SlideShare una empresa de Scribd logo
Mis expectativas al realizar la propuesta
pedagógica en el área de matemática.
En la práctica del quehacer docente, me he topado con una serie de
obstáculos, pero esos para mí fue un reto, en la mayoría de los casos me las he
sabido resolver y salir con una actitud positiva.
Lo mejor que me ha pasado es aprender de mis estudiantes, como el de tener
paciencia, ser tolerante y comprensivo. En este caso de mi propuesta pedagógica
realizado con mis estudiantes del 1er grado les debo comentar que fue tema muy
sensible y que ha pegado mucho entre mis estudiantes, de seguro es porque ellos
están viviendo una metamorfosis en su cuerpo y su estado emocional y todos ellos
estuvieron muy atentos a
las situaciones que se
presentaron durante la
sesión, de seguro porque el
tema va acorde a su
vivencia real en que ellos
están viviendo.
Cuando
presentamos la situación significativa al iniciar la sesión, los estudiantes se
preguntaron qué es INEI, obviamente les expliqué cuál es su labor dentro de nuestra
sociedad peruana en la parte estadística.
Por otro lado, debo
mencionar cuando se presentó la
situación problemática del
embarazo en adolescentes, todos
ellos estuvieron muy atentos a la
lectura y al salir al patio para
realiza una dinámica para armar
los grupos de trabajos.
Algunos de ellos no quisieron cogerse de las manos, especialmente la
mujercita, los miraban a los varones con unos ojitos medio raro por así decirlo, yo
estoy seguro que entre ello hay algo que les hace comportase de esa manera. Pero
se entiende que es parte de su propio desarrollo como adolescente en una sociedad
rural con arraigo del machismo muy predominante.
Ingresamos al aula y
presentamos el video EL
EMBARAZO EN
ADOLESCENTES Y SUS
CONSECUENCIAS. Todos
estuvieron muy atentos al
desarrollo de video, al concluir
les pregunté si quisieran ver de
nuevo el video, no dudaron en afirmarlo y volvimos a verlo.
Algunos de mis estudiantes se miraban unos a otros, unos pocos agachaban
la cabeza, de seguro es una manifestación que están viviendo su adolescencia y que
video está reflejado en lo que piensan y siente.
Lance varias preguntas y entre ellas una que a muchos le dejé pensado y de
seguro reflexionando sobre lo que están viviendo como adolescentes; puesto que el
video habla sobre la consecuencia de ser madres y/o padres siendo aún púberes.
Ellos participaban con las respuestas, unos que otros de forma tímida, pero luego se
sintieron más en confianza cuando les dije que todas las personas pasamos por
estas circunstancias.
Pasamos a resolver las
interrogantes de la actividad 1,
pero sin antes analizar el
diagrama circular de “Abortos
en adolescentes en el año
2014 en la costa peruana,
para ello de total de
encuestadas 63 respondieron que estuvieron embarazadas alguna vez”. Ellos se
pusieron pilas e iniciaron con los procedimientos matemáticos para dar respuesta a
las interrogantes; algunos de ellos usaron regla de tres y otros con proporcionalidad
directa.
Los estudiantes
mencionaron las cantidades
de cada uno de las variables
presentados en el diagrama
circular. La mayoría de ellos
acertaron en las respuestas
solo tuve problemas con dos
estudiantes y los apoyé para
que se corrigieran en las respuestas numéricas que habían arribado, a pesar que
sus compañeros les dijeron que ellos había realizado mal el proceso de cálculo.
Llegamos al punto donde considero que es el centro de la propuesta
pedagógica, volvimos a releer el artículo presentado al inicio de la sesión. Los grupos
el trabajo iniciaron a extraer los datos disponibles en la situación y con mi ayuda
determinamos la cantidad de adolescentes de 15 a 19 que hubo en el 2014.
Para responder la
siguiente pregunta les
induje a realizar una
tabla de frecuencias con
las variables de
adolescentes
embarazadas y los que
no lo están. Les guie a
los agrupo en la
construcción de la tabla de frecuencias, llegando a calcular el ángulo que hace
referencia al porcentaje que va ir en el diagrama circular, que por cierto lo graficaron
haciendo uso del transportador en la ficha de actividades.
Llegó el momento en donde los estudiantes deben interpretar el diagrama
circular, respondiendo así a la pregunta: ¿Qué parte del total de adolescentes son
madres y que parte no están embarazadas por primera vez (redondeamos los
porcentajes al entero superior)?
Para hacer esta interpretación les
hice un contra ejemplo de conversión de
un porcentaje a fracción y le manifesté
la forma de lectura de dicha fracción.
Luego un estudiante de cada grupo hizo
la interpretación de los porcentajes del
diagrama circular.
La autoevaluación estuvo
presente entre los estudiantes, les pedí
que cada grupo valoro el trabajo de cada uno de los miembros de grupo, así lo
hicieron y también me pusieron una nota a mi persona.
Considero yo, que, es necesario dejar tarea para la casa, con el único objetivo
de que se refuerce el aprendizaje de los estudiantes, es por ello les pedí que para la
siguiente clase realicen la actividad 3 y responder a la pregunta propuesta.
Mi labor como docentes fue de mediador, en lo posible ayudo a mis
estudiantes a que realicen sus propias actividades, pero cuando hay obstáculos los
guio para poder dirigir su aprendizaje a lo que se desea aprender. Siempre trato en
lo posible que entre ello se apoyen uno a otros, con la única finalidad de que todas
aprender de todos.
Siempre aprendo algo de mis
estudiantes, como en esta oportunidad de
que cuando e tocan temas sensibles como
el aborto o embarazo en adolescentes,
ellos muestran mucho interés en ese tema.
Soy un convencido de que las situaciones
o problemas que se presentan en clases
deben partir de su entorno y que sean
reales y no simulados, en la mayoría de los casos.
En cuanto a las evidencias de que aprendieron mis estudiantes, se da cuando
llegan a explicar con sus propias palabras lo que han realizado, cómo lo han
realizado, estos acciones los plasmo en los indicadores de evaluación que por cierto
los tengo dentro de un registro de indicadores y una lista de cotejo.
Adjunto como anexos la propuesta pedagógica, la ficha de actividades y el
cuaderno de trabajo de uno de mis estudiantes.
ANEXOS:
LA PROPUESTA PEDAGÓGICA:
Propuesta de práctica pedagógica.
Título “Como prevenir el embarazo en adolescentes”
1. DATOS INFORMATIVOS:
 Área : Matemática.
 Grado : 1ro.
 Tiempo : 135 min.
 Fecha : 05-10-2016.
