SlideShare una empresa de Scribd logo
0 | P á g i n a
V
VI
IH
H
Paula Berges Mata (R2)
María Martínez Oca (R1)
Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria
Centro de Salud Rebolería
24/02/2020
1 | P á g i n a
ÍNDICE
1. Definición de VIH y SIDA 2
2. Epidemiología 2
2.1. España 2
2.2. Aragón 2
3. Vías de transmisión 3
4. Grupos más vulnerables 3
5. Chemsex 4
6. Prevención 5
7. Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) 5
8. Profilaxis Post-Exposición (PPE) 6
9. Diagnóstico 6
9.1. ¿En qué consiste? 6
9.2. ¿Qué es el periodo ventana? 7
9.3. ¿Quiénes deberían hacerse la prueba del VIH? 7
9.4. ¿Son fiables los test rápidos? 7
9.5. ¿Dónde puedo conseguir el test rápido del VIH? 7
9.6. ¿En qué situaciones es obligatorio hacerme la prueba del VIH? 8
10.Tratamiento 8
11.Pronóstico 8
12.Iniciativa FAST-TRACK Cities 9
13.Discriminación 9
13.1. Impacto en el ámbito laboral 10
13.2. Impacto en el pronóstico y el tratamiento individual 10
13.3. Impacto en la Salud Pública 11
14.Situaciones especiales 11
14.1. Coronavirus 11
14.2. Embarazo 11
14.3. Envejecimiento 12
15.Atención Primaria 13
16.Conclusiones 14
17.Bibliografía 15
2 | P á g i n a
1. Definición de VIH y SIDA
Las siglas VIH hacen referencia al Virus de la Inmunodeficiencia Humana. El VIH
actúa destruyendo las células CD4 o linfocitos T de la sangre de la persona
infectada o seropositiva, comprometiendo su sistema inmunológico y ocasionando
posibles infecciones o cáncer.
El SIDA o síndrome de la inmunodeficiencia adquirida es un estado avanzado de la
infección causada por el VIH y provoca la destrucción progresiva del sistema
inmunitario.
2. Epidemiología
2.1. España
Según el informe de vigilancia epidemiológica del año 2019, se notificaron 2.698
nuevos diagnósticos de VIH, lo que supone una tasa de 5,94/100.000 habitantes.
Durante el periodo 2010-2019, las tasas de nuevos diagnósticos siguieron una
tendencia descendente.
Los hombres supusieron el 85,8% de los nuevos diagnósticos de VIH en España.
La transmisión entre hombres que tienen sexo con hombres fue la más frecuente
(56,6%), seguida de la transmisión heterosexual (32,3%) y de la transmisión entre
los usuarios de drogas parenterales (2,6%).
El 32,3% de los nuevos diagnósticos fueron en el grupo de edad de 30 a 39 años.
El 36,1% de los nuevos diagnósticos fueron en personas originarias de otros países.
Se estima que entre 120.000 y 150.000 personas viven con VIH en España, pero
una cuarta parte de ellas aún no está diagnosticada. En el año 2019, el 45,9%
presentaron un diagnóstico tardío.
2.2. Aragón
En Aragón, la incidencia anual de casos de SIDA aumentó hasta mediados de los
años 90, momento en el que se inició un descenso que se mantiene estable
actualmente. La caída más pronunciada se produjo entre 1996 y 1998, coincidiendo
con la extensión de las terapias antirretrovirales.
En 2019 se notificaron 131 casos nuevos de VIH en Aragón, con una incidencia
acumulada de 9,9 por 100.000 habitantes. La incidencia anual se mantiene estable
en los últimos 12 años y es similar a la incidencia nacional.
3 | P á g i n a
3. Vías de transmisión
La sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna de las personas
infectadas, son fluidos corporales con una suficiente concentración de virus para su
transmisión.
Para producirse la infección, es necesario que dichos fluidos entren en contacto con
la sangre o mucosas (recto, vagina, pene o boca) de la otra persona.
Por ello, el VIH se puede transmitir a través de tres vías:
 Vía sexual: mediante relaciones sexuales sin protección (anal, vaginal u oral).
La penetración anal es la práctica de mayor riesgo debido a las microlesiones
que pueden producirse durante la misma.
Además, presentar otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) supone un
mayor riesgo de infección por VIH, ya que el sistema inmunológico está
comprometido y existe mayor dificultad para combatir infecciones.
 Vía sanguínea: por medio del intercambio de materiales punzantes o cortantes
no esterilizados (jeringas, agujas, cuchillas, material de tatuajes, material de
piercings, etc).
 Vía vertical: transmisión madre-hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia.
El VIH no se transmite en los siguientes casos:
 Donación de sangre.
 Saliva, lágrimas, sudor, tos o estornudos.
 Besos, abrazos, caricias o darse la mano.
 Picaduras de insectos o contacto con animales domésticos.
 Otros contactos cotidianos; como compartir vasos, cubiertos, alimentos, ropa,
WC, lavabos, duchas, piscinas, instalaciones deportivas, colegios, trabajos, etc.
4. Grupos más vulnerables
 Jóvenes. Este grupo de edad está altamente expuesto al VIH porque, en
ocasiones, mantienen relaciones sexuales sin protección, tienen varias parejas
sexuales o practican ciertas conductas de riesgo, como el consumo de alcohol u
otras drogas, que les conducen a mantener relaciones sexuales sin protección.
Además, entre esta población existe una alta tasa de ETS, lo que aumenta el
riesgo de contraer o propagar la infección del VIH.
 Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH). Desde 2009,
la Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA recomienda a los HSH realizar la
prueba del VIH al menos una vez al año, con el objetivo de contribuir en el
diagnóstico precoz.
 Personas que ejercen la prostitución. En muchos casos no acceden a los
servicios de prevención que necesitan y se estima que tienen un riesgo relativo
de contraer el VIH 21 veces mayor que el resto de la población. Se recomienda
hacer la prueba del VIH una vez al año.
4 | P á g i n a
 Mujeres. Las mujeres son más vulnerables a la infección por VIH debido a
factores biológicos, socioeconómicos y culturales.
En el plano biológico, tienen al menos dos veces más probabilidades que los
hombres de contraer el VIH en un coito sin protección. Esto se debe a que el
semen tiene mayor capacidad infectiva, la mucosa vaginal es más frágil y
padecen más ETS.
 Inmigrantes. En ocasiones, las condiciones de precariedad social, económica y
el desarraigo cultural aumentan la vulnerabilidad frente al VIH.
La situación de migración puede generar limitaciones a la hora de acceder a la
prevención y a la asistencia relacionada con el VIH debido a: barreras
idiomáticas, concepciones de salud y enfermedad, relación con el sistema
sanitario del país de origen, desconocimiento de los recursos sanitarios del país
de destino y la forma de acceder a ellos, situación de irregularidad, etc.
Además, las dificultades económicas pueden conducirles al ejercicio de la
prostitución o al consumo de drogas por vía parenteral.
 Usuarios de drogas por vía parenteral. El VIH se transmite con facilidad al
compartir materiales contaminados usados para la inyección de drogas. Por ello,
se recomienda llevar a cabo campañas de prevención con este colectivo,
haciendo énfasis en utilizar su propio material de inyección y preparación de las
dosis.
 Instituciones penitenciarias. En 1990 el VIH afectaba al 30% de las personas
privadas de libertad. En 2018 la prevalencia del virus en los centros
penitenciarios era del 4,5%. A pesar de su disminución, todavía es una
población vulnerable al VIH debido al mantenimiento de conductas de riesgo,
como relaciones sexuales sin protección o consumo de drogas por vía
parenteral.
5. Chemsex
El término chemsex, de origen británico, surge de la fusión de las palabras chems
(derivada de chemicals, como alusión a las drogas) y sex (sexo).
Esta actividad se caracteriza por el consumo de drogas con fines sexuales, dando
lugar a largas sesiones de sexo que pueden prolongarse durante horas o incluso
días.
Los colectivos que lo practican suelen ser hombres gays, bisexuales y otros HSH.
Según la encuesta europea EMIS 2017 sobre conductas sexuales, dirigida a
hombres gays, bisexuales y otros HSH, en el caso de España, el 14% de los
hombres había utilizado drogas estimulantes para que el sexo fuera más intenso o
durara más tiempo en los últimos 12 meses y el 7,6% en las últimas 4 semanas.
5 | P á g i n a
Durante estas prácticas es frecuente que se practique sexo sin preservativo y con
diferentes parejas sexuales, lo que aumenta el riesgo de infección por VIH. Además,
las drogas consumidas durante estas sesiones pueden interferir con la TARV.
Algunas drogas al interferir con los antirretrovirales pueden:
 Aumentar o disminuir los efectos de las sustancias que toman.
 Aumentar o disminuir el efecto de los antirretrovirales, dificultando el control del
VIH.
No tomar los antirretrovirales durante estas prácticas puede:
 Aumentar la carga viral.
 Crear resistencias a los antirretrovirales, lo que produciría un fallo en el
tratamiento.
En la actualidad, existe una aplicación llamada “Infodrogas-VIH” donde se puede
ver la interacción de las diferentes drogas con los antirretrovirales existentes.
6. Prevención
La prevención es la forma más eficaz de luchar contra el VIH, por ello se
recomienda:
 Limitar el número de parejas sexuales.
 Conocer el estado serológico personal y el de la pareja.
 Conocer los riesgos de las diferentes prácticas sexuales.
 Utilizar preservativos masculinos o femeninos de forma correcta.
 En caso de usar lubricante, debe ser siempre de base acuosa para no dañar el
látex del preservativo.
 Utilizar material estéril y no compartir material punzante o cortante (material de
inyección, cuchillas, cepillos de dientes, etc).
 Utilizar tratamientos profilácticos pre-exposición (PrEP) y post-exposición (PPE)
según indicación.
 En caso de embarazo, tomar medidas para reducir el riesgo de transmisión
durante el embarazo y el parto. Además, la lactancia materna está
contraindicada en madres seropositivas.
7. Profilaxis Pre-Exposición (PrEP)
La PrEP es una estrategia de prevención dirigida a personas seronegativas que se
encuentran en situación de riesgo alto de infección por VIH. Dicha estrategia,
consiste en la toma de un medicamento diario que debe ir acompañada de otras
medidas preventivas. No protege frente a otras ETS, ni previene el embarazo.
6 | P á g i n a
En nuestro país, la PrEP está dirigida a:
 HSH y transexuales seronegativos mayores de 18 años con al menos dos de los
siguientes criterios en el último año:
 Más de 10 parejas sexuales diferentes.
 Práctica de sexo anal sin protección.
