SlideShare una empresa de Scribd logo
www.msssi.gob.es
¿Qué es el VIH y el sida?
El VIH (Virus de la Inmunodeficiencia
Humana) provoca la destrucción
progresiva del sistema inmunitario,
disminuyendo las defensas y
favoreciendo la aparición de
determinadas infecciones, tumores y
otras enfermedades. El sida (Síndrome
de Inmunodeficiencia Adquirida) es un
estado avanzado de la infección por el
VIH.
¿Cómo se transmite el VIH?
Hay cuatro fluidos que pueden
presentar una concentración suficiente
para transmitir el virus. Estos son: la
sangre, el semen, las secreciones
vaginales y la leche materna de las
personas con VIH, tienen una
concentración suficiente de virus como
para transmitirlo.
Para que se produzca la infección es
necesario que el VIH penetre en el
organismo a través de la sangre o las
mucosas (revestimiento interior de
boca, vagina, pene y recto).
Las vías de transmisión son:
SEXUAL: en las relaciones sexuales
con penetración (anal, vaginal u
oral) sin preservativo.
La penetración anal es la práctica
de mayor riesgo, seguida de la
vaginal. Cuando una persona
presenta otras infecciones de
transmisión sexual (ITS) aumenta
el riesgo de contraer el VIH. Las
relaciones sexuales orales tienen
mucho menor riesgo para el VIH,
no así para otras ITS, como la sífilis
y la gonorrea. Evita la eyaculación
en la boca.
SANGUÍNEA: al compartir jeringas,
agujas, otro material de inyección
o cualquier instrumento cortante
que haya estado en contacto con
sangreinfectada.Elusocompartido
de instrumentos punzantes y
cortantes no esterilizados para
perforaciones en la piel, como los
utilizados para tatuajes, "piercing",
acupuntura, perforación de orejas,
etc. supone también un riesgo.
VERTICAL: de madre infectada a
hijo durante el embarazo, el parto
o la lactancia.
EL VIH NO SE TRANSMITE POR:
Los besos, las caricias, darse la mano
o tocarse.
Las lágrimas, el sudor, la saliva, la
tos o los estornudos.
Compartir objetos de uso común
(teléfono, cubiertos…), la ropa o
alimentos, duchas, lavabos o WC,
piscinas, instalaciones deportivas o
de ocio, espacio laboral, residencias,
colegios, balnearios y
establecimientos públicos.
A través de mordeduras o picaduras
de animales, mosquitos u otros
insectos.
Por donar o recibir sangre, en países
donde el control es adecuado.
¿Cómo se previene el VIH?
Usando preservativo (masculino o
femenino) en las relaciones
sexuales con penetración y
evitando la eyaculación en
la boca si se practica el sexo
oral. En la penetración anal
es recomendable utilizar
lubricante hidrosoluble
además del preservativo.
Utilizando material estéril y
evitando el uso compartido de
jeringuillas, agujas y otros útiles de
inyección si se consumen drogas
inyectadas. Utilizando
instrumentos para perforar la piel
de un solo uso o estériles. No
compartiendo cuchillas de
afeitar ni cepillos de dientes.
En el caso de las
mujeres embarazadas con
el VIH, hay tratamientos que
reducen eficazmente el
riesgo de transmisión a sus
hijos o hijas. La lactancia materna
no está recomendada.
¿Cómo se detecta el VIH?
La prueba del VIH es un análisis
específico para detectar la infección
por VIH. Debe ser siempre voluntaria
y confidencial, y en algunos centros
también puede hacerse de forma
anónima.
También existen las pruebas rápidas
de detección del VIH, cuyo resultado
se puede obtener en menos de 30
minutos. Un resultado positivo a
estas pruebas deber ser confirmado
posteriormente en un laboratorio.
¿Dónde hacen la prueba
del VIH?
La prueba del VIH se puede realizar
en los centros sanitarios de la red
pública de forma gratuita:
Centros de atención primaria.
Centros de infecciones de
transmisión sexual (ITS).
Centros de planificación familiar.
Existen centros en algunas ciudades,
generalmente centros de ITS, en los
que la prueba se realiza, si se desea,
de forma totalmente anónima y sin
presentar ningún tipo de
documentación.
Hay ONG y farmacias de algunas
Comunidades Autónomas que
ofrecen la prueba rápida.
También se puede hacer en
laboratorios de análisis clínicos
privados.
¿Quién debería hacerse
la prueba del VIH?
Todas las mujeres embarazadas o
que piensen estarlo.
Las personas que han padecido
alguna infección de transmisión
sexual, tuberculosis o hepatitis
viral.
Laspersonasquetienenunapareja
estable y quieren dejar de usar el