 Docente : Elmer R. ESTRELLA GRIMALDO
2. CONDICIONES DE APRENDIZAJE:
 La sesión se desarrolla en un clima de confianza y con una comunicación horizontal, favoreciendo la
participación activa de los estudiantes, manifestado sus inquietudes y opiniones en un trabajo
colaborativo y grupal.
 Los materiales usado en la sesión son: reglas, compás, transportador, pc, internet, entre otros.
3. SECUENCIA DIDÁCTICA:
INICIO: 30 min.
Problematización(PLANTEAMIENTODEL
PROBLEMA)
Se presenta el siguiente artículo publicado por el INEI sobre el embarazo de adolescentes en el Perú en el
año 2014.
Fuente:https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-el-peru-existen-mas-de-200-mil-adolescentes-que-
son-madres-o-estan-embarazadas-por-primera-vez-8703/
Propósito:
PROPÓSITO: “Resuelve la situación problemática de contexto estadístico, plasmando en tabla de
frecuencias y graficarlos en diagrama circular”
APRENDIZAJE ESPERADO:
COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOS
Actúa y piensa
matemáticamente
en situaciones de
gestión de datos e
incertidumbre
Elabora y usa
estrategias
 Recolecta datos cuantitativos del artículo de
embarazo en adolescentes.
 Organiza datos en gráficos de barras y
gráficos circulares al resolver problemas.
Lista de
cotejo.
Observación.Comunica y
representa ideas
matemáticas
 Sugiere preguntas para el cuestionario de
una encuesta acordes al propósito
planteado.
Motivación.
 Se inicia con la canción de ARROZ CON LECHE y cada
estudiante debe elegir a otra, luego esa pareja debe elegir a
otra pareja hasta que sean dos parejas (4 estudiantes) para
formar grupo de trabajo.
 Se presenta el video sobre el embarazo en adolescentes y
sus consecuencias.
Los estudiantes en plenario responden las preguntas, teniendo
en cuenta el video presentado.
 ¿Cómo se puede evitar el embarazo en adolescentes?
 ¿Qué consecuencias trae en embarazo en los adolescentes?
 ¿el cuerpo de la adolescente estará preparado para un parto?
 ¿Estas preparada para un embarazo?
Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=kO4OdRwdNtg
Saberesprevios.(DESARROLLODEL
PLAN)
Los estudiantes se ponen de acuerdo para responder a las
preguntas de la situación presentada y responder las
interrogantes, e inician analizando la gráfica presentada.
En la siguiente grafica circular se muestra la incidencia de
abortos en adolescentes en el año 2014 en la costa
peruana, para ello de total de encuestadas 63
respondieron que estuvieron embarazadas alguna vez.
1. ¿Cuántos adolescentes no deciden abortar?
2. ¿Cuántos adolescentes abortaron por causas
naturales?
3. ¿Cuántos adolescentes tuvieron aborto inducido?
Los estudiantes haciendo uso de la regla de tres o proporcionalidad determinan la cantidad de
estudiantes según las especificaciones.
4. Argumentan las conclusiones a la que arribaron de cada una de las preguntas.
DESARROLLO: (90 min)
Gestiónyacompañamiento.
(RECOLECCIONYANALISISDEDATOS)
Teniendo en cuenta el artículo de INEI, los estudiantes responden la siguiente pregunta:
5. ¿En el artículo, se puede determinar la cantidad de adolescentes de 15 a 19 años de edad que hubo
en el año 2014?,
Se espera que los estudiantes usen regla de tres simple, proporcionalidad u otro procedimiento para
determinar la cantidad de estudiantes adolescente de 15 a 19 años de edad que hubo en el año 2014.
6. ¿Se puede representar en un diagrama circular la cantidad de adolescentes embarazadas y los que
no están, cómo?
En equipo de trabaja los estudiantes realizan las siguientes actividades, con la guía del docente.
 Construyen una tabla de frecuencias con los datos disponibles.
 Realiza los cálculos respectivos para determinar los ángulos que forman la región que se pide.
 Haciendo uso de un transportador dibuja la gráfica circular.
Los estudiantes usan los números racionales para poder responder la interrogante y graficarlo como una
fracción propia con la guía del docente.
7. ¿Qué parte del total de adolescentes son madres y que parte no están embarazadas por primera
vez (redondeamos los porcentajes al entero superior)
CIERRE: (15 min)
Evaluación.(CONCLUSIONES)
 El docente pide a los estudiantes que interpreten el
diagrama circular sobre el embarazo de los adolescentes y
plantean algunas alternativas de solución para evitar el
embarazo y como llegaron para construir el diagrama
circular.
 Los mismos estudiantes se evalúa entre ellos y al mismo
tiempo al docente sobre el rol que cumplió.
Responde a la pregunta.
8. ¿se pueden usar los números racionales para representar
datos estadísticos en la situación presentada?
9. En el siguiente cuadro representa como fracción la
población masculina y femenina actual.
Fuente: http://countrymeters.info/es/Peru
FICHA DE ACTIVIDADES:
Anexo 1. “Embarazo en adolescentes”
Lee detenidamente el siguiente artículo:
Actividad 1: En la siguiente grafica circular se muestra la
incidencia de abortos en adolescentes en el año 2014 en la
costa peruana, para ello de total de encuestadas 63
respondieron que estuvieron embarazadas alguna vez.
1. ¿Cuántos adolescentes no deciden abortar?
2. ¿Cuántos adolescentes abortaron por causas naturales?
3. ¿Cuántos adolescentes tuvieron aborto inducido?
4. Argumentan las conclusiones ala que arribaron de cada
una de las preguntas.
Actividad 2: Teniendo en cuenta en artículo inicial responde las siguientes preguntas.
5. ¿En el siguiente artículo se puede determinar la cantidad de adolescentes de 15 a 19 años de edad
que hubo en el año 2014?
6. ¿Se puede representar en un diagrama circular la cantidad de adolescentes embarazadas y los que
no están, cómo?
 Elabora una tabla de frecuencias con los datos disponibles.
 Grafica los datos haciendo uso del transportador.
Comenta el diagrama circular.
7. ¿Qué parte del total de adolescentes son madres y que parte no están embarazadas por primera
vez (redondeamos los porcentajes al entero superior)?
Actividad 3: Teniendo en cuenta el siguiente cuadro responda la
siguiente pregunta:
8. En el siguiente cuadro representa como fracción la población
masculina y femenina actual.
Tarea para la casa:
9. El porcentaje de población femenina y masculina grafica en un
diagrama circular.
El cuaderno de un estudiante.
Propuesta pedagógica del area de matematica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Notacion cientifica
Notacion cientificaNotacion cientifica
Notacion cientifica
Fisica_1960 alvarez gonzales
 