 Uso de drogas relacionado con el mantenimiento de relaciones sexuales sin
protección.
 Administración de profilaxis post-exposición en varias ocasiones.
 Al menos una ETS bacteriana.
 Mujeres en situación de prostitución seronegativas que refieran un uso no
habitual del preservativo.
La dispensación de este medicamento se realiza desde la farmacia hospitalaria, tras
valorarse la inclusión del paciente en el programa PrEP por el médico de Atención
Primaria y el médico especialista.
8. Profilaxis Post-Exposición (PPE)
La PPE está indicada en situaciones de urgencia, tras la exposición de personas
seronegativas al VIH.
Se recomienda acudir al servicio de Urgencias en las primeras 6 horas y siempre
antes de las primeras 72 horas desde la exposición.
La PPE consiste en la toma de fármacos antirretrovirales durante 28 días, con el fin
de evitar el desarrollo de la infección por VIH.
9. Diagnóstico
El diagnóstico precoz del VIH es fundamental para poder prescribir a tiempo un
tratamiento eficaz, tener una buena calidad de vida y aumentar la supervivencia. Es
importante que la población y los profesionales sanitarios sean conscientes de que
cualquier persona que realice prácticas de riesgo es vulnerable al VIH.
9.1. ¿En qué consiste?
En primer lugar, se suele hacer un test rápido mediante la obtención de una muestra
de saliva o de sangre que, generalmente, está basado en la detección de
anticuerpos frente al VIH.
El test rápido es una prueba de cribado, de lectura rápida y con un alto valor
predictivo negativo (por lo que si el test da negativo es muy probable que la persona
7 | P á g i n a
no tenga VIH). Un resultado negativo no requiere confirmación a través de una
serología en laboratorio.
Por el contrario, si el resultado del test rápido es positivo, a pesar de tener una alta
sensibilidad, se debe realizar una prueba de confirmación mediante una serología
para asegurar la presencia de la infección y poder determinar el diagnóstico
definitivo.
Los resultados del test rápido de anticuerpos de VIH pueden obtenerse en menos
de 30 minutos.
También existen test rápidos basados en la detección del antígeno p24 con una
mayor fiabilidad que aquellos que detectan anticuerpos.
9.2. ¿Qué es el periodo ventana?
Es el tiempo que tarda nuestro organismo en crear anticuerpos para el VIH. Por ello,
antes de realizar la prueba de detección de anticuerpos para el VIH hay que esperar
un mínimo de tres meses (periodo ventana) desde la última práctica de riesgo, de lo
contrario tendríamos un resultado que no sería fiable.
9.3. ¿Quiénes deberían hacerse la prueba del VIH?
 Mujeres embarazadas o que estén planeando un embarazo.
 Parejas estables que quieran dejar de usar preservativo.
 Aquellas personas que hayan tenido alguna ETS.
 Todas las personas que hayan tenido prácticas de riesgo, como relaciones
sexuales sin protección o uso compartido de objetos con sangre.
9.4. ¿Son fiables los test rápidos?
La sensibilidad es del 99,5% (probabilidad de que un sujeto infectado por VIH
tenga un resultado positivo) y la especificidad es del 99,9% (probabilidad de que
un sujeto sano tenga un resultado negativo).
9.5. ¿Dónde puedo conseguir el test rápido del VIH?
La prueba del VIH se puede realizar en los centros sanitarios de la red pública de
forma gratuita y confidencial:
 Centros de atención primaria (médico de familia). No está disponible en Aragón.
 Centros de atención especializada (hospitales y centros de especialidades).
 Centros de planificación familiar.
 Centros de diagnóstico y prevención de ETS.
8 | P á g i n a
 Farmacias (en algunas CCAA). En España, la compañía farmacéutica Mylan es
la única distribuidora del autotest de VIH en farmacias. La prueba tiene un coste
de 25 €.
 Laboratorios de análisis clínicos.
 Organizaciones no gubernamentales (ONG).
En Zaragoza podemos adquirir test rápidos en los siguientes lugares:
 OMSIDA
 Cruz Roja
 Médicos del Mundo
 Asociación LGTB+
9.6. ¿En qué situaciones es obligatorio hacerme la prueba del VIH?
Las pruebas de detección de VIH son obligatorias en los siguientes casos:
 Donaciones de sangre, plasma sanguíneo y productos hemoderivados.
 Trasplantes e implantación de órganos humanos.
 Técnicas de reproducción asistida.
10. Tratamiento
El tratamiento del VIH no es curativo, es una terapia antirretroviral (TARV o TAR)
que reduce la carga viral, reduce el riesgo de transmisión y mantiene alto el
recuento de células CD4. Se recomienda comenzar la terapia lo antes posible para
proteger la salud y evitar que el virus se reproduzca y dañe el sistema inmunitario.
Si la carga viral se mantiene indetectable (<50 copias/ml), significa que está
haciendo el efecto deseado y que no existe riesgo de transmisión del virus a la
pareja a través de las relaciones sexuales. En cualquier caso, es importante
continuar con el tratamiento aunque la carga viral sea indetectable.
La TAR se dispensa desde la farmacia hospitalaria.
11. Pronóstico
Actualmente, gracias a los avances en las terapias antirretrovirales, la mortalidad de
las personas con infección por VIH es similar a la de la población general. De este
modo, la esperanza de vida de una persona que adquiera el VIH a la edad de 20
años es de 60 años más, como la de la población general.
9 | P á g i n a
12. Iniciativa FAST-TRACK Cities
El Plan Nacional sobre el SIDA impulsa la Estrategia de Respuesta Rápida 90-90-90
(Fast-Track Cities). Es una iniciativa global, entre ciudades y municipios de todo el
mundo, que busca erradicar el VIH para el año 2030 y alcanzar los siguientes
objetivos para el año 2020:
 90% de las personas con VIH conozcan su estado serológico.
 90% de los diagnosticados sigan un tratamiento adecuado de manera
continuada.
 90% de las personas en tratamiento consigan suprimir la carga viral, para que
se mantengan sanas y se reduzca el riesgo de transmisión del VIH.
 Con cero estigma y discriminación.
13. Discriminación
A pesar de las mejoras en la protección de los derechos de las personas con VIH
durante los últimos años, todavía persisten algunas situaciones de discriminación.
La mayoría de las escasas investigaciones recientes se refieren a la discriminación
por VIH/SIDA.
El Informe FIPSE 2009 recoge las importantes barreras con las que se encuentran
las personas con VIH en el acceso al empleo. Según este estudio, la tasa de
desempleo alcanza el 53% en esta población.
El Informe FIPSE 2010 detectó altos porcentajes de población con actitudes
discriminatorias hacia las personas con VIH. Por ejemplo, el 58,8% se sentirían
“algo”, “bastante” o “absolutamente” incómodos si algún compañero/a de su hijo/a
estuviera infectado/a por VIH. Por otro lado, un 30,8% se sentirían incómodos si
tuvieran compañeros/as con VIH en el trabajo. Además, el 20% de las personas
encuestadas estaría de acuerdo en que la ley obligara, en algunos sitios, a separar
a las personas con VIH.
Según el Informe de evaluación 2008-2012, en los últimos años, las encuestas
sobre estigma y discriminación hacia las personas con VIH en distintos entornos
(colegio, trabajo y comercio) muestran un descenso de las conductas de evitación y
discriminación hacia los pacientes con VIH. No obstante, los porcentajes siguen
siendo elevados.
En 2018, el Ministerio de Sanidad impulsó el Pacto Social por la no discriminación y
la igualdad de trato asociada al VIH. El objetivo de este pacto es eliminar el estigma
y la discriminación asociados al VIH y al SIDA, garantizando la igualdad de trato y
de oportunidades, la no discriminación, el respeto de los derechos fundamentales y
la diversidad de las personas afectadas. Gracias a este pacto, se consiguió eliminar
la exclusión de personas con VIH a ciertos empleos.
10 | P á g i n a
13.1. Impacto en el ámbito laboral
Tanto a efectos médicos como legales, el VIH no implica, por sí mismo, una
discapacidad, una incapacidad laboral o una disminución de la capacidad de trabajo.
Tampoco justifica la modificación del contrato laboral, el cese involuntario de la
actividad laboral o un cambio de funciones. Las capacidades laborales pueden ser
las mismas que las de otras personas.
Teniendo en cuenta el riesgo de transmisión a terceras personas, no se debe excluir
de ninguna ocupación a una persona por tener VIH, a excepción del personal
sanitario que realice Procedimientos Invasivos Predisponentes a Exposición
(PIPES) y tenga una carga viral superior a 200 copias/ml. En este caso, debe
limitarse su actividad hasta que la carga viral se encuentre por debajo de dicha cifra.
Para aquellas personas con VIH que se encuentren controladas, en fase
asintomática y con carga viral indetectable, no está justificada la exclusión de ningún
tipo de trabajo.
En el año 2018, el Gobierno español acordó la revisión de todos los cuadros de
exclusiones médicas vigentes para el acceso a cualquier empleo público. Este
acuerdo se publicó en el BOE del 20 de febrero de 2019. En él se aprobaron
instrucciones para actualizar las convocatorias de las pruebas selectivas del
personal funcionario, estatutario y laboral, civil y militar, con el objeto de eliminar
ciertas causas médicas de exclusión en el acceso al empleo público, como el VIH, la
diabetes, la enfermedad celíaca y la psoriasis. Gracias a esto, a día de hoy, las
personas con VIH pueden ser policías, militares, guardias civiles, agentes de
aduanas y funcionarios de prisiones.
A excepción del personal sanitario que realice PIPES, las personas con VIH no
tienen la obligación de comunicar su estado serológico en su entorno laboral.
Asimismo, respecto a la obligatoriedad de realizar una prueba de detección del VIH
en el reconocimiento médico de empresa, es necesario el consentimiento previo
para la realización de la misma. Esta prueba es voluntaria, por lo que la persona
puede negarse a ella, salvo el caso excepcional de las personas que prestan
servicios de salud en los que se realizan PIPES.
13.2. Impacto en el pronóstico y el tratamiento individual
 La discriminación puede llevar a las personas con VIH a retrasar las visitas
sanitarias o a evitar el tratamiento. A esto se le suma el miedo a ser vistas en
las salas de espera o el temor anticipado a los efectos secundarios de algunas
medicaciones (lipodistrofia). Además, ocultar el estado serológico puede
provocar un aumento de los niveles de estrés, con la consiguiente posibilidad de