preservativo con su pareja.
Todas las personas que hayan
tenido cualquiera de las siguientes
prácticas de riesgo:
Relaciones sexuales con
penetración (anal o vaginal, y
también oral si hubo
eyaculación) sin preservativo,
con una persona con el VIH o
de la que desconocen si está
infectada.
Si ha compartido material para
inyectarse drogas (jeringuillas,
agujas, cucharas, filtros…) o ha
usado material sin esterilizar
para perforaciones en piel o
mucosas.
¿Cuándohay que hacerse
la prueba del VIH?
Si has tenido una práctica de riesgo,
no esperes. Acude a tu centro de salud
u otro centro donde puedan hacerte
la prueba. Allí se valorará tu caso, te
indicarán la prueba y, en caso de un
resultado negativo, te dirán si debes
repetírtela y cuándo.
Conocer cuanto antes un posible
resultado positivo a la prueba del VIH,
te permitirá acceder al seguimiento
sanitario y adoptar las medidas
necesarias para evitar la transmisión
de la infección a otras personas. Si
fuera necesario, podrás recibir un
tratamiento eficaz que aumente tu
supervivencia y mejore tu calidad de
vida.
Tratamiento de la
infección por el VIH
En España el acceso al tratamiento es
universal y de dispensación
hospitalaria.
Los tratamientos disponibles
actualmente no consiguen curar la
infección, pero aumentan la esperanza
y la calidad de vida de las personas
con el VIH.
Profilaxis post exposición
La profilaxis post exposición es una
medida de prevención excepcional
dirigida a disminuir el riesgo de
contraer la infección por el VIH tras
una exposición accidental al virus, por
vía sexual o sanguínea.
Consiste en un tratamiento con
fármacos antirretrovirales
durante 28 días, debe iniciarse lo
antes posible, preferiblemente en las
6 primeras horas tras la exposición
al VIH y siempre antes de transcurridas
72 horas.
Está recomendada en los casos que
entrañan un riesgo considerable de
transmisión:
1) personas receptoras de una
penetración anal desprotegida o
con rotura de preservativo con una
persona con el VIH y
2) personas que hayan intercam-
biado agujas o jeringuillas con una
persona con el VIH.
Si te ocurre, acude al servicio de
urgencias de un hospital para que el
personal sanitario valore tu caso
particular.
Combatir los prejuicios,
el estigma y la discriminación
de las personas con el VIH
La discriminación sigue siendo un
problema que afecta a las personas
con el VIH. El estigma está causado
fundamentalmente por los prejuicios
sobre la sexualidad, el uso de drogas,
las enfermedades infecciosas y su
asociación con grupos previamente
estigmatizados, así como al
desconocimiento y las ideas erróneas
sobre el sida, el VIH, sus vías de
transmisión y, sobre todo, de no
transmisión.
Los derechos de las personas con el
VIH a la educación, la atención sanitaria
y servicios sociales, incluida la
prevención, la atención y el
tratamiento, así como al empleo, la
protección jurídica, la confidencialidad
y sus derechos sexuales y
reproductivos deben ser respetados
con las mismas garantías que los de
cualquier otra persona.
INFÓRMATE
Información gratuita
desde cualquier punto de España:
Cruz Roja
-
900 111 000
informacionvih@cruzroja.es
www.cruzroja.es/vih/
www.facebook.com/InformacionVIH
900 ROSA
-
900 601 601
Información
por comunidades
y ciudades
autónomas
Andalucía
900 850 100
www.juntadeandalucia.es/salud/vih
Aragón
900 111 000
www.saludpublicaaragon.es
Asturias
985 338 832
www.astursalud.es
Baleares
971 177 360
www.portalsalut.caib.es
Canarias
902 114 444/922 237590
www.gobiernodecanarias.org/sanidad/
scs/sida.htm
Cantabria
942 207 745
www.saludcantabria.org
Castilla-La Mancha
900 111 000
www.jccm.es
Castilla y León
983 413 600
www.saludcastillayleon.es
Cataluña
900 212 222
www.gencat.cat/salut
Extremadura
924 382 641/924 382 594
www.saludextremadura.com
Galicia
881 542 914
http://dxsp.sergas.es
Madrid
900 111 000
www.madrid.org
Murcia
900 706 706
www.murciasalud.es
Navarra
848 423 396
www.isp.navarra.es
País Vasco
943 006 464
www.osakidetza.euskadi.net/sida
La Rioja
941 291 976
www.riojasalud.es
Comunidad Valenciana
900 702 020
www.sp.san.gva.es
Ceuta
856 205 009/ 900 101 867
www.plansidaceuta.es
Melilla
900 111 000
www.melilla.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Qué es el sida
Qué es el sidaQué es el sida
Qué es el sida
Julio Villamar
 