SESION PRIMERO DE SECUNDARIA MATE
SESION  PRIMERO DE  SECUNDARIA MATESESION  PRIMERO DE  SECUNDARIA MATE
SESION PRIMERO DE SECUNDARIA MATE
marita del castillo marcelo
 
Campo temático secundaria-2021 (2)
Campo temático secundaria-2021 (2)Campo temático secundaria-2021 (2)
Campo temático secundaria-2021 (2)
Profekelmer
 
Sesion de razones trigonometricas
Sesion  de  razones trigonometricasSesion  de  razones trigonometricas
Sesion de razones trigonometricas
victor alegre
 
Experiencia de-aprendizaje
Experiencia de-aprendizajeExperiencia de-aprendizaje
Experiencia de-aprendizaje
Anselmo Bedon Chavez
 
MATEMÁTICA 3°, 4° y 5°_INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO 2023.docx
MATEMÁTICA 3°, 4° y 5°_INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO 2023.docxMATEMÁTICA 3°, 4° y 5°_INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO 2023.docx
MATEMÁTICA 3°, 4° y 5°_INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO 2023.docx
greciatatianacolmena1
 
Unidad de aprendizaje matematica 1
Unidad de aprendizaje matematica 1Unidad de aprendizaje matematica 1
Unidad de aprendizaje matematica 1
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Sesion De Aprendizaje 02
Sesion De Aprendizaje 02Sesion De Aprendizaje 02
Sesion De Aprendizaje 02
gueste407b7c
 
Planificación anual 2021 matemática 4to
Planificación anual 2021 matemática 4toPlanificación anual 2021 matemática 4to
Planificación anual 2021 matemática 4to
Jayson Anthony Serrano Yalico
 
Sesión de estadística
Sesión de estadística Sesión de estadística
Sesión de estadística
edithgalindo
 
Sesion De Aprendizaje2[1]
Sesion De Aprendizaje2[1]Sesion De Aprendizaje2[1]
Sesion De Aprendizaje2[1]
guest6e27c09
 
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL ACTUALIZADA (1).pdf
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL ACTUALIZADA (1).pdfPROGRAMACION CURRICULAR ANUAL ACTUALIZADA (1).pdf
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL ACTUALIZADA (1).pdf
LuisLuis477634
 
situacion significativa de ecuaciones.pdf
situacion significativa de ecuaciones.pdfsituacion significativa de ecuaciones.pdf
situacion significativa de ecuaciones.pdf
Jaime Rodolfo Cabello Nieto
 