debilitamiento del sistema inmunológico.
 Al ocultar el estado serológico, por temor a que sus amistades o familiares les
abandonen, algunos pacientes limitan sus relaciones interpersonales, reducen
sus redes de apoyo e incrementan el riesgo de aislamiento y discriminación.
 El rechazo social y la discriminación pueden afectar a su autoestima y
motivación para asumir pautas de cuidado personal y de adherencia al
tratamiento.
11 | P á g i n a
13.3. Impacto en la Salud Pública
 El temor a un resultado positivo retrasa su diagnóstico y tratamiento,
ocasionando efectos adversos sobre su salud. En cambio, el diagnóstico precoz
tiene efectos positivos para contener la transmisión, ya que es más probable
que se adopten comportamientos preventivos al conocer el diagnóstico.
 El estigma percibido provoca que, en ocasiones, eviten proponer prácticas de
reducción de riesgo o comunicar su estado serológico por miedo al rechazo de
sus parejas.
 La discriminación y el estigma dificultan, a las personas seropositivas que sufren
violencia de pareja, la salida de la situación de maltrato y origina formas
concretas de violencia psicológica ejercidas por el maltratador.
 El estigma en torno al VIH, sumado al que pesa sobre la sexualidad y el
consumo de drogas, dificulta la puesta en marcha de estrategias y políticas de
prevención de nuevas transmisiones.
14. Situaciones especiales
14.1. Coronavirus
Las personas con VIH no son más vulnerables frente al COVID-19. Al igual que el
resto de la población, presentar otra comorbilidad, como la inmunodepresión, podría
agravar la evolución de la infección por coronavirus. Se considera que una persona
con VIH está inmunodeprimida cuando sus CD4 están por debajo de 350
células/mm3.
No obstante, las recomendaciones generales son las mismas que para el resto de la
población. Asimismo, deberán tomar su tratamiento del mismo modo que lo hacían,
pues no hay evidencia de que los tratamientos antirretrovirales protejan frente al
SARS-COV-2.
14.2. Embarazo
Las parejas serodiscordantes pueden tener hijos tomando ciertas precauciones para
evitar el contagio entre la pareja y no transmitir la infección a su hijo. Una vez se
confirme el embarazo, será importante que la mujer lleve un seguimiento exhaustivo
y especializado.
Las técnicas de reproducción asistida, como la inseminación artificial (IA) o la
fecundación in vitro (FIV), evitan el riesgo de contagio entre la pareja.
 En caso de que sea el hombre la pareja seropositiva, se realiza un lavado
seminal. El lavado seminal consiste en separar los espermatozoides del líquido
seminal, puesto que el VIH no se encuentra en los espermatozoides, sino en el
plasma seminal. A continuación, se comprueba que la muestra es apta y ha
quedado libre de VIH por completo y se realiza una IA o una FIV.
12 | P á g i n a
 En caso de que sea la mujer la pareja seropositiva, debe valorarse previamente
su carga viral. Si está muy elevada, debe seguir tratamiento con antirretrovirales
y esperar a que descienda para disminuir el riesgo de contagio al feto. A
continuación, se aconseja la IA, pero si esta no es posible se realiza una FIV
con las máximas condiciones de seguridad.
El embarazo natural en parejas serodiscordantes también es seguro si se realiza de
manera controlada. Para ello, la carga viral debe ser muy baja o indetectable (<50
copias/ml), no deben tener ninguna otra ETS, no deben tener problemas de fertilidad
y únicamente deben mantener relaciones sexuales sin protección los días fértiles de
la mujer.
 Si el portador del VIH es el hombre, debe asegurarse la indetectabilidad del
virus antes del embarazo. Una vez confirmado el embarazo, la mujer debe
realizarse la prueba del VIH al inicio y a lo largo de la gestación. Es importante
asegurar las relaciones sexuales con protección durante todo el embarazo, para
evitar el contagio de la madre y del feto.
 Si la portadora del VIH es la mujer, debe asegurarse la indetectabilidad del virus
antes y durante el embarazo. Para ello, la mujer seguirá con su tratamiento
antirretroviral, siempre y cuando no sea teratógeno, y se realizará controles
serológicos durante el embarazo.
En madres seropositivas, el riesgo de transmisión vertical existe durante toda la
gestación, pero el periodo de mayor riesgo es el parto. No obstante, el parto vaginal
no está completamente contraindicado. Las mujeres correctamente controladas, que
siguen su tratamiento antirretroviral y tienen una carga viral inferior a 1000 copias/ml
pueden tener un parto vaginal. De lo contrario, se realiza una cesárea
programada a las 38 semanas de gestación, antes de que exista trabajo de parto.
Por otro lado, al recién nacido se le administran medicamentos profilácticos
antirretrovirales durante las primeras semanas de vida, según cada caso, además
de realizarle repetidos controles serológicos.
Finalmente, es importante recordar que las madres seropositivas deben optar por la
lactancia artificial. La lactancia materna supone un riesgo de transmisión del VIH,
por lo que está contraindicada en los países desarrollados.
14.3. Envejecimiento
Hay escasas publicaciones del VIH en la tercera edad. Sin embargo, la población de
adultos mayores con VIH está en aumento. En el año 2020, se estimó que más de
una de cada cinco personas con VIH en el mundo tendría más de 50 años. El
avance en las terapias antirretrovirales es uno de los motivos por los que la
esperanza de vida sea cada vez mayor.
Por otro lado, el número de personas que contraen VIH en la tercera edad está en
aumento. Esto se debe a que, en ocasiones, carecen de educación sexual suficiente
y mantienen relaciones sexuales de riesgo. Además de la falsa creencia de que el
VIH es una enfermedad de jóvenes.
13 | P á g i n a
Muchos de los problemas médicos a los que se enfrentan las personas con VIH se
deben más a las enfermedades propias del envejecimiento que a las relacionadas
con el VIH, sobre todo si está bien controlado.
Algunos de los problemas de salud de las personas mayores parecen ocurrir antes
en las personas con VIH, lo que se conoce como un "envejecimiento acelerado".
El sistema inmune de una persona con VIH está constantemente activado tratando
de eliminar el virus, por lo que este sistema puede mostrar signos de envejecimiento
prematuro. Además, un sistema inmune activado produce inflamación, lo que parece
estar relacionado con enfermedades cardiovasculares y cáncer. Por otro lado, se
estima que las personas que viven con VIH tienen más probabilidades de desarrollar
osteoporosis y demencia.
Hay mucha investigación y atención centrada en el envejecimiento y el VIH, por lo
que pueden surgir avances en la atención y el tratamiento de las personas mayores
que viven con VIH.
15. Atención Primaria
Se recomienda llevar a cabo una serie de medidas en las consultas médicas y de
enfermería de Atención Primaria:
 Realizar revisiones periódicas.
 Serologías:
 Recuento de CD4 cada 3-6 meses.
 Prueba de carga viral cada 3-6 meses y ante cambios de tratamiento.
 Revisar otros problemas de salud que pudiesen interferir en la infección por VIH.
 Poner las vacunas necesarias.
 Controlar la adherencia al tratamiento para el VIH.
 Recomendar activos para la salud.
 Prevenir conductas de riesgo.
 Informar sobre las infecciones oportunistas (candidiasis, neumonías, cáncer de
cuello de útero, linfomas, sarcoma de Kaposi...).
Las infecciones oportunistas son aquellas que ocurren con mayor frecuencia y
son más graves en las personas que tienen el sistema inmunitario debilitado.
Actualmente son menos comunes, pero muchas personas con VIH todavía
presentan infecciones oportunistas porque posiblemente no saben que son
positivos.
Es importante que las personas con VIH se familiaricen con las infecciones
oportunistas más comunes, para poder prevenirlas o recibir tratamiento lo antes
posible.
Además de la TARV, hay otras medidas para evitar una infección oportunista:
 Tomar las medidas de prevención frente al VIH ya comentadas con anterioridad.
 Revisar las rutinas diarias para detectar posibles conductas de riesgo.
 No consumir ciertos alimentos: huevos poco cocidos, quesos y leche sin
pasteurizar (cruda), zumos sin pasteurizar, germinados de semillas crudos...
14 | P á g i n a
 Beber agua embotellada.
 Antes de viajar:
 Planificar el itinerario (vacunas, recomendaciones higiénicas y alimentarias,
botiquín…).
 Llevar provisiones del tratamiento, prospectos e informes médicos.
 Póliza de seguro.
16. Conclusiones
 Se recomienda comunicar el diagnóstico de VIH al entorno más cercano, puesto
que aporta beneficios positivos, tanto a nivel físico como emocional.
 Desde enfermería de Atención Primaria, debemos educar al resto de la
población en la desmitificación del VIH.
 Debemos ayudar a romper barreras discriminatorias.
 Actualmente, existe una ausencia de protocolos de enfermería de Atención
Primaria en el manejo de estos pacientes.
15 | P á g i n a
17. Bibliografía
 CDC. Información básica sobre el VIH [Internet]. 2020 [citado 23 feb 2021].
Disponible en: https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/index.html
 Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Plan Nacional sobre el Sida
[Internet]. 2021 [citado 23 feb 2021]. Disponible en:
https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/home.
htm
 Gobierno de Aragón. Dirección General de Salud Pública. Vigilancia
epidemiológica [Internet]. 2020 [citado 23 feb 2021]. Disponible en:
https://www.aragon.es/-/vigilancia-epidemiologica
 Gobierno de Aragón. Departamento de Sanidad. SaludInforma. Autotest VIH
[Internet]. 2021 [citado 23 feb 2021]. Disponible en:
https://www.saludinforma.es/portalsi/web/salud/servicios-
prestaciones/medicamentos/autotest-vih
 OMSIDA. Asociación para la ayuda a personas afectadas por el VIH/Sida de
Aragón [Internet]. 2020 [citado 19 feb 2021]. Disponible en:
https://www.omsida.org/
 Trabajando en positivo. Preguntas frecuentes sobre VIH y empleo [Internet].
2021 [citado 23 feb 2021]. Disponible en: https://www.yotrabajopositivo.org/vih-
y-empleo/
 Marbán Bermejo E, Salvador Z. Tener un hijo con VIH: opciones reproductivas y
posibles riesgos. Reproducción Asistida ORG [Internet]. 2019 [citado 19 feb
2021]. Disponible en: https://www.reproduccionasistida.org/embarazo-con-
vih/#varon-con-vih