LINEAMIENTOS EDUCATIVOS SOBRE ITS, VIH Y SIDA
LINEAMIENTOS EDUCATIVOS SOBRE ITS, VIH Y SIDALINEAMIENTOS EDUCATIVOS SOBRE ITS, VIH Y SIDA
LINEAMIENTOS EDUCATIVOS SOBRE ITS, VIH Y SIDA
tellinos
 
Dia Internacional De La Lucha Contra El Sida
Dia Internacional De La Lucha Contra El SidaDia Internacional De La Lucha Contra El Sida
Dia Internacional De La Lucha Contra El Sida
Patriciace
 
Folleto vih[1]
Folleto vih[1]Folleto vih[1]
Folleto vih[1]
PROSALUD VENEZUELA
 
Día Mundial de Lucha Contra el VIH/Sida 2011
Día Mundial de Lucha Contra el VIH/Sida 2011Día Mundial de Lucha Contra el VIH/Sida 2011
Día Mundial de Lucha Contra el VIH/Sida 2011
Organización StopVIH
 
Sida
SidaSida
Situación general del VIH y Sida en Venezuela (Marzo 2015)
Situación general del VIH y Sida en Venezuela (Marzo 2015)Situación general del VIH y Sida en Venezuela (Marzo 2015)
Situación general del VIH y Sida en Venezuela (Marzo 2015)
Organización StopVIH
 
Folleto prevencion del sida 2º4
Folleto prevencion del sida 2º4Folleto prevencion del sida 2º4
Folleto prevencion del sida 2º4
Jacqueline Peralta
 
Sida
SidaSida
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
Tamara Minga
 
Conociendo y previniendo VIH
Conociendo y previniendo VIHConociendo y previniendo VIH
Conociendo y previniendo VIH
DispensarioMedico3
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana
mishellromero
 
Discriminación y Salud en VIH/SIDA
Discriminación y Salud en VIH/SIDADiscriminación y Salud en VIH/SIDA
Discriminación y Salud en VIH/SIDA
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
VIH y Sida como eje transversal en CEPS
VIH y Sida como eje transversal en CEPSVIH y Sida como eje transversal en CEPS
VIH y Sida como eje transversal en CEPS
Caritas Mexicana IAP
 
Prevenir el sida está en tus manos
Prevenir el sida está en tus manosPrevenir el sida está en tus manos
Prevenir el sida está en tus manos
Carolina Altamirano Torres
 
Triptico del sida
Triptico del sidaTriptico del sida
Triptico del sida
CICA
 
Guía informativa vih sida
Guía informativa vih sidaGuía informativa vih sida
Guía informativa vih sida
Aida GPM
 
