado, dicha actividad se
contó con la participación de los
padres de familia, se realizó una muestra gastronómica con platillos típicos de la
región tales como escámales, barbacoa de tlacuache, mole, pulque, quelites entre
otros, hubo la intervención de una danza autóctona representativo de la comunidad
como ofrenda al santo patrono de la comunidad entre ellos huapangos etc.
En la imagen de la derecha se
aprecia una de las principales
actividades que todo el alumnado
en general realiza cotidianamente,
lo cual es recibir una atención
alimentaria durante el día en la
escuela, se hay un orden en el
comedor, los alumnos de cuarto
grado en adelante son quien pasan primero al comedor y posteriormente los más
pequeños esto con la finalidad de agilizar y allá un mejor orden en el servicio
alimenticio.
En la fotografía podemos observar como la docente imparte clases a los alumnos,
una de las principales actividades que se estaban trabajando en el momento fue el
fomento a la lengua hñähñu, esta actividad en lo personal me llamó mucho la
atención ya que a los alumnos les interesa mucho aprender y practicar el uso de la
lengua, los niños muestra mucha participación e iniciativa, cada uno de ellos cuenta
con material tales como: diccionarios libros de textos en la lengua indígena donde
ellos mismos se apoyan para realizar dichas actividades.
Otra de las actividades principales
es el trabajo en equipo, se apoyan
uno al otro para poder resolver
algunos ejercicios y así sacer el
trabajo adelante cada alumno
aporta una idea o sugerencia para
realizar lo encomendado esta
actividad resulta más satisfactorio y
favorable para los alumnos.
En cuanto a los cursos durante el semestre cabe mencionar que fuero de gran
provecho, ya que cada una de ellos me aportaron las herramientas y los
conocimientos necesarios para poder realizar en tiempo y forma cada una de las
jornadas de observación durante mi estancia en la comunidad antes mencionada.
Las principales aportaciones que puedo rescatar durante mis jornadas del curso de
las Prácticas Sociales del Lenguaje es haber observado como esto influye en los
alumnos, docentes, padres de familia, y comunidad en general, es increíble ver
como la tecnología ha superado fronteras en estas comunidades que de cierta forma
los alumnos se pueden comunicar mediante el internet que hoy día es un medio de
comunicación que ellos dominan, incluso cuentan con algunas páginas como lo son
el Facebook, cuentas de internet etc. Algo que me llamo mucho la atención es que
alumnos de corta edad o ciertos grados ya cuentan con teléfonos celulares para
comunicarse dominan ciertas funciones y aplicaciones de este medio de
comunicación; sin hacer a un lado la televisión la radio, y algunos otros portadores
de textos como libros, enciclopedias, revistas, recetas, inventarios, cuentos,
periodicos etc. Cabe resaltar que todos estos medios de comunicación que la
tecnología y las circunstancias han acercado a la sociedad y en específico a la
comunidad antes adscrita desafortunadamente ha desfavorecido que la misma
comunidad está dejando a un lado la lengua indígena con que cuenta actualmente
que es el hñähñú, la lengua hasta cierto punto la juventud ya no la hablan o les da
pena, hasta los mismos padres de familia la limitan a las nuevas generaciones,
algunos padres de familia y gente mayor son quienes la hablan y se comunican
mediante esta lengua, en lo personal es muy grato vivir esta experiencia y observar
las diferentes características, comportamientos y actitudes en un contexto diferente
al que quizás estoy acostumbrado a vivir.
Lo que puedo aportar del curso de Planeación Educativa de acuerdo a mis
jornadas, es que como tal en ningún momento de la clase se notó que allá habido
una planeación como tal, nunca se contó con un material de apoyo, ya que en la
gran mayoría de las actividades solo se improvisaban, o se trabajaba únicamente
más tiempo con las materias de matemáticas o español, no se respetaba un horario
como tal y tampoco se trabajaba con las demás materias, algo importante que me
llamo mucho la atención es de que la profesora tiene una manera de laborar de
