SlideShare una empresa de Scribd logo
El teatro anterior a 1939 Página 1 de 2
EL TEATRO ANTERIOR A 1939
El teatro español en el primer tercio del siglo XX se reparte, a grandes rasgos, en dos frentes: el teatro comercial y los
intentos de ruptura e innovación.
1. EL TEATRO COMERCIAL
Es el que triunfa en los escenarios y va dirigido a un público burgués, por lo que presenta las siguientes características:
 Estéticamente convencional y nada arriesgado.
 Dosificación de la crítica.
 Intrascendencia de los temas.
 Personajes sin excesivas complicaciones.
Dentro de él, cabe destacar tres tendencias:
1) La comedia burguesa
Se trata de obras en que se muestran problemas típicos de la clase media, en un contexto cómico. Tiene su
máxima expresión en la llamada comedia de salón: obras cuya acción se desarrolla en ambientes burgueses.
Suelen lucir muebles y utilería «auténticos». Los personajes se limitan a dialogar, y los conflictos suelen venir
motivados por algún hecho del pasado que ahora se revela, o por un acontecimiento que ocurre fuera de escena.
Su iniciador fue Jacinto Benavente: Los intereses creados, La malquerida.
2) El teatro poético
Eran dramas escritos en verso pensados para un público deseoso de escenas lacrimógenas y asuntos
patrióticos, que esperaban la declamación grandilocuente de unos actores famosos. A ello hay que unir la
suntuosidad y el colorido de la escenografía.
A este teatro pertenecían géneros como el drama rural y la tragedia histórica. A él se dedicaron autores como
Eduardo Marquina (Las hijas del Cid) y Francisco Villaespesa (Doña María de Padilla).
3) El teatro cómico
Se trata de un teatro de marcado carácter costumbrista que gozó de gran popularidad durante el primer tercio de
siglo. Dentro de él, se engloban varios géneros:
A) La comedia de costumbres y el sainete: presentan tipos y ambientes populares. Su mayor logro es la
vivacidad del lenguaje. Entre sus máximos cultivadores cabe señalar a Carlos Arniches (Los milagros del jornal,
La señorita de Trévelez) y los hermanos Álvarez Quintero (El genio alegre).
B) El astracán: piezas disparatadas donde lo único que se buscaba era la risa fácil a través de la incongruencia
y el despropósito de las situaciones y la exageración del lenguaje. Su creador fue Pedro Muñoz Seca (La
venganza de don Mendo).
2. LOS INTENTOS DE RUPTURA E INNOVACIÓN
Están protagonizados por autores que buscaron un teatro de calidad, conectado a la modernidad europea y a las
vanguardias. En general, no encontraron más lugar de representación que las salas minoritarias y el rechazo del gran
público.
Los autores de la Generación del 98 se propusieron renovar el teatro huyendo del realismo y cultivando un teatro
de ideas en torno a los problemas humanos o sobre personajes abstractos (la muerte, el tiempo). Se prescinde de
las convenciones teatrales al uso (escenografía, recursos audiovisuales, acción). En esta línea, destacan José
Martínez Ruiz, Azorín (Lo invisible) y Miguel de Unamuno (Fedra). En general, su falta de talento escénico los
condenó al fracaso.
La figura central de la generación fue Ramón María del Valle-Inclán, un auténtico hombre de teatro que se
adelantó a su tiempo. Aunque en vida apenas pudo estrenar, es hoy uno de los más valorados (y representados)
en nuestro país. Empezó escribiendo dramas de corte modernista (El marqués de Bradomín), pero pronto cultivó
un teatro ambientado en su Galicia natal (Las comedias bárbaras) y farsas cómicas y a la vez muy críticas (La reina
castiza). Sin embargo, su genial aportación va a ser el esperpento: obras en las que se deforma la realidad para
mostrar su verdadero rostro: la flaqueza humana, la crueldad social y la grotesca y absurda vida española
El teatro anterior a 1939 Página 2 de 2
contemporánea. Sus protagonistas son personajes marginales que sufren situaciones injustas. El lenguaje mezcla
lo culto y lo popular. Los esperpentos están constituidos por Luces de bohemia y Martes de carnaval.
También el grupo del 27 quiso trabajar en favor de la regeneración del teatro a través de la depuración del teatro
poético, la incorporación de las formas de vanguardia y el propósito de acercar el teatro al pueblo. La figura más
destacada es Federico García Lorca, quien realmente revolucionó el teatro, reuniendo por fin el espíritu
innovador y el éxito de público. Consiguió un verdadero teatro poético, transgresor y contemporáneo, pero sin
descuidar elementos necesarios como la tensión dramática, la profundidad de los personajes y la universalidad de
los conflictos. Sus primeras obras (Mariana Pineda) tuvieron malas críticas. Peor suerte tuvo su teatro surrealista,
que él llamó imposible (El público y Así que pasen cinco años). Finalmente, el éxito le llegó con tres tragedias de
tema rural que se desarrollan en Andalucía: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Romanticismo en Colombia.
Romanticismo en Colombia.Romanticismo en Colombia.
Romanticismo en Colombia.
compartirlenguaje903jt
 
