SlideShare una empresa de Scribd logo
La Encomienda


Como la disponibilidad de españoles para el trabajo físico en las colonias era escasa y
además estaba afectada por el clima tropical, la organización económica y social,
descansaba sobre la fuerza de trabajo indígena. Sin trabajadores, la tierra no tenía valor
alguno, y el oro y la plata codiciados no se dejaban recoger si no era con fatiga.


Sucedía, sin embargo que conforme a la voluntad de la Corona, los aborígenes de los
reinos americanos debían ser súbditos libres, no sujetos a ninguna prestación forzada.
Según este principio, los indígenas debían incorporarse al proceso económico en calidad
de asalariados (no de esclavos). Por otra parte, la Corona deseaba la conversión a la fe
cristiana de los aborígenes, por lo que se llegó al establecimiento de la institución de la
Encomienda.


La Encomienda fue una institución característica de la colonización española en América y
se   entendía   como     el   derecho   que    daba    el   Rey   a   un   súbdito   español,
llamado encomendero, en compensación de los servicios que había prestado a la Corona,
para recibir los tributos o impuestos por los trabajos que los indios debían cancelar a la
Corona. A cambio el español debía cuidar de ellos tanto en lo espiritual como en lo
terrenal, preocupándose de educarlos en la fe cristiana. Eltributo se pagaba en especie -
con el producto de sus tierras-, o en servicios personales o trabajo en los predios o minas
de los encomenderos


La idea de la Encomienda de indios fue tomada de la institución medieval que protegía a
los pobladores, pero tuvo que ser adaptada para poder implementarse en la recién
descubierta América.
Derechos y deberes del Encomendero


La Encomienda consistía en “encomendar” un determinado grupo de indígenas a un
español., lo cual generaba en éste - el encomendero- una serie de deberes y derechos.


“A vos fulano, se os encomienda en el cacique mengano 50 o 100 indiospara que os sirváis
de ellos en vuestras granjerías y minasy enseñadles las cosas de nuestra santa fe católica.”


 Derechos de los colonos con Encomienda


Era derecho fundamental el de la cobranza del tributo indígena. Todo indígena varón que
tuviera entre 18 y 50 años de edad, era considerado tributario, es decir estaba obligado a
pagar un tributo al rey, en su condición de “vasallo libre” de la Corona de Castilla. Este
tributo, era el que cedía el Rey al encomendero como merced otorgada a su labor en la
Conquista. Dicho de otro modo, el encomendero se lo llevaba crudo...


 Deberes de los colonos con Encomienda


  Velar por que los indígenas encomendados fueran adecuadamente adoctrinados en la
  fe católica. Para ello debía pagar los gastos del cura doctrinero, que era el encargado
  de evangelizar a la población indígena. Este adoctrinamiento se llevaba a cabo en los
  días de fiesta (domingo) y otros días establecidos a tal efecto.


  Pagarles un salario adecuado y alimentos.


  Residir en la ciudad cabecera de los términos en los que vivían sus indígenas
  encomendados. Se obligaba al español a vivir en la ciudad y no junto a los indígenas
  encomendados, porque se había observado que la cercanía física del encomendero con
  sus indígenas generaba muchos abusos.
 Acudir en la defensa de la tierra en caso de que fueran llamados por las autoridades
  para esa actividad.


La práctica de la Encomienda


En la práctica, la cesión de indígenas se establecía a través de un Cacique aborigen (por el
respeto que le tenían sus administrados).


Ni que decir tiene que inicialmente no había control tributario y por tanto los
encomenderos abusaban de sus indígenas buscando el mayor beneficio. Con el tiempo se
establecieron controles tributarios a través de funcionarios cuando controlaron el
territorio americano. Se establecieron las tasaciones, que eran la valoración de lo que los
indígenas podían entregara como tributo, bien fuera en trabajo - denominado servicio
personal- , en especies o en dinero.


Con las Reales Ordenanzas de Burgos de 1512 se establecieron unas pautas para
garantizar el buen trato de los indígenas, incluyendo la figura del VISITADOR, pero aun así
no cesaron los excesos sobre los indios.