forma tradicionalista ya que únicamente se enfoca en indicarle a los alumnos las
páginas y actividades del mismo libro para que ellos mismos lean y contesten, no
se emplean algunas estrategias u algunas dinámicas para que el alumno tenga
interés en realizar las cosas y halla esa iniciativa o motivación y así el niño pueda
comprender de una manera satisfactoria para un mejor aprendizaje significativo.
Lo gratificante del curso es haber conocido una estructura y los materiales de apoyo
para la elaboración de una planeación, que hay que tomar en cuenta de los mismos
alumnos y poder generar mis propios métodos con sus respectivas adecuaciones,
en base a ello, yo pueda desarrollar una planeación, estrategias o dinámicas y como
emplearlos para así satisfacer las principales necesidades de los alumnos y generar
un ambiente de trabajo adecuado.
Lo que me aportó el Curso de las TIC, es lo esencial, lo básico del como vincular
la tecnología en el aprendizaje del alumno, la importancia que tiene esta
herramienta para el niño y lo que tiene que conocer, hago mención que es
sorprendente como los alumnos tienen ese acercamiento con estos recursos que el
mismo gobierno ha implementado a la escuela y al alumnado en general, los niños
ya conocen y domina lo básico en cuanto a las TIC son capaces de trabajar algunas
actividades en la computadora, de emplear algunos video juegos, de navegar en
algunas páginas o aplicaciones; esto conlleva a que la misma institución se vio en
la obligación de buscar a un personal que se encargara de impartirá las clases de
computación para un mejor aprovechamiento. Desafortunadamente la docente no
se ha interesado por actualizarse y tratar de involucrarse con la tecnología, hay una
ruptura en esta parte que no le permite trabajar ciertos criterios u actividades con el
fin de facilitar y ampliar los conocimientos de su grupo, lo cual en varias ocasiones
pide apoyo en otros docentes.
Procesos Interculturales y Bilingües en Educación, este curso me ayudo a
valorar la gran importancia de la lengua indígena y cuál es la función de un docente
en una escuela bilingüe, de igual manera el cómo observar el grado de dominio que
el alumno tiene en cuanto a una segunda lengua, el poder realizar estrategias de
enseñanza de la misma. Algo curioso es que la gran mayoría de los docentes hablan
la lengua y la fomentan en la clase de ESPAÑOL-HÑÄHÑÚ, y el cómo los alumnos
de determinada edad les llama mucho la atención la lengua, casi en su totalidad de
los alumnos de primero a tercero o cuarto grado lo hablan y no les da pena
demostrarlo, interactuar o aportar ideas en esta lengua, los niños de un grado más
arriba que son quinto y sexto si lo entienden incluso lo hablan pero es triste ver como
a niños de esta edad se avergüenzan de la lengua y la niegan.
Acercamiento a las Ciencias Naturales en la Primaria, este curso en lo personal
me fue de mucho apoyo, en lo que respecta del como el alumno tiene que interactuar
con el entorno que lo rodea, del cómo va aprendiendo y lo que tiene que conocer,
así como las posibles estrategias que hay que emplear en ciertas circunstancias y
como vincularlas en determinados contenidos o temas, para que el alumno enfoque
su atención y pueda desarrollar las actividades en tiempo y forma, fue un curso muy
interesante y muy dinámico que me aporto ideas y ciertos conocimiento para yo en
un futuro poder realizar mi función como docente.
Bases Psicologías del Aprendizaje, en lo que respecta al curso me ayudó a
comprender y entender ciertas características, comportamientos y actitudes,
también los diferentes estilos de aprendizajes de los niños, conocí ciertos autores
que nos ayudan a entender el porqué de las cosas que acontecen en la etapa
escolar de los alumnos, estas aportaciones del cuso son de vital importancia lo cual
los vivencié durante las jornadas, pude percatarme de como el alumno se va
desarrollando y desenvolviendo en su contexto así como de su desarrollo
intelectual.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFORME
INFORME INFORME
INFORME
Osi Menvar
 
