SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SIGLO DE LA
INTEGRACIÓN
POR: JESÚS BENITO CINCO NORIEGA.
TRANSFORMACIONES SOCIALES
• El siglo XVIII es un siglo de asentamiento: supone la
transformación de lo que quedó y la creación de formas
de vida.
• En la base económica se crea la hacienda, como tipo
más extenso de propiedad.
LAS ENCOMIENDAS
• Los conquistadores lograron mercedes de encomienda,
es decir, indios que debían servirles y tributarles a
cambio de doctrina cristiana y buen tratamiento.
• La encomienda solucionó los problemas centrales: la
evangelización y la riqueza y propiedad de la tierra.
EL REPARTIMIENTO
• El rey no quería una casta de señores en la Nueva
España y sin la mano de obra indígena el reino no
podría subsistir, así surgió el repartimiento.
• En este sistema el servicio estaba retribuido con un
salario y el porcentaje de indios que prestaba servicios
no debía alterar la vida y economía de los pueblos.
LAS HACIENDAS
• La permanencia de los indios en las haciendas era
más voluntaria y una de las causas era salir de las
manos de los encomenderos.
• El hacendado interesado en la mano de obra
resultaba mejor protector de los indios que el
encomendero; los servicios religiosos fueron
estableciéndose en las haciendas.
LAS HACIENDAS
• Cuando la hacienda de estructuró como unidad
autosuficiente, aparecieron “cuadrillas” o caseríos de
peones.
• La hacienda perece ser un lugar en que se cumplieron
finalidades que la encomienda no pudo cumplir.
• La manera de mantener a los peones asalariados fue el
endeudamiento.
LAS HACIENDAS
• A partir de 1600, los ocupantes de la tierra se vieron
obligados a componer su situación frente a las
autoridades, y al hacerlo se fueron convirtiendo en
legítimos “señores de la tierra”.
• Los grandes hacendados llegaron a imponer el orden
dentro de la “jurisdicción” de la hacienda.
EL RÉGIMEN DE TRABAJO INDÍGENA
• El repartimiento se organizaba atendiendo las
necesidades de los empresarios.
• Había un juez repartidor: autoridad española encargada
de atender las demandas de los empresarios, debía
presentarse a los lugares donde se solicitaba a los
indios para comprobar la necesidad del servicio y fijar el
número de los que debían acudir.
LOS OBRAJES
• El obraje representaba una empresa costeable, pues la
principal inversión era la mano de obra, y para adquirirla
los obrajeros se valieron de los pueblos indios.
• Empleaban a personas condenadas por diversos delitos
a la prestación de servicios forzosos.
SOCIEDAD Y GOBIERNO
• Lo que hoy se considera organización social y política se
llamaba en el XVII orden de república. Dentro de él hubo
“dos repúblicas”, “la de los indios y la de los españoles”.
LA REPÚBLICA DE LOS INDIOS
• Se consideró objeto principal de las autoridades, pues
estaba constituida por hombres débiles, expuestos a la
voracidad de los españoles.
• Se crearon los cabildos en los pueblos de indios,
siguiendo el modelo del gobierno municipal español.
LA COMUNIDAD
• A la organización política de los pueblos de indios
correspondió
una
organización
económica:
la
comunidad.
• El patrimonio principal de las comunidades eran sus
tierras.
• Se arraigó uno de los usos más perniciosos para las
comunidades: los pleitos sobre tierras y aguas.
LA REPÚBLICA DE LOS ESPAÑOLES
• La república de los españoles como cuerpo social no fue
tan expresamente acotada y ordenada como la república
de los indios.
• Su existencia y modo de convivir corresponden a la
legislación general del Reino de Castilla.
CASTAS Y “GENTE MENUDA”
• Fuera de todo orden de la república andaba la gente
menuda: mestizos, castas y negros.
• Esa gente era lo muy plebeyo.
• Participaban en los desórdenes de nota, se le acusó de
haber incitado a los indios en los grandes motines.
EL EJERCICIO DEL PODER
• El Regio Vicariato fue la instrucción jurídica, eclesiástica
y civil, por la que los reyes de España ejercían en las
Indias plena potestad canónica en materia disciplinaria.
• El objeto del Regio Vicariato era asegurar la armonía
entre el poder temporal y espiritual. Esto fortaleció aun
más la hegemonía del monarca español.
EL EJERCICIO DEL PODER
• Para ejercer el poder hubo una jerarquía bien
organizada. En la Península un dispositivo central para
todas las Indias: el rey y el Consejo de Indias.
• En la Nueva España hubo otro dispositivo central,
compuesto por el virrey y la Real Audiencia.
• En los distritos había alcaldes mayores y corregidores y,
bajo estos, estaban los cabildos.
EL EJERCICIO DEL PODER
• En los cabildos españoles se introdujo la venta de los
oficios.
• Criollos y españoles con poder local competían por los
puestos; las familias con posibilidades lograban
adueñarse de ellos.
CONCLUSIONES
• El siglo XVII supone la transformación de lo que quedó del
México prehispánico y la creación de formas de vida.
• El fin era transformar, sin destruir, el orden existente, pues la
“maña y razón” que tenían los indios para vivir en concierto
aseguraba la dominación pacífica.
• La hacienda fue el tipo de propiedad más extenso y el
sistema que mejor cumplió con los objetivos de los españoles:
la propiedad de la tierra y la evangelización.
• Sin embargo, también se probaron otros sistemas como la
encomienda y el repartimiento.
• Hubo una jerarquía bien organizada para ejercer el poder. A
pesar de la tendencia a la centralización y al control político
hubo también la imposición de intereses, que produjeron la
descentralización.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

EDI Ferreiro/ Angel
EDI Ferreiro/ AngelEDI Ferreiro/ Angel
EDI Ferreiro/ AngelElenamohr
 
El orden colonial hispanoamericano triptico
El orden colonial hispanoamericano tripticoEl orden colonial hispanoamericano triptico
El orden colonial hispanoamericano tripticoBilly Jerson
 
Características del periodo colonial en el Perú
Características del periodo colonial en el PerúCaracterísticas del periodo colonial en el Perú
Características del periodo colonial en el PerúGermán Ramos Ibias
 
Sociedad Colonial
Sociedad ColonialSociedad Colonial
Sociedad Colonialsandrita2
 
La desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españa
La desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españaLa desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españa
La desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españaPatricia Cervantes
 
Chile colonial
Chile colonialChile colonial
Chile colonialLa Maca
 
Chile colonial
Chile colonial Chile colonial
Chile colonial HIKOO
 
La economía de la Nueva España. El sistema de explotación
La economía de la Nueva España. El sistema de explotaciónLa economía de la Nueva España. El sistema de explotación
La economía de la Nueva España. El sistema de explotaciónSW México Preparatoria
 
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...Justice First
 
5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano
5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano
5º Civilización U3º VA: Virreinato peruanoebiolibros
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonialjohn
 
Virreynato del perú (1)
Virreynato del perú (1)Virreynato del perú (1)
Virreynato del perú (1)Loquiito Malca
 

La actualidad más candente (20)

EDI Ferreiro/ Angel
EDI Ferreiro/ AngelEDI Ferreiro/ Angel
EDI Ferreiro/ Angel
 
El orden colonial hispanoamericano triptico
El orden colonial hispanoamericano tripticoEl orden colonial hispanoamericano triptico
El orden colonial hispanoamericano triptico
 
Características del periodo colonial en el Perú
Características del periodo colonial en el PerúCaracterísticas del periodo colonial en el Perú
Características del periodo colonial en el Perú
 
La Colonia
La ColoniaLa Colonia
La Colonia
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
Historia del perú 3º
Historia del perú 3ºHistoria del perú 3º
Historia del perú 3º
 
Sociedad Colonial
Sociedad ColonialSociedad Colonial
Sociedad Colonial
 
La sociedad novohispana
La sociedad novohispanaLa sociedad novohispana
La sociedad novohispana
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
 
TEMA 2: Nueva España
TEMA 2: Nueva EspañaTEMA 2: Nueva España
TEMA 2: Nueva España
 
La desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españa
La desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españaLa desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españa
La desigualdad social y politica entre los distintos grupos de la nueva españa
 
Chile colonial
Chile colonialChile colonial
Chile colonial
 
Chile colonial
Chile colonial Chile colonial
Chile colonial
 
La economía de la Nueva España. El sistema de explotación
La economía de la Nueva España. El sistema de explotaciónLa economía de la Nueva España. El sistema de explotación
La economía de la Nueva España. El sistema de explotación
 
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
LA CONQUISTA SU ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL HASTA LA COLONIA; CRISIS DE LA S...
 
5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano
5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano
5º Civilización U3º VA: Virreinato peruano
 
Virreinato en méxico
Virreinato en méxicoVirreinato en méxico
Virreinato en méxico
 
Sociedad colonial
Sociedad colonialSociedad colonial
Sociedad colonial
 
Virreynato del perú (1)
Virreynato del perú (1)Virreynato del perú (1)
Virreynato del perú (1)
 
Sistema economico novohispano
Sistema economico novohispanoSistema economico novohispano
Sistema economico novohispano
 

Destacado (12)

Reforma para liquidar el reparto agrario y apoyar
Reforma para liquidar el reparto agrario y apoyarReforma para liquidar el reparto agrario y apoyar
Reforma para liquidar el reparto agrario y apoyar
 
La sociedad colonial
La sociedad colonialLa sociedad colonial
La sociedad colonial
 
SOCIEDAD COLONIAL
SOCIEDAD COLONIALSOCIEDAD COLONIAL
SOCIEDAD COLONIAL
 
Conquista y crisis colonial en venezuela
Conquista y crisis colonial en venezuelaConquista y crisis colonial en venezuela
Conquista y crisis colonial en venezuela
 
ESCLAVOS Y LIBERTOS
ESCLAVOS Y LIBERTOSESCLAVOS Y LIBERTOS
ESCLAVOS Y LIBERTOS
 
Sociedad colonial
Sociedad colonial Sociedad colonial
Sociedad colonial
 
Sociedad Colonial
Sociedad ColonialSociedad Colonial
Sociedad Colonial
 
sociedad en la colonia
 sociedad en la colonia sociedad en la colonia
sociedad en la colonia
 
Sociedad Colonial
Sociedad ColonialSociedad Colonial
Sociedad Colonial
 
La sociedad colonial americana
La sociedad colonial americanaLa sociedad colonial americana
La sociedad colonial americana
 
Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela Crisis colonial en venezuela
Crisis colonial en venezuela
 
Los negros en el peru
Los negros en el peruLos negros en el peru
Los negros en el peru
 

Similar a El Siglo de la Integración JBCN

El siglo de la integración diapositivas
El siglo de la integración diapositivasEl siglo de la integración diapositivas
El siglo de la integración diapositivasjesusbcinco
 
Siglo de integración
Siglo de integraciónSiglo de integración
Siglo de integraciónrocaballerog
 
El siglo de la integración
El siglo de la integración El siglo de la integración
El siglo de la integración aherediag
 
El siglo de la integracion
El siglo de la integracion El siglo de la integracion
El siglo de la integracion aherediag
 
El siglo de la integración Nueva España
El siglo de la integración Nueva EspañaEl siglo de la integración Nueva España
El siglo de la integración Nueva Españaeduardosm7
 
La colonia y sus períodos
La colonia y sus períodosLa colonia y sus períodos
La colonia y sus períodosBarbaraAldaz
 
Siglo de integración 2
Siglo de integración 2Siglo de integración 2
Siglo de integración 2MarMtz
 
El siglo de la integración (2ª parte)
El siglo de la integración (2ª parte)El siglo de la integración (2ª parte)
El siglo de la integración (2ª parte)Fel_Ll
 
El siglo de la integración
El siglo de la integraciónEl siglo de la integración
El siglo de la integraciónrunnii4e
 
sociedad, política y economía
sociedad, política y economíasociedad, política y economía
sociedad, política y economíaPamela Belmonte
 
Sistema de trabajo Indígena: La Encomienda
Sistema de trabajo Indígena: La EncomiendaSistema de trabajo Indígena: La Encomienda
Sistema de trabajo Indígena: La EncomiendaEl Arcón de Clio
 
El siglo de la integración
El siglo de la integraciónEl siglo de la integración
El siglo de la integraciónRashid Rufeil
 
Encomiendas y corregimientos en el perú colonial
Encomiendas y corregimientos en el perú colonialEncomiendas y corregimientos en el perú colonial
Encomiendas y corregimientos en el perú colonialGiuliana Victorio
 
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLASIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLAMinisterio de Educacon
 
Concepto 4. las econmiendas
Concepto 4. las econmiendasConcepto 4. las econmiendas
Concepto 4. las econmiendasjmap2222
 
El siglo de la integración parte 2
El siglo de la integración parte 2El siglo de la integración parte 2
El siglo de la integración parte 2Daniela Toyber
 

Similar a El Siglo de la Integración JBCN (20)

El siglo de la integración diapositivas
El siglo de la integración diapositivasEl siglo de la integración diapositivas
El siglo de la integración diapositivas
 
Siglo de integración
Siglo de integraciónSiglo de integración
Siglo de integración
 
El siglo de la integración
El siglo de la integración El siglo de la integración
El siglo de la integración
 
El siglo de la integracion
El siglo de la integracion El siglo de la integracion
El siglo de la integracion
 
El siglo de la integración Nueva España
El siglo de la integración Nueva EspañaEl siglo de la integración Nueva España
El siglo de la integración Nueva España
 
La colonia y sus períodos
La colonia y sus períodosLa colonia y sus períodos
La colonia y sus períodos
 
Siglo de integración 2
Siglo de integración 2Siglo de integración 2
Siglo de integración 2
 
El siglo de la integración (2ª parte)
El siglo de la integración (2ª parte)El siglo de la integración (2ª parte)
El siglo de la integración (2ª parte)
 
El siglo de la integración
El siglo de la integraciónEl siglo de la integración
El siglo de la integración
 
sociedad, política y economía
sociedad, política y economíasociedad, política y economía
sociedad, política y economía
 
Sistema de trabajo Indígena: La Encomienda
Sistema de trabajo Indígena: La EncomiendaSistema de trabajo Indígena: La Encomienda
Sistema de trabajo Indígena: La Encomienda
 
El siglo de la integración
El siglo de la integraciónEl siglo de la integración
El siglo de la integración
 
Encomiendas y corregimientos en el perú colonial
Encomiendas y corregimientos en el perú colonialEncomiendas y corregimientos en el perú colonial
Encomiendas y corregimientos en el perú colonial
 
Peru colonial
Peru colonialPeru colonial
Peru colonial
 
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLASIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
SIGNIFICADO ESPIRITUAL DE LA COLONIZACION ESPAÑOLA
 
gobierno indias.pptx
gobierno indias.pptxgobierno indias.pptx
gobierno indias.pptx
 
La colonia
La coloniaLa colonia
La colonia
 
Virreinatopowerpoint virreinato
Virreinatopowerpoint virreinatoVirreinatopowerpoint virreinato
Virreinatopowerpoint virreinato
 
Concepto 4. las econmiendas
Concepto 4. las econmiendasConcepto 4. las econmiendas
Concepto 4. las econmiendas
 
El siglo de la integración parte 2
El siglo de la integración parte 2El siglo de la integración parte 2
El siglo de la integración parte 2
 

Más de jesusbcinco

Los primeros tropiezos
Los primeros tropiezosLos primeros tropiezos
Los primeros tropiezosjesusbcinco
 
La revolución de independencia
La revolución de independenciaLa revolución de independencia
La revolución de independenciajesusbcinco
 
La época de las reformas borbónicas
La época de las reformas borbónicasLa época de las reformas borbónicas
La época de las reformas borbónicasjesusbcinco
 
El siglo de las revoluciones
El siglo de las revolucionesEl siglo de las revoluciones
El siglo de las revolucionesjesusbcinco
 
El siglo de las revoluciones
El siglo de las revolucionesEl siglo de las revoluciones
El siglo de las revolucionesjesusbcinco
 
Del barroco a la ilustración
Del barroco a la ilustraciónDel barroco a la ilustración
Del barroco a la ilustraciónjesusbcinco
 

Más de jesusbcinco (6)

Los primeros tropiezos
Los primeros tropiezosLos primeros tropiezos
Los primeros tropiezos
 
La revolución de independencia
La revolución de independenciaLa revolución de independencia
La revolución de independencia
 
La época de las reformas borbónicas
La época de las reformas borbónicasLa época de las reformas borbónicas
La época de las reformas borbónicas
 
El siglo de las revoluciones
El siglo de las revolucionesEl siglo de las revoluciones
El siglo de las revoluciones
 
El siglo de las revoluciones
El siglo de las revolucionesEl siglo de las revoluciones
El siglo de las revoluciones
 
Del barroco a la ilustración
Del barroco a la ilustraciónDel barroco a la ilustración
Del barroco a la ilustración
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

El Siglo de la Integración JBCN

  • 1. EL SIGLO DE LA INTEGRACIÓN POR: JESÚS BENITO CINCO NORIEGA.
  • 2. TRANSFORMACIONES SOCIALES • El siglo XVIII es un siglo de asentamiento: supone la transformación de lo que quedó y la creación de formas de vida. • En la base económica se crea la hacienda, como tipo más extenso de propiedad.
  • 3. LAS ENCOMIENDAS • Los conquistadores lograron mercedes de encomienda, es decir, indios que debían servirles y tributarles a cambio de doctrina cristiana y buen tratamiento. • La encomienda solucionó los problemas centrales: la evangelización y la riqueza y propiedad de la tierra.
  • 4. EL REPARTIMIENTO • El rey no quería una casta de señores en la Nueva España y sin la mano de obra indígena el reino no podría subsistir, así surgió el repartimiento. • En este sistema el servicio estaba retribuido con un salario y el porcentaje de indios que prestaba servicios no debía alterar la vida y economía de los pueblos.
  • 5. LAS HACIENDAS • La permanencia de los indios en las haciendas era más voluntaria y una de las causas era salir de las manos de los encomenderos. • El hacendado interesado en la mano de obra resultaba mejor protector de los indios que el encomendero; los servicios religiosos fueron estableciéndose en las haciendas.
  • 6. LAS HACIENDAS • Cuando la hacienda de estructuró como unidad autosuficiente, aparecieron “cuadrillas” o caseríos de peones. • La hacienda perece ser un lugar en que se cumplieron finalidades que la encomienda no pudo cumplir. • La manera de mantener a los peones asalariados fue el endeudamiento.
  • 7. LAS HACIENDAS • A partir de 1600, los ocupantes de la tierra se vieron obligados a componer su situación frente a las autoridades, y al hacerlo se fueron convirtiendo en legítimos “señores de la tierra”. • Los grandes hacendados llegaron a imponer el orden dentro de la “jurisdicción” de la hacienda.
  • 8. EL RÉGIMEN DE TRABAJO INDÍGENA • El repartimiento se organizaba atendiendo las necesidades de los empresarios. • Había un juez repartidor: autoridad española encargada de atender las demandas de los empresarios, debía presentarse a los lugares donde se solicitaba a los indios para comprobar la necesidad del servicio y fijar el número de los que debían acudir.
  • 9. LOS OBRAJES • El obraje representaba una empresa costeable, pues la principal inversión era la mano de obra, y para adquirirla los obrajeros se valieron de los pueblos indios. • Empleaban a personas condenadas por diversos delitos a la prestación de servicios forzosos.
  • 10. SOCIEDAD Y GOBIERNO • Lo que hoy se considera organización social y política se llamaba en el XVII orden de república. Dentro de él hubo “dos repúblicas”, “la de los indios y la de los españoles”.
  • 11. LA REPÚBLICA DE LOS INDIOS • Se consideró objeto principal de las autoridades, pues estaba constituida por hombres débiles, expuestos a la voracidad de los españoles. • Se crearon los cabildos en los pueblos de indios, siguiendo el modelo del gobierno municipal español.
  • 12. LA COMUNIDAD • A la organización política de los pueblos de indios correspondió una organización económica: la comunidad. • El patrimonio principal de las comunidades eran sus tierras. • Se arraigó uno de los usos más perniciosos para las comunidades: los pleitos sobre tierras y aguas.
  • 13. LA REPÚBLICA DE LOS ESPAÑOLES • La república de los españoles como cuerpo social no fue tan expresamente acotada y ordenada como la república de los indios. • Su existencia y modo de convivir corresponden a la legislación general del Reino de Castilla.
  • 14. CASTAS Y “GENTE MENUDA” • Fuera de todo orden de la república andaba la gente menuda: mestizos, castas y negros. • Esa gente era lo muy plebeyo. • Participaban en los desórdenes de nota, se le acusó de haber incitado a los indios en los grandes motines.
  • 15. EL EJERCICIO DEL PODER • El Regio Vicariato fue la instrucción jurídica, eclesiástica y civil, por la que los reyes de España ejercían en las Indias plena potestad canónica en materia disciplinaria. • El objeto del Regio Vicariato era asegurar la armonía entre el poder temporal y espiritual. Esto fortaleció aun más la hegemonía del monarca español.
  • 16. EL EJERCICIO DEL PODER • Para ejercer el poder hubo una jerarquía bien organizada. En la Península un dispositivo central para todas las Indias: el rey y el Consejo de Indias. • En la Nueva España hubo otro dispositivo central, compuesto por el virrey y la Real Audiencia. • En los distritos había alcaldes mayores y corregidores y, bajo estos, estaban los cabildos.
  • 17. EL EJERCICIO DEL PODER • En los cabildos españoles se introdujo la venta de los oficios. • Criollos y españoles con poder local competían por los puestos; las familias con posibilidades lograban adueñarse de ellos.
  • 18. CONCLUSIONES • El siglo XVII supone la transformación de lo que quedó del México prehispánico y la creación de formas de vida. • El fin era transformar, sin destruir, el orden existente, pues la “maña y razón” que tenían los indios para vivir en concierto aseguraba la dominación pacífica. • La hacienda fue el tipo de propiedad más extenso y el sistema que mejor cumplió con los objetivos de los españoles: la propiedad de la tierra y la evangelización. • Sin embargo, también se probaron otros sistemas como la encomienda y el repartimiento. • Hubo una jerarquía bien organizada para ejercer el poder. A pesar de la tendencia a la centralización y al control político hubo también la imposición de intereses, que produjeron la descentralización.