SlideShare una empresa de Scribd logo
El TEATRO durante
la DICTADURA
El teatro durante los años 40
Comedia burguesa
•Continuación de la fórmula teatral
de Jacinto Benavente
Teatro humorístico
•Continuación de las formas del
teatro comercial de antes de guerra
El teatro durante los años 40: La “comedia burguesa”.
Características
Cierta crítica moral y social
Los conflictos se desarrollan en un marco
burgués
Busca la sonrisa más que la risa
A veces se pone “seria” y profundiza en los
dramático
Se vuelve repetitiva y se convierte en el
género oficial del franquismo
El teatro durante los años 40: La “comedia
burguesa”: autores y obras
Primero empieza con
teatro en verso, pero
luego evoluciona a
comedias costumbristas,
intrascendentes, bien
escritas
La viudita naviera (1960)
José María Pemán
Académico, se
mueve entre la
evasión Una
muchachita de
Valladolid (1957), y
los dramas La
muralla (1954)
Joaquín Calvo-
Sotelo
Escribió obras
costumbristas (Don
José, Pepe, Pepito
(1952); tuvo gran
éxito con los dramas
históricos: ¿Dónde
vas Alfonso XII?
(1957), ¿Dónde vas,
triste de ti” (1959)
Juan Ignacio Luca
de Tena
1901-
1952Enrique Jardiel Poncela
Escenografías complicadas
Personajes planos y absurdos
Renovador del teatro de humor
Alejamiento del humor regionalista
y casticista
El teatro durante los años 40: el teatro humorístico. Enrique
Jardiel Poncela
Cuatro corazones con freno y
marcha atrás (1936)Un marido de ida y vuelta (1939)
1905-
1979Miguel Mihura
A pesar de ser siempre muy
divertido, fue cayendo en la
repetición y en el teatro comercial
Auténtico creador del teatro del
absurdo a la española
El teatro durante los años 40: el teatro humorístico. Miguel
Mihura
Tres sombreros de copa (1932),
pero estrenada 20 años después
Postura inconformista con respecto
a las convenciones sociales
Miguel Mihura Jardiel Poncela
El teatro durante los años 50: el
teatro social
Realismo social
Se ponen en escena situaciones
parecidas al mundo real
Se denuncian estas situaciones
sociales
1916-
2000Antonio Buero
Vallejo
Comparte cautiverio con Miguel
Hernández
Conmutación de pena  30 años
de cárcel
Condenado a muerte durante la
Guerra Civil
Excarcelación definitiva en 1946
El teatro durante los años 50. El teatro social: Antonio Buero
Vallejo
1916-
2000
Antonio Buero
Vallejo
Teatro de máxima calidad
Premio Lope de Vega 1946
Premio Nacional de Teatro 1957,
1958, 1959
Premio Larra 1962
Premio Cervantes 1986
1916-
2000
Antonio Buero
Vallejo
Importancia del simbolismo
Producción continuada durante
tres décadas más
Obra de referencia
Historia de una escalera
El teatro durante los años 50. Antonio Buero Vallejo: las
etapas de su teatro, etapa existencial
Se compone de Historia de
una escalera (1949), que
refleja un mundo gris de
vecinos con ilusiones y
frustraciones, una vida inútil
llena de fracasos; y En la
ardiente oscuridad (1950),
en la que trata por primera
vez el tema de la ceguera: un
ciego hace ver a los demás
ciegos lo infeliz e su
existencia
El teatro durante los años 50. Antonio Buero Vallejo: las
etapas de su teatro, etapa social
Su etapa social se inicia con
Hoy es fiesta (1956) y va
evolucionando el drama
histórico: Un soñador para u
pueblo (1958), sobre
Esquilache, El concierto de
San Ovidio (1962), en el
marco de la Revolución
francesa.
Utiliza el marco histórico
para que sus críticas
políticas salven la férrea
censura.