Las vanguardias españolas
Las vanguardias españolasLas vanguardias españolas
Las vanguardias españolas
mjolengua
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
JUAMPE
 
El modernismo literario grado 10
El modernismo literario grado 10El modernismo literario grado 10
El modernismo literario grado 10Luzmiriam de Ramos
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismochurly92
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Lenguatelleiras
 
Generación 27
Generación 27Generación 27
Generación 27
José Guridis
 
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27Julita Trápaga
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
Miren Linaza
 
Lengua romanticismo
Lengua romanticismoLengua romanticismo
Lengua romanticismoMiren Linaza
 
Modernismo literario
Modernismo literarioModernismo literario
Modernismo literario
Grace Herrera
 
Hablamos del Romanticismo
Hablamos del RomanticismoHablamos del Romanticismo
Hablamos del Romanticismo
Miren Linaza
 
Lírica contemporánea
Lírica contemporáneaLírica contemporánea
Lírica contemporáneatelleiras4eso
 
Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27
Ana María de Armas de la Cruz
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
Giovani Alexis Saez Vega
 
Vanguardias y generacion del 27
Vanguardias y generacion del 27Vanguardias y generacion del 27
Vanguardias y generacion del 27
Marga Casaus
 

La actualidad más candente (20)

Romanticismo en Colombia.
Romanticismo en Colombia.Romanticismo en Colombia.
Romanticismo en Colombia.
 
Las vanguardias españolas
Las vanguardias españolasLas vanguardias españolas
Las vanguardias españolas
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
El modernismo literario grado 10
El modernismo literario grado 10El modernismo literario grado 10
El modernismo literario grado 10
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98Modernismo y generación del 98
Modernismo y generación del 98
 
Generación 27
Generación 27Generación 27
Generación 27
 
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
Las Vanguardias Y La GeneracióN Del 27
 
Generación del 27
Generación del 27 Generación del 27
Generación del 27
 
Modernismo
ModernismoModernismo
Modernismo
 
Lengua romanticismo
Lengua romanticismoLengua romanticismo
Lengua romanticismo
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
La época del romanticismo en colombia
La época del romanticismo en colombiaLa época del romanticismo en colombia
La época del romanticismo en colombia
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
Modernismo literario
Modernismo literarioModernismo literario
Modernismo literario
 
Hablamos del Romanticismo
Hablamos del RomanticismoHablamos del Romanticismo
Hablamos del Romanticismo
 
Lírica contemporánea
Lírica contemporáneaLírica contemporánea
Lírica contemporánea
 
Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27Vanguardias y generación del 27
Vanguardias y generación del 27
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
Vanguardias y generacion del 27
Vanguardias y generacion del 27Vanguardias y generacion del 27
Vanguardias y generacion del 27
 

Destacado

Lourdes emotions only pictures
Lourdes emotions only picturesLourdes emotions only pictures
Lourdes emotions only pictures
Lourdes Figueras
 
La literatura española en los siglos XVIII y XIX-Bachillerato
La literatura española en los siglos XVIII y XIX-BachilleratoLa literatura española en los siglos XVIII y XIX-Bachillerato
La literatura española en los siglos XVIII y XIX-Bachillerato
vgarcialyl
 
Siglos de oro-Barroco-Bachillerato
Siglos de oro-Barroco-BachilleratoSiglos de oro-Barroco-Bachillerato
Siglos de oro-Barroco-Bachillerato
vgarcialyl
 
La exposición-Bachillerato
La exposición-BachilleratoLa exposición-Bachillerato
La exposición-Bachillerato
vgarcialyl
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
Beatriz Martín
 
Donde no habita el olvido
Donde no habita el olvidoDonde no habita el olvido
Donde no habita el olvido
vgarcialyl
 
Siglos de Oro-Renacimiento-Bachillerato
Siglos de Oro-Renacimiento-BachilleratoSiglos de Oro-Renacimiento-Bachillerato
Siglos de Oro-Renacimiento-Bachillerato
vgarcialyl
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literariosalmujarillo
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literariosAnna Haas
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
mjolengua
 

Destacado (10)

Lourdes emotions only pictures
Lourdes emotions only picturesLourdes emotions only pictures
Lourdes emotions only pictures
 
La literatura española en los siglos XVIII y XIX-Bachillerato
La literatura española en los siglos XVIII y XIX-BachilleratoLa literatura española en los siglos XVIII y XIX-Bachillerato
La literatura española en los siglos XVIII y XIX-Bachillerato
 
Siglos de oro-Barroco-Bachillerato
Siglos de oro-Barroco-BachilleratoSiglos de oro-Barroco-Bachillerato
Siglos de oro-Barroco-Bachillerato
 
La exposición-Bachillerato
La exposición-BachilleratoLa exposición-Bachillerato
La exposición-Bachillerato
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Donde no habita el olvido
Donde no habita el olvidoDonde no habita el olvido
Donde no habita el olvido
 
Siglos de Oro-Renacimiento-Bachillerato
Siglos de Oro-Renacimiento-BachilleratoSiglos de Oro-Renacimiento-Bachillerato
Siglos de Oro-Renacimiento-Bachillerato
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literarios
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 

Similar a El teatro anterior a 1939-Bachillerato

G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
Sara Flores
 
El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939
CASTOSM
 
Teatro siglo xx
Teatro siglo xxTeatro siglo xx
Teatro siglo xx
Angeles Bañon
 
El teatro contemporáneo
El teatro contemporáneoEl teatro contemporáneo
El teatro contemporáneoVanesa
 
El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)
Charo Sanguiñedo
 
Presentación teatro anterior a 1936
Presentación teatro anterior a 1936Presentación teatro anterior a 1936
Presentación teatro anterior a 1936Paco Gilabert
 
El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.
El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.
El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.
emetk
 
El teatro en el siglo xx + buero
El teatro  en el siglo xx + bueroEl teatro  en el siglo xx + buero
El teatro en el siglo xx + bueroHistoriaMJ
 
El teatro del s. xx hasta 1939.
El teatro del s. xx hasta 1939.El teatro del s. xx hasta 1939.
El teatro del s. xx hasta 1939.
Miguel Romero Jurado
 
Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19
jcgarlop
 
Teatro español de la primera mitad del siglo XX
Teatro español de la primera mitad del siglo XXTeatro español de la primera mitad del siglo XX
Teatro español de la primera mitad del siglo XX
Proyectorosaleda
 
Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores
Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autoresTeatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores
Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores
596513
 
