SlideShare una empresa de Scribd logo
Procesos Psicosociales
Comunitarios
Yves Arturo Balbuena Delgado
Alejandra de la Cruz Flores
Facultad de Psicología UAEM
¿Qué es un proceso psicosocial
comunitario?
 Procesos que influyen en las relaciones sociales de las
personas y a su vez están influidos por las circunstancias
sociales.
 Estos suponen subprocesos de carácter:
 Cognoscitivo
 Emotivo
 Motivacional
 Que tienen consecuencias conductuales.
Estudio de los procesos psicosociales
comunitarios
 Para Montero, necesitan ser estudiados en su vertiente
psicosocial.
 Por cuanto afectan a los individuos, pero sobretodo a las
relaciones mediante las cuales las personas se construyen
a sí mismas y construyen su mundo de vida.
 Tienen una función fundamental en el mantenimiento
como la transformación de las condiciones de vida.
 Para Montero, constituye el eje del trabajo comunitario.
Habituación, naturalización y
familiarización
 Lo antes mencionado se traduce, en el nivel psicológico:
 En la construcción de un campo habitual de conocimiento,
en el que se codifica y organiza la realidad cotidiana a
través de procesos de habituación y normalización de las
situaciones adversas y de familiarización de nuevas
circunstancias adecuándolas a las habituales integrándolas
dentro de lo ya conocido y haciéndolas similares,
semejantes a lo ya conocido y, por lo tanto, familiares.
Habituación
 Las normas y la visión del mundo generan estilos de vida.
 Estos a la vez, son el producto y los productores de
patrones estructurados de comportamiento regulares y
relativamente estables.
 Consustanciadas con las normas y la visión del mundo,
generan “estructuras” de comportamiento no discutidas y
no conscientemente asumidas. A esto se le ha llamado
habitus.
 Esta noción fue creada por el sociólogo francés Fierre
Bourdieu, en 1972.
Características de la noción de habitus
de Fierre Bourdieu
 Ser una regularidad asociada a un entorno socialmente
estructurado.
 Ser duradera.
 Constituir una conducta estructurante, que a la vez es
estructurada.
 Ser una práctica y una representación de condición
regulada y regular.
Características de la noción de habitus
de Fierre Bourdieu
 Llevarse a cabo sin que haya una dirección
conscientemente elegida, ni tampoco dominio explícito de
las operaciones necesarias para alcanzar sus objetivos.
 Estar ajustada a regulaciones colectivas, sin necesidad de
recibir instrucciones específicas.
 Permitir que las personas encaren situaciones
inesperadas, para las cuales provee modos de acción
establecidos.
Características de la noción de habitus
de Fierre Bourdieu
 Dar una anticipación implícita de las consecuencias de
tales situaciones.
 Constituir una respuesta socialmente codificada y
esperada.
 Tender a reproducir las estructuras sociales objetivas de
las cuales es el efecto, a la vez que las mantiene.
 Además para Montero (2001), debe carecer de intención
estratégica, ya que actúa como enlace coyuntural.
Habitus
 Configuran modos de enfrentar la vida cotidiana algunos
de los cuales son considerados como la manera natural de
ser y de hacer en el mundo, como si fuesen parte de la
esencia de las cosas.
 A la vez, suponen una codificación no expresa que incluye
expectativas sociales respecto de los propios habitus hasta
el punto de anticipar las consecuencias de esas acciones,
con lo cual también sirven de enlaces coyunturales entre
diversas situaciones, reproduciendo las estructuras
sociales que los han generado.
Naturalización
 Se puede ejemplificar en:
 Teoría de las representaciones sociales: Tratar al concepto
como si fuese un ser, atribuyéndole preferencias y acciones,
valores y tendencias.
 Procedimiento cognoscitivo de esquematización: Componer
las imágenes que se utilizarían para "mostrar" un objeto a
otras personas, a la vez que se le da una estructura a ese
objeto.
 Está unido al concepto de familiarización.
Naturalización y familiarización
 La función se puede ejemplificar en:
 Psicología de la cognición social: Al hablar del anclaje del
proceso de representación social, habla de la familiarización
de lo extraño, menciona los mecanismos de clasificación,
categorización, etiquetamiento, denominación y
explicación, que, sujetos a una lógica específica, permiten
asumir lo extraño haciéndolo familiar, es decir, acercándolo
mediante los mecanismos indicados a lo ya conocido,
asemejándolo a lo sabido. Tal cadena de acontecimientos
cognoscitivos lleva a "anclar" el conocimiento así
estructurado al conocimiento ya habido, "objetificándolo".
Naturalización y familiarización
 Son las vías para aceptar, conocer y relacionarse con lo
extraño, con lo diverso; para hacerlo aceptable, admisible
y también para internalizarlo y considerarlo como parte
del "modo de ser del mundo".
 Junto con la habituación, son los mecanismos
microsociales que mantienen ciertas estructuras y ciertos
modos de vida, a la vez que sostienen la permanencia o
estatus social.
Problematización
 Consiste en el proceso de analizar críticamente el ser en
el mundo "en el que y con el que" se está.
 Problematizar es contradecir lo que se recibe, lo
establecido y estatuido, en beneficio de la actividad de
producción de la comunicación como intercambio
productivo, reflexionado en el diálogo.
 Este concepto fue introducido por el educador brasileño
Paulo Freiré, en 1970; en oposición a la concepción
“bancaria” de la educación.
Problematización en el campo
psicosocial comunitario
 Es necesario vincularlo con la cognición.
 Es un proceso crítico de conocimiento en el cual se
desecha el carácter natural relacionado con ciertos
fenómenos reflexionando sobre sus causas y sus
consecuencias, de tal manera que el objeto cognoscible,
en vez de ser el término del acto cognoscente de un
sujeto, es el mediatizador de sujetos cognoscentes.
 Produce una movilización del campo cognoscitivo.
 La problematización conduce a la desnaturalización.
Desnaturalización
 Se realiza cuando al problematizar el carácter esencial y
natural adjudicado a ciertos hechos o relaciones, se
revelan sus contradicciones, así como su carácter ligado a
intereses sociales o políticos y sus limitaciones respecto
de la capacidad de avanzar o de superar situaciones
negativas o limitantes.
Concientización
 Es el proceso de movilización de la conciencia, de
carácter liberador, respecto de situaciones, hechos o
relaciones, causas y efectos hasta ese momento ignorados
o inadvertidos, pero que inciden de una manera que los
sujetos de ese proceso consideran negativa.
Concientización según Barreiro (1974)
 Es la adquisición de conciencia de sí como persona en una
sociedad con la cual está comprometida, porque en ella
interactúa; es conciencia del carácter dinámico de las
relaciones que se tiene con el mundo y es también
conciencia de la propia capacidad crítica ante ellas y de la
situación negativa en que se vive.
Proceso de conversión
 Es el fenómeno psicológico por el cual, de manera sutil,
se produce un cambio en los procesos de conocimiento y
de percepción mediante el cual se adoptan
implícitamente los puntos de vista o las respuestas de
otro.
 Como agrega Touraine (1973), la conversión supone una
ruptura con la experiencia pasada.
Vías del proceso de conversión
 De acuerdo a Montero, se puede dar a través de 2 vías:
 De la comunidad como minoría activa hacia la mayoría
dominante.
 De la mayoría dominante hacia sectores o miembros de la
comunidad, que también pueden de manera no consciente
cambiar sus modos de pensar y de actuar.
 Además, Montero agrega que entre mayorías y minorías
hay una tensión dialéctica que continuamente ejerce
presión desde ambos lados.
¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!
Se procederá ahora a aplicar un cuestionario acerca de esta exposición
y/o lo que señale la profesora.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
Teach for All
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaPaty Sanchez
 
Modelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupalModelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupal
JO ED
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
gabygabrielag
 
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
Gerardo Vega
 
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
bersilvia
 
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia ClinicaModelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Daniel Giunta
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
Universidad Antropológica de Guadalajara
 
Linea de tiempo psicologia social
Linea de tiempo   psicologia socialLinea de tiempo   psicologia social
Linea de tiempo psicologia social
Luis Ojeda
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitariaAna So Naylor
 
Informes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPInformes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPnadia_avelar27
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
Jesus Mejia
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Mariamerced
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
Karla Verónica Fernández Rubio
 
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUALPresentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Caribbean international University
 

La actualidad más candente (20)

Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria Psicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Modelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológicaModelos de intervención psicológica
Modelos de intervención psicológica
 
Trabajo social de grupo
Trabajo social de grupoTrabajo social de grupo
Trabajo social de grupo
 
La entrevista humanista
La entrevista humanistaLa entrevista humanista
La entrevista humanista
 
Modelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupalModelo de intervención grupal
Modelo de intervención grupal
 
Psicología comunitaria
Psicología comunitariaPsicología comunitaria
Psicología comunitaria
 
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
CASO CLINICO DE PSICOLOGIA CLINICA
 
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
 
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia ClinicaModelos Psicologicos - Psicologia Clinica
Modelos Psicologicos - Psicologia Clinica
 
entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.
 
Modelo ecosistemico
Modelo ecosistemicoModelo ecosistemico
Modelo ecosistemico
 
Modelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinicaModelos de psicologia clinica
Modelos de psicologia clinica
 
Linea de tiempo psicologia social
Linea de tiempo   psicologia socialLinea de tiempo   psicologia social
Linea de tiempo psicologia social
 
Psicologia comunitaria
Psicologia comunitariaPsicologia comunitaria
Psicologia comunitaria
 
Informes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTPInformes e interpretaciones del HTP
Informes e interpretaciones del HTP
 
La intervencion psicologica
La intervencion psicologicaLa intervencion psicologica
La intervencion psicologica
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
 
Terapia Estructural
Terapia Estructural Terapia Estructural
Terapia Estructural
 
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUALPresentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
Presentación 8 MODELO COGNITIVO CONDUCTUAL
 

Similar a Procesos Psicosociales Comunitarios

Juanjosedeabreu.trabajo.indiv.01
Juanjosedeabreu.trabajo.indiv.01Juanjosedeabreu.trabajo.indiv.01
Juanjosedeabreu.trabajo.indiv.01Juan De Abreu
 
Red de redes: Práctica de la Intervención en Redes Sociales
Red de redes: Práctica de la Intervención en Redes SocialesRed de redes: Práctica de la Intervención en Redes Sociales
Red de redes: Práctica de la Intervención en Redes Sociales
adultosmayoresunam
 
La construcción social de la realidad 2
La construcción social de la realidad 2La construcción social de la realidad 2
La construcción social de la realidad 2
Damaris Loida Trujillo Huerta
 
Natuleza conducta humana
Natuleza conducta humanaNatuleza conducta humana
Natuleza conducta humana
Fiorella Estefany Mallaupoma Aguilar
 
Proyecto grupo 403011_101
Proyecto grupo 403011_101Proyecto grupo 403011_101
Proyecto grupo 403011_101
Erica Avila Caicedo
 
Comportamientos y reglas sociales
Comportamientos y reglas socialesComportamientos y reglas sociales
Comportamientos y reglas sociales
Kefas Jhs
 
Proyecto de psicologia
Proyecto de psicologiaProyecto de psicologia
Proyecto de psicologia
yarima gonzalez
 
Maria ferrara
Maria ferraraMaria ferrara
Maria ferrara
MARIAJTF
 
PROCESO DE SOCIALIZACION, INDIVIDUO Y GRUPO (GISEL VADERNA)
PROCESO DE SOCIALIZACION, INDIVIDUO Y GRUPO (GISEL VADERNA)PROCESO DE SOCIALIZACION, INDIVIDUO Y GRUPO (GISEL VADERNA)
PROCESO DE SOCIALIZACION, INDIVIDUO Y GRUPO (GISEL VADERNA)
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
franklinguzman2015
 
Dinamica social
Dinamica social Dinamica social
Dinamica social Angie Trejo
 
Carolina casanova p1 vdlp
Carolina casanova p1 vdlpCarolina casanova p1 vdlp
Carolina casanova p1 vdlp
Carolina
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
Natihonni Montilla
 
Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacion Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacion
SaraGonzalez1505
 
Procesos de Socialización, Grupos y percepción social
Procesos de Socialización, Grupos y percepción socialProcesos de Socialización, Grupos y percepción social
Procesos de Socialización, Grupos y percepción social
Ruba Kiwan
 
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
Abihail Montaña
 
Proyectogrupo 403011 96
Proyectogrupo 403011 96Proyectogrupo 403011 96
Proyectogrupo 403011 96
Mariiana Badiillo Aviila
 
Proceso de socialización
Proceso de socializaciónProceso de socialización
Proceso de socialización
Mrsilvam26
 
Opinión pública 2
Opinión pública 2Opinión pública 2
Opinión pública 2
nelmarymm
 

Similar a Procesos Psicosociales Comunitarios (20)

Juanjosedeabreu.trabajo.indiv.01
Juanjosedeabreu.trabajo.indiv.01Juanjosedeabreu.trabajo.indiv.01
Juanjosedeabreu.trabajo.indiv.01
 
Red de redes: Práctica de la Intervención en Redes Sociales
Red de redes: Práctica de la Intervención en Redes SocialesRed de redes: Práctica de la Intervención en Redes Sociales
Red de redes: Práctica de la Intervención en Redes Sociales
 
La construcción social de la realidad 2
La construcción social de la realidad 2La construcción social de la realidad 2
La construcción social de la realidad 2
 
Natuleza conducta humana
Natuleza conducta humanaNatuleza conducta humana
Natuleza conducta humana
 
Proyecto grupo 403011_101
Proyecto grupo 403011_101Proyecto grupo 403011_101
Proyecto grupo 403011_101
 
Comportamientos y reglas sociales
Comportamientos y reglas socialesComportamientos y reglas sociales
Comportamientos y reglas sociales
 
Proyecto de psicologia
Proyecto de psicologiaProyecto de psicologia
Proyecto de psicologia
 
Maria ferrara
Maria ferraraMaria ferrara
Maria ferrara
 
PROCESO DE SOCIALIZACION, INDIVIDUO Y GRUPO (GISEL VADERNA)
PROCESO DE SOCIALIZACION, INDIVIDUO Y GRUPO (GISEL VADERNA)PROCESO DE SOCIALIZACION, INDIVIDUO Y GRUPO (GISEL VADERNA)
PROCESO DE SOCIALIZACION, INDIVIDUO Y GRUPO (GISEL VADERNA)
 
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
PROCESO DE SOCIALIZACION (ELABORADO POR FRANKLIN GUZMAN) EN LA MATERIA PSICOL...
 
Dinamica social
Dinamica social Dinamica social
Dinamica social
 
Carolina casanova p1 vdlp
Carolina casanova p1 vdlpCarolina casanova p1 vdlp
Carolina casanova p1 vdlp
 
Presentación2
Presentación2Presentación2
Presentación2
 
Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacion Psicologia social presentacion
Psicologia social presentacion
 
Procesos de Socialización, Grupos y percepción social
Procesos de Socialización, Grupos y percepción socialProcesos de Socialización, Grupos y percepción social
Procesos de Socialización, Grupos y percepción social
 
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
Motivación, Liderazdo, Roles, Conflictos, Valores, Ética y Moral
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Proyectogrupo 403011 96
Proyectogrupo 403011 96Proyectogrupo 403011 96
Proyectogrupo 403011 96
 
Proceso de socialización
Proceso de socializaciónProceso de socialización
Proceso de socialización
 
Opinión pública 2
Opinión pública 2Opinión pública 2
Opinión pública 2
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Procesos Psicosociales Comunitarios

  • 1. Procesos Psicosociales Comunitarios Yves Arturo Balbuena Delgado Alejandra de la Cruz Flores Facultad de Psicología UAEM
  • 2. ¿Qué es un proceso psicosocial comunitario?  Procesos que influyen en las relaciones sociales de las personas y a su vez están influidos por las circunstancias sociales.  Estos suponen subprocesos de carácter:  Cognoscitivo  Emotivo  Motivacional  Que tienen consecuencias conductuales.
  • 3. Estudio de los procesos psicosociales comunitarios  Para Montero, necesitan ser estudiados en su vertiente psicosocial.  Por cuanto afectan a los individuos, pero sobretodo a las relaciones mediante las cuales las personas se construyen a sí mismas y construyen su mundo de vida.  Tienen una función fundamental en el mantenimiento como la transformación de las condiciones de vida.  Para Montero, constituye el eje del trabajo comunitario.
  • 4. Habituación, naturalización y familiarización  Lo antes mencionado se traduce, en el nivel psicológico:  En la construcción de un campo habitual de conocimiento, en el que se codifica y organiza la realidad cotidiana a través de procesos de habituación y normalización de las situaciones adversas y de familiarización de nuevas circunstancias adecuándolas a las habituales integrándolas dentro de lo ya conocido y haciéndolas similares, semejantes a lo ya conocido y, por lo tanto, familiares.
  • 5. Habituación  Las normas y la visión del mundo generan estilos de vida.  Estos a la vez, son el producto y los productores de patrones estructurados de comportamiento regulares y relativamente estables.  Consustanciadas con las normas y la visión del mundo, generan “estructuras” de comportamiento no discutidas y no conscientemente asumidas. A esto se le ha llamado habitus.  Esta noción fue creada por el sociólogo francés Fierre Bourdieu, en 1972.
  • 6. Características de la noción de habitus de Fierre Bourdieu  Ser una regularidad asociada a un entorno socialmente estructurado.  Ser duradera.  Constituir una conducta estructurante, que a la vez es estructurada.  Ser una práctica y una representación de condición regulada y regular.
  • 7. Características de la noción de habitus de Fierre Bourdieu  Llevarse a cabo sin que haya una dirección conscientemente elegida, ni tampoco dominio explícito de las operaciones necesarias para alcanzar sus objetivos.  Estar ajustada a regulaciones colectivas, sin necesidad de recibir instrucciones específicas.  Permitir que las personas encaren situaciones inesperadas, para las cuales provee modos de acción establecidos.
  • 8. Características de la noción de habitus de Fierre Bourdieu  Dar una anticipación implícita de las consecuencias de tales situaciones.  Constituir una respuesta socialmente codificada y esperada.  Tender a reproducir las estructuras sociales objetivas de las cuales es el efecto, a la vez que las mantiene.  Además para Montero (2001), debe carecer de intención estratégica, ya que actúa como enlace coyuntural.
  • 9. Habitus  Configuran modos de enfrentar la vida cotidiana algunos de los cuales son considerados como la manera natural de ser y de hacer en el mundo, como si fuesen parte de la esencia de las cosas.  A la vez, suponen una codificación no expresa que incluye expectativas sociales respecto de los propios habitus hasta el punto de anticipar las consecuencias de esas acciones, con lo cual también sirven de enlaces coyunturales entre diversas situaciones, reproduciendo las estructuras sociales que los han generado.
  • 10. Naturalización  Se puede ejemplificar en:  Teoría de las representaciones sociales: Tratar al concepto como si fuese un ser, atribuyéndole preferencias y acciones, valores y tendencias.  Procedimiento cognoscitivo de esquematización: Componer las imágenes que se utilizarían para "mostrar" un objeto a otras personas, a la vez que se le da una estructura a ese objeto.  Está unido al concepto de familiarización.
  • 11. Naturalización y familiarización  La función se puede ejemplificar en:  Psicología de la cognición social: Al hablar del anclaje del proceso de representación social, habla de la familiarización de lo extraño, menciona los mecanismos de clasificación, categorización, etiquetamiento, denominación y explicación, que, sujetos a una lógica específica, permiten asumir lo extraño haciéndolo familiar, es decir, acercándolo mediante los mecanismos indicados a lo ya conocido, asemejándolo a lo sabido. Tal cadena de acontecimientos cognoscitivos lleva a "anclar" el conocimiento así estructurado al conocimiento ya habido, "objetificándolo".
  • 12. Naturalización y familiarización  Son las vías para aceptar, conocer y relacionarse con lo extraño, con lo diverso; para hacerlo aceptable, admisible y también para internalizarlo y considerarlo como parte del "modo de ser del mundo".  Junto con la habituación, son los mecanismos microsociales que mantienen ciertas estructuras y ciertos modos de vida, a la vez que sostienen la permanencia o estatus social.
  • 13. Problematización  Consiste en el proceso de analizar críticamente el ser en el mundo "en el que y con el que" se está.  Problematizar es contradecir lo que se recibe, lo establecido y estatuido, en beneficio de la actividad de producción de la comunicación como intercambio productivo, reflexionado en el diálogo.  Este concepto fue introducido por el educador brasileño Paulo Freiré, en 1970; en oposición a la concepción “bancaria” de la educación.
  • 14. Problematización en el campo psicosocial comunitario  Es necesario vincularlo con la cognición.  Es un proceso crítico de conocimiento en el cual se desecha el carácter natural relacionado con ciertos fenómenos reflexionando sobre sus causas y sus consecuencias, de tal manera que el objeto cognoscible, en vez de ser el término del acto cognoscente de un sujeto, es el mediatizador de sujetos cognoscentes.  Produce una movilización del campo cognoscitivo.  La problematización conduce a la desnaturalización.
  • 15. Desnaturalización  Se realiza cuando al problematizar el carácter esencial y natural adjudicado a ciertos hechos o relaciones, se revelan sus contradicciones, así como su carácter ligado a intereses sociales o políticos y sus limitaciones respecto de la capacidad de avanzar o de superar situaciones negativas o limitantes.
  • 16. Concientización  Es el proceso de movilización de la conciencia, de carácter liberador, respecto de situaciones, hechos o relaciones, causas y efectos hasta ese momento ignorados o inadvertidos, pero que inciden de una manera que los sujetos de ese proceso consideran negativa.
  • 17. Concientización según Barreiro (1974)  Es la adquisición de conciencia de sí como persona en una sociedad con la cual está comprometida, porque en ella interactúa; es conciencia del carácter dinámico de las relaciones que se tiene con el mundo y es también conciencia de la propia capacidad crítica ante ellas y de la situación negativa en que se vive.
  • 18. Proceso de conversión  Es el fenómeno psicológico por el cual, de manera sutil, se produce un cambio en los procesos de conocimiento y de percepción mediante el cual se adoptan implícitamente los puntos de vista o las respuestas de otro.  Como agrega Touraine (1973), la conversión supone una ruptura con la experiencia pasada.
  • 19. Vías del proceso de conversión  De acuerdo a Montero, se puede dar a través de 2 vías:  De la comunidad como minoría activa hacia la mayoría dominante.  De la mayoría dominante hacia sectores o miembros de la comunidad, que también pueden de manera no consciente cambiar sus modos de pensar y de actuar.  Además, Montero agrega que entre mayorías y minorías hay una tensión dialéctica que continuamente ejerce presión desde ambos lados.
  • 20. ¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN! Se procederá ahora a aplicar un cuestionario acerca de esta exposición y/o lo que señale la profesora.