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Impacto Social Del Vih
Impacto Social Del VihImpacto Social Del Vih
Impacto Social Del Vih
Hilda Gallardo
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
olgerito
 
tratamiento
tratamientotratamiento
tratamiento
Karen Valeria
 
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_NIÑOS
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_NIÑOSGUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_NIÑOS
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_NIÑOS
UTPL
 
Sesion preexposición vih
Sesion preexposición vihSesion preexposición vih
Sesion preexposición vih
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Gestación y VIHSIDA ITS PVH - CICAT-SALUD
Gestación y VIHSIDA  ITS PVH - CICAT-SALUDGestación y VIHSIDA  ITS PVH - CICAT-SALUD
Gestación y VIHSIDA ITS PVH - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
La epidemia de VIH/SIDA en México: aspectos sociales
La epidemia de VIH/SIDA en México: aspectos socialesLa epidemia de VIH/SIDA en México: aspectos sociales
La epidemia de VIH/SIDA en México: aspectos sociales
UNAM en línea
 
El rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIVEl rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIVCuerpomedicoinsn
 
Claves para tener en cuenta en cv gc
Claves para tener en cuenta en cv gcClaves para tener en cuenta en cv gc
Claves para tener en cuenta en cv gcMarcelo González
 
vih
vihvih
VIH/SIDA en México 2012
VIH/SIDA en México 2012VIH/SIDA en México 2012
VIH/SIDA en México 2012Esteban Galvan
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
Silvia Alfaro
 
Informe del sida micro
Informe del sida microInforme del sida micro
Informe del sida microAnaCarias
 
Clínica de antirretrovirales en Panamá
Clínica de antirretrovirales en PanamáClínica de antirretrovirales en Panamá
Clínica de antirretrovirales en Panamá
astrid3197
 
Fuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativo
Fuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativoFuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativo
Fuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativoOrlando Abanto
 
Sida
SidaSida

La actualidad más candente (20)

Impacto Social Del Vih
Impacto Social Del VihImpacto Social Del Vih
Impacto Social Del Vih
 
causa
causacausa
causa
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
tratamiento
tratamientotratamiento
tratamiento
 
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_NIÑOS
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_NIÑOSGUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_NIÑOS
GUIA_PRACTICA_CLINICA_VIH_NIÑOS
 
Sesion preexposición vih
Sesion preexposición vihSesion preexposición vih
Sesion preexposición vih
 
Gestación y VIHSIDA ITS PVH - CICAT-SALUD
Gestación y VIHSIDA  ITS PVH - CICAT-SALUDGestación y VIHSIDA  ITS PVH - CICAT-SALUD
Gestación y VIHSIDA ITS PVH - CICAT-SALUD
 
Sida
SidaSida
Sida
 
La epidemia de VIH/SIDA en México: aspectos sociales
La epidemia de VIH/SIDA en México: aspectos socialesLa epidemia de VIH/SIDA en México: aspectos sociales
La epidemia de VIH/SIDA en México: aspectos sociales
 
Panamá vih sida.
Panamá vih sida.Panamá vih sida.
Panamá vih sida.
 
El rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIVEl rol de enfermería en el programa de HIV
El rol de enfermería en el programa de HIV
 
Claves para tener en cuenta en cv gc
Claves para tener en cuenta en cv gcClaves para tener en cuenta en cv gc
Claves para tener en cuenta en cv gc
 
vih
vihvih
vih
 
VIH/SIDA en México 2012
VIH/SIDA en México 2012VIH/SIDA en México 2012
VIH/SIDA en México 2012
 
VIH-SIDA
VIH-SIDAVIH-SIDA
VIH-SIDA
 
Vih-Sida
Vih-SidaVih-Sida
Vih-Sida
 
Informe del sida micro
Informe del sida microInforme del sida micro
Informe del sida micro
 
Clínica de antirretrovirales en Panamá
Clínica de antirretrovirales en PanamáClínica de antirretrovirales en Panamá
Clínica de antirretrovirales en Panamá
 
Fuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativo
Fuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativoFuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativo
Fuentes para la redacción de un ensayo expositivo y argumentativo
 
Sida
SidaSida
Sida
 

Similar a 2021 02-24 vih

Información de VIH
Información de VIHInformación de VIH
Información de VIH
YormanSaul
 
Presentación prevención vih mediadores as
Presentación prevención vih mediadores asPresentación prevención vih mediadores as
Presentación prevención vih mediadores asDavid Saavedra Pino
 
Dedicatoria 1
Dedicatoria 1Dedicatoria 1
Dedicatoria 1
Walter Collpa Paredes
 
Presentacion VIH
Presentacion VIHPresentacion VIH
Presentacion VIH
juancollazo9
 
INFORME DE DIA NACIONAL DE PR - VIH.docx
INFORME DE DIA NACIONAL DE PR - VIH.docxINFORME DE DIA NACIONAL DE PR - VIH.docx
INFORME DE DIA NACIONAL DE PR - VIH.docx
YuditVeramendiSantos
 
VIH y ETS
VIH y ETSVIH y ETS
VIH y ETS
Messi Bebe
 
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH   Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Jhonny Freire Heredia
 
Presentacion electronica de infotecnologia
Presentacion electronica de infotecnologiaPresentacion electronica de infotecnologia
Presentacion electronica de infotecnologia
RuthSilenia
 
La Educacción sexual
La Educacción sexualLa Educacción sexual
La Educacción sexual
Telesforo Zabala
 
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a 2021 02-24 vih (20)

Información de VIH
Información de VIHInformación de VIH
Información de VIH
 
Presentación prevención vih mediadores as
Presentación prevención vih mediadores asPresentación prevención vih mediadores as
Presentación prevención vih mediadores as
 
Dedicatoria 1
Dedicatoria 1Dedicatoria 1
Dedicatoria 1
 
Presentacion VIH
Presentacion VIHPresentacion VIH
Presentacion VIH
 
Vih
VihVih
Vih
 
INFORME DE DIA NACIONAL DE PR - VIH.docx
INFORME DE DIA NACIONAL DE PR - VIH.docxINFORME DE DIA NACIONAL DE PR - VIH.docx
INFORME DE DIA NACIONAL DE PR - VIH.docx
 
VIH y ETS
VIH y ETSVIH y ETS
VIH y ETS
 
Replanteando el vih sida
Replanteando el vih sidaReplanteando el vih sida
Replanteando el vih sida
 
V.i.h. s.i.d.a.
V.i.h.  s.i.d.a.V.i.h.  s.i.d.a.
V.i.h. s.i.d.a.
 
18
1818
18
 
18
1818
18
 
18
1818
18
 
18
1818
18
 
18
1818
18
 
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH   Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
Ensayo de Epidemiología niveles de prevención VIH
 
Presentacion electronica de infotecnologia
Presentacion electronica de infotecnologiaPresentacion electronica de infotecnologia
Presentacion electronica de infotecnologia
 
Que es el sida
Que es el sidaQue es el sida
Que es el sida
 
Situacion actual
Situacion actualSituacion actual
Situacion actual
 
La Educacción sexual
La Educacción sexualLa Educacción sexual
La Educacción sexual
 
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)
(2016 05-19)qué debe conocer un médico atención primaria sobre el vih(doc)
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

2021 02-24 vih

  • 1. 0 | P á g i n a V VI IH H Paula Berges Mata (R2) María Martínez Oca (R1) Residentes de Enfermería Familiar y Comunitaria Centro de Salud Rebolería 24/02/2020
  • 2. 1 | P á g i n a ÍNDICE 1. Definición de VIH y SIDA 2 2. Epidemiología 2 2.1. España 2 2.2. Aragón 2 3. Vías de transmisión 3 4. Grupos más vulnerables 3 5. Chemsex 4 6. Prevención 5 7. Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) 5 8. Profilaxis Post-Exposición (PPE) 6 9. Diagnóstico 6 9.1. ¿En qué consiste? 6 9.2. ¿Qué es el periodo ventana? 7 9.3. ¿Quiénes deberían hacerse la prueba del VIH? 7 9.4. ¿Son fiables los test rápidos? 7 9.5. ¿Dónde puedo conseguir el test rápido del VIH? 7 9.6. ¿En qué situaciones es obligatorio hacerme la prueba del VIH? 8 10.Tratamiento 8 11.Pronóstico 8 12.Iniciativa FAST-TRACK Cities 9 13.Discriminación 9 13.1. Impacto en el ámbito laboral 10 13.2. Impacto en el pronóstico y el tratamiento individual 10 13.3. Impacto en la Salud Pública 11 14.Situaciones especiales 11 14.1. Coronavirus 11 14.2. Embarazo 11 14.3. Envejecimiento 12 15.Atención Primaria 13 16.Conclusiones 14 17.Bibliografía 15
  • 3. 2 | P á g i n a 1. Definición de VIH y SIDA Las siglas VIH hacen referencia al Virus de la Inmunodeficiencia Humana. El VIH actúa destruyendo las células CD4 o linfocitos T de la sangre de la persona infectada o seropositiva, comprometiendo su sistema inmunológico y ocasionando posibles infecciones o cáncer. El SIDA o síndrome de la inmunodeficiencia adquirida es un estado avanzado de la infección causada por el VIH y provoca la destrucción progresiva del sistema inmunitario. 2. Epidemiología 2.1. España Según el informe de vigilancia epidemiológica del año 2019, se notificaron 2.698 nuevos diagnósticos de VIH, lo que supone una tasa de 5,94/100.000 habitantes. Durante el periodo 2010-2019, las tasas de nuevos diagnósticos siguieron una tendencia descendente. Los hombres supusieron el 85,8% de los nuevos diagnósticos de VIH en España. La transmisión entre hombres que tienen sexo con hombres fue la más frecuente (56,6%), seguida de la transmisión heterosexual (32,3%) y de la transmisión entre los usuarios de drogas parenterales (2,6%). El 32,3% de los nuevos diagnósticos fueron en el grupo de edad de 30 a 39 años. El 36,1% de los nuevos diagnósticos fueron en personas originarias de otros países. Se estima que entre 120.000 y 150.000 personas viven con VIH en España, pero una cuarta parte de ellas aún no está diagnosticada. En el año 2019, el 45,9% presentaron un diagnóstico tardío. 2.2. Aragón En Aragón, la incidencia anual de casos de SIDA aumentó hasta mediados de los años 90, momento en el que se inició un descenso que se mantiene estable actualmente. La caída más pronunciada se produjo entre 1996 y 1998, coincidiendo con la extensión de las terapias antirretrovirales. En 2019 se notificaron 131 casos nuevos de VIH en Aragón, con una incidencia acumulada de 9,9 por 100.000 habitantes. La incidencia anual se mantiene estable en los últimos 12 años y es similar a la incidencia nacional.
  • 4. 3 | P á g i n a 3. Vías de transmisión La sangre, el semen, las secreciones vaginales y la leche materna de las personas infectadas, son fluidos corporales con una suficiente concentración de virus para su transmisión. Para producirse la infección, es necesario que dichos fluidos entren en contacto con la sangre o mucosas (recto, vagina, pene o boca) de la otra persona. Por ello, el VIH se puede transmitir a través de tres vías:  Vía sexual: mediante relaciones sexuales sin protección (anal, vaginal u oral). La penetración anal es la práctica de mayor riesgo debido a las microlesiones que pueden producirse durante la misma. Además, presentar otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) supone un mayor riesgo de infección por VIH, ya que el sistema inmunológico está comprometido y existe mayor dificultad para combatir infecciones.  Vía sanguínea: por medio del intercambio de materiales punzantes o cortantes no esterilizados (jeringas, agujas, cuchillas, material de tatuajes, material de piercings, etc).  Vía vertical: transmisión madre-hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia. El VIH no se transmite en los siguientes casos:  Donación de sangre.  Saliva, lágrimas, sudor, tos o estornudos.  Besos, abrazos, caricias o darse la mano.  Picaduras de insectos o contacto con animales domésticos.  Otros contactos cotidianos; como compartir vasos, cubiertos, alimentos, ropa, WC, lavabos, duchas, piscinas, instalaciones deportivas, colegios, trabajos, etc. 4. Grupos más vulnerables  Jóvenes. Este grupo de edad está altamente expuesto al VIH porque, en ocasiones, mantienen relaciones sexuales sin protección, tienen varias parejas sexuales o practican ciertas conductas de riesgo, como el consumo de alcohol u otras drogas, que les conducen a mantener relaciones sexuales sin protección. Además, entre esta población existe una alta tasa de ETS, lo que aumenta el riesgo de contraer o propagar la infección del VIH.  Hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH). Desde 2009, la Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA recomienda a los HSH realizar la prueba del VIH al menos una vez al año, con el objetivo de contribuir en el diagnóstico precoz.  Personas que ejercen la prostitución. En muchos casos no acceden a los servicios de prevención que necesitan y se estima que tienen un riesgo relativo de contraer el VIH 21 veces mayor que el resto de la población. Se recomienda hacer la prueba del VIH una vez al año.
  • 5. 4 | P á g i n a  Mujeres. Las mujeres son más vulnerables a la infección por VIH debido a factores biológicos, socioeconómicos y culturales. En el plano biológico, tienen al menos dos veces más probabilidades que los hombres de contraer el VIH en un coito sin protección. Esto se debe a que el semen tiene mayor capacidad infectiva, la mucosa vaginal es más frágil y padecen más ETS.  Inmigrantes. En ocasiones, las condiciones de precariedad social, económica y el desarraigo cultural aumentan la vulnerabilidad frente al VIH. La situación de migración puede generar limitaciones a la hora de acceder a la prevención y a la asistencia relacionada con el VIH debido a: barreras idiomáticas, concepciones de salud y enfermedad, relación con el sistema sanitario del país de origen, desconocimiento de los recursos sanitarios del país de destino y la forma de acceder a ellos, situación de irregularidad, etc. Además, las dificultades económicas pueden conducirles al ejercicio de la prostitución o al consumo de drogas por vía parenteral.  Usuarios de drogas por vía parenteral. El VIH se transmite con facilidad al compartir materiales contaminados usados para la inyección de drogas. Por ello, se recomienda llevar a cabo campañas de prevención con este colectivo, haciendo énfasis en utilizar su propio material de inyección y preparación de las dosis.  Instituciones penitenciarias. En 1990 el VIH afectaba al 30% de las personas privadas de libertad. En 2018 la prevalencia del virus en los centros penitenciarios era del 4,5%. A pesar de su disminución, todavía es una población vulnerable al VIH debido al mantenimiento de conductas de riesgo, como relaciones sexuales sin protección o consumo de drogas por vía parenteral. 5. Chemsex El término chemsex, de origen británico, surge de la fusión de las palabras chems (derivada de chemicals, como alusión a las drogas) y sex (sexo). Esta actividad se caracteriza por el consumo de drogas con fines sexuales, dando lugar a largas sesiones de sexo que pueden prolongarse durante horas o incluso días. Los colectivos que lo practican suelen ser hombres gays, bisexuales y otros HSH. Según la encuesta europea EMIS 2017 sobre conductas sexuales, dirigida a hombres gays, bisexuales y otros HSH, en el caso de España, el 14% de los hombres había utilizado drogas estimulantes para que el sexo fuera más intenso o durara más tiempo en los últimos 12 meses y el 7,6% en las últimas 4 semanas.
  • 6. 5 | P á g i n a Durante estas prácticas es frecuente que se practique sexo sin preservativo y con diferentes parejas sexuales, lo que aumenta el riesgo de infección por VIH. Además, las drogas consumidas durante estas sesiones pueden interferir con la TARV. Algunas drogas al interferir con los antirretrovirales pueden:  Aumentar o disminuir los efectos de las sustancias que toman.  Aumentar o disminuir el efecto de los antirretrovirales, dificultando el control del VIH. No tomar los antirretrovirales durante estas prácticas puede:  Aumentar la carga viral.  Crear resistencias a los antirretrovirales, lo que produciría un fallo en el tratamiento. En la actualidad, existe una aplicación llamada “Infodrogas-VIH” donde se puede ver la interacción de las diferentes drogas con los antirretrovirales existentes. 6. Prevención La prevención es la forma más eficaz de luchar contra el VIH, por ello se recomienda:  Limitar el número de parejas sexuales.  Conocer el estado serológico personal y el de la pareja.  Conocer los riesgos de las diferentes prácticas sexuales.  Utilizar preservativos masculinos o femeninos de forma correcta.  En caso de usar lubricante, debe ser siempre de base acuosa para no dañar el látex del preservativo.  Utilizar material estéril y no compartir material punzante o cortante (material de inyección, cuchillas, cepillos de dientes, etc).  Utilizar tratamientos profilácticos pre-exposición (PrEP) y post-exposición (PPE) según indicación.  En caso de embarazo, tomar medidas para reducir el riesgo de transmisión durante el embarazo y el parto. Además, la lactancia materna está contraindicada en madres seropositivas. 7. Profilaxis Pre-Exposición (PrEP) La PrEP es una estrategia de prevención dirigida a personas seronegativas que se encuentran en situación de riesgo alto de infección por VIH. Dicha estrategia, consiste en la toma de un medicamento diario que debe ir acompañada de otras medidas preventivas. No protege frente a otras ETS, ni previene el embarazo.
  • 7. 6 | P á g i n a En nuestro país, la PrEP está dirigida a:  HSH y transexuales seronegativos mayores de 18 años con al menos dos de los siguientes criterios en el último año:  Más de 10 parejas sexuales diferentes.  Práctica de sexo anal sin protección.  Uso de drogas relacionado con el mantenimiento de relaciones sexuales sin protección.  Administración de profilaxis post-exposición en varias ocasiones.  Al menos una ETS bacteriana.  Mujeres en situación de prostitución seronegativas que refieran un uso no habitual del preservativo. La dispensación de este medicamento se realiza desde la farmacia hospitalaria, tras valorarse la inclusión del paciente en el programa PrEP por el médico de Atención Primaria y el médico especialista. 8. Profilaxis Post-Exposición (PPE) La PPE está indicada en situaciones de urgencia, tras la exposición de personas seronegativas al VIH. Se recomienda acudir al servicio de Urgencias en las primeras 6 horas y siempre antes de las primeras 72 horas desde la exposición. La PPE consiste en la toma de fármacos antirretrovirales durante 28 días, con el fin de evitar el desarrollo de la infección por VIH. 9. Diagnóstico El diagnóstico precoz del VIH es fundamental para poder prescribir a tiempo un tratamiento eficaz, tener una buena calidad de vida y aumentar la supervivencia. Es importante que la población y los profesionales sanitarios sean conscientes de que cualquier persona que realice prácticas de riesgo es vulnerable al VIH. 9.1. ¿En qué consiste? En primer lugar, se suele hacer un test rápido mediante la obtención de una muestra de saliva o de sangre que, generalmente, está basado en la detección de anticuerpos frente al VIH. El test rápido es una prueba de cribado, de lectura rápida y con un alto valor predictivo negativo (por lo que si el test da negativo es muy probable que la persona
  • 8. 7 | P á g i n a no tenga VIH). Un resultado negativo no requiere confirmación a través de una serología en laboratorio. Por el contrario, si el resultado del test rápido es positivo, a pesar de tener una alta sensibilidad, se debe realizar una prueba de confirmación mediante una serología para asegurar la presencia de la infección y poder determinar el diagnóstico definitivo. Los resultados del test rápido de anticuerpos de VIH pueden obtenerse en menos de 30 minutos. También existen test rápidos basados en la detección del antígeno p24 con una mayor fiabilidad que aquellos que detectan anticuerpos. 9.2. ¿Qué es el periodo ventana? Es el tiempo que tarda nuestro organismo en crear anticuerpos para el VIH. Por ello, antes de realizar la prueba de detección de anticuerpos para el VIH hay que esperar un mínimo de tres meses (periodo ventana) desde la última práctica de riesgo, de lo contrario tendríamos un resultado que no sería fiable. 9.3. ¿Quiénes deberían hacerse la prueba del VIH?  Mujeres embarazadas o que estén planeando un embarazo.  Parejas estables que quieran dejar de usar preservativo.  Aquellas personas que hayan tenido alguna ETS.  Todas las personas que hayan tenido prácticas de riesgo, como relaciones sexuales sin protección o uso compartido de objetos con sangre. 9.4. ¿Son fiables los test rápidos? La sensibilidad es del 99,5% (probabilidad de que un sujeto infectado por VIH tenga un resultado positivo) y la especificidad es del 99,9% (probabilidad de que un sujeto sano tenga un resultado negativo). 9.5. ¿Dónde puedo conseguir el test rápido del VIH? La prueba del VIH se puede realizar en los centros sanitarios de la red pública de forma gratuita y confidencial:  Centros de atención primaria (médico de familia). No está disponible en Aragón.  Centros de atención especializada (hospitales y centros de especialidades).  Centros de planificación familiar.  Centros de diagnóstico y prevención de ETS.
  • 9. 8 | P á g i n a  Farmacias (en algunas CCAA). En España, la compañía farmacéutica Mylan es la única distribuidora del autotest de VIH en farmacias. La prueba tiene un coste de 25 €.  Laboratorios de análisis clínicos.  Organizaciones no gubernamentales (ONG). En Zaragoza podemos adquirir test rápidos en los siguientes lugares:  OMSIDA  Cruz Roja  Médicos del Mundo  Asociación LGTB+ 9.6. ¿En qué situaciones es obligatorio hacerme la prueba del VIH? Las pruebas de detección de VIH son obligatorias en los siguientes casos:  Donaciones de sangre, plasma sanguíneo y productos hemoderivados.  Trasplantes e implantación de órganos humanos.  Técnicas de reproducción asistida. 10. Tratamiento El tratamiento del VIH no es curativo, es una terapia antirretroviral (TARV o TAR) que reduce la carga viral, reduce el riesgo de transmisión y mantiene alto el recuento de células CD4. Se recomienda comenzar la terapia lo antes posible para proteger la salud y evitar que el virus se reproduzca y dañe el sistema inmunitario. Si la carga viral se mantiene indetectable (<50 copias/ml), significa que está haciendo el efecto deseado y que no existe riesgo de transmisión del virus a la pareja a través de las relaciones sexuales. En cualquier caso, es importante continuar con el tratamiento aunque la carga viral sea indetectable. La TAR se dispensa desde la farmacia hospitalaria. 11. Pronóstico Actualmente, gracias a los avances en las terapias antirretrovirales, la mortalidad de las personas con infección por VIH es similar a la de la población general. De este modo, la esperanza de vida de una persona que adquiera el VIH a la edad de 20 años es de 60 años más, como la de la población general.
  • 10. 9 | P á g i n a 12. Iniciativa FAST-TRACK Cities El Plan Nacional sobre el SIDA impulsa la Estrategia de Respuesta Rápida 90-90-90 (Fast-Track Cities). Es una iniciativa global, entre ciudades y municipios de todo el mundo, que busca erradicar el VIH para el año 2030 y alcanzar los siguientes objetivos para el año 2020:  90% de las personas con VIH conozcan su estado serológico.  90% de los diagnosticados sigan un tratamiento adecuado de manera continuada.  90% de las personas en tratamiento consigan suprimir la carga viral, para que se mantengan sanas y se reduzca el riesgo de transmisión del VIH.  Con cero estigma y discriminación. 13. Discriminación A pesar de las mejoras en la protección de los derechos de las personas con VIH durante los últimos años, todavía persisten algunas situaciones de discriminación. La mayoría de las escasas investigaciones recientes se refieren a la discriminación por VIH/SIDA. El Informe FIPSE 2009 recoge las importantes barreras con las que se encuentran las personas con VIH en el acceso al empleo. Según este estudio, la tasa de desempleo alcanza el 53% en esta población. El Informe FIPSE 2010 detectó altos porcentajes de población con actitudes discriminatorias hacia las personas con VIH. Por ejemplo, el 58,8% se sentirían “algo”, “bastante” o “absolutamente” incómodos si algún compañero/a de su hijo/a estuviera infectado/a por VIH. Por otro lado, un 30,8% se sentirían incómodos si tuvieran compañeros/as con VIH en el trabajo. Además, el 20% de las personas encuestadas estaría de acuerdo en que la ley obligara, en algunos sitios, a separar a las personas con VIH. Según el Informe de evaluación 2008-2012, en los últimos años, las encuestas sobre estigma y discriminación hacia las personas con VIH en distintos entornos (colegio, trabajo y comercio) muestran un descenso de las conductas de evitación y discriminación hacia los pacientes con VIH. No obstante, los porcentajes siguen siendo elevados. En 2018, el Ministerio de Sanidad impulsó el Pacto Social por la no discriminación y la igualdad de trato asociada al VIH. El objetivo de este pacto es eliminar el estigma y la discriminación asociados al VIH y al SIDA, garantizando la igualdad de trato y de oportunidades, la no discriminación, el respeto de los derechos fundamentales y la diversidad de las personas afectadas. Gracias a este pacto, se consiguió eliminar la exclusión de personas con VIH a ciertos empleos.
  • 11. 10 | P á g i n a 13.1. Impacto en el ámbito laboral Tanto a efectos médicos como legales, el VIH no implica, por sí mismo, una discapacidad, una incapacidad laboral o una disminución de la capacidad de trabajo. Tampoco justifica la modificación del contrato laboral, el cese involuntario de la actividad laboral o un cambio de funciones. Las capacidades laborales pueden ser las mismas que las de otras personas. Teniendo en cuenta el riesgo de transmisión a terceras personas, no se debe excluir de ninguna ocupación a una persona por tener VIH, a excepción del personal sanitario que realice Procedimientos Invasivos Predisponentes a Exposición (PIPES) y tenga una carga viral superior a 200 copias/ml. En este caso, debe limitarse su actividad hasta que la carga viral se encuentre por debajo de dicha cifra. Para aquellas personas con VIH que se encuentren controladas, en fase asintomática y con carga viral indetectable, no está justificada la exclusión de ningún tipo de trabajo. En el año 2018, el Gobierno español acordó la revisión de todos los cuadros de exclusiones médicas vigentes para el acceso a cualquier empleo público. Este acuerdo se publicó en el BOE del 20 de febrero de 2019. En él se aprobaron instrucciones para actualizar las convocatorias de las pruebas selectivas del personal funcionario, estatutario y laboral, civil y militar, con el objeto de eliminar ciertas causas médicas de exclusión en el acceso al empleo público, como el VIH, la diabetes, la enfermedad celíaca y la psoriasis. Gracias a esto, a día de hoy, las personas con VIH pueden ser policías, militares, guardias civiles, agentes de aduanas y funcionarios de prisiones. A excepción del personal sanitario que realice PIPES, las personas con VIH no tienen la obligación de comunicar su estado serológico en su entorno laboral. Asimismo, respecto a la obligatoriedad de realizar una prueba de detección del VIH en el reconocimiento médico de empresa, es necesario el consentimiento previo para la realización de la misma. Esta prueba es voluntaria, por lo que la persona puede negarse a ella, salvo el caso excepcional de las personas que prestan servicios de salud en los que se realizan PIPES. 13.2. Impacto en el pronóstico y el tratamiento individual  La discriminación puede llevar a las personas con VIH a retrasar las visitas sanitarias o a evitar el tratamiento. A esto se le suma el miedo a ser vistas en las salas de espera o el temor anticipado a los efectos secundarios de algunas medicaciones (lipodistrofia). Además, ocultar el estado serológico puede provocar un aumento de los niveles de estrés, con la consiguiente posibilidad de debilitamiento del sistema inmunológico.  Al ocultar el estado serológico, por temor a que sus amistades o familiares les abandonen, algunos pacientes limitan sus relaciones interpersonales, reducen sus redes de apoyo e incrementan el riesgo de aislamiento y discriminación.  El rechazo social y la discriminación pueden afectar a su autoestima y motivación para asumir pautas de cuidado personal y de adherencia al tratamiento.
  • 12. 11 | P á g i n a 13.3. Impacto en la Salud Pública  El temor a un resultado positivo retrasa su diagnóstico y tratamiento, ocasionando efectos adversos sobre su salud. En cambio, el diagnóstico precoz tiene efectos positivos para contener la transmisión, ya que es más probable que se adopten comportamientos preventivos al conocer el diagnóstico.  El estigma percibido provoca que, en ocasiones, eviten proponer prácticas de reducción de riesgo o comunicar su estado serológico por miedo al rechazo de sus parejas.  La discriminación y el estigma dificultan, a las personas seropositivas que sufren violencia de pareja, la salida de la situación de maltrato y origina formas concretas de violencia psicológica ejercidas por el maltratador.  El estigma en torno al VIH, sumado al que pesa sobre la sexualidad y el consumo de drogas, dificulta la puesta en marcha de estrategias y políticas de prevención de nuevas transmisiones. 14. Situaciones especiales 14.1. Coronavirus Las personas con VIH no son más vulnerables frente al COVID-19. Al igual que el resto de la población, presentar otra comorbilidad, como la inmunodepresión, podría agravar la evolución de la infección por coronavirus. Se considera que una persona con VIH está inmunodeprimida cuando sus CD4 están por debajo de 350 células/mm3. No obstante, las recomendaciones generales son las mismas que para el resto de la población. Asimismo, deberán tomar su tratamiento del mismo modo que lo hacían, pues no hay evidencia de que los tratamientos antirretrovirales protejan frente al SARS-COV-2. 14.2. Embarazo Las parejas serodiscordantes pueden tener hijos tomando ciertas precauciones para evitar el contagio entre la pareja y no transmitir la infección a su hijo. Una vez se confirme el embarazo, será importante que la mujer lleve un seguimiento exhaustivo y especializado. Las técnicas de reproducción asistida, como la inseminación artificial (IA) o la fecundación in vitro (FIV), evitan el riesgo de contagio entre la pareja.  En caso de que sea el hombre la pareja seropositiva, se realiza un lavado seminal. El lavado seminal consiste en separar los espermatozoides del líquido seminal, puesto que el VIH no se encuentra en los espermatozoides, sino en el plasma seminal. A continuación, se comprueba que la muestra es apta y ha quedado libre de VIH por completo y se realiza una IA o una FIV.
  • 13. 12 | P á g i n a  En caso de que sea la mujer la pareja seropositiva, debe valorarse previamente su carga viral. Si está muy elevada, debe seguir tratamiento con antirretrovirales y esperar a que descienda para disminuir el riesgo de contagio al feto. A continuación, se aconseja la IA, pero si esta no es posible se realiza una FIV con las máximas condiciones de seguridad. El embarazo natural en parejas serodiscordantes también es seguro si se realiza de manera controlada. Para ello, la carga viral debe ser muy baja o indetectable (<50 copias/ml), no deben tener ninguna otra ETS, no deben tener problemas de fertilidad y únicamente deben mantener relaciones sexuales sin protección los días fértiles de la mujer.  Si el portador del VIH es el hombre, debe asegurarse la indetectabilidad del virus antes del embarazo. Una vez confirmado el embarazo, la mujer debe realizarse la prueba del VIH al inicio y a lo largo de la gestación. Es importante asegurar las relaciones sexuales con protección durante todo el embarazo, para evitar el contagio de la madre y del feto.  Si la portadora del VIH es la mujer, debe asegurarse la indetectabilidad del virus antes y durante el embarazo. Para ello, la mujer seguirá con su tratamiento antirretroviral, siempre y cuando no sea teratógeno, y se realizará controles serológicos durante el embarazo. En madres seropositivas, el riesgo de transmisión vertical existe durante toda la gestación, pero el periodo de mayor riesgo es el parto. No obstante, el parto vaginal no está completamente contraindicado. Las mujeres correctamente controladas, que siguen su tratamiento antirretroviral y tienen una carga viral inferior a 1000 copias/ml pueden tener un parto vaginal. De lo contrario, se realiza una cesárea programada a las 38 semanas de gestación, antes de que exista trabajo de parto. Por otro lado, al recién nacido se le administran medicamentos profilácticos antirretrovirales durante las primeras semanas de vida, según cada caso, además de realizarle repetidos controles serológicos. Finalmente, es importante recordar que las madres seropositivas deben optar por la lactancia artificial. La lactancia materna supone un riesgo de transmisión del VIH, por lo que está contraindicada en los países desarrollados. 14.3. Envejecimiento Hay escasas publicaciones del VIH en la tercera edad. Sin embargo, la población de adultos mayores con VIH está en aumento. En el año 2020, se estimó que más de una de cada cinco personas con VIH en el mundo tendría más de 50 años. El avance en las terapias antirretrovirales es uno de los motivos por los que la esperanza de vida sea cada vez mayor. Por otro lado, el número de personas que contraen VIH en la tercera edad está en aumento. Esto se debe a que, en ocasiones, carecen de educación sexual suficiente y mantienen relaciones sexuales de riesgo. Además de la falsa creencia de que el VIH es una enfermedad de jóvenes.
  • 14. 13 | P á g i n a Muchos de los problemas médicos a los que se enfrentan las personas con VIH se deben más a las enfermedades propias del envejecimiento que a las relacionadas con el VIH, sobre todo si está bien controlado. Algunos de los problemas de salud de las personas mayores parecen ocurrir antes en las personas con VIH, lo que se conoce como un "envejecimiento acelerado". El sistema inmune de una persona con VIH está constantemente activado tratando de eliminar el virus, por lo que este sistema puede mostrar signos de envejecimiento prematuro. Además, un sistema inmune activado produce inflamación, lo que parece estar relacionado con enfermedades cardiovasculares y cáncer. Por otro lado, se estima que las personas que viven con VIH tienen más probabilidades de desarrollar osteoporosis y demencia. Hay mucha investigación y atención centrada en el envejecimiento y el VIH, por lo que pueden surgir avances en la atención y el tratamiento de las personas mayores que viven con VIH. 15. Atención Primaria Se recomienda llevar a cabo una serie de medidas en las consultas médicas y de enfermería de Atención Primaria:  Realizar revisiones periódicas.  Serologías:  Recuento de CD4 cada 3-6 meses.  Prueba de carga viral cada 3-6 meses y ante cambios de tratamiento.  Revisar otros problemas de salud que pudiesen interferir en la infección por VIH.  Poner las vacunas necesarias.  Controlar la adherencia al tratamiento para el VIH.  Recomendar activos para la salud.  Prevenir conductas de riesgo.  Informar sobre las infecciones oportunistas (candidiasis, neumonías, cáncer de cuello de útero, linfomas, sarcoma de Kaposi...). Las infecciones oportunistas son aquellas que ocurren con mayor frecuencia y son más graves en las personas que tienen el sistema inmunitario debilitado. Actualmente son menos comunes, pero muchas personas con VIH todavía presentan infecciones oportunistas porque posiblemente no saben que son positivos. Es importante que las personas con VIH se familiaricen con las infecciones oportunistas más comunes, para poder prevenirlas o recibir tratamiento lo antes posible. Además de la TARV, hay otras medidas para evitar una infección oportunista:  Tomar las medidas de prevención frente al VIH ya comentadas con anterioridad.  Revisar las rutinas diarias para detectar posibles conductas de riesgo.  No consumir ciertos alimentos: huevos poco cocidos, quesos y leche sin pasteurizar (cruda), zumos sin pasteurizar, germinados de semillas crudos...
  • 15. 14 | P á g i n a  Beber agua embotellada.  Antes de viajar:  Planificar el itinerario (vacunas, recomendaciones higiénicas y alimentarias, botiquín…).  Llevar provisiones del tratamiento, prospectos e informes médicos.  Póliza de seguro. 16. Conclusiones  Se recomienda comunicar el diagnóstico de VIH al entorno más cercano, puesto que aporta beneficios positivos, tanto a nivel físico como emocional.  Desde enfermería de Atención Primaria, debemos educar al resto de la población en la desmitificación del VIH.  Debemos ayudar a romper barreras discriminatorias.  Actualmente, existe una ausencia de protocolos de enfermería de Atención Primaria en el manejo de estos pacientes.
  • 16. 15 | P á g i n a 17. Bibliografía  CDC. Información básica sobre el VIH [Internet]. 2020 [citado 23 feb 2021]. Disponible en: https://www.cdc.gov/hiv/spanish/basics/index.html  Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Plan Nacional sobre el Sida [Internet]. 2021 [citado 23 feb 2021]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/home. htm  Gobierno de Aragón. Dirección General de Salud Pública. Vigilancia epidemiológica [Internet]. 2020 [citado 23 feb 2021]. Disponible en: https://www.aragon.es/-/vigilancia-epidemiologica  Gobierno de Aragón. Departamento de Sanidad. SaludInforma. Autotest VIH [Internet]. 2021 [citado 23 feb 2021]. Disponible en: https://www.saludinforma.es/portalsi/web/salud/servicios- prestaciones/medicamentos/autotest-vih  OMSIDA. Asociación para la ayuda a personas afectadas por el VIH/Sida de Aragón [Internet]. 2020 [citado 19 feb 2021]. Disponible en: https://www.omsida.org/  Trabajando en positivo. Preguntas frecuentes sobre VIH y empleo [Internet]. 2021 [citado 23 feb 2021]. Disponible en: https://www.yotrabajopositivo.org/vih- y-empleo/  Marbán Bermejo E, Salvador Z. Tener un hijo con VIH: opciones reproductivas y posibles riesgos. Reproducción Asistida ORG [Internet]. 2019 [citado 19 feb 2021]. Disponible en: https://www.reproduccionasistida.org/embarazo-con- vih/#varon-con-vih