Tatro anterior a 1936
Tatro anterior a 1936Tatro anterior a 1936
Tatro anterior a 1936veronicagj
 
literatura universal: barroco
 literatura universal: barroco literatura universal: barroco
literatura universal: barroco
jcgarlop
 
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptxLITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
AntonioOtero16
 
7 teatro 1900 1939
7 teatro 1900 19397 teatro 1900 1939

Similar a El teatro anterior a 1939-Bachillerato (20)

G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939G. el teatro del siglo xx hasta 1939
G. el teatro del siglo xx hasta 1939
 
El teatro anterior a 1939
El teatro anterior a 1939El teatro anterior a 1939
El teatro anterior a 1939
 
El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939El teatro español del siglo xx hasta 1939
El teatro español del siglo xx hasta 1939
 
Teatro siglo xx
Teatro siglo xxTeatro siglo xx
Teatro siglo xx
 
El teatro contemporáneo
El teatro contemporáneoEl teatro contemporáneo
El teatro contemporáneo
 
El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)El teatro anterior a 1939 (2)
El teatro anterior a 1939 (2)
 
Presentación teatro anterior a 1936
Presentación teatro anterior a 1936Presentación teatro anterior a 1936
Presentación teatro anterior a 1936
 
El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.
El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.
El teatro anterior a 1939 tendencias, autores y obras principales.
 
Rs. teatro anterior al 36
Rs. teatro anterior al 36Rs. teatro anterior al 36
Rs. teatro anterior al 36
 
El teatro en el siglo xx + buero
El teatro  en el siglo xx + bueroEl teatro  en el siglo xx + buero
El teatro en el siglo xx + buero
 
El teatro del s. xx hasta 1939.
El teatro del s. xx hasta 1939.El teatro del s. xx hasta 1939.
El teatro del s. xx hasta 1939.
 
Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19Teatro anterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19
 
Teatro anterior-a-1939[1]
Teatro anterior-a-1939[1]Teatro anterior-a-1939[1]
Teatro anterior-a-1939[1]
 
090203 07-teatro-espanol-del-siglo-xx-5231
090203 07-teatro-espanol-del-siglo-xx-5231090203 07-teatro-espanol-del-siglo-xx-5231
090203 07-teatro-espanol-del-siglo-xx-5231
 
Teatro español de la primera mitad del siglo XX
Teatro español de la primera mitad del siglo XXTeatro español de la primera mitad del siglo XX
Teatro español de la primera mitad del siglo XX
 
Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores
Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autoresTeatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores
Teatro anterior a 1936 : Lorca y otros autores
 
Tatro anterior a 1936
Tatro anterior a 1936Tatro anterior a 1936
Tatro anterior a 1936
 
literatura universal: barroco
 literatura universal: barroco literatura universal: barroco
literatura universal: barroco
 
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptxLITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
LITER TEMA7 Teatro anterior al 36.pptx
 
7 teatro 1900 1939
7 teatro 1900 19397 teatro 1900 1939
7 teatro 1900 1939
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

El teatro anterior a 1939-Bachillerato

  • 1. El teatro anterior a 1939 Página 1 de 2 EL TEATRO ANTERIOR A 1939 El teatro español en el primer tercio del siglo XX se reparte, a grandes rasgos, en dos frentes: el teatro comercial y los intentos de ruptura e innovación. 1. EL TEATRO COMERCIAL Es el que triunfa en los escenarios y va dirigido a un público burgués, por lo que presenta las siguientes características:  Estéticamente convencional y nada arriesgado.  Dosificación de la crítica.  Intrascendencia de los temas.  Personajes sin excesivas complicaciones. Dentro de él, cabe destacar tres tendencias: 1) La comedia burguesa Se trata de obras en que se muestran problemas típicos de la clase media, en un contexto cómico. Tiene su máxima expresión en la llamada comedia de salón: obras cuya acción se desarrolla en ambientes burgueses. Suelen lucir muebles y utilería «auténticos». Los personajes se limitan a dialogar, y los conflictos suelen venir motivados por algún hecho del pasado que ahora se revela, o por un acontecimiento que ocurre fuera de escena. Su iniciador fue Jacinto Benavente: Los intereses creados, La malquerida. 2) El teatro poético Eran dramas escritos en verso pensados para un público deseoso de escenas lacrimógenas y asuntos patrióticos, que esperaban la declamación grandilocuente de unos actores famosos. A ello hay que unir la suntuosidad y el colorido de la escenografía. A este teatro pertenecían géneros como el drama rural y la tragedia histórica. A él se dedicaron autores como Eduardo Marquina (Las hijas del Cid) y Francisco Villaespesa (Doña María de Padilla). 3) El teatro cómico Se trata de un teatro de marcado carácter costumbrista que gozó de gran popularidad durante el primer tercio de siglo. Dentro de él, se engloban varios géneros: A) La comedia de costumbres y el sainete: presentan tipos y ambientes populares. Su mayor logro es la vivacidad del lenguaje. Entre sus máximos cultivadores cabe señalar a Carlos Arniches (Los milagros del jornal, La señorita de Trévelez) y los hermanos Álvarez Quintero (El genio alegre). B) El astracán: piezas disparatadas donde lo único que se buscaba era la risa fácil a través de la incongruencia y el despropósito de las situaciones y la exageración del lenguaje. Su creador fue Pedro Muñoz Seca (La venganza de don Mendo). 2. LOS INTENTOS DE RUPTURA E INNOVACIÓN Están protagonizados por autores que buscaron un teatro de calidad, conectado a la modernidad europea y a las vanguardias. En general, no encontraron más lugar de representación que las salas minoritarias y el rechazo del gran público. Los autores de la Generación del 98 se propusieron renovar el teatro huyendo del realismo y cultivando un teatro de ideas en torno a los problemas humanos o sobre personajes abstractos (la muerte, el tiempo). Se prescinde de las convenciones teatrales al uso (escenografía, recursos audiovisuales, acción). En esta línea, destacan José Martínez Ruiz, Azorín (Lo invisible) y Miguel de Unamuno (Fedra). En general, su falta de talento escénico los condenó al fracaso. La figura central de la generación fue Ramón María del Valle-Inclán, un auténtico hombre de teatro que se adelantó a su tiempo. Aunque en vida apenas pudo estrenar, es hoy uno de los más valorados (y representados) en nuestro país. Empezó escribiendo dramas de corte modernista (El marqués de Bradomín), pero pronto cultivó un teatro ambientado en su Galicia natal (Las comedias bárbaras) y farsas cómicas y a la vez muy críticas (La reina castiza). Sin embargo, su genial aportación va a ser el esperpento: obras en las que se deforma la realidad para mostrar su verdadero rostro: la flaqueza humana, la crueldad social y la grotesca y absurda vida española
  • 2. El teatro anterior a 1939 Página 2 de 2 contemporánea. Sus protagonistas son personajes marginales que sufren situaciones injustas. El lenguaje mezcla lo culto y lo popular. Los esperpentos están constituidos por Luces de bohemia y Martes de carnaval. También el grupo del 27 quiso trabajar en favor de la regeneración del teatro a través de la depuración del teatro poético, la incorporación de las formas de vanguardia y el propósito de acercar el teatro al pueblo. La figura más destacada es Federico García Lorca, quien realmente revolucionó el teatro, reuniendo por fin el espíritu innovador y el éxito de público. Consiguió un verdadero teatro poético, transgresor y contemporáneo, pero sin descuidar elementos necesarios como la tensión dramática, la profundidad de los personajes y la universalidad de los conflictos. Sus primeras obras (Mariana Pineda) tuvieron malas críticas. Peor suerte tuvo su teatro surrealista, que él llamó imposible (El público y Así que pasen cinco años). Finalmente, el éxito le llegó con tres tragedias de tema rural que se desarrollan en Andalucía: Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.