Razones trigonometricas y ángulos notables
Razones trigonometricas y ángulos notablesRazones trigonometricas y ángulos notables
Razones trigonometricas y ángulos notables
Done González
 
Diseño sesión04
Diseño sesión04Diseño sesión04
Diseño sesión04
Pedro Luis Rojas Gómez
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
KARL MAMANI OVIEDO
 
Sesión 23: Sistema de Ecuaciones lineales
Sesión 23: Sistema de Ecuaciones linealesSesión 23: Sistema de Ecuaciones lineales
Sesión 23: Sistema de Ecuaciones lineales
Jorge La Chira
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
redimi22
 
MATEMATICA 1er GRADO DE SECUNDARIA.pdf
MATEMATICA 1er GRADO DE SECUNDARIA.pdfMATEMATICA 1er GRADO DE SECUNDARIA.pdf
MATEMATICA 1er GRADO DE SECUNDARIA.pdf
NormithaGuti
 
Criterios de Evaluaciòn
Criterios de EvaluaciònCriterios de Evaluaciòn
Criterios de Evaluaciòn
IUT. Antonio Jose de Sucre.
 

La actualidad más candente (20)

Notacion cientifica
Notacion cientificaNotacion cientifica
Notacion cientifica
 
SESION PRIMERO DE SECUNDARIA MATE
SESION  PRIMERO DE  SECUNDARIA MATESESION  PRIMERO DE  SECUNDARIA MATE
SESION PRIMERO DE SECUNDARIA MATE
 
Campo temático secundaria-2021 (2)
Campo temático secundaria-2021 (2)Campo temático secundaria-2021 (2)
Campo temático secundaria-2021 (2)
 
Sesion de razones trigonometricas
Sesion  de  razones trigonometricasSesion  de  razones trigonometricas
Sesion de razones trigonometricas
 
Experiencia de-aprendizaje
Experiencia de-aprendizajeExperiencia de-aprendizaje
Experiencia de-aprendizaje
 
MATEMÁTICA 3°, 4° y 5°_INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO 2023.docx
MATEMÁTICA 3°, 4° y 5°_INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO 2023.docxMATEMÁTICA 3°, 4° y 5°_INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO 2023.docx
MATEMÁTICA 3°, 4° y 5°_INFORME TÉCNICO PEDAGÓGICO 2023.docx
 
Unidad de aprendizaje matematica 1
Unidad de aprendizaje matematica 1Unidad de aprendizaje matematica 1
Unidad de aprendizaje matematica 1
 
Sesion De Aprendizaje 02
Sesion De Aprendizaje 02Sesion De Aprendizaje 02
Sesion De Aprendizaje 02
 
Planificación anual 2021 matemática 4to
Planificación anual 2021 matemática 4toPlanificación anual 2021 matemática 4to
Planificación anual 2021 matemática 4to
 
Sesión de estadística
Sesión de estadística Sesión de estadística
Sesión de estadística
 
Sesion De Aprendizaje2[1]
Sesion De Aprendizaje2[1]Sesion De Aprendizaje2[1]
Sesion De Aprendizaje2[1]
 
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL ACTUALIZADA (1).pdf
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL ACTUALIZADA (1).pdfPROGRAMACION CURRICULAR ANUAL ACTUALIZADA (1).pdf
PROGRAMACION CURRICULAR ANUAL ACTUALIZADA (1).pdf
 
situacion significativa de ecuaciones.pdf
situacion significativa de ecuaciones.pdfsituacion significativa de ecuaciones.pdf
situacion significativa de ecuaciones.pdf
 
Razones trigonometricas y ángulos notables
Razones trigonometricas y ángulos notablesRazones trigonometricas y ángulos notables
Razones trigonometricas y ángulos notables
 
Diseño sesión04
Diseño sesión04Diseño sesión04
Diseño sesión04
 
Sesión de aprendizaje
Sesión de aprendizajeSesión de aprendizaje
Sesión de aprendizaje
 
Sesión 23: Sistema de Ecuaciones lineales
Sesión 23: Sistema de Ecuaciones linealesSesión 23: Sistema de Ecuaciones lineales
Sesión 23: Sistema de Ecuaciones lineales
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
MATEMATICA 1er GRADO DE SECUNDARIA.pdf
MATEMATICA 1er GRADO DE SECUNDARIA.pdfMATEMATICA 1er GRADO DE SECUNDARIA.pdf
MATEMATICA 1er GRADO DE SECUNDARIA.pdf
 
Criterios de Evaluaciòn
Criterios de EvaluaciònCriterios de Evaluaciòn
Criterios de Evaluaciòn
 

Destacado

Crvb 1999
Crvb 1999Crvb 1999
Crvb 1999
EJimenez62
 
Bbm 5 f03de1d, katalog jilbab munira denpasar
Bbm 5 f03de1d, katalog jilbab munira denpasarBbm 5 f03de1d, katalog jilbab munira denpasar
Bbm 5 f03de1d, katalog jilbab munira denpasar
jilbabmunira
 
Discurso copenhagen 15 español
Discurso copenhagen 15 españolDiscurso copenhagen 15 español
Discurso copenhagen 15 español
EJimenez62
 
Norma técnica pro. seg. sal. tra.
Norma técnica pro. seg. sal. tra.Norma técnica pro. seg. sal. tra.
Norma técnica pro. seg. sal. tra.
EJimenez62
 
Auditoria eleval ta 2010
Auditoria eleval ta 2010Auditoria eleval ta 2010
Auditoria eleval ta 2010
EJimenez62
 
Norma declaración de enfermedades ocupacionales
Norma declaración de enfermedades ocupacionalesNorma declaración de enfermedades ocupacionales
Norma declaración de enfermedades ocupacionales
EJimenez62
 
Ley del seguro social (1)
Ley del seguro social (1)Ley del seguro social (1)
Ley del seguro social (1)
EJimenez62
 
EL CORREO link
EL CORREO linkEL CORREO link
EL CORREO link
Marcelis Gudiño
 
Joan Vargas
Joan VargasJoan Vargas
Joan Vargas
Joan Vargas
 

Destacado (9)

Crvb 1999
Crvb 1999Crvb 1999
Crvb 1999
 
Bbm 5 f03de1d, katalog jilbab munira denpasar
Bbm 5 f03de1d, katalog jilbab munira denpasarBbm 5 f03de1d, katalog jilbab munira denpasar
Bbm 5 f03de1d, katalog jilbab munira denpasar
 
Discurso copenhagen 15 español
Discurso copenhagen 15 españolDiscurso copenhagen 15 español
Discurso copenhagen 15 español
 
Norma técnica pro. seg. sal. tra.
Norma técnica pro. seg. sal. tra.Norma técnica pro. seg. sal. tra.
Norma técnica pro. seg. sal. tra.
 
Auditoria eleval ta 2010
Auditoria eleval ta 2010Auditoria eleval ta 2010
Auditoria eleval ta 2010
 
Norma declaración de enfermedades ocupacionales
Norma declaración de enfermedades ocupacionalesNorma declaración de enfermedades ocupacionales
Norma declaración de enfermedades ocupacionales
 
Ley del seguro social (1)
Ley del seguro social (1)Ley del seguro social (1)
Ley del seguro social (1)
 
EL CORREO link
EL CORREO linkEL CORREO link
EL CORREO link
 
Joan Vargas
Joan VargasJoan Vargas
Joan Vargas
 

Similar a Propuesta pedagógica del area de matematica

Análisis de mi secuencia didáctica 3
Análisis de mi secuencia didáctica 3Análisis de mi secuencia didáctica 3
Análisis de mi secuencia didáctica 3
Annette Barraza Corrales
 
Análisis de mi secuencia didactica2
Análisis de mi secuencia didactica2Análisis de mi secuencia didactica2
Análisis de mi secuencia didactica2
Annette Barraza Corrales
 
Actividades interdisciplinares.pdf
Actividades interdisciplinares.pdfActividades interdisciplinares.pdf
Actividades interdisciplinares.pdf
EneidaCrdenasCogollo
 
La narración pedagógica trabajo final
La narración pedagógica trabajo finalLa narración pedagógica trabajo final
La narración pedagógica trabajo final
Sonia Mori Norabuena
 
Sesión de tutoria rosa camán
Sesión de tutoria rosa camánSesión de tutoria rosa camán
Sesión de tutoria rosa camán
Rosa Caman Muñoz
 
informe
informeinforme
informe
ENEF
 
Narracion y analisis de la primera clase
Narracion y analisis de la primera claseNarracion y analisis de la primera clase
Narracion y analisis de la primera clase
Jessica Lopez
 
Trabajo de cipe
Trabajo de cipeTrabajo de cipe
Trabajo de cipe
lburu
 
Actividades tema 1
Actividades tema 1Actividades tema 1
Actividades tema 1
angelacarpena
 
El sentido de ser maestro
El sentido de ser maestroEl sentido de ser maestro
El sentido de ser maestro
Susan Sanchez
 
Fase final
Fase finalFase final
Portafolio ritasoniasaenz m4_t1_act1
Portafolio ritasoniasaenz m4_t1_act1Portafolio ritasoniasaenz m4_t1_act1
Portafolio ritasoniasaenz m4_t1_act1
Rita Sonia Saenz Guerra
 
Tisis cta
Tisis cta Tisis cta
Tisis cta
Maria Rojas
 
Evaluacion praxis 1 como afecta la inseguridad en el niño en el ambiente esco...
Evaluacion praxis 1 como afecta la inseguridad en el niño en el ambiente esco...Evaluacion praxis 1 como afecta la inseguridad en el niño en el ambiente esco...
Evaluacion praxis 1 como afecta la inseguridad en el niño en el ambiente esco...
Tatiana Wilches
 
Sesion15 5
Sesion15  5 Sesion15  5
Sesion15 5
Veronica Cruz Tinco
 
Semestral psicología
Semestral psicologíaSemestral psicología
Semestral psicología
Itzayana Cruz Morales
 
Análisis de resultados
Análisis de resultadosAnálisis de resultados
Análisis de resultados
Sariita RG
 
Planeación semana 1 y 2
Planeación semana 1 y 2Planeación semana 1 y 2
Planeación semana 1 y 2
Pxndx Vazckez
 
Informe cualitativa Honduras
Informe cualitativa HondurasInforme cualitativa Honduras
Informe cualitativa Honduras
reconco josue
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
Doraa Tejeda Crespo
 

Similar a Propuesta pedagógica del area de matematica (20)

Análisis de mi secuencia didáctica 3
Análisis de mi secuencia didáctica 3Análisis de mi secuencia didáctica 3
Análisis de mi secuencia didáctica 3
 
Análisis de mi secuencia didactica2
Análisis de mi secuencia didactica2Análisis de mi secuencia didactica2
Análisis de mi secuencia didactica2
 
Actividades interdisciplinares.pdf
Actividades interdisciplinares.pdfActividades interdisciplinares.pdf
Actividades interdisciplinares.pdf
 
La narración pedagógica trabajo final
La narración pedagógica trabajo finalLa narración pedagógica trabajo final
La narración pedagógica trabajo final
 
Sesión de tutoria rosa camán
Sesión de tutoria rosa camánSesión de tutoria rosa camán
Sesión de tutoria rosa camán
 
informe
informeinforme
informe
 
Narracion y analisis de la primera clase
Narracion y analisis de la primera claseNarracion y analisis de la primera clase
Narracion y analisis de la primera clase
 
Trabajo de cipe
Trabajo de cipeTrabajo de cipe
Trabajo de cipe
 
Actividades tema 1
Actividades tema 1Actividades tema 1
Actividades tema 1
 
El sentido de ser maestro
El sentido de ser maestroEl sentido de ser maestro
El sentido de ser maestro
 
Fase final
Fase finalFase final
Fase final
 
Portafolio ritasoniasaenz m4_t1_act1
Portafolio ritasoniasaenz m4_t1_act1Portafolio ritasoniasaenz m4_t1_act1
Portafolio ritasoniasaenz m4_t1_act1
 
Tisis cta
Tisis cta Tisis cta
Tisis cta
 
Evaluacion praxis 1 como afecta la inseguridad en el niño en el ambiente esco...
Evaluacion praxis 1 como afecta la inseguridad en el niño en el ambiente esco...Evaluacion praxis 1 como afecta la inseguridad en el niño en el ambiente esco...
Evaluacion praxis 1 como afecta la inseguridad en el niño en el ambiente esco...
 
Sesion15 5
Sesion15  5 Sesion15  5
Sesion15 5
 
Semestral psicología
Semestral psicologíaSemestral psicología
Semestral psicología
 
Análisis de resultados
Análisis de resultadosAnálisis de resultados
Análisis de resultados
 
Planeación semana 1 y 2
Planeación semana 1 y 2Planeación semana 1 y 2
Planeación semana 1 y 2
 
Informe cualitativa Honduras
Informe cualitativa HondurasInforme cualitativa Honduras
Informe cualitativa Honduras
 
Reporte de practicas
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 

Propuesta pedagógica del area de matematica

  • 1. Mis expectativas al realizar la propuesta pedagógica en el área de matemática. En la práctica del quehacer docente, me he topado con una serie de obstáculos, pero esos para mí fue un reto, en la mayoría de los casos me las he sabido resolver y salir con una actitud positiva. Lo mejor que me ha pasado es aprender de mis estudiantes, como el de tener paciencia, ser tolerante y comprensivo. En este caso de mi propuesta pedagógica realizado con mis estudiantes del 1er grado les debo comentar que fue tema muy sensible y que ha pegado mucho entre mis estudiantes, de seguro es porque ellos están viviendo una metamorfosis en su cuerpo y su estado emocional y todos ellos estuvieron muy atentos a las situaciones que se presentaron durante la sesión, de seguro porque el tema va acorde a su vivencia real en que ellos están viviendo. Cuando presentamos la situación significativa al iniciar la sesión, los estudiantes se preguntaron qué es INEI, obviamente les expliqué cuál es su labor dentro de nuestra sociedad peruana en la parte estadística. Por otro lado, debo mencionar cuando se presentó la situación problemática del embarazo en adolescentes, todos ellos estuvieron muy atentos a la lectura y al salir al patio para realiza una dinámica para armar los grupos de trabajos.
  • 2. Algunos de ellos no quisieron cogerse de las manos, especialmente la mujercita, los miraban a los varones con unos ojitos medio raro por así decirlo, yo estoy seguro que entre ello hay algo que les hace comportase de esa manera. Pero se entiende que es parte de su propio desarrollo como adolescente en una sociedad rural con arraigo del machismo muy predominante. Ingresamos al aula y presentamos el video EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y SUS CONSECUENCIAS. Todos estuvieron muy atentos al desarrollo de video, al concluir les pregunté si quisieran ver de nuevo el video, no dudaron en afirmarlo y volvimos a verlo. Algunos de mis estudiantes se miraban unos a otros, unos pocos agachaban la cabeza, de seguro es una manifestación que están viviendo su adolescencia y que video está reflejado en lo que piensan y siente. Lance varias preguntas y entre ellas una que a muchos le dejé pensado y de seguro reflexionando sobre lo que están viviendo como adolescentes; puesto que el video habla sobre la consecuencia de ser madres y/o padres siendo aún púberes. Ellos participaban con las respuestas, unos que otros de forma tímida, pero luego se sintieron más en confianza cuando les dije que todas las personas pasamos por estas circunstancias. Pasamos a resolver las interrogantes de la actividad 1, pero sin antes analizar el diagrama circular de “Abortos en adolescentes en el año 2014 en la costa peruana, para ello de total de encuestadas 63 respondieron que estuvieron embarazadas alguna vez”. Ellos se
  • 3. pusieron pilas e iniciaron con los procedimientos matemáticos para dar respuesta a las interrogantes; algunos de ellos usaron regla de tres y otros con proporcionalidad directa. Los estudiantes mencionaron las cantidades de cada uno de las variables presentados en el diagrama circular. La mayoría de ellos acertaron en las respuestas solo tuve problemas con dos estudiantes y los apoyé para que se corrigieran en las respuestas numéricas que habían arribado, a pesar que sus compañeros les dijeron que ellos había realizado mal el proceso de cálculo. Llegamos al punto donde considero que es el centro de la propuesta pedagógica, volvimos a releer el artículo presentado al inicio de la sesión. Los grupos el trabajo iniciaron a extraer los datos disponibles en la situación y con mi ayuda determinamos la cantidad de adolescentes de 15 a 19 que hubo en el 2014. Para responder la siguiente pregunta les induje a realizar una tabla de frecuencias con las variables de adolescentes embarazadas y los que no lo están. Les guie a los agrupo en la construcción de la tabla de frecuencias, llegando a calcular el ángulo que hace referencia al porcentaje que va ir en el diagrama circular, que por cierto lo graficaron haciendo uso del transportador en la ficha de actividades. Llegó el momento en donde los estudiantes deben interpretar el diagrama circular, respondiendo así a la pregunta: ¿Qué parte del total de adolescentes son
  • 4. madres y que parte no están embarazadas por primera vez (redondeamos los porcentajes al entero superior)? Para hacer esta interpretación les hice un contra ejemplo de conversión de un porcentaje a fracción y le manifesté la forma de lectura de dicha fracción. Luego un estudiante de cada grupo hizo la interpretación de los porcentajes del diagrama circular. La autoevaluación estuvo presente entre los estudiantes, les pedí que cada grupo valoro el trabajo de cada uno de los miembros de grupo, así lo hicieron y también me pusieron una nota a mi persona. Considero yo, que, es necesario dejar tarea para la casa, con el único objetivo de que se refuerce el aprendizaje de los estudiantes, es por ello les pedí que para la siguiente clase realicen la actividad 3 y responder a la pregunta propuesta. Mi labor como docentes fue de mediador, en lo posible ayudo a mis estudiantes a que realicen sus propias actividades, pero cuando hay obstáculos los guio para poder dirigir su aprendizaje a lo que se desea aprender. Siempre trato en lo posible que entre ello se apoyen uno a otros, con la única finalidad de que todas aprender de todos. Siempre aprendo algo de mis estudiantes, como en esta oportunidad de que cuando e tocan temas sensibles como el aborto o embarazo en adolescentes, ellos muestran mucho interés en ese tema. Soy un convencido de que las situaciones o problemas que se presentan en clases deben partir de su entorno y que sean reales y no simulados, en la mayoría de los casos.
  • 5. En cuanto a las evidencias de que aprendieron mis estudiantes, se da cuando llegan a explicar con sus propias palabras lo que han realizado, cómo lo han realizado, estos acciones los plasmo en los indicadores de evaluación que por cierto los tengo dentro de un registro de indicadores y una lista de cotejo. Adjunto como anexos la propuesta pedagógica, la ficha de actividades y el cuaderno de trabajo de uno de mis estudiantes. ANEXOS: LA PROPUESTA PEDAGÓGICA: Propuesta de práctica pedagógica. Título “Como prevenir el embarazo en adolescentes” 1. DATOS INFORMATIVOS:  Área : Matemática.  Grado : 1ro.  Tiempo : 135 min.  Fecha : 05-10-2016.  Docente : Elmer R. ESTRELLA GRIMALDO 2. CONDICIONES DE APRENDIZAJE:  La sesión se desarrolla en un clima de confianza y con una comunicación horizontal, favoreciendo la participación activa de los estudiantes, manifestado sus inquietudes y opiniones en un trabajo colaborativo y grupal.  Los materiales usado en la sesión son: reglas, compás, transportador, pc, internet, entre otros. 3. SECUENCIA DIDÁCTICA: INICIO: 30 min. Problematización(PLANTEAMIENTODEL PROBLEMA) Se presenta el siguiente artículo publicado por el INEI sobre el embarazo de adolescentes en el Perú en el año 2014. Fuente:https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/en-el-peru-existen-mas-de-200-mil-adolescentes-que- son-madres-o-estan-embarazadas-por-primera-vez-8703/
  • 6. Propósito: PROPÓSITO: “Resuelve la situación problemática de contexto estadístico, plasmando en tabla de frecuencias y graficarlos en diagrama circular” APRENDIZAJE ESPERADO: COMPETENCIA CAPACIDADES INDICADORES INSTRUMENTOS Actúa y piensa matemáticamente en situaciones de gestión de datos e incertidumbre Elabora y usa estrategias  Recolecta datos cuantitativos del artículo de embarazo en adolescentes.  Organiza datos en gráficos de barras y gráficos circulares al resolver problemas. Lista de cotejo. Observación.Comunica y representa ideas matemáticas  Sugiere preguntas para el cuestionario de una encuesta acordes al propósito planteado. Motivación.  Se inicia con la canción de ARROZ CON LECHE y cada estudiante debe elegir a otra, luego esa pareja debe elegir a otra pareja hasta que sean dos parejas (4 estudiantes) para formar grupo de trabajo.  Se presenta el video sobre el embarazo en adolescentes y sus consecuencias. Los estudiantes en plenario responden las preguntas, teniendo en cuenta el video presentado.  ¿Cómo se puede evitar el embarazo en adolescentes?  ¿Qué consecuencias trae en embarazo en los adolescentes?  ¿el cuerpo de la adolescente estará preparado para un parto?  ¿Estas preparada para un embarazo? Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=kO4OdRwdNtg Saberesprevios.(DESARROLLODEL PLAN) Los estudiantes se ponen de acuerdo para responder a las preguntas de la situación presentada y responder las interrogantes, e inician analizando la gráfica presentada. En la siguiente grafica circular se muestra la incidencia de abortos en adolescentes en el año 2014 en la costa peruana, para ello de total de encuestadas 63 respondieron que estuvieron embarazadas alguna vez. 1. ¿Cuántos adolescentes no deciden abortar? 2. ¿Cuántos adolescentes abortaron por causas naturales? 3. ¿Cuántos adolescentes tuvieron aborto inducido? Los estudiantes haciendo uso de la regla de tres o proporcionalidad determinan la cantidad de estudiantes según las especificaciones. 4. Argumentan las conclusiones a la que arribaron de cada una de las preguntas. DESARROLLO: (90 min) Gestiónyacompañamiento. (RECOLECCIONYANALISISDEDATOS) Teniendo en cuenta el artículo de INEI, los estudiantes responden la siguiente pregunta: 5. ¿En el artículo, se puede determinar la cantidad de adolescentes de 15 a 19 años de edad que hubo en el año 2014?, Se espera que los estudiantes usen regla de tres simple, proporcionalidad u otro procedimiento para determinar la cantidad de estudiantes adolescente de 15 a 19 años de edad que hubo en el año 2014. 6. ¿Se puede representar en un diagrama circular la cantidad de adolescentes embarazadas y los que no están, cómo? En equipo de trabaja los estudiantes realizan las siguientes actividades, con la guía del docente.  Construyen una tabla de frecuencias con los datos disponibles.  Realiza los cálculos respectivos para determinar los ángulos que forman la región que se pide.  Haciendo uso de un transportador dibuja la gráfica circular. Los estudiantes usan los números racionales para poder responder la interrogante y graficarlo como una fracción propia con la guía del docente. 7. ¿Qué parte del total de adolescentes son madres y que parte no están embarazadas por primera vez (redondeamos los porcentajes al entero superior) CIERRE: (15 min)
  • 7. Evaluación.(CONCLUSIONES)  El docente pide a los estudiantes que interpreten el diagrama circular sobre el embarazo de los adolescentes y plantean algunas alternativas de solución para evitar el embarazo y como llegaron para construir el diagrama circular.  Los mismos estudiantes se evalúa entre ellos y al mismo tiempo al docente sobre el rol que cumplió. Responde a la pregunta. 8. ¿se pueden usar los números racionales para representar datos estadísticos en la situación presentada? 9. En el siguiente cuadro representa como fracción la población masculina y femenina actual. Fuente: http://countrymeters.info/es/Peru FICHA DE ACTIVIDADES: Anexo 1. “Embarazo en adolescentes” Lee detenidamente el siguiente artículo: Actividad 1: En la siguiente grafica circular se muestra la incidencia de abortos en adolescentes en el año 2014 en la costa peruana, para ello de total de encuestadas 63 respondieron que estuvieron embarazadas alguna vez. 1. ¿Cuántos adolescentes no deciden abortar? 2. ¿Cuántos adolescentes abortaron por causas naturales? 3. ¿Cuántos adolescentes tuvieron aborto inducido? 4. Argumentan las conclusiones ala que arribaron de cada una de las preguntas. Actividad 2: Teniendo en cuenta en artículo inicial responde las siguientes preguntas. 5. ¿En el siguiente artículo se puede determinar la cantidad de adolescentes de 15 a 19 años de edad que hubo en el año 2014? 6. ¿Se puede representar en un diagrama circular la cantidad de adolescentes embarazadas y los que no están, cómo?  Elabora una tabla de frecuencias con los datos disponibles.  Grafica los datos haciendo uso del transportador. Comenta el diagrama circular. 7. ¿Qué parte del total de adolescentes son madres y que parte no están embarazadas por primera vez (redondeamos los porcentajes al entero superior)?
  • 8. Actividad 3: Teniendo en cuenta el siguiente cuadro responda la siguiente pregunta: 8. En el siguiente cuadro representa como fracción la población masculina y femenina actual. Tarea para la casa: 9. El porcentaje de población femenina y masculina grafica en un diagrama circular. El cuaderno de un estudiante.