Informe de observación
Informe de observación Informe de observación
Informe de observación
Iren Santos
 
Informe institucional
Informe institucionalInforme institucional
Informe institucional
mariatrech
 
Proyecto socioeducativo Diana y Sandra
Proyecto socioeducativo Diana y Sandra Proyecto socioeducativo Diana y Sandra
Proyecto socioeducativo Diana y Sandra
Sandra Berenice González Poot
 
Trabajo práctico ii recursos
Trabajo práctico ii   recursosTrabajo práctico ii   recursos
Trabajo práctico ii recursos
Sabrina Guerrero
 
Capitulo i avnce de justino
Capitulo i avnce de justinoCapitulo i avnce de justino
Capitulo i avnce de justinomacloquintero
 
Informe de intervención
Informe de intervenciónInforme de intervención
Informe de intervención
Aureliia villanueva
 
Proyecto: LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMI...
Proyecto: LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMI...Proyecto: LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMI...
Proyecto: LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMI...
xcupil
 
PROYECTO LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMIE...
PROYECTO LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMIE...PROYECTO LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMIE...
PROYECTO LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMIE...
Aldhito Javiier
 
Presentación proyecto comunitario.
Presentación proyecto comunitario.  Presentación proyecto comunitario.
Presentación proyecto comunitario.
Landy Love
 
Día de la familia, Esc. Prim. "Niños Héroes".
Día de la familia, Esc. Prim. "Niños Héroes".Día de la familia, Esc. Prim. "Niños Héroes".
Día de la familia, Esc. Prim. "Niños Héroes".
Ana Tenango
 
Capitulo i avnce de justino
Capitulo i avnce de justinoCapitulo i avnce de justino
Capitulo i avnce de justinomacloquintero
 
Memoria ramon laza 11 12
Memoria ramon laza 11 12Memoria ramon laza 11 12
Memoria ramon laza 11 12cpramonlaza
 
Proyecto higiene
Proyecto higieneProyecto higiene
Proyecto higienedani25adri
 
Normas internas 2015 Alfares
Normas internas 2015 AlfaresNormas internas 2015 Alfares
Normas internas 2015 Alfares
Alfaresbilingual
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
JUAN BUSTAMANTE
 
Actividades del proyecto
Actividades del proyectoActividades del proyecto
Actividades del proyecto
Osi Menvar
 
Diario
DiarioDiario
Diario
Paola Olimon
 

La actualidad más candente (19)

INFORME
INFORME INFORME
INFORME
 
Informe de observación
Informe de observación Informe de observación
Informe de observación
 
Informe institucional
Informe institucionalInforme institucional
Informe institucional
 
Proyecto socioeducativo Diana y Sandra
Proyecto socioeducativo Diana y Sandra Proyecto socioeducativo Diana y Sandra
Proyecto socioeducativo Diana y Sandra
 
Trabajo práctico ii recursos
Trabajo práctico ii   recursosTrabajo práctico ii   recursos
Trabajo práctico ii recursos
 
C. armando ochoa
C. armando ochoaC. armando ochoa
C. armando ochoa
 
Capitulo i avnce de justino
Capitulo i avnce de justinoCapitulo i avnce de justino
Capitulo i avnce de justino
 
Informe de intervención
Informe de intervenciónInforme de intervención
Informe de intervención
 
Proyecto: LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMI...
Proyecto: LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMI...Proyecto: LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMI...
Proyecto: LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMI...
 
PROYECTO LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMIE...
PROYECTO LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMIE...PROYECTO LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMIE...
PROYECTO LA SOLUCIÓN DE ACTITUDES NEGATIVAS O CONDUCTA EN BASE AL COMPORTAMIE...
 
Presentación proyecto comunitario.
Presentación proyecto comunitario.  Presentación proyecto comunitario.
Presentación proyecto comunitario.
 
Día de la familia, Esc. Prim. "Niños Héroes".
Día de la familia, Esc. Prim. "Niños Héroes".Día de la familia, Esc. Prim. "Niños Héroes".
Día de la familia, Esc. Prim. "Niños Héroes".
 
Capitulo i avnce de justino
Capitulo i avnce de justinoCapitulo i avnce de justino
Capitulo i avnce de justino
 
Memoria ramon laza 11 12
Memoria ramon laza 11 12Memoria ramon laza 11 12
Memoria ramon laza 11 12
 
Proyecto higiene
Proyecto higieneProyecto higiene
Proyecto higiene
 
Normas internas 2015 Alfares
Normas internas 2015 AlfaresNormas internas 2015 Alfares
Normas internas 2015 Alfares
 
Conclusiones
ConclusionesConclusiones
Conclusiones
 
Actividades del proyecto
Actividades del proyectoActividades del proyecto
Actividades del proyecto
 
Diario
DiarioDiario
Diario
 

Similar a Informe final

Informe individual 3° jornada de observación
Informe individual 3° jornada de observación Informe individual 3° jornada de observación
Informe individual 3° jornada de observación
Amairanit15
 
Informe últimas prácticas
Informe últimas prácticasInforme últimas prácticas
Informe últimas prácticasZairix Mcs
 
Reflexión de mis prácticas pedagógicas investigativas
Reflexión de mis prácticas pedagógicas investigativasReflexión de mis prácticas pedagógicas investigativas
Reflexión de mis prácticas pedagógicas investigativasClaudia Sierra
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
ENEF
 
INFORME DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO
INFORME DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVOINFORME DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO
INFORME DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO
Karenkamejia13
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
Osi Menvar
 
Programación educativa para la relación entre la familia y la escuela.
Programación educativa para la relación entre la familia y la escuela.Programación educativa para la relación entre la familia y la escuela.
Programación educativa para la relación entre la familia y la escuela.
Gema Aguilar Maraver
 
Informe de la Segunda Jornada
Informe de la Segunda JornadaInforme de la Segunda Jornada
Informe de la Segunda Jornada
Karen Hernandez Hernandez
 
Capitulo i subir al wikis
Capitulo i subir al wikisCapitulo i subir al wikis
Capitulo i subir al wikisallendetellez
 
informe
informeinforme
informe
ENEF
 
RESEÑA
RESEÑARESEÑA
Proyecto ambientes (1)
Proyecto ambientes (1)Proyecto ambientes (1)
Proyecto ambientes (1)
Ana Alfaro
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
Doraa Tejeda Crespo
 
Informe de proyecto
Informe de proyectoInforme de proyecto
Informe de proyecto
Bianka Luna
 
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
ENEF
 
Capitulo i (autoguardado).docx222222
Capitulo  i (autoguardado).docx222222Capitulo  i (autoguardado).docx222222
Capitulo i (autoguardado).docx222222yaneth julian fortes
 
Proyecto sobre valores
Proyecto sobre valores Proyecto sobre valores
Proyecto sobre valores
Rosario Itzel Martinez Nuñez
 

Similar a Informe final (20)

Informe individual 3° jornada de observación
Informe individual 3° jornada de observación Informe individual 3° jornada de observación
Informe individual 3° jornada de observación
 
Informe últimas prácticas
Informe últimas prácticasInforme últimas prácticas
Informe últimas prácticas
 
Reflexión de mis prácticas pedagógicas investigativas
Reflexión de mis prácticas pedagógicas investigativasReflexión de mis prácticas pedagógicas investigativas
Reflexión de mis prácticas pedagógicas investigativas
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
INFORME DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO
INFORME DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVOINFORME DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO
INFORME DEL PROYECTO SOCIOEDUCATIVO
 
INFORME
INFORME INFORME
INFORME
 
Programación educativa para la relación entre la familia y la escuela.
Programación educativa para la relación entre la familia y la escuela.Programación educativa para la relación entre la familia y la escuela.
Programación educativa para la relación entre la familia y la escuela.
 
Capitulo i subir al wikis ii
Capitulo i subir al wikis iiCapitulo i subir al wikis ii
Capitulo i subir al wikis ii
 
Informe de la Segunda Jornada
Informe de la Segunda JornadaInforme de la Segunda Jornada
Informe de la Segunda Jornada
 
Andolina-Homeschooling
Andolina-HomeschoolingAndolina-Homeschooling
Andolina-Homeschooling
 
Capitulo i subir al wikis
Capitulo i subir al wikisCapitulo i subir al wikis
Capitulo i subir al wikis
 
informe
informeinforme
informe
 
RESEÑA
RESEÑARESEÑA
RESEÑA
 
Proyecto ambientes (1)
Proyecto ambientes (1)Proyecto ambientes (1)
Proyecto ambientes (1)
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 
Informe de proyecto
Informe de proyectoInforme de proyecto
Informe de proyecto
 
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
Reportedepracticas 141028134546-conversion-gate02
 
Capitulo i (autoguardado).docx222222
Capitulo  i (autoguardado).docx222222Capitulo  i (autoguardado).docx222222
Capitulo i (autoguardado).docx222222
 
Proyecto sobre valores
Proyecto sobre valores Proyecto sobre valores
Proyecto sobre valores
 
El entorno
El entornoEl entorno
El entorno
 

Más de cricesito

Salvador lorenzo cristobal
Salvador lorenzo cristobal Salvador lorenzo cristobal
Salvador lorenzo cristobal
cricesito
 
Conbinacion de teclas
Conbinacion de teclas Conbinacion de teclas
Conbinacion de teclas
cricesito
 
Expo kon-ebe-y-crizz
Expo kon-ebe-y-crizz Expo kon-ebe-y-crizz
Expo kon-ebe-y-crizz
cricesito
 
Cuadros sinopticos
Cuadros sinopticos Cuadros sinopticos
Cuadros sinopticos
cricesito
 
Configurar la conexión a internet
Configurar la conexión a internet Configurar la conexión a internet
Configurar la conexión a internet
cricesito
 
Ejemplo de planeacion
Ejemplo de planeacion Ejemplo de planeacion
Ejemplo de planeacion
cricesito
 
Proyecto practicas
Proyecto practicasProyecto practicas
Proyecto practicas
cricesito
 
Comparacion de planeaciones
Comparacion de planeaciones Comparacion de planeaciones
Comparacion de planeaciones cricesito
 

Más de cricesito (8)

Salvador lorenzo cristobal
Salvador lorenzo cristobal Salvador lorenzo cristobal
Salvador lorenzo cristobal
 
Conbinacion de teclas
Conbinacion de teclas Conbinacion de teclas
Conbinacion de teclas
 
Expo kon-ebe-y-crizz
Expo kon-ebe-y-crizz Expo kon-ebe-y-crizz
Expo kon-ebe-y-crizz
 
Cuadros sinopticos
Cuadros sinopticos Cuadros sinopticos
Cuadros sinopticos
 
Configurar la conexión a internet
Configurar la conexión a internet Configurar la conexión a internet
Configurar la conexión a internet
 
Ejemplo de planeacion
Ejemplo de planeacion Ejemplo de planeacion
Ejemplo de planeacion
 
Proyecto practicas
Proyecto practicasProyecto practicas
Proyecto practicas
 
Comparacion de planeaciones
Comparacion de planeaciones Comparacion de planeaciones
Comparacion de planeaciones
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 

