SlideShare una empresa de Scribd logo
Cristian Palma
Módulo psicología educativa
UNIVERSIDAD INCA
Definición
 Experiencia grupal en la cual los participantes
interactúan entre sí en torno a una tarea específica,
tomando un rol protagónico en su aprendizaje.
(Herrera,2003).
Definición Un tipo específico de intervención psicoeducativa,
que propicia una situación de enseñanza-
aprendizaje que considera la importancia de la
dinámica grupal como herramienta del cambio.
Metodología activo-participativa (Herrera, 2003)
¿Qué no es un taller
psicoeducativo?
Conferencias o charlas
Asambleas
Jornadas o simposios
Clases y seminarios
Psicoterapia grupal
Promoción de la salud
en la escuela (Davó
Blanes y Ruiz,2001)
Concientización sobre estilos
de vida saludables
Participación de todos los
sectores de la comunidad
escolar
Formación de docentes y
funcionarios para la detección
de problemas de salud en la
escuela
Uso de metodologías atractivas
y adecuadas
Reconocimiento de las
características culturales
Metas del taller psicoeducativo
Lograr cambios (conocimientos, creencias, actitudes, valores, comportamientos)
Empoderar para tomar decisiones
Generar ambientes sanos, cambios en el contexto
Prevenir factores de riesgo
Promover factores de protección
Construir redes sociales de apoyo
Planificación de talleres
psicoeducativos
Datos generales:
Nombre del taller
Beneficiarios : Características de los participantes
Problemática o tema a abordar
Profesionales a cargo.
- Lugar de realización
- Características de las sesiones: número, duración, número de participantes
Planificación de talleres
psicoeducativos
Fundamentación:
Necesidades a las que responde
Marco teórico o bases conceptuales
Objetivos generales y específicos
Unidades temáticas o módulos a tratar: Descripción de cada unidad
Materiales requeridos para la actividad
Método de evaluación : pre taller, postaller y seguimiento
Variables relevantes
Número de participantes Grupos pequeños y grupos
grandes
Rol del líder Directivo / Democrático
Tipo de cambio que propician Conductual: cambio de
comportamientos
Cognitivista: cambio en los
pensamientos, representaciones,
percepciones, creencias
Humanista: Cambio en las
experiencias, afectos,
motivaciones
Históricocultural: Cambio
cultural y social en el contexto
Sistémico: cambio en las
relaciones
Variables relevantes
Número de sesiones Talleres cortos (3-8 sesiones)
Talleres largos (9 sesiones o
más)
Recurrencia de las sesiones Diarias, semanales, mensuales
Dinámica Abierta / cerrada
Diagnóstico de necesidades
Una necesidad se define como una brecha entre lo
que existe y lo que quisiéramos que fuera. Un vacío
entre lo resultados actuales y los esperados
(Herrera,2003).
Actividades
proyectivas
Entrevistas:
estructuradas,
semiestructuradas
Herramientas
etnográficas: Diarios
de campo
Grupos de discusión:
debates, cineforos,
talleres
Encuestas y
cuestionarios
Actividades
psicocorporales
Definición de los objetivos
Claros
Realistas
Pertinentes
Generales
Específicos
Operacionales
Tipos de objetivos
(Rodriguez,1995)
Conceptuales Identificar, reconocer, clasificar,
describir, comparar, conocer, explicar,
relacionar, recordar, enumerar, señalar,
distinguir, aplicar, analizar.
Procedimentales Manejar, confeccionar, utilizar,
construir, aplicar, recoger, representar,
observar, experimentar, probar,
elaborar, simular, demostrar, planificar,
ejecutar,, inventar
Actitudinales Respetar, tolerar, apreciar, aceptar,
darse cuenta, atender, interesarse,
permitir, entusiasmarse, emocionarse,
compartir, gustar, tender a
Definición de plan de trabajo
UNIDAD
TEMÁTICA
OBJETIVOS
OPERACIONA
LES
ACTIVIDADES MATERIAL
ES
TIEMPO
1.Descongelamiento
2. Actividad central
3. Actividad cierre
Tipos de actividades
Dinámicas De animación y
descongelamiento
Se realizan, en general, al principio de una reunión y su fin es relajar el ambiente grupal y animar el
trabajo.
Dentro de éstas, se encuentra una serie de dinámicas, llamadas “caldeamientos”, cuyo fin es focalizar a
los integrantes en determinado clima, conseguir el nivel emocional adecuado, facilitar la ruptura de
estereotipos sociales y facilitar en encuentro de cada uno con su cuerpo y los demás. Entre ellos se
encuentran, por ejemplo, caminar, mirar, fantasear, tomar conciencia del cuerpo y relajación dirigida
(Loew, 1988).
De conocimiento, presentación e
integración
Pretenden lograr un mayor conocimiento entre los niños, profundizando en características y vivencias
personales.
Entre ellas se encuentran técnicas de presentación simple, en las que se comparte información básica
sobre cada uno, técnicas de presentación compleja, que suponen un mayor grado de comocimiento y
confianza interpersonal y técnicas de expresión no- verbal, que facilitan la generación de confianza al
interior de un grupo.
De análisis y trabajo
grupal
Pretenden colaborar con la discusión y estudio de un tema específico o en el logro de una tarea conjunta
De organización y planificación Pretenden que el grupo tome conciencia de la importancia de la planificación y organización en el logro de
una meta y visualicen modalidades para lograrlo.
Juegos Al aire libre Son juegos en el patio y dirigidos a grupos numerosos, que pretenden integrar, descongelar y producir
cohesión grupal, como por ejemplo, actividades deportivas, danzas, aplausos, etc.
De salón Son juegos recomendables cuando el grupo está un poco cansado y que lo ayudan a prepararse para
tener un diálogo en un contexto grupal. Por ejemplo, dominó, naipe, etc.
Evaluación
Indicadores o parámetros Medidas de aspectos específicos de
la actividad: duración, pertinencia,
satisfacción, efectividad.
Fuentes de información Beneficiarios directos de las
actividades, beneficiarios indirectos,
implementadores, diseñadores,
financistas, otros.
Metodología Cuantitativa: cuestionarios, encuestas,
estadísticas
Cualitativa: Opiniones, apreciaciones,
experiencias.
Bibliografía
 Herrera. P(2003). Bases para la elaboración de talleres
psicoeducativos: una oportunidad para la prevención
en salud mental. Universidad Academia de
Humanismo Cristiano.
 Fiorentino M.T & Labiano L.M (2008) Talleres
psicoeducativos para la promoción de escuelas
saludables. En Informes Psicológicos, Vol 10 No 11.
Medellín, Colombia. p 259-273.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq r
hirmaroxanaucv
 
Clasificación y codificación en el DSM - 5
Clasificación y codificación en el DSM - 5Clasificación y codificación en el DSM - 5
Clasificación y codificación en el DSM - 5
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Omar Galarza
 
Pronostico psicológico
Pronostico psicológico Pronostico psicológico
Pronostico psicológico
GloriaMariaCbareraBa
 
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
Gerardo Vega
 
Planificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológicaPlanificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológica
Jose Santos-Morocho, PhD
 
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educaciónInfografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Roraima Carolina Cuare Arquiades
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
Jesus Mejia
 
Técnicas de juego familiar
Técnicas de juego familiar Técnicas de juego familiar
Técnicas de juego familiar
cratefundacion
 
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdfAldo Romero
 
Diseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervenciónDiseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervención
Sheldon Badillo
 
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativoPrograma de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Clarita Morales
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
kRyss
 
El informe psicologico educativo
El informe psicologico educativoEl informe psicologico educativo
El informe psicologico educativo
Christian Titov Echevarría Schunke
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervenciónLili Hdz
 
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁNDIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
Veronica Vidal
 
Taller competencias parentales
Taller competencias parentalesTaller competencias parentales
Taller competencias parentales
Francisco Javier Rincón Torres
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
Raulymar Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

Informe psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq r
 
Clasificación y codificación en el DSM - 5
Clasificación y codificación en el DSM - 5Clasificación y codificación en el DSM - 5
Clasificación y codificación en el DSM - 5
 
Modelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo PsicopatologiaModelo Cognitivo Psicopatologia
Modelo Cognitivo Psicopatologia
 
Pronostico psicológico
Pronostico psicológico Pronostico psicológico
Pronostico psicológico
 
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
 
Planificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológicaPlanificación en intervención psicológica
Planificación en intervención psicológica
 
Test de Corman (Test de la familia)
Test de Corman (Test de la familia)Test de Corman (Test de la familia)
Test de Corman (Test de la familia)
 
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educaciónInfografía sobre el rol del psicólogo en la educación
Infografía sobre el rol del psicólogo en la educación
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
 
Técnicas de juego familiar
Técnicas de juego familiar Técnicas de juego familiar
Técnicas de juego familiar
 
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
 
Diseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervenciónDiseño de programas de intervención
Diseño de programas de intervención
 
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativoPrograma de intervención psicológica en el ámbito educativo
Programa de intervención psicológica en el ámbito educativo
 
Entrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologicaEntrevista clinica psicologica
Entrevista clinica psicologica
 
El informe psicologico educativo
El informe psicologico educativoEl informe psicologico educativo
El informe psicologico educativo
 
Modelos de intervención
Modelos de intervenciónModelos de intervención
Modelos de intervención
 
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁNDIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
DIAGNÓSTICO PSICOLÓGICO EN EL CAMPO EDUCATIVO POR MG. FANNY WONG MIÑÁN
 
Informe psicometrico bender
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
 
Taller competencias parentales
Taller competencias parentalesTaller competencias parentales
Taller competencias parentales
 
Técnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológicaTécnicas de evaluación psicológica
Técnicas de evaluación psicológica
 

Similar a El taller psicoeducativo

Capacitación talleres psicoeducativos
Capacitación talleres psicoeducativosCapacitación talleres psicoeducativos
Capacitación talleres psicoeducativosJavier B. Sasso
 
Dinámicas grupales 2015 1
Dinámicas grupales 2015 1Dinámicas grupales 2015 1
Dinámicas grupales 2015 1
Sule Gómez
 
Dinámicas grupales 2015
Dinámicas grupales 2015Dinámicas grupales 2015
Dinámicas grupales 2015
Sule Gómez
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Victor Manuel Arzamendia Fernández
 
Aprendizaje colaborativo por Aldo Recalde
Aprendizaje colaborativo por Aldo RecaldeAprendizaje colaborativo por Aldo Recalde
Aprendizaje colaborativo por Aldo Recalde
Aldo Recalde
 
Aprendizaje colaborativo juniors portillo
Aprendizaje colaborativo juniors portilloAprendizaje colaborativo juniors portillo
Aprendizaje colaborativo juniors portillo
juniors2002
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
arielcp01
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
arielcp01
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
arielcp01
 
dinamica y tecnca de grupos EN MATEIA DE SALID
dinamica y tecnca de grupos EN MATEIA DE SALIDdinamica y tecnca de grupos EN MATEIA DE SALID
dinamica y tecnca de grupos EN MATEIA DE SALID
JOSENOERIZOAMEZQUITA
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoalumnocela
 
Universidad autonoma de asunción
Universidad autonoma de asunciónUniversidad autonoma de asunción
Universidad autonoma de asunciónrivosmar
 
Aprendizaje colaborativo mariela gomez
Aprendizaje colaborativo mariela gomezAprendizaje colaborativo mariela gomez
Aprendizaje colaborativo mariela gomezMariela Gomez
 
Aprendizaje colaborati vo
Aprendizaje colaborati voAprendizaje colaborati vo
Aprendizaje colaborati vo
penayo91
 
El docente y las dinámicas
El docente y las dinámicasEl docente y las dinámicas
El docente y las dinámicas
Dalia Calvo
 
Monserrat re aprendizaje colaborativo
Monserrat re aprendizaje colaborativoMonserrat re aprendizaje colaborativo
Monserrat re aprendizaje colaborativo
Midia91
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoUAA
 

Similar a El taller psicoeducativo (20)

Capacitación talleres psicoeducativos
Capacitación talleres psicoeducativosCapacitación talleres psicoeducativos
Capacitación talleres psicoeducativos
 
Dinámicas grupales 2015 1
Dinámicas grupales 2015 1Dinámicas grupales 2015 1
Dinámicas grupales 2015 1
 
Dinámicas grupales 2015
Dinámicas grupales 2015Dinámicas grupales 2015
Dinámicas grupales 2015
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo por Aldo Recalde
Aprendizaje colaborativo por Aldo RecaldeAprendizaje colaborativo por Aldo Recalde
Aprendizaje colaborativo por Aldo Recalde
 
Aprendizaje colaborativo juniors portillo
Aprendizaje colaborativo juniors portilloAprendizaje colaborativo juniors portillo
Aprendizaje colaborativo juniors portillo
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje ColaborativoAprendizaje Colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
dinamica y tecnca de grupos EN MATEIA DE SALID
dinamica y tecnca de grupos EN MATEIA DE SALIDdinamica y tecnca de grupos EN MATEIA DE SALID
dinamica y tecnca de grupos EN MATEIA DE SALID
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Universidad autonoma de asunción
Universidad autonoma de asunciónUniversidad autonoma de asunción
Universidad autonoma de asunción
 
Aprendizaje colaborativo mariela gomez
Aprendizaje colaborativo mariela gomezAprendizaje colaborativo mariela gomez
Aprendizaje colaborativo mariela gomez
 
Aprendizaje colaborati vo
Aprendizaje colaborati voAprendizaje colaborati vo
Aprendizaje colaborati vo
 
El docente y las dinámicas
El docente y las dinámicasEl docente y las dinámicas
El docente y las dinámicas
 
Monserrat re aprendizaje colaborativo
Monserrat re aprendizaje colaborativoMonserrat re aprendizaje colaborativo
Monserrat re aprendizaje colaborativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

El taller psicoeducativo

  • 1. Cristian Palma Módulo psicología educativa UNIVERSIDAD INCA
  • 2. Definición  Experiencia grupal en la cual los participantes interactúan entre sí en torno a una tarea específica, tomando un rol protagónico en su aprendizaje. (Herrera,2003).
  • 3. Definición Un tipo específico de intervención psicoeducativa, que propicia una situación de enseñanza- aprendizaje que considera la importancia de la dinámica grupal como herramienta del cambio. Metodología activo-participativa (Herrera, 2003)
  • 4. ¿Qué no es un taller psicoeducativo? Conferencias o charlas Asambleas Jornadas o simposios Clases y seminarios Psicoterapia grupal
  • 5. Promoción de la salud en la escuela (Davó Blanes y Ruiz,2001) Concientización sobre estilos de vida saludables Participación de todos los sectores de la comunidad escolar Formación de docentes y funcionarios para la detección de problemas de salud en la escuela Uso de metodologías atractivas y adecuadas Reconocimiento de las características culturales
  • 6. Metas del taller psicoeducativo Lograr cambios (conocimientos, creencias, actitudes, valores, comportamientos) Empoderar para tomar decisiones Generar ambientes sanos, cambios en el contexto Prevenir factores de riesgo Promover factores de protección Construir redes sociales de apoyo
  • 7. Planificación de talleres psicoeducativos Datos generales: Nombre del taller Beneficiarios : Características de los participantes Problemática o tema a abordar Profesionales a cargo. - Lugar de realización - Características de las sesiones: número, duración, número de participantes
  • 8. Planificación de talleres psicoeducativos Fundamentación: Necesidades a las que responde Marco teórico o bases conceptuales Objetivos generales y específicos Unidades temáticas o módulos a tratar: Descripción de cada unidad Materiales requeridos para la actividad Método de evaluación : pre taller, postaller y seguimiento
  • 9. Variables relevantes Número de participantes Grupos pequeños y grupos grandes Rol del líder Directivo / Democrático Tipo de cambio que propician Conductual: cambio de comportamientos Cognitivista: cambio en los pensamientos, representaciones, percepciones, creencias Humanista: Cambio en las experiencias, afectos, motivaciones Históricocultural: Cambio cultural y social en el contexto Sistémico: cambio en las relaciones
  • 10. Variables relevantes Número de sesiones Talleres cortos (3-8 sesiones) Talleres largos (9 sesiones o más) Recurrencia de las sesiones Diarias, semanales, mensuales Dinámica Abierta / cerrada
  • 11. Diagnóstico de necesidades Una necesidad se define como una brecha entre lo que existe y lo que quisiéramos que fuera. Un vacío entre lo resultados actuales y los esperados (Herrera,2003). Actividades proyectivas Entrevistas: estructuradas, semiestructuradas Herramientas etnográficas: Diarios de campo Grupos de discusión: debates, cineforos, talleres Encuestas y cuestionarios Actividades psicocorporales
  • 12. Definición de los objetivos Claros Realistas Pertinentes Generales Específicos Operacionales
  • 13. Tipos de objetivos (Rodriguez,1995) Conceptuales Identificar, reconocer, clasificar, describir, comparar, conocer, explicar, relacionar, recordar, enumerar, señalar, distinguir, aplicar, analizar. Procedimentales Manejar, confeccionar, utilizar, construir, aplicar, recoger, representar, observar, experimentar, probar, elaborar, simular, demostrar, planificar, ejecutar,, inventar Actitudinales Respetar, tolerar, apreciar, aceptar, darse cuenta, atender, interesarse, permitir, entusiasmarse, emocionarse, compartir, gustar, tender a
  • 14. Definición de plan de trabajo UNIDAD TEMÁTICA OBJETIVOS OPERACIONA LES ACTIVIDADES MATERIAL ES TIEMPO 1.Descongelamiento 2. Actividad central 3. Actividad cierre
  • 15. Tipos de actividades Dinámicas De animación y descongelamiento Se realizan, en general, al principio de una reunión y su fin es relajar el ambiente grupal y animar el trabajo. Dentro de éstas, se encuentra una serie de dinámicas, llamadas “caldeamientos”, cuyo fin es focalizar a los integrantes en determinado clima, conseguir el nivel emocional adecuado, facilitar la ruptura de estereotipos sociales y facilitar en encuentro de cada uno con su cuerpo y los demás. Entre ellos se encuentran, por ejemplo, caminar, mirar, fantasear, tomar conciencia del cuerpo y relajación dirigida (Loew, 1988). De conocimiento, presentación e integración Pretenden lograr un mayor conocimiento entre los niños, profundizando en características y vivencias personales. Entre ellas se encuentran técnicas de presentación simple, en las que se comparte información básica sobre cada uno, técnicas de presentación compleja, que suponen un mayor grado de comocimiento y confianza interpersonal y técnicas de expresión no- verbal, que facilitan la generación de confianza al interior de un grupo. De análisis y trabajo grupal Pretenden colaborar con la discusión y estudio de un tema específico o en el logro de una tarea conjunta De organización y planificación Pretenden que el grupo tome conciencia de la importancia de la planificación y organización en el logro de una meta y visualicen modalidades para lograrlo. Juegos Al aire libre Son juegos en el patio y dirigidos a grupos numerosos, que pretenden integrar, descongelar y producir cohesión grupal, como por ejemplo, actividades deportivas, danzas, aplausos, etc. De salón Son juegos recomendables cuando el grupo está un poco cansado y que lo ayudan a prepararse para tener un diálogo en un contexto grupal. Por ejemplo, dominó, naipe, etc.
  • 16. Evaluación Indicadores o parámetros Medidas de aspectos específicos de la actividad: duración, pertinencia, satisfacción, efectividad. Fuentes de información Beneficiarios directos de las actividades, beneficiarios indirectos, implementadores, diseñadores, financistas, otros. Metodología Cuantitativa: cuestionarios, encuestas, estadísticas Cualitativa: Opiniones, apreciaciones, experiencias.
  • 17. Bibliografía  Herrera. P(2003). Bases para la elaboración de talleres psicoeducativos: una oportunidad para la prevención en salud mental. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.  Fiorentino M.T & Labiano L.M (2008) Talleres psicoeducativos para la promoción de escuelas saludables. En Informes Psicológicos, Vol 10 No 11. Medellín, Colombia. p 259-273.