Mi pareja tiene VIH, ¿Qué son las parejas serodiscordantes?
Mi pareja tiene VIH, ¿Qué son las parejas serodiscordantes?Mi pareja tiene VIH, ¿Qué son las parejas serodiscordantes?
Mi pareja tiene VIH, ¿Qué son las parejas serodiscordantes?
Salud y Medicinas
 
2021 02-24 vih
2021 02-24 vih2021 02-24 vih

La actualidad más candente (19)

Qué es el sida
Qué es el sidaQué es el sida
Qué es el sida
 
LINEAMIENTOS EDUCATIVOS SOBRE ITS, VIH Y SIDA
LINEAMIENTOS EDUCATIVOS SOBRE ITS, VIH Y SIDALINEAMIENTOS EDUCATIVOS SOBRE ITS, VIH Y SIDA
LINEAMIENTOS EDUCATIVOS SOBRE ITS, VIH Y SIDA
 
Dia Internacional De La Lucha Contra El Sida
Dia Internacional De La Lucha Contra El SidaDia Internacional De La Lucha Contra El Sida
Dia Internacional De La Lucha Contra El Sida
 
Folleto vih[1]
Folleto vih[1]Folleto vih[1]
Folleto vih[1]
 
Día Mundial de Lucha Contra el VIH/Sida 2011
Día Mundial de Lucha Contra el VIH/Sida 2011Día Mundial de Lucha Contra el VIH/Sida 2011
Día Mundial de Lucha Contra el VIH/Sida 2011
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Situación general del VIH y Sida en Venezuela (Marzo 2015)
Situación general del VIH y Sida en Venezuela (Marzo 2015)Situación general del VIH y Sida en Venezuela (Marzo 2015)
Situación general del VIH y Sida en Venezuela (Marzo 2015)
 
Folleto prevencion del sida 2º4
Folleto prevencion del sida 2º4Folleto prevencion del sida 2º4
Folleto prevencion del sida 2º4
 
Sida
SidaSida
Sida
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
Conociendo y previniendo VIH
Conociendo y previniendo VIHConociendo y previniendo VIH
Conociendo y previniendo VIH
 
Virus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humanaVirus de la inmunodeficiencia humana
Virus de la inmunodeficiencia humana
 
Discriminación y Salud en VIH/SIDA
Discriminación y Salud en VIH/SIDADiscriminación y Salud en VIH/SIDA
Discriminación y Salud en VIH/SIDA
 
VIH y Sida como eje transversal en CEPS
VIH y Sida como eje transversal en CEPSVIH y Sida como eje transversal en CEPS
VIH y Sida como eje transversal en CEPS
 
Prevenir el sida está en tus manos
Prevenir el sida está en tus manosPrevenir el sida está en tus manos
Prevenir el sida está en tus manos
 
Triptico del sida
Triptico del sidaTriptico del sida
Triptico del sida
 
Guía informativa vih sida
Guía informativa vih sidaGuía informativa vih sida
Guía informativa vih sida
 
Mi pareja tiene VIH, ¿Qué son las parejas serodiscordantes?
Mi pareja tiene VIH, ¿Qué son las parejas serodiscordantes?Mi pareja tiene VIH, ¿Qué son las parejas serodiscordantes?
Mi pareja tiene VIH, ¿Qué son las parejas serodiscordantes?
 
2021 02-24 vih
2021 02-24 vih2021 02-24 vih
2021 02-24 vih
 

Similar a El sida

DIAPOS MARUJA VIH.pptx
DIAPOS MARUJA VIH.pptxDIAPOS MARUJA VIH.pptx
DIAPOS MARUJA VIH.pptx
AlexRoyerCarlosBonil
 
Vih y salud sexual
Vih  y salud sexualVih  y salud sexual
Vih y salud sexual
AMANDA197147
 
TRABAJO ETS-VHI Y SIDA.pptx
TRABAJO ETS-VHI Y SIDA.pptxTRABAJO ETS-VHI Y SIDA.pptx
TRABAJO ETS-VHI Y SIDA.pptx
ROSARIODELPILARMERIN
 