El teatro durante los años 50. Antonio Buero Vallejo: las
etapas de su teatro, etapa de renovación formal
Buero sigue con sus
preocupaciones ideológicas,
pero va introduciendo algunos
elementos renovadores y
vanguardistas: El tragaluz
(1967), con ambiente de ciencia
ficción que cuenta desde el
futuro una separación
traumática durante la guerra; La
Fundación (1973), aparente
centro de reposo, que se va
convirtiendo lentamente en un
campo de concentración de
presos políticos
El teatro durante los años 50. El
teatro social: Alfonso Sastre
1926
Máximo representante de la
Generación del 50,
Comprometido contra la dictadura
Desde los años 70 participa
apoya a la izquierda nacionalista
vasca
Premio Nacional de Teatro en
1986
Gran teórico del teatro como arte
social que sirve para agitar las
conciencias
El teatro durante los años 50. El
teatro social: Alfonso Sastre. Obra
Sastre entiende el teatro como un instrumento de agitación y cambio
social
Teatro social
• Escuadra
hacia la
muerte
(1953)
Dramas
revolucionarios
• Muerte en el
barrio (1955)
• Tierra roja
(1956)
Tragedias
complejas
• La taberna
fantástica
(1966)
El teatro durante los años 50. El
teatro social: Otros autores del grupo
del 55
Lauro Olmo (1921-
1994)
Carlos Muñiz (1927-
1994)
Y otros como Martín Recuerda, Rodríguez Méndez
Años 60 al 75. EL PROBLEMA ESPECIAL DE LA
CENSURA EN EL TEATRO
Años 60 y 70
1. Vanguardismo
Corrientes
5. Nueva comedia burguesa
3. Teatro independiente
2. Simbolismo
4. La Generación de 1968
Años 60 al 75. Los
vanguardistas
1. Vanguardismo
Francisco Nieva
Fernando Arrabal
El cementerio de automóviles
1924-
…
Francisco Nieva
El marco de las obras es una
España negra y reaccionaria
Director de escena en activo hasta
hace muy pocos años
Teatro del absurdo
Obra de referencia: Pelo de
tormenta
1932-
…
Fernando Arrabal
Formación Surrealista con Breton
Participación activa en el mayo del
68
Creador del Movimiento Pánico
Obras de referencia: Picnic,
Cementerio ide automóviles
confusión
hu
mor
terror a Z a R
EUFORIA
surrealis
mo
Años 60 al 75. Los
simbolistas
Cronológicamente pertenecen al grupo del
50. Huyen de la censura por el símbolo,
generalmente animal. Ven truncada su
carrera teatral: los principales son José
Ruibal y Miguel Romero Esteo
Años 60 al 75: los grupos de teatro
independiente
Son alternativos y autogestionarios
Hubo muchos en los 60, pero
perviven solo los catalanes con
gran éxito
Els Joglars
Crean el , que
potencia la expresión corporal
Teatro independiente
Els Comediants Teatro independiente
Espectáculos callejeros
La Fura dels Baus Teatro independiente
Grandes espectáculos provocativos
Participación en la inauguración de
los JJOO de Barcelona 92
Años 60 al 75: la continuación de
la comedia burguesa
Nueva comedia burguesa
adapta a época
contemporánea el modelo de
Jacinto Benavente
Teatro de evasión
Formación académica, universitaria
y escénica
Buscan un equilibrio entre teatro de
consumo y teatro de vanguardia
Años 60 al 75: la generación de
1968 en el teatro
Adoptan una estética realista,
compromiso social, lenguaje
cotidiano.
Subvierten los valores
morales tradicionales:
predomina el perdedor, el
marginado, se valora la
autenticidad, la solidaridad.
Abordan temas como las
drogas, la juventud, los
conflictos generacionales
Años 60 al 75: la generación de
1968 en el teatro
Los personajes son
marginados, pequeños
delincuentes, fracasados en
general. El teatro expresa el
desencanto generacional por
el fracaso de las ilusiones
colectivas como con las
aspiraciones personales.
Utilizan la farsa, en menor
medida el drama. El humor
es un factor dominante,
predomina el lenguaje
popular y la jerga
Generación de 1968: José Luis
Alonso de Santos
1942
Uno de los autores más importantes
del último tercio del siglo XX
Visión muy crítica de la sociedad.
Destaca el humorismo y la ternura
Generación de 1968: José Luis
Alonso de Santos
1942
TEATRO CON REFERENCIAS
LITERARIAS
Viva el duque, nuestro dueño
(1975, entremés moderno),
El combate de don Carnal y
doña Cuaresma (1977),
inspirado en el Arcipreste;
La verdadera y singular
historia de la princesa y el
dragón, especie de cuento
modernista
Generación de 1968: José Luis
Alonso de Santos
1942
TEATRO REALISTA DE
NUEVA PERSPECTIVA
Crónicas del Madrid de los 80.
Presentan una nueva temática
social nunca tratada antes en
España: la droga, personajes
humildes, fracasados, con un
lenguaje callejero y urbano. La
estanquera de Vallecas (1981) y
Bajarse al moro (1985) son las
más representativas
Generación de 1968: José Luis
Alonso de Santos
1942
TEATRO COMERCIAL
Utiliza una comedia más
amable y cercana a un
público masivo:
La sombra del Tenorio
(1995))
Generación de 1968: José Sanchís
Sinisterra
1940
Hombre integral de teatro
(director, actor, escritor).
Con influencia de Brecht
con gran compromiso ético
y político.
¡Ay, Carmela! (1986) su
gran éxito.
Generación de 1968: Fermín Cabal
1948
Interrumpe a principios de
los 70 sus estudios de
derecho para entregarse al
teatro. Es un teatro
comprometido y testimonial.
Esta noche, gran velada
(1983)
Generación de 1968: Antonio Gala
1930
También novelista, gran
comunicador y
conversador, superventas,
Anillