SlideShare una empresa de Scribd logo
Lira y Muro
 El

S. XVII fue un siglo de asentamiento.
 Nueva España, que deja de ser un lugar, se
convierte en un país.
 La hacienda
->tipo más extenso de propiedad
territorial.
->centro productor.
->centro de vida autosuficiente


Los conquistadores y sus descendientes lograron
mercedes de encomienda:
Encomendados
indios que debían servirles y tributarles como
encomendados.
 Encomendero
beneficiario del servicio y tributo indígena, estaba
obligado a ver que se les diera doctrina cristiana y buen
tratamiento.








En cuanto a servicios religiosos la encomienda siempre fue
muy deficiente por lo que la Corona evitar la aparición de
nuevas encomiendas y su continuidad.
Las encomiendas subsistieron en Yucatán y el Nuevo Reino de
León.
XVII – decadencia de las encomiendas
XVIII – abolición legal y definitiva de la encomienda.
Las que lograron mantenerse fueron en realidad
encomiendas que se transformaron en rentas
vitalicias, pagadas por la Real Hacienda a los
encomenderos, quienes no tenían contacto
alguno con los indios de sus encomiendas.
 los encomenderos protestaban diciendo que no
percibían el tributo, y que los indios retenidos en
las haciendas eran maltratados y carecían de
doctrina cristiana.
 Los indios preferían la hacienda, y una de las
causas era que las demandas de trabajo (de los
encomenderos) eran más pesadas que las que
había en las haciendas.


*Las rentas vitalicias son un pago mensual de por vida es necesario que haya habido un depósito por adelantado, de cuya administración se
obtendrán los recursos para proporcionar dicha renta. La empresa asume el riesgo financiero y se compromete a otorgar la renta de por vida.


S. XVI - surgió el repartimiento:
 en él el servicio estaba retribuido con un salario que se
suponía justo.
 el sistema de repartimiento estaba a cargo, por un
lado, de oficiales reales (corregidores, alcaldes
mayores, jueces repartidores), y por otro, de caciques
de la propia organización política de los pueblos de
indios.
 juez repartidor: autoridad española encargada de
atender las demandas de los empresarios, y debía ir a
los lugares donde se solicitaba a los indios para
comprobar la necesidad del servicio, y fijar el número
de los que debían acudir.
A

los empresarios no les era posible suplir la
mano de obra del servicio.
 1631 se abolió legalmente. Quedaba sólo la
obligación de indios de prestar un 4% de sus
habitantes para el trabajo de las minas y
acudir a obras públicas, como la construcción
de caminos y el desagüe del Valle de México.
 1580 - quejas de indios vs empresarios que
“sonsacaban a los indios con regalos”, y que
al retenerlos, impedían “que acudieran a lo
que estaban obligados para la doctrina
cristiana”
 la

hacienda como unidad autosuficiente, con
espacio territorial que había faltado a la
encomienda y cumplía la protección y
doctrina.
 La manera de mantener a los peones
asalariados fue el endeudamiento. Se
adelantaba parte del salario, y se les
mantenía en la hacienda por la obligación de
los pagos.
 abuso

de los terratenientes.
 Las minas habían dejado de producir con la
abundancia de los primeros años por la
disminución de la mano de obra, ocasionada
por la baja en la población indígena.
 Se ordenó la confiscación* de los terrenos
poseídos sin título, y la venta de los
desocupados.

*es el acto de incautar o privar de las posesiones o bienes sin compensación, pasando ellas al erario público.
La industria textil implicaba competencia para
uno de los principales productos de Castilla.
 El trabajador endeudado era obligado a
permanecer en el obraje hasta satisfacer el
monto de los adelantos, terminaba su vida sin
salir de las casas de los obrajes.
 1599, (México, Puebla, Antequera (Oaxaca) y
Valladolid) por ser cabezas de obispado, se
facilitarían las visitas de autoridades civiles y
eclesiásticas que velaran por el buen
tratamiento y libertad de los trabajadores. Ni
aun así se redujeron los obrajes.

 Lo

que hoy se considera organización social y
política se llamaba en el XVII orden de
república.
 dos repúblicas:



la de indios
 por hombres débiles, expuestos a la voracidad.
la de españoles
 La maldad de esas personas contradecía los fines
piadosos que justificaban la dominación española
ante los ojos de la Europa cristiana.
del grupo de los caciques y principales de donde
se eligieran anualmente los
gobernadores, alcaldes, regidores, alguaciles y
demás dignidades de las repúblicas o pueblos.
 hubo orden, pero no paz.
 A la organización política de los pueblos de
indios correspondió una organización económica:
la comunidad






El patrimonio principal de las comunidades eran sus
tierras para el aprovechamiento de la comunidad.

Problemas con las comunidades: había que llegar
hasta la Audiencia de México pidiendo al virrey
la justicia y el amparo.
 Los

primeros religiosos que tuvieron contacto
con los indios de Nueva España señalaron en
ellos una predisposición a aceptar la religión
católica, y a organizarse para recibirla y
ejercitarse en sus virtudes.
 El enemigo de esta labor eran “los
españoles”, gente perversa para los
religiosos.
La república de españoles se desparramaba por
todo el territorio novohispano.
 Ciudades y villas eran las poblaciones con
prestigio y título reconocido, y sus habitantes
eran reputados como “vecinos” o cabezas de
familia “española”.
 cabildos cadañeros:
 Estos cabildos fueron un refugio de los
criollos, como vía de prestigio más que de poder
político, y lograron importancia en la sociedad
novohispana poseída por el afán de honor y
fama.
 Los cargos de verdadera importancia política
(oidor, abogado de la Real Audiencia y otros) se
reservaban por lo general a peninsulares.

 Todo

“título de Castilla” traía aparejado uno
o más mayorazgos.
 Los bienes del mayorazgo no se podían
dividir, enajenar, ni hipotecar, salvo en
especialísimos casos y con consentimiento
expreso de la Audiencia.
 la Inquisición


Este tribunal sólo declaraba a los reos fuera de la
Iglesia y señalaba la gravedad de las faltas
cometidas.


la gente menuda:
mestizos
 Castas
 Negros


Junto con ellos andaban españoles pobres y
pícaros faltos de fortuna, sobrados de mañas y
malicias, como los mestizos y castas.
 muchos de ellos se destacaron como hábiles
artesanos, y lograron ser incluidos en el seno de
los gremios.
 Los negros cimarrones, esclavos huidos y nacidos
en zonas de refugio, “palenques”, eran un
peligro para el orden y paz de la tierra.

 El

poder de la Corona de Castilla sobre los
dominios americanos se había afirmado
prácticamente en el siglo XVI.
 La lucha de los conquistadores para
conseguir señoríos con poder jurisdiccional
terminó cuando la Corona se afirmó como
única titular del gobierno y decisión.
 los virreyes y las audiencias, los corregidores
y alcaldes mayores con sus tenientes
limitaron el poder de los encomenderos.
 Para

ejercer el poder hubo una jerarquía
bien organizada.
 En la Península un dispositivo central para
todas las Indias: el rey y el Consejo de Indias.
 actuaba como legislador, administrador y
juzgado de última instancia.
 En Nueva España dispositivo
central, compuesto por el virrey y la Real
Audiencia
 encargado principalmente de las funciones
judiciales
 alcaldes mayores y corregidores:


En los distritos o jurisdicciones de justicia, como
jueces y autoridades distritales.

 los


cabildos:

localmente, en villas y ciudades de españoles, y
pueblos de indios.
 autoridades




El arzobispo de México
los obispos de Puebla
los prelados de las órdenes religiosas




Valladolid, Oaxaca, Guadalajara, Ciudad Real, Mérida
y Durango.

los párrocos y vicarios

 Las


eclesiásticas:

pugnas:

aseguraban al Consejo y al rey el conocimiento
de muchos hechos a través de las quejas y
demandas.

 Leyes:


Cedulario Indiano 1596
Los indios, vasallos miserables eran sujetos
especiales en el sistema protector. La relación
paternalista que implica el vasallaje se acentuó
en su caso.
 Cuando un virrey o un alto funcionario dejaba el
cargo, se abría un juicio de residencia, en el
cual podían presentarse todas las quejas de
abusos, agravios, negligencias o desacatos al rey
 el funcionario saliente debía pagar de sus
propios bienes la pena a que hubiera sido
acreedor, bienes que permanecían secuestrados
mientras duraba el juicio.


Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Peru en la epoca colonial
Peru en la epoca colonialPeru en la epoca colonial
Peru en la epoca colonialagjvioleta
 
El Legado Español en América
El Legado Español en AméricaEl Legado Español en América
El Legado Español en Américavictorhistoriarios
 
La Nueva España Fernando
La Nueva España FernandoLa Nueva España Fernando
La Nueva España FernandoFortino Flores
 
La colonización española
La colonización españolaLa colonización española
La colonización españolaaulaortiz
 
Ultimo Siglo de la Época Colonial en México
Ultimo Siglo de la Época Colonial en MéxicoUltimo Siglo de la Época Colonial en México
Ultimo Siglo de la Época Colonial en México
kikapu8
 
El Siglo de la Integración JBCN
El Siglo de la Integración JBCNEl Siglo de la Integración JBCN
El Siglo de la Integración JBCNjesusbcinco
 
INSTITUCIONES ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES QUE FAVORECIERON LA CONSOLIDAC...
INSTITUCIONES ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES QUE FAVORECIERON LA CONSOLIDAC...INSTITUCIONES ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES QUE FAVORECIERON LA CONSOLIDAC...
INSTITUCIONES ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES QUE FAVORECIERON LA CONSOLIDAC...
Lupita Arias
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
Gloria Macias
 
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonialClase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
IETI AJC Olga Lucía Lloreda
 
Epocacolonialenamerica
EpocacolonialenamericaEpocacolonialenamerica
Epocacolonialenamerica
Isabel Sipaque
 
la colonia
la coloniala colonia
la colonia
ARTURO11069
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
Nicole Arriagada
 
Economia y sociedad de la Nueva España
Economia y sociedad de  la Nueva EspañaEconomia y sociedad de  la Nueva España
Economia y sociedad de la Nueva España
Mike Coral
 
Sociedad colonial (1)
Sociedad colonial (1)Sociedad colonial (1)
Sociedad colonial (1)
Diego9811
 
LA ENCOMIENDA
LA ENCOMIENDALA ENCOMIENDA
LA ENCOMIENDA
Adiel Ma Ma
 
La sociedad colonial americana
La sociedad colonial americanaLa sociedad colonial americana
La sociedad colonial americanasbasilva
 
Sociedad Colonial en Hispanoamérica
Sociedad Colonial en HispanoaméricaSociedad Colonial en Hispanoamérica
Sociedad Colonial en Hispanoamérica
Claudia Solís Umpierrez
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
Isadora Nadja
 

La actualidad más candente (20)

Peru en la epoca colonial
Peru en la epoca colonialPeru en la epoca colonial
Peru en la epoca colonial
 
El Legado Español en América
El Legado Español en AméricaEl Legado Español en América
El Legado Español en América
 
La Nueva España Fernando
La Nueva España FernandoLa Nueva España Fernando
La Nueva España Fernando
 
La colonización española
La colonización españolaLa colonización española
La colonización española
 
Ultimo Siglo de la Época Colonial en México
Ultimo Siglo de la Época Colonial en MéxicoUltimo Siglo de la Época Colonial en México
Ultimo Siglo de la Época Colonial en México
 
El Siglo de la Integración JBCN
El Siglo de la Integración JBCNEl Siglo de la Integración JBCN
El Siglo de la Integración JBCN
 
INSTITUCIONES ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES QUE FAVORECIERON LA CONSOLIDAC...
INSTITUCIONES ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES QUE FAVORECIERON LA CONSOLIDAC...INSTITUCIONES ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES QUE FAVORECIERON LA CONSOLIDAC...
INSTITUCIONES ECONÓMICAS, POLÍTICAS Y SOCIALES QUE FAVORECIERON LA CONSOLIDAC...
 
La sociedad novohispana
La sociedad novohispanaLa sociedad novohispana
La sociedad novohispana
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
 
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonialClase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
Clase sociales 5°-09-04-17_organización social colonial
 
Epocacolonialenamerica
EpocacolonialenamericaEpocacolonialenamerica
Epocacolonialenamerica
 
la colonia
la coloniala colonia
la colonia
 
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
La sociedad colonial, Clase 1,2,3,4 y 5.
 
Economia y sociedad de la Nueva España
Economia y sociedad de  la Nueva EspañaEconomia y sociedad de  la Nueva España
Economia y sociedad de la Nueva España
 
Sociedad colonial (1)
Sociedad colonial (1)Sociedad colonial (1)
Sociedad colonial (1)
 
Historia de México
Historia de MéxicoHistoria de México
Historia de México
 
LA ENCOMIENDA
LA ENCOMIENDALA ENCOMIENDA
LA ENCOMIENDA
 
La sociedad colonial americana
La sociedad colonial americanaLa sociedad colonial americana
La sociedad colonial americana
 
Sociedad Colonial en Hispanoamérica
Sociedad Colonial en HispanoaméricaSociedad Colonial en Hispanoamérica
Sociedad Colonial en Hispanoamérica
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 

Similar a El siglo de la integración

Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1
Juan Carlos Vargas Reyes
 
El siglo de la integración (2ª parte)
El siglo de la integración (2ª parte)El siglo de la integración (2ª parte)
El siglo de la integración (2ª parte)Fel_Ll
 
El siglo de la integración
El siglo de la integraciónEl siglo de la integración
El siglo de la integraciónRashid Rufeil
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
Manuel Alonso
 
Historia bloque 2. Gloria Emiret
Historia bloque 2. Gloria EmiretHistoria bloque 2. Gloria Emiret
Historia bloque 2. Gloria Emiret
mirivelazquez11
 
Relaciones Hispano Indígenas
Relaciones Hispano IndígenasRelaciones Hispano Indígenas
Relaciones Hispano Indígenasslopez
 
TEMA 2: Nueva España
TEMA 2: Nueva EspañaTEMA 2: Nueva España
TEMA 2: Nueva España
Angélica Ruiz León
 
Peru en la epoca colonial
Peru en la epoca colonialPeru en la epoca colonial
Peru en la epoca colonialagjvioleta
 
La colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalesLa colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalescampos21
 
Derecho indiano... d.c
Derecho indiano... d.cDerecho indiano... d.c
Derecho indiano... d.cRosaline Pink
 
Sintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chileSintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chilehija2014
 
Encomiendas y corregimientos en el perú colonial
Encomiendas y corregimientos en el perú colonialEncomiendas y corregimientos en el perú colonial
Encomiendas y corregimientos en el perú colonial
Giuliana Victorio
 
El siglo de la integración
El siglo de la integraciónEl siglo de la integración
El siglo de la integración
mariilsa
 

Similar a El siglo de la integración (20)

Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1Tercer parcial historia de mexico 1
Tercer parcial historia de mexico 1
 
El siglo de la integración (2ª parte)
El siglo de la integración (2ª parte)El siglo de la integración (2ª parte)
El siglo de la integración (2ª parte)
 
El siglo de la integración
El siglo de la integraciónEl siglo de la integración
El siglo de la integración
 
Primera junta nacional de gobierno
Primera junta nacional de gobiernoPrimera junta nacional de gobierno
Primera junta nacional de gobierno
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
 
La Sociedad Colonial
La Sociedad ColonialLa Sociedad Colonial
La Sociedad Colonial
 
Historia bloque 2. Gloria Emiret
Historia bloque 2. Gloria EmiretHistoria bloque 2. Gloria Emiret
Historia bloque 2. Gloria Emiret
 
Relaciones Hispano Indígenas
Relaciones Hispano IndígenasRelaciones Hispano Indígenas
Relaciones Hispano Indígenas
 
TEMA 2: Nueva España
TEMA 2: Nueva EspañaTEMA 2: Nueva España
TEMA 2: Nueva España
 
Peru en la epoca colonial
Peru en la epoca colonialPeru en la epoca colonial
Peru en la epoca colonial
 
La colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalesLa colonia aspectos generales
La colonia aspectos generales
 
Derecho indiano... d.c
Derecho indiano... d.cDerecho indiano... d.c
Derecho indiano... d.c
 
Sintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chileSintesis colonia en chile
Sintesis colonia en chile
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
 
Encomiendas y corregimientos en el perú colonial
Encomiendas y corregimientos en el perú colonialEncomiendas y corregimientos en el perú colonial
Encomiendas y corregimientos en el perú colonial
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
El siglo de la integración
El siglo de la integraciónEl siglo de la integración
El siglo de la integración
 

Más de runnii4e

Conclusion positivismo
Conclusion positivismoConclusion positivismo
Conclusion positivismo
runnii4e
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
runnii4e
 
Una economía en bancarrota
Una economía en bancarrotaUna economía en bancarrota
Una economía en bancarrotarunnii4e
 
Pragmática sanción de expulsión de los jesuitas
Pragmática sanción de expulsión de los jesuitasPragmática sanción de expulsión de los jesuitas
Pragmática sanción de expulsión de los jesuitasrunnii4e
 
Siglo de las revoluciones
Siglo de las revolucionesSiglo de las revoluciones
Siglo de las revolucionesrunnii4e
 
Del barroco a la ilustración
Del barroco a la ilustraciónDel barroco a la ilustración
Del barroco a la ilustraciónrunnii4e
 
Del barroco a la ilustración
Del barroco a la ilustraciónDel barroco a la ilustración
Del barroco a la ilustraciónrunnii4e
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
runnii4e
 
Tránsito de recolección a agricultura
Tránsito de recolección a agriculturaTránsito de recolección a agricultura
Tránsito de recolección a agriculturarunnii4e
 
El medio natural
El medio naturalEl medio natural
El medio natural
runnii4e
 

Más de runnii4e (10)

Conclusion positivismo
Conclusion positivismoConclusion positivismo
Conclusion positivismo
 
El positivismo
El positivismoEl positivismo
El positivismo
 
Una economía en bancarrota
Una economía en bancarrotaUna economía en bancarrota
Una economía en bancarrota
 
Pragmática sanción de expulsión de los jesuitas
Pragmática sanción de expulsión de los jesuitasPragmática sanción de expulsión de los jesuitas
Pragmática sanción de expulsión de los jesuitas
 
Siglo de las revoluciones
Siglo de las revolucionesSiglo de las revoluciones
Siglo de las revoluciones
 
Del barroco a la ilustración
Del barroco a la ilustraciónDel barroco a la ilustración
Del barroco a la ilustración
 
Del barroco a la ilustración
Del barroco a la ilustraciónDel barroco a la ilustración
Del barroco a la ilustración
 
Culturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanasCulturas mesoamericanas
Culturas mesoamericanas
 
Tránsito de recolección a agricultura
Tránsito de recolección a agriculturaTránsito de recolección a agricultura
Tránsito de recolección a agricultura
 
El medio natural
El medio naturalEl medio natural
El medio natural
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

El siglo de la integración

  • 2.  El S. XVII fue un siglo de asentamiento.  Nueva España, que deja de ser un lugar, se convierte en un país.  La hacienda ->tipo más extenso de propiedad territorial. ->centro productor. ->centro de vida autosuficiente
  • 3.  Los conquistadores y sus descendientes lograron mercedes de encomienda: Encomendados indios que debían servirles y tributarles como encomendados.  Encomendero beneficiario del servicio y tributo indígena, estaba obligado a ver que se les diera doctrina cristiana y buen tratamiento.      En cuanto a servicios religiosos la encomienda siempre fue muy deficiente por lo que la Corona evitar la aparición de nuevas encomiendas y su continuidad. Las encomiendas subsistieron en Yucatán y el Nuevo Reino de León. XVII – decadencia de las encomiendas XVIII – abolición legal y definitiva de la encomienda.
  • 4. Las que lograron mantenerse fueron en realidad encomiendas que se transformaron en rentas vitalicias, pagadas por la Real Hacienda a los encomenderos, quienes no tenían contacto alguno con los indios de sus encomiendas.  los encomenderos protestaban diciendo que no percibían el tributo, y que los indios retenidos en las haciendas eran maltratados y carecían de doctrina cristiana.  Los indios preferían la hacienda, y una de las causas era que las demandas de trabajo (de los encomenderos) eran más pesadas que las que había en las haciendas.  *Las rentas vitalicias son un pago mensual de por vida es necesario que haya habido un depósito por adelantado, de cuya administración se obtendrán los recursos para proporcionar dicha renta. La empresa asume el riesgo financiero y se compromete a otorgar la renta de por vida.
  • 5.  S. XVI - surgió el repartimiento:  en él el servicio estaba retribuido con un salario que se suponía justo.  el sistema de repartimiento estaba a cargo, por un lado, de oficiales reales (corregidores, alcaldes mayores, jueces repartidores), y por otro, de caciques de la propia organización política de los pueblos de indios.  juez repartidor: autoridad española encargada de atender las demandas de los empresarios, y debía ir a los lugares donde se solicitaba a los indios para comprobar la necesidad del servicio, y fijar el número de los que debían acudir.
  • 6. A los empresarios no les era posible suplir la mano de obra del servicio.  1631 se abolió legalmente. Quedaba sólo la obligación de indios de prestar un 4% de sus habitantes para el trabajo de las minas y acudir a obras públicas, como la construcción de caminos y el desagüe del Valle de México.  1580 - quejas de indios vs empresarios que “sonsacaban a los indios con regalos”, y que al retenerlos, impedían “que acudieran a lo que estaban obligados para la doctrina cristiana”
  • 7.  la hacienda como unidad autosuficiente, con espacio territorial que había faltado a la encomienda y cumplía la protección y doctrina.  La manera de mantener a los peones asalariados fue el endeudamiento. Se adelantaba parte del salario, y se les mantenía en la hacienda por la obligación de los pagos.
  • 8.  abuso de los terratenientes.  Las minas habían dejado de producir con la abundancia de los primeros años por la disminución de la mano de obra, ocasionada por la baja en la población indígena.  Se ordenó la confiscación* de los terrenos poseídos sin título, y la venta de los desocupados. *es el acto de incautar o privar de las posesiones o bienes sin compensación, pasando ellas al erario público.
  • 9. La industria textil implicaba competencia para uno de los principales productos de Castilla.  El trabajador endeudado era obligado a permanecer en el obraje hasta satisfacer el monto de los adelantos, terminaba su vida sin salir de las casas de los obrajes.  1599, (México, Puebla, Antequera (Oaxaca) y Valladolid) por ser cabezas de obispado, se facilitarían las visitas de autoridades civiles y eclesiásticas que velaran por el buen tratamiento y libertad de los trabajadores. Ni aun así se redujeron los obrajes. 
  • 10.  Lo que hoy se considera organización social y política se llamaba en el XVII orden de república.  dos repúblicas:   la de indios  por hombres débiles, expuestos a la voracidad. la de españoles  La maldad de esas personas contradecía los fines piadosos que justificaban la dominación española ante los ojos de la Europa cristiana.
  • 11. del grupo de los caciques y principales de donde se eligieran anualmente los gobernadores, alcaldes, regidores, alguaciles y demás dignidades de las repúblicas o pueblos.  hubo orden, pero no paz.  A la organización política de los pueblos de indios correspondió una organización económica: la comunidad    El patrimonio principal de las comunidades eran sus tierras para el aprovechamiento de la comunidad. Problemas con las comunidades: había que llegar hasta la Audiencia de México pidiendo al virrey la justicia y el amparo.
  • 12.  Los primeros religiosos que tuvieron contacto con los indios de Nueva España señalaron en ellos una predisposición a aceptar la religión católica, y a organizarse para recibirla y ejercitarse en sus virtudes.  El enemigo de esta labor eran “los españoles”, gente perversa para los religiosos.
  • 13. La república de españoles se desparramaba por todo el territorio novohispano.  Ciudades y villas eran las poblaciones con prestigio y título reconocido, y sus habitantes eran reputados como “vecinos” o cabezas de familia “española”.  cabildos cadañeros:  Estos cabildos fueron un refugio de los criollos, como vía de prestigio más que de poder político, y lograron importancia en la sociedad novohispana poseída por el afán de honor y fama.  Los cargos de verdadera importancia política (oidor, abogado de la Real Audiencia y otros) se reservaban por lo general a peninsulares. 
  • 14.  Todo “título de Castilla” traía aparejado uno o más mayorazgos.  Los bienes del mayorazgo no se podían dividir, enajenar, ni hipotecar, salvo en especialísimos casos y con consentimiento expreso de la Audiencia.  la Inquisición  Este tribunal sólo declaraba a los reos fuera de la Iglesia y señalaba la gravedad de las faltas cometidas.
  • 15.  la gente menuda: mestizos  Castas  Negros  Junto con ellos andaban españoles pobres y pícaros faltos de fortuna, sobrados de mañas y malicias, como los mestizos y castas.  muchos de ellos se destacaron como hábiles artesanos, y lograron ser incluidos en el seno de los gremios.  Los negros cimarrones, esclavos huidos y nacidos en zonas de refugio, “palenques”, eran un peligro para el orden y paz de la tierra. 
  • 16.  El poder de la Corona de Castilla sobre los dominios americanos se había afirmado prácticamente en el siglo XVI.  La lucha de los conquistadores para conseguir señoríos con poder jurisdiccional terminó cuando la Corona se afirmó como única titular del gobierno y decisión.  los virreyes y las audiencias, los corregidores y alcaldes mayores con sus tenientes limitaron el poder de los encomenderos.
  • 17.  Para ejercer el poder hubo una jerarquía bien organizada.  En la Península un dispositivo central para todas las Indias: el rey y el Consejo de Indias.  actuaba como legislador, administrador y juzgado de última instancia.  En Nueva España dispositivo central, compuesto por el virrey y la Real Audiencia  encargado principalmente de las funciones judiciales  alcaldes mayores y corregidores:  En los distritos o jurisdicciones de justicia, como jueces y autoridades distritales.  los  cabildos: localmente, en villas y ciudades de españoles, y pueblos de indios.
  • 18.  autoridades    El arzobispo de México los obispos de Puebla los prelados de las órdenes religiosas   Valladolid, Oaxaca, Guadalajara, Ciudad Real, Mérida y Durango. los párrocos y vicarios  Las  eclesiásticas: pugnas: aseguraban al Consejo y al rey el conocimiento de muchos hechos a través de las quejas y demandas.  Leyes:  Cedulario Indiano 1596
  • 19. Los indios, vasallos miserables eran sujetos especiales en el sistema protector. La relación paternalista que implica el vasallaje se acentuó en su caso.  Cuando un virrey o un alto funcionario dejaba el cargo, se abría un juicio de residencia, en el cual podían presentarse todas las quejas de abusos, agravios, negligencias o desacatos al rey  el funcionario saliente debía pagar de sus propios bienes la pena a que hubiera sido acreedor, bienes que permanecían secuestrados mientras duraba el juicio. 