VIH y el SIDA
VIH y el SIDAVIH y el SIDA
VIH y el SIDA
JoseVasquezHuertas
 
VIH.pdf
VIH.pdfVIH.pdf
VIH.pdf
VIH.pdfVIH.pdf
VIH.pdf
VIH.pdfVIH.pdf
VIH.pptx
VIH.pptxVIH.pptx
Its apprende anesvad
Its   apprende anesvadIts   apprende anesvad
Its apprende anesvad
NelidaEsther
 
Previniendo el VIH.pptx
Previniendo el VIH.pptxPreviniendo el VIH.pptx
Previniendo el VIH.pptx
RodolfoRamirezU
 
El vih
El vihEl vih
Conociendo el VIH/SIDA
Conociendo el VIH/SIDAConociendo el VIH/SIDA
Sida
SidaSida
Documento sida
Documento sidaDocumento sida
Documento sida
jovenessanjuan
 
Día mundial de la lucha contra el sida
Día mundial de la lucha contra el sidaDía mundial de la lucha contra el sida
Día mundial de la lucha contra el sida
Eduardo Flores
 
Sida VIH
Sida VIH Sida VIH
Qué Son El Vih Y El Sida
Qué Son El Vih Y El SidaQué Son El Vih Y El Sida
Qué Son El Vih Y El Sida
aldana93
 
Efermedades
EfermedadesEfermedades
Efermedades
josemiguelfranco
 
Sida
SidaSida
platica vih 01 dic. 1.pptx
platica vih 01 dic. 1.pptxplatica vih 01 dic. 1.pptx
platica vih 01 dic. 1.pptx
pache6
 

Similar a El sida (20)

DIAPOS MARUJA VIH.pptx
DIAPOS MARUJA VIH.pptxDIAPOS MARUJA VIH.pptx
DIAPOS MARUJA VIH.pptx
 
Vih y salud sexual
Vih  y salud sexualVih  y salud sexual
Vih y salud sexual
 
TRABAJO ETS-VHI Y SIDA.pptx
TRABAJO ETS-VHI Y SIDA.pptxTRABAJO ETS-VHI Y SIDA.pptx
TRABAJO ETS-VHI Y SIDA.pptx
 
VIH y el SIDA
VIH y el SIDAVIH y el SIDA
VIH y el SIDA
 
VIH.pdf
VIH.pdfVIH.pdf
VIH.pdf
 
VIH.pdf
VIH.pdfVIH.pdf
VIH.pdf
 
VIH.pdf
VIH.pdfVIH.pdf
VIH.pdf
 
VIH.pptx
VIH.pptxVIH.pptx
VIH.pptx
 
Its apprende anesvad
Its   apprende anesvadIts   apprende anesvad
Its apprende anesvad
 
Previniendo el VIH.pptx
Previniendo el VIH.pptxPreviniendo el VIH.pptx
Previniendo el VIH.pptx
 
El vih
El vihEl vih
El vih
 
Conociendo el VIH/SIDA
Conociendo el VIH/SIDAConociendo el VIH/SIDA
Conociendo el VIH/SIDA
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Documento sida
Documento sidaDocumento sida
Documento sida
 
Día mundial de la lucha contra el sida
Día mundial de la lucha contra el sidaDía mundial de la lucha contra el sida
Día mundial de la lucha contra el sida
 
Sida VIH
Sida VIH Sida VIH
Sida VIH
 
Qué Son El Vih Y El Sida
Qué Son El Vih Y El SidaQué Son El Vih Y El Sida
Qué Son El Vih Y El Sida
 
Efermedades
EfermedadesEfermedades
Efermedades
 
Sida
SidaSida
Sida
 
platica vih 01 dic. 1.pptx
platica vih 01 dic. 1.pptxplatica vih 01 dic. 1.pptx
platica vih 01 dic. 1.pptx
 