La Encomienda no era a perpetuidad, sino por un plazo de dos vidas: la del beneficiario y
la de su inmediato sucesor. Aunque se solicitó, como es de suponer una Encomienda a
perpetuidad, esto no se aceptó por la Corona, siempre temerosa de que con ello se
desarrollara una aristocracia señorial que dificultara el a afianzamiento del poder de la
monarquía a través de sus funcionarios. En la tercera década del siglo XVII, sin embargo,
se estableció que los encomenderos podrían disfrutar de la merced por una vida más, a
cambio de un pago a la Real Hacienda.
Evolución de la Encomienda
Con el tiempo la Encomienda fue perdiendo importancia:
a. Influyó el fuerte descenso poblacional indígena que se produjo a lo largo del siglo XVI.
   Sin población indígena no había encomienda.


b. Pronto surgió en América (en especial en la América nuclear: Perú, México y Antillas)
   una creciente diversificación económica. Nuevas actividades - la minería, el comercio,
   la agricultura, etc.- generaban cada vez mayores beneficios y exigían una mano de
   obra más especializada. El indígena dejaba de ser la riqueza por excelencia.


En las zonas periféricas a la América nuclear, allí donde no había tanta riqueza primaria,
no hubo una diversificación tan acentuada, y por tanto la presencia del indígena en una
institución como la Encomienda continuaba siendo la mayor riqueza posible. Esto fue
característico de zonas Yucatán, Tucumán, Paraguay o Chile.


El fin de la Encomienda


Las Leyes Nuevas de 1542 dictaban la abolición de la esclavitud, la servidumbre personal
de los indios y el fin de las encomiendas. Estas prohibiciones desataron en los
conquistadores españoles la rabia y la sanción de injusticia, ya que consideraban legítimo
el uso de los sistemas antes mencionados. Entre protestas y rebeliones en Perú, se obligó
a la Corona a dictar artículos más severos en las Leyes Nuevas.


Finalmente, la Encomienda fue abolida en 1718.


*Fuente: http://www.gabrielbernat.es/espana/esclavitud/html/encomienda.html

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Encomiendas y corregimientos en el peru
Encomiendas y corregimientos en el peruEncomiendas y corregimientos en el peru
Encomiendas y corregimientos en el peru
sol espinoza gallegos
 
01 los indígenas durante la colonia
01 los indígenas durante la colonia01 los indígenas durante la colonia
01 los indígenas durante la colonia
Mauricio Regente Ayala
 
La américa colonial
La américa colonialLa américa colonial
La américa colonialRomi Vallone
 
Encomiendas y Corregimientos
Encomiendas y Corregimientos Encomiendas y Corregimientos
Encomiendas y Corregimientos
elizabeth capacuti
 
Las encomiendas y corregimientos
Las encomiendas y corregimientosLas encomiendas y corregimientos
Las encomiendas y corregimientos
YOSELIN THALIA
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
Gloria Macias
 
El trabajo economia
El trabajo economiaEl trabajo economia
El trabajo economia
alcantarapanta
 
Autoridades coloniales.1
Autoridades coloniales.1Autoridades coloniales.1
Autoridades coloniales.1Elenamohr
 
Economía del virreinato
Economía del virreinatoEconomía del virreinato
Economía del virreinatoKAtiRojChu
 
La mita CSLG
La mita CSLGLa mita CSLG
La mita CSLG
Correa11
 
Presentacion Administracion Colonial
Presentacion  Administracion ColonialPresentacion  Administracion Colonial
Presentacion Administracion Colonial
Andrea Aguilera
 
Virreinatopowerpoint 000
Virreinatopowerpoint 000Virreinatopowerpoint 000
Virreinatopowerpoint 000
guested6102
 
Colonización de América
Colonización de América Colonización de América
Colonización de América
aidamuriel
 
La economía de los incas
La economía de los incasLa economía de los incas
La economía de los incas
Humbertomatos123
 
COLONIZACION DE TIERRA FIRME EN AMERICA 1
COLONIZACION DE TIERRA FIRME EN AMERICA 1COLONIZACION DE TIERRA FIRME EN AMERICA 1
COLONIZACION DE TIERRA FIRME EN AMERICA 1
Edith Elejalde
 
la colonia
la coloniala colonia
la colonia
ARTURO11069
 
Invasión al Tahuantinsuyo
Invasión al TahuantinsuyoInvasión al Tahuantinsuyo
Invasión al Tahuantinsuyo
Rafael Moreno Yupanqui
 

La actualidad más candente (20)

Encomiendas y corregimientos en el peru
Encomiendas y corregimientos en el peruEncomiendas y corregimientos en el peru
Encomiendas y corregimientos en el peru
 
01 los indígenas durante la colonia
01 los indígenas durante la colonia01 los indígenas durante la colonia
01 los indígenas durante la colonia
 
La américa colonial
La américa colonialLa américa colonial
La américa colonial
 
Encomiendas y Corregimientos
Encomiendas y Corregimientos Encomiendas y Corregimientos
Encomiendas y Corregimientos
 
Las encomiendas y corregimientos
Las encomiendas y corregimientosLas encomiendas y corregimientos
Las encomiendas y corregimientos
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
 
El trabajo economia
El trabajo economiaEl trabajo economia
El trabajo economia
 
Autoridades coloniales.1
Autoridades coloniales.1Autoridades coloniales.1
Autoridades coloniales.1
 
Economía del virreinato
Economía del virreinatoEconomía del virreinato
Economía del virreinato
 
Invasion española al tahuantinsuyo
Invasion española al tahuantinsuyoInvasion española al tahuantinsuyo
Invasion española al tahuantinsuyo
 
La mita CSLG
La mita CSLGLa mita CSLG
La mita CSLG
 
Presentacion Administracion Colonial
Presentacion  Administracion ColonialPresentacion  Administracion Colonial
Presentacion Administracion Colonial
 
Virreinatopowerpoint 000
Virreinatopowerpoint 000Virreinatopowerpoint 000
Virreinatopowerpoint 000
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Virreinato
VirreinatoVirreinato
Virreinato
 
Colonización de América
Colonización de América Colonización de América
Colonización de América
 
La economía de los incas
La economía de los incasLa economía de los incas
La economía de los incas
 
COLONIZACION DE TIERRA FIRME EN AMERICA 1
COLONIZACION DE TIERRA FIRME EN AMERICA 1COLONIZACION DE TIERRA FIRME EN AMERICA 1
COLONIZACION DE TIERRA FIRME EN AMERICA 1
 
la colonia
la coloniala colonia
la colonia
 
Invasión al Tahuantinsuyo
Invasión al TahuantinsuyoInvasión al Tahuantinsuyo
Invasión al Tahuantinsuyo
 

Similar a La encomienda

Octavo básico. Unidad 2. Clase 4. La actividad productiva colonial. La encomi...
Octavo básico. Unidad 2. Clase 4. La actividad productiva colonial. La encomi...Octavo básico. Unidad 2. Clase 4. La actividad productiva colonial. La encomi...
Octavo básico. Unidad 2. Clase 4. La actividad productiva colonial. La encomi...
Jorge Ramirez Adonis
 
Modulo 3 la sociedad colonial 3 ro ii bim
Modulo 3 la sociedad colonial 3 ro ii bimModulo 3 la sociedad colonial 3 ro ii bim
Modulo 3 la sociedad colonial 3 ro ii bim
Luis Urbina Jara
 
La encomienda (1)
La encomienda (1)La encomienda (1)
La encomienda (1)
Andres Martinez Solorzano
 
Concepto 4. las econmiendas
Concepto 4. las econmiendasConcepto 4. las econmiendas
Concepto 4. las econmiendasjmap2222
 
Los sistemas de trabajo en america colonial
Los sistemas de trabajo en america colonialLos sistemas de trabajo en america colonial
Los sistemas de trabajo en america colonial
leslieastridot2015
 
PSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad MestizaPSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad Mestizasaladehistoria.net
 
Sesión n° 1 historia de la tributación en el perú
Sesión n° 1 historia de la tributación en el perúSesión n° 1 historia de la tributación en el perú
Sesión n° 1 historia de la tributación en el perú
Contabilidad Usb
 
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicasUnidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
Lelie Peña
 
El siglo de la integración
El siglo de la integraciónEl siglo de la integración
El siglo de la integración
runnii4e
 
El siglo de la integración Nueva España
El siglo de la integración Nueva EspañaEl siglo de la integración Nueva España
El siglo de la integración Nueva Españaeduardosm7
 
La colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalesLa colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalescampos21
 
Ppt historia... rvg
Ppt historia... rvgPpt historia... rvg
Ppt historia... rvg
UPT
 
Ppt historia... rvg
Ppt historia... rvgPpt historia... rvg
Ppt historia... rvg
UPT
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
Manuel Alonso
 
Sociedad colonial.pptx
Sociedad colonial.pptxSociedad colonial.pptx
Sociedad colonial.pptx
erickagurto1
 

Similar a La encomienda (20)

La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
 
La encomienda
La encomiendaLa encomienda
La encomienda
 
Octavo básico. Unidad 2. Clase 4. La actividad productiva colonial. La encomi...
Octavo básico. Unidad 2. Clase 4. La actividad productiva colonial. La encomi...Octavo básico. Unidad 2. Clase 4. La actividad productiva colonial. La encomi...
Octavo básico. Unidad 2. Clase 4. La actividad productiva colonial. La encomi...
 
Modulo 3 la sociedad colonial 3 ro ii bim
Modulo 3 la sociedad colonial 3 ro ii bimModulo 3 la sociedad colonial 3 ro ii bim
Modulo 3 la sociedad colonial 3 ro ii bim
 
La encomienda (1)
La encomienda (1)La encomienda (1)
La encomienda (1)
 
Concepto 4. las econmiendas
Concepto 4. las econmiendasConcepto 4. las econmiendas
Concepto 4. las econmiendas
 
Los sistemas de trabajo en america colonial
Los sistemas de trabajo en america colonialLos sistemas de trabajo en america colonial
Los sistemas de trabajo en america colonial
 
Trabajo s
Trabajo sTrabajo s
Trabajo s
 
PSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad MestizaPSU Historia - Sociedad Mestiza
PSU Historia - Sociedad Mestiza
 
Sesión n° 1 historia de la tributación en el perú
Sesión n° 1 historia de la tributación en el perúSesión n° 1 historia de la tributación en el perú
Sesión n° 1 historia de la tributación en el perú
 
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicasUnidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
Unidad iii extraccion social de los conquistadores. motivaciones economicas
 
El siglo de la integración
El siglo de la integraciónEl siglo de la integración
El siglo de la integración
 
El siglo de la integración Nueva España
El siglo de la integración Nueva EspañaEl siglo de la integración Nueva España
El siglo de la integración Nueva España
 
La colonia aspectos generales
La colonia aspectos generalesLa colonia aspectos generales
La colonia aspectos generales
 
Ppt historia... rvg
Ppt historia... rvgPpt historia... rvg
Ppt historia... rvg
 
Ppt historia... rvg
Ppt historia... rvgPpt historia... rvg
Ppt historia... rvg
 
Ppt0000001
Ppt0000001Ppt0000001
Ppt0000001
 
El período colonial del ecuador
El período colonial del ecuadorEl período colonial del ecuador
El período colonial del ecuador
 
Sociedad colonial.pptx
Sociedad colonial.pptxSociedad colonial.pptx
Sociedad colonial.pptx
 

Más de Liliana Pérez

Punto 7
Punto 7Punto 7
Conquistas y capitulaciones de los españoles en américa
Conquistas y capitulaciones de los españoles en américaConquistas y capitulaciones de los españoles en américa
Conquistas y capitulaciones de los españoles en américaLiliana Pérez
 
Los viajes descubridores
Los viajes descubridoresLos viajes descubridores
Los viajes descubridoresLiliana Pérez
 
Historia de la ciencia - Autoevaluación # 1
Historia de la ciencia - Autoevaluación # 1Historia de la ciencia - Autoevaluación # 1
Historia de la ciencia - Autoevaluación # 1Liliana Pérez
 
Historia de la ciencia - Autoevaluación # 3
Historia de la ciencia - Autoevaluación # 3Historia de la ciencia - Autoevaluación # 3
Historia de la ciencia - Autoevaluación # 3Liliana Pérez
 
Historia de la ciencia - Autoevaluación # 3
Historia de la ciencia - Autoevaluación # 3Historia de la ciencia - Autoevaluación # 3
Historia de la ciencia - Autoevaluación # 3Liliana Pérez
 
Historia de la ciencia - Autoevaluación # 3
Historia de la ciencia - Autoevaluación # 3Historia de la ciencia - Autoevaluación # 3
Historia de la ciencia - Autoevaluación # 3Liliana Pérez
 
Gobernación de Santa Marta
Gobernación de Santa MartaGobernación de Santa Marta
Gobernación de Santa MartaLiliana Pérez
 
Gobernación de Cartagena
Gobernación de CartagenaGobernación de Cartagena
Gobernación de CartagenaLiliana Pérez
 
Gobernación de Cartagena
Gobernación de CartagenaGobernación de Cartagena
Gobernación de CartagenaLiliana Pérez
 
Liliana pérez barajas autoevaluación #8
Liliana pérez barajas   autoevaluación #8Liliana pérez barajas   autoevaluación #8
Liliana pérez barajas autoevaluación #8Liliana Pérez
 
Liliana pérez barajas autoevaluación #7
Liliana pérez barajas   autoevaluación #7Liliana pérez barajas   autoevaluación #7
Liliana pérez barajas autoevaluación #7Liliana Pérez
 
Liliana pérez barajas autoevaluación #6
Liliana pérez barajas   autoevaluación #6Liliana pérez barajas   autoevaluación #6
Liliana pérez barajas autoevaluación #6Liliana Pérez
 
Liliana pérez barajas autoevaluación #5
Liliana pérez barajas   autoevaluación #5Liliana pérez barajas   autoevaluación #5
Liliana pérez barajas autoevaluación #5Liliana Pérez
 
Liliana Pérez Barajas - Autoevaluación #4
Liliana Pérez Barajas - Autoevaluación #4Liliana Pérez Barajas - Autoevaluación #4
Liliana Pérez Barajas - Autoevaluación #4Liliana Pérez
 
Liliana Pérez Barajas - Autoevaluación #3
Liliana Pérez Barajas -  Autoevaluación #3Liliana Pérez Barajas -  Autoevaluación #3
Liliana Pérez Barajas - Autoevaluación #3Liliana Pérez
 
Liliana Pérez Barajas - Autoevaluación #2
Liliana Pérez Barajas - Autoevaluación #2Liliana Pérez Barajas - Autoevaluación #2
Liliana Pérez Barajas - Autoevaluación #2Liliana Pérez
 
Liliana Pérez Barajas - Autoevaluación # 2
Liliana Pérez Barajas - Autoevaluación # 2Liliana Pérez Barajas - Autoevaluación # 2
Liliana Pérez Barajas - Autoevaluación # 2Liliana Pérez
 
Metodología De Migración De Datos
Metodología De Migración De DatosMetodología De Migración De Datos
Metodología De Migración De DatosLiliana Pérez
 

Más de Liliana Pérez (20)

Punto 7
Punto 7Punto 7
Punto 7
 
Conquistas y capitulaciones de los españoles en américa
Conquistas y capitulaciones de los españoles en américaConquistas y capitulaciones de los españoles en américa
Conquistas y capitulaciones de los españoles en américa
 
Los viajes descubridores
Los viajes descubridoresLos viajes descubridores
Los viajes descubridores
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Historia de la ciencia - Autoevaluación # 1
Historia de la ciencia - Autoevaluación # 1Historia de la ciencia - Autoevaluación # 1
Historia de la ciencia - Autoevaluación # 1
 
Historia de la ciencia - Autoevaluación # 3
Historia de la ciencia - Autoevaluación # 3Historia de la ciencia - Autoevaluación # 3
Historia de la ciencia - Autoevaluación # 3
 
Historia de la ciencia - Autoevaluación # 3
Historia de la ciencia - Autoevaluación # 3Historia de la ciencia - Autoevaluación # 3
Historia de la ciencia - Autoevaluación # 3
 
Historia de la ciencia - Autoevaluación # 3
Historia de la ciencia - Autoevaluación # 3Historia de la ciencia - Autoevaluación # 3
Historia de la ciencia - Autoevaluación # 3
 
Gobernación de Santa Marta
Gobernación de Santa MartaGobernación de Santa Marta
Gobernación de Santa Marta
 
Gobernación de Cartagena
Gobernación de CartagenaGobernación de Cartagena
Gobernación de Cartagena
 
Gobernación de Cartagena
Gobernación de CartagenaGobernación de Cartagena
Gobernación de Cartagena
 
Liliana pérez barajas autoevaluación #8
Liliana pérez barajas   autoevaluación #8Liliana pérez barajas   autoevaluación #8
Liliana pérez barajas autoevaluación #8
 
Liliana pérez barajas autoevaluación #7
Liliana pérez barajas   autoevaluación #7Liliana pérez barajas   autoevaluación #7
Liliana pérez barajas autoevaluación #7
 
Liliana pérez barajas autoevaluación #6
Liliana pérez barajas   autoevaluación #6Liliana pérez barajas   autoevaluación #6
Liliana pérez barajas autoevaluación #6
 
Liliana pérez barajas autoevaluación #5
Liliana pérez barajas   autoevaluación #5Liliana pérez barajas   autoevaluación #5
Liliana pérez barajas autoevaluación #5
 
Liliana Pérez Barajas - Autoevaluación #4
Liliana Pérez Barajas - Autoevaluación #4Liliana Pérez Barajas - Autoevaluación #4
Liliana Pérez Barajas - Autoevaluación #4
 
Liliana Pérez Barajas - Autoevaluación #3
Liliana Pérez Barajas -  Autoevaluación #3Liliana Pérez Barajas -  Autoevaluación #3
Liliana Pérez Barajas - Autoevaluación #3
 
Liliana Pérez Barajas - Autoevaluación #2
Liliana Pérez Barajas - Autoevaluación #2Liliana Pérez Barajas - Autoevaluación #2
Liliana Pérez Barajas - Autoevaluación #2
 
Liliana Pérez Barajas - Autoevaluación # 2
Liliana Pérez Barajas - Autoevaluación # 2Liliana Pérez Barajas - Autoevaluación # 2
Liliana Pérez Barajas - Autoevaluación # 2
 
Metodología De Migración De Datos
Metodología De Migración De DatosMetodología De Migración De Datos
Metodología De Migración De Datos
 

La encomienda

  • 1. La Encomienda Como la disponibilidad de españoles para el trabajo físico en las colonias era escasa y además estaba afectada por el clima tropical, la organización económica y social, descansaba sobre la fuerza de trabajo indígena. Sin trabajadores, la tierra no tenía valor alguno, y el oro y la plata codiciados no se dejaban recoger si no era con fatiga. Sucedía, sin embargo que conforme a la voluntad de la Corona, los aborígenes de los reinos americanos debían ser súbditos libres, no sujetos a ninguna prestación forzada. Según este principio, los indígenas debían incorporarse al proceso económico en calidad de asalariados (no de esclavos). Por otra parte, la Corona deseaba la conversión a la fe cristiana de los aborígenes, por lo que se llegó al establecimiento de la institución de la Encomienda. La Encomienda fue una institución característica de la colonización española en América y se entendía como el derecho que daba el Rey a un súbdito español, llamado encomendero, en compensación de los servicios que había prestado a la Corona, para recibir los tributos o impuestos por los trabajos que los indios debían cancelar a la Corona. A cambio el español debía cuidar de ellos tanto en lo espiritual como en lo terrenal, preocupándose de educarlos en la fe cristiana. Eltributo se pagaba en especie - con el producto de sus tierras-, o en servicios personales o trabajo en los predios o minas de los encomenderos La idea de la Encomienda de indios fue tomada de la institución medieval que protegía a los pobladores, pero tuvo que ser adaptada para poder implementarse en la recién descubierta América.
  • 2. Derechos y deberes del Encomendero La Encomienda consistía en “encomendar” un determinado grupo de indígenas a un español., lo cual generaba en éste - el encomendero- una serie de deberes y derechos. “A vos fulano, se os encomienda en el cacique mengano 50 o 100 indiospara que os sirváis de ellos en vuestras granjerías y minasy enseñadles las cosas de nuestra santa fe católica.” Derechos de los colonos con Encomienda Era derecho fundamental el de la cobranza del tributo indígena. Todo indígena varón que tuviera entre 18 y 50 años de edad, era considerado tributario, es decir estaba obligado a pagar un tributo al rey, en su condición de “vasallo libre” de la Corona de Castilla. Este tributo, era el que cedía el Rey al encomendero como merced otorgada a su labor en la Conquista. Dicho de otro modo, el encomendero se lo llevaba crudo... Deberes de los colonos con Encomienda  Velar por que los indígenas encomendados fueran adecuadamente adoctrinados en la fe católica. Para ello debía pagar los gastos del cura doctrinero, que era el encargado de evangelizar a la población indígena. Este adoctrinamiento se llevaba a cabo en los días de fiesta (domingo) y otros días establecidos a tal efecto.  Pagarles un salario adecuado y alimentos.  Residir en la ciudad cabecera de los términos en los que vivían sus indígenas encomendados. Se obligaba al español a vivir en la ciudad y no junto a los indígenas encomendados, porque se había observado que la cercanía física del encomendero con sus indígenas generaba muchos abusos.
  • 3.  Acudir en la defensa de la tierra en caso de que fueran llamados por las autoridades para esa actividad. La práctica de la Encomienda En la práctica, la cesión de indígenas se establecía a través de un Cacique aborigen (por el respeto que le tenían sus administrados). Ni que decir tiene que inicialmente no había control tributario y por tanto los encomenderos abusaban de sus indígenas buscando el mayor beneficio. Con el tiempo se establecieron controles tributarios a través de funcionarios cuando controlaron el territorio americano. Se establecieron las tasaciones, que eran la valoración de lo que los indígenas podían entregara como tributo, bien fuera en trabajo - denominado servicio personal- , en especies o en dinero. Con las Reales Ordenanzas de Burgos de 1512 se establecieron unas pautas para garantizar el buen trato de los indígenas, incluyendo la figura del VISITADOR, pero aun así no cesaron los excesos sobre los indios. La Encomienda no era a perpetuidad, sino por un plazo de dos vidas: la del beneficiario y la de su inmediato sucesor. Aunque se solicitó, como es de suponer una Encomienda a perpetuidad, esto no se aceptó por la Corona, siempre temerosa de que con ello se desarrollara una aristocracia señorial que dificultara el a afianzamiento del poder de la monarquía a través de sus funcionarios. En la tercera década del siglo XVII, sin embargo, se estableció que los encomenderos podrían disfrutar de la merced por una vida más, a cambio de un pago a la Real Hacienda. Evolución de la Encomienda
  • 4. Con el tiempo la Encomienda fue perdiendo importancia: a. Influyó el fuerte descenso poblacional indígena que se produjo a lo largo del siglo XVI. Sin población indígena no había encomienda. b. Pronto surgió en América (en especial en la América nuclear: Perú, México y Antillas) una creciente diversificación económica. Nuevas actividades - la minería, el comercio, la agricultura, etc.- generaban cada vez mayores beneficios y exigían una mano de obra más especializada. El indígena dejaba de ser la riqueza por excelencia. En las zonas periféricas a la América nuclear, allí donde no había tanta riqueza primaria, no hubo una diversificación tan acentuada, y por tanto la presencia del indígena en una institución como la Encomienda continuaba siendo la mayor riqueza posible. Esto fue característico de zonas Yucatán, Tucumán, Paraguay o Chile. El fin de la Encomienda Las Leyes Nuevas de 1542 dictaban la abolición de la esclavitud, la servidumbre personal de los indios y el fin de las encomiendas. Estas prohibiciones desataron en los conquistadores españoles la rabia y la sanción de injusticia, ya que consideraban legítimo el uso de los sistemas antes mencionados. Entre protestas y rebeliones en Perú, se obligó a la Corona a dictar artículos más severos en las Leyes Nuevas. Finalmente, la Encomienda fue abolida en 1718. *Fuente: http://www.gabrielbernat.es/espana/esclavitud/html/encomienda.html