Informe final

  • 1. En el presente relato se da a conocer las principales actividades que se llevaron a cabo durante las jornadas de observación en la escuela indígena primaria ¨Marcelino Dávalos¨, en la comunidad de Capula Ixmiquilpan Hidalgo, cabe mencionar que es una escuela de tiempo completo, una de las labores rutinarias que se realizan dentro del aula por la mañanas es trabajar las actividades de ESPAÑOL, TALLER DE LECTURA Y ESCRUTURA, ESPAÑOL-HÑÄHÑU Y DESAFIOS MATEMÁTICOS, así como también las otras materias que van variando los horarios según los días de la semana, en donde los alumnos tienen que realizar las actividades establecidas de acuerdo a los aprendizajes esperados que establecen los libros de texto e indicaciones de la docente. Dentro del trabajo de los alumnos me pude percatar de que cada uno cuentan con diferentes estilos y ritmos de aprendizajes, algunos aprenden de manera visual, otros son auditivos o kinestésicos, esto en lo personal me ayuda a ver de qué manera puedo en un futuro realizar actividades y materiales para cada estilo de aprendizaje y así los alumnos puedan adquirir mayores conocimientos y un aprendizaje significativo, en cuanto al comportamiento de los alumnos me pareció buena ya que por lo regular la gran mayoría de niños se enfocan a realizar los trabajos, hay iniciativa y muy buena participación en clases, una de las situaciones que me preocupó en lo personal es que los padres de familia tienen ese compromiso de apoyar a sus hijos ya que cada uno de ellos no cumplen con las tareas o algún material que se les encomienda, como tampoco asisten a las reuniones o talleres que se realizan periódicamente. Hago mención de las actividades implementadas que se realizan en la institución de tiempo completo que son los siguientes: el desayuno y la comida que se realizan todos los días de 9:00 am. A 9:30, 11:00 a 11:30 , los alumnos acuden al comedor a la hora antes mencionada, dentro de esa función cada alumno ya saben cuáles son sus obligaciones , las personas que laboran en el comedor son 2 ecónomas y los padres de familia realizando las siguientes funciones: las ecónomas se encargan de realizar la comida y desayuno al alumnado en general, los padres de familia participan como apoyo en servir los alimentos a los alumnos y de lavar los trastes y cubiertos, esta actividad se lleva a cabo en base a una organización en donde se van turnando los padres de acuerdo a los grados durante toda la semana,
  • 2. cada padre de familia paga un monto semanal de $ 20, este recurso es para la compra de toda la materia prima que se emplea todos los días para la preparación de los alimentos y pagarles a las ecónomas ya que son las únicas personas quienes reciben un pago; me parece una muy buena estrategia ya que así los alumnos reciben una mayor atención académica y una alimentación completa, dentro de este programa el horario general que se maneja para la escuela es de 8:00 am. A 4:00 pm. También se ha implementado algunos talleres como son educación física, computación, inglés, favoreciendo un buen desarrollo intelectual de los alumnos, cuentan con un receso general de 1:30 a las 2:00 pm. Las principales actividades que los alumnos realizan en este espacio es jugar basquetbol, futbol en el caso de los alumnos que están en la etapa de la adolescencia, los alumnos más pequeños realizan juegos o dinámicas infantiles de acuerdo a su edad, una situación que pude observar es que en este lapso de tiempo ninguno de los docentes que están frente a grupo se toma el tiempo para involucrarse en la actividades que los niños realizan en el receso ya que en algunas ocasiones o momentos los alumnos se agreden, se golpean, o sufren algún accidente sin que nadie intervenga, considero que los maestros deberían de involucrarse para que haya una mejor convivencia, una mejor comunicación y las actividades se hagan lo más apropiado posible. Algo que puedo compartir en este escrito es la grata experiencia que tuve durante las tres jornadas de observación en la escuela primaria antes mencionada, me tocó estar frente a grupo durante mi estancia de observación ya que la docente salía con mucha frecuencia del salón o los convoca el director a dirección, esta experiencia me fortaleció bastante, tuve que generar mis propios métodos, aportar ideas, estrategias y dinámicas para trabajarlas y vincularlas con las actividades acorde a los horarios y temas que marcaba el programa, fue un reto difícil en un primer momento ya que el primer día cuando llegué al grupo de tercero ¨B¨ , tuve frente a mí a una multitud de niños, me sentí torpe e inseguro ante aquellos ojos que me veían con asombro y curiosidad a la vez. Me pareció que me hacían mil preguntas a los que yo no sabía que contestar ni que hacer. Uno de mis más grandes miedos fue que no tendría la capacidadde asumir una responsabilidad tan grande, una vez tomando el grupo me presente fui sintiendo seguridad e iniciativa, lo primero que
  • 3. hice fue iniciar con una dinámica que a los alumnos les encantó y así sucesivamente fui desarrollando cada una de las actividades que se tenían que trabajar durante el día, este primer acercamiento me ayudó a desenvolverme en cada momento que pasaba con los alumnos del grupo y los días que tenía que observar, que más allá de observar tomé el papel de practicante, en este sentido la docente Francisca Catalán tomó la decisión y la libertad de encargarme al grupo, así mismo de implementar los talleres con padres de familia, me vi en la necesidad y responsabilidad de realizar una ficha de trabajo en donde involucrara a los padres de familia y alumnos, tomé la decisión de abordar la ficha titulada ¨boleta de calificaciones¨ el tema principal fue concientizar a los padres de familia acerca de la responsabilidad que tienen hacia la educación de sus hijos, y el proyecto¨ periódico comunitario¨ en donde se llevó a cabo un producto final donde cada padre de familia con la ayuda de sus hijos elaboraron producciones acerca de recetas medicinales. En lo personal fue un reto muy grande tener que trabajar con los padres de familia y dirigirme hacia ellos, cabe mencionar que fue algo inesperado y de mucho provecho ya que esto me enorgullece el enfrentarme a situaciones tan reales que en un futuro tendré que llevarlas a cabo. Al final de todo esto lo más gratificante fue el empeño y compromiso que ponían cada uno de los alumnos, ver una sonrisa en sus rostros y el escuchar decirme que no me fuera y volviera a regresar. Dentro de la comunidad se cuenta con una comitiva que son: un delegado que es la máxima autoridad y representante de la comunidad, quien se encarga de hacer gestiones de acuerdo a las necesidades de la comunidad y sus instituciones con los que cuenta , subdelegado es la persona de apoyo al delegado y representante en casos de que no se encuentre, un barista por cada manzana o barrio, la función de estas personas son avisar los días y en qué tiempos se realizan las reuniones o faenas dentro de la misma localidad, así como también de recoger alguna cooperación comunal, un tesorero, esta persona es quien recibe y administra todas las cooperaciones o recursos que llegan a la comunidad, y dos vocales que son personas de apoyos que pueden cubrir alguna función del personal antes mencionado en caso que se requiera.
  • 4. Los servicios con los que cuenta la comunidad son los siguientes: luz eléctrica, agua potable, drenaje, caminos, servicio médico, albergue, delegación, preescolar, primaria, secundaria, que están a disposición de la comunidad. La comunidad cuenta con algunas costumbres y tradiciones tales como: fiesta patronal que se lleva a cabo los días 23 de octubre de cada año en honor a Santa Teresa de Jesús, dentro de estas actividades se encarga el comité de mayordomía para la realización de eventos culturales, religiosos y deportivos; así como también se realiza el día de muertos en el mes de noviembre, algunas otras celebraciones como el día del niño, o 10 de mayo día de las madres; estas actividades las realiza la comunidad como las escuelas básicas de la misma comunidad. Una de las tradiciones que más me llamó la atención es la lengua indígena que se habla en la comunidad, la lengua hñähñu, la hablan casi en su totalidad los miembros de la comunidad, principalmente la gente de la tercera edad y adultos, ellas interactúen en todo momento y espacios, los adolecentes en este aspecto lo habla pero les da pena hablarlo, hay momentos en que lo llevan a la práctica pero solo en el relajo con otros compañeros y no para practicarlo constantemente como un hábito en su vida cotidiana con la gente; los niños muy pocos son los que no entienden ni lo hablan, en esta etapa la niñez no les da pena realizar conversaciones cortas o palabras que ellos dominan. En la imagen podemos observar la realización de un evento con la finalidad de realizar el cierre de su proyecto como producto final, organizado por los alumnos del cuarto grado, dicha actividad se contó con la participación de los padres de familia, se realizó una muestra gastronómica con platillos típicos de la región tales como escámales, barbacoa de tlacuache, mole, pulque, quelites entre
  • 5. otros, hubo la intervención de una danza autóctona representativo de la comunidad como ofrenda al santo patrono de la comunidad entre ellos huapangos etc. En la imagen de la derecha se aprecia una de las principales actividades que todo el alumnado en general realiza cotidianamente, lo cual es recibir una atención alimentaria durante el día en la escuela, se hay un orden en el comedor, los alumnos de cuarto grado en adelante son quien pasan primero al comedor y posteriormente los más pequeños esto con la finalidad de agilizar y allá un mejor orden en el servicio alimenticio.
  • 6. En la fotografía podemos observar como la docente imparte clases a los alumnos, una de las principales actividades que se estaban trabajando en el momento fue el fomento a la lengua hñähñu, esta actividad en lo personal me llamó mucho la atención ya que a los alumnos les interesa mucho aprender y practicar el uso de la lengua, los niños muestra mucha participación e iniciativa, cada uno de ellos cuenta con material tales como: diccionarios libros de textos en la lengua indígena donde ellos mismos se apoyan para realizar dichas actividades. Otra de las actividades principales es el trabajo en equipo, se apoyan uno al otro para poder resolver algunos ejercicios y así sacer el trabajo adelante cada alumno aporta una idea o sugerencia para realizar lo encomendado esta actividad resulta más satisfactorio y favorable para los alumnos.
  • 7. En cuanto a los cursos durante el semestre cabe mencionar que fuero de gran provecho, ya que cada una de ellos me aportaron las herramientas y los conocimientos necesarios para poder realizar en tiempo y forma cada una de las jornadas de observación durante mi estancia en la comunidad antes mencionada. Las principales aportaciones que puedo rescatar durante mis jornadas del curso de las Prácticas Sociales del Lenguaje es haber observado como esto influye en los alumnos, docentes, padres de familia, y comunidad en general, es increíble ver como la tecnología ha superado fronteras en estas comunidades que de cierta forma los alumnos se pueden comunicar mediante el internet que hoy día es un medio de comunicación que ellos dominan, incluso cuentan con algunas páginas como lo son el Facebook, cuentas de internet etc. Algo que me llamo mucho la atención es que alumnos de corta edad o ciertos grados ya cuentan con teléfonos celulares para comunicarse dominan ciertas funciones y aplicaciones de este medio de comunicación; sin hacer a un lado la televisión la radio, y algunos otros portadores de textos como libros, enciclopedias, revistas, recetas, inventarios, cuentos, periodicos etc. Cabe resaltar que todos estos medios de comunicación que la tecnología y las circunstancias han acercado a la sociedad y en específico a la comunidad antes adscrita desafortunadamente ha desfavorecido que la misma comunidad está dejando a un lado la lengua indígena con que cuenta actualmente que es el hñähñú, la lengua hasta cierto punto la juventud ya no la hablan o les da pena, hasta los mismos padres de familia la limitan a las nuevas generaciones, algunos padres de familia y gente mayor son quienes la hablan y se comunican mediante esta lengua, en lo personal es muy grato vivir esta experiencia y observar las diferentes características, comportamientos y actitudes en un contexto diferente al que quizás estoy acostumbrado a vivir. Lo que puedo aportar del curso de Planeación Educativa de acuerdo a mis jornadas, es que como tal en ningún momento de la clase se notó que allá habido una planeación como tal, nunca se contó con un material de apoyo, ya que en la
  • 8. gran mayoría de las actividades solo se improvisaban, o se trabajaba únicamente más tiempo con las materias de matemáticas o español, no se respetaba un horario como tal y tampoco se trabajaba con las demás materias, algo importante que me llamo mucho la atención es de que la profesora tiene una manera de laborar de forma tradicionalista ya que únicamente se enfoca en indicarle a los alumnos las páginas y actividades del mismo libro para que ellos mismos lean y contesten, no se emplean algunas estrategias u algunas dinámicas para que el alumno tenga interés en realizar las cosas y halla esa iniciativa o motivación y así el niño pueda comprender de una manera satisfactoria para un mejor aprendizaje significativo. Lo gratificante del curso es haber conocido una estructura y los materiales de apoyo para la elaboración de una planeación, que hay que tomar en cuenta de los mismos alumnos y poder generar mis propios métodos con sus respectivas adecuaciones, en base a ello, yo pueda desarrollar una planeación, estrategias o dinámicas y como emplearlos para así satisfacer las principales necesidades de los alumnos y generar un ambiente de trabajo adecuado. Lo que me aportó el Curso de las TIC, es lo esencial, lo básico del como vincular la tecnología en el aprendizaje del alumno, la importancia que tiene esta herramienta para el niño y lo que tiene que conocer, hago mención que es sorprendente como los alumnos tienen ese acercamiento con estos recursos que el mismo gobierno ha implementado a la escuela y al alumnado en general, los niños ya conocen y domina lo básico en cuanto a las TIC son capaces de trabajar algunas actividades en la computadora, de emplear algunos video juegos, de navegar en algunas páginas o aplicaciones; esto conlleva a que la misma institución se vio en la obligación de buscar a un personal que se encargara de impartirá las clases de computación para un mejor aprovechamiento. Desafortunadamente la docente no se ha interesado por actualizarse y tratar de involucrarse con la tecnología, hay una ruptura en esta parte que no le permite trabajar ciertos criterios u actividades con el fin de facilitar y ampliar los conocimientos de su grupo, lo cual en varias ocasiones pide apoyo en otros docentes.
  • 9. Procesos Interculturales y Bilingües en Educación, este curso me ayudo a valorar la gran importancia de la lengua indígena y cuál es la función de un docente en una escuela bilingüe, de igual manera el cómo observar el grado de dominio que el alumno tiene en cuanto a una segunda lengua, el poder realizar estrategias de enseñanza de la misma. Algo curioso es que la gran mayoría de los docentes hablan la lengua y la fomentan en la clase de ESPAÑOL-HÑÄHÑÚ, y el cómo los alumnos de determinada edad les llama mucho la atención la lengua, casi en su totalidad de los alumnos de primero a tercero o cuarto grado lo hablan y no les da pena demostrarlo, interactuar o aportar ideas en esta lengua, los niños de un grado más arriba que son quinto y sexto si lo entienden incluso lo hablan pero es triste ver como a niños de esta edad se avergüenzan de la lengua y la niegan. Acercamiento a las Ciencias Naturales en la Primaria, este curso en lo personal me fue de mucho apoyo, en lo que respecta del como el alumno tiene que interactuar con el entorno que lo rodea, del cómo va aprendiendo y lo que tiene que conocer, así como las posibles estrategias que hay que emplear en ciertas circunstancias y como vincularlas en determinados contenidos o temas, para que el alumno enfoque su atención y pueda desarrollar las actividades en tiempo y forma, fue un curso muy interesante y muy dinámico que me aporto ideas y ciertos conocimiento para yo en un futuro poder realizar mi función como docente. Bases Psicologías del Aprendizaje, en lo que respecta al curso me ayudó a comprender y entender ciertas características, comportamientos y actitudes, también los diferentes estilos de aprendizajes de los niños, conocí ciertos autores que nos ayudan a entender el porqué de las cosas que acontecen en la etapa escolar de los alumnos, estas aportaciones del cuso son de vital importancia lo cual los vivencié durante las jornadas, pude percatarme de como el alumno se va desarrollando y desenvolviendo en su contexto así como de su desarrollo intelectual.