Último

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

El sida

  • 2. ¿Qué es el VIH y el sida? El VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana) provoca la destrucción progresiva del sistema inmunitario, disminuyendo las defensas y favoreciendo la aparición de determinadas infecciones, tumores y otras enfermedades. El sida (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es un estado avanzado de la infección por el VIH. ¿Cómo se transmite el VIH? Hay cuatro fluidos que pueden presentar una concentración suficiente para transmitir el virus. Estos son: la sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna de las personas con VIH, tienen una concentración suficiente de virus como para transmitirlo. Para que se produzca la infección es necesario que el VIH penetre en el organismo a través de la sangre o las mucosas (revestimiento interior de boca, vagina, pene y recto). Las vías de transmisión son: SEXUAL: en las relaciones sexuales con penetración (anal, vaginal u oral) sin preservativo. La penetración anal es la práctica de mayor riesgo, seguida de la vaginal. Cuando una persona presenta otras infecciones de transmisión sexual (ITS) aumenta el riesgo de contraer el VIH. Las relaciones sexuales orales tienen mucho menor riesgo para el VIH, no así para otras ITS, como la sífilis y la gonorrea. Evita la eyaculación en la boca. SANGUÍNEA: al compartir jeringas, agujas, otro material de inyección o cualquier instrumento cortante que haya estado en contacto con sangreinfectada.Elusocompartido de instrumentos punzantes y cortantes no esterilizados para perforaciones en la piel, como los utilizados para tatuajes, "piercing", acupuntura, perforación de orejas, etc. supone también un riesgo. VERTICAL: de madre infectada a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia.
  • 3. EL VIH NO SE TRANSMITE POR: Los besos, las caricias, darse la mano o tocarse. Las lágrimas, el sudor, la saliva, la tos o los estornudos. Compartir objetos de uso común (teléfono, cubiertos…), la ropa o alimentos, duchas, lavabos o WC, piscinas, instalaciones deportivas o de ocio, espacio laboral, residencias, colegios, balnearios y establecimientos públicos. A través de mordeduras o picaduras de animales, mosquitos u otros insectos. Por donar o recibir sangre, en países donde el control es adecuado. ¿Cómo se previene el VIH? Usando preservativo (masculino o femenino) en las relaciones sexuales con penetración y evitando la eyaculación en la boca si se practica el sexo oral. En la penetración anal es recomendable utilizar lubricante hidrosoluble además del preservativo. Utilizando material estéril y evitando el uso compartido de jeringuillas, agujas y otros útiles de inyección si se consumen drogas inyectadas. Utilizando instrumentos para perforar la piel de un solo uso o estériles. No compartiendo cuchillas de afeitar ni cepillos de dientes. En el caso de las mujeres embarazadas con el VIH, hay tratamientos que reducen eficazmente el riesgo de transmisión a sus hijos o hijas. La lactancia materna no está recomendada. ¿Cómo se detecta el VIH? La prueba del VIH es un análisis específico para detectar la infección por VIH. Debe ser siempre voluntaria y confidencial, y en algunos centros también puede hacerse de forma anónima. También existen las pruebas rápidas de detección del VIH, cuyo resultado se puede obtener en menos de 30 minutos. Un resultado positivo a estas pruebas deber ser confirmado posteriormente en un laboratorio.
  • 4. ¿Dónde hacen la prueba del VIH? La prueba del VIH se puede realizar en los centros sanitarios de la red pública de forma gratuita: Centros de atención primaria. Centros de infecciones de transmisión sexual (ITS). Centros de planificación familiar. Existen centros en algunas ciudades, generalmente centros de ITS, en los que la prueba se realiza, si se desea, de forma totalmente anónima y sin presentar ningún tipo de documentación. Hay ONG y farmacias de algunas Comunidades Autónomas que ofrecen la prueba rápida. También se puede hacer en laboratorios de análisis clínicos privados. ¿Quién debería hacerse la prueba del VIH? Todas las mujeres embarazadas o que piensen estarlo. Las personas que han padecido alguna infección de transmisión sexual, tuberculosis o hepatitis viral. Laspersonasquetienenunapareja estable y quieren dejar de usar el preservativo con su pareja. Todas las personas que hayan tenido cualquiera de las siguientes prácticas de riesgo: Relaciones sexuales con penetración (anal o vaginal, y también oral si hubo eyaculación) sin preservativo, con una persona con el VIH o de la que desconocen si está infectada. Si ha compartido material para inyectarse drogas (jeringuillas, agujas, cucharas, filtros…) o ha usado material sin esterilizar para perforaciones en piel o mucosas.
  • 5. ¿Cuándohay que hacerse la prueba del VIH? Si has tenido una práctica de riesgo, no esperes. Acude a tu centro de salud u otro centro donde puedan hacerte la prueba. Allí se valorará tu caso, te indicarán la prueba y, en caso de un resultado negativo, te dirán si debes repetírtela y cuándo. Conocer cuanto antes un posible resultado positivo a la prueba del VIH, te permitirá acceder al seguimiento sanitario y adoptar las medidas necesarias para evitar la transmisión de la infección a otras personas. Si fuera necesario, podrás recibir un tratamiento eficaz que aumente tu supervivencia y mejore tu calidad de vida. Tratamiento de la infección por el VIH En España el acceso al tratamiento es universal y de dispensación hospitalaria. Los tratamientos disponibles actualmente no consiguen curar la infección, pero aumentan la esperanza y la calidad de vida de las personas con el VIH.
  • 6. Profilaxis post exposición La profilaxis post exposición es una medida de prevención excepcional dirigida a disminuir el riesgo de contraer la infección por el VIH tras una exposición accidental al virus, por vía sexual o sanguínea. Consiste en un tratamiento con fármacos antirretrovirales durante 28 días, debe iniciarse lo antes posible, preferiblemente en las 6 primeras horas tras la exposición al VIH y siempre antes de transcurridas 72 horas. Está recomendada en los casos que entrañan un riesgo considerable de transmisión: 1) personas receptoras de una penetración anal desprotegida o con rotura de preservativo con una persona con el VIH y 2) personas que hayan intercam- biado agujas o jeringuillas con una persona con el VIH. Si te ocurre, acude al servicio de urgencias de un hospital para que el personal sanitario valore tu caso particular.
  • 7. Combatir los prejuicios, el estigma y la discriminación de las personas con el VIH La discriminación sigue siendo un problema que afecta a las personas con el VIH. El estigma está causado fundamentalmente por los prejuicios sobre la sexualidad, el uso de drogas, las enfermedades infecciosas y su asociación con grupos previamente estigmatizados, así como al desconocimiento y las ideas erróneas sobre el sida, el VIH, sus vías de transmisión y, sobre todo, de no transmisión. Los derechos de las personas con el VIH a la educación, la atención sanitaria y servicios sociales, incluida la prevención, la atención y el tratamiento, así como al empleo, la protección jurídica, la confidencialidad y sus derechos sexuales y reproductivos deben ser respetados con las mismas garantías que los de cualquier otra persona. INFÓRMATE Información gratuita desde cualquier punto de España: Cruz Roja - 900 111 000 informacionvih@cruzroja.es www.cruzroja.es/vih/ www.facebook.com/InformacionVIH 900 ROSA - 900 601 601
  • 8. Información por comunidades y ciudades autónomas Andalucía 900 850 100 www.juntadeandalucia.es/salud/vih Aragón 900 111 000 www.saludpublicaaragon.es Asturias 985 338 832 www.astursalud.es Baleares 971 177 360 www.portalsalut.caib.es Canarias 902 114 444/922 237590 www.gobiernodecanarias.org/sanidad/ scs/sida.htm Cantabria 942 207 745 www.saludcantabria.org Castilla-La Mancha 900 111 000 www.jccm.es Castilla y León 983 413 600 www.saludcastillayleon.es Cataluña 900 212 222 www.gencat.cat/salut Extremadura 924 382 641/924 382 594 www.saludextremadura.com Galicia 881 542 914 http://dxsp.sergas.es Madrid 900 111 000 www.madrid.org Murcia 900 706 706 www.murciasalud.es Navarra 848 423 396 www.isp.navarra.es País Vasco 943 006 464 www.osakidetza.euskadi.net/sida La Rioja 941 291 976 www.riojasalud.es Comunidad Valenciana 900 702 020 www.sp.san.gva.es Ceuta 856 205 009/ 900 101 867 www.plansidaceuta.es Melilla 900 111 000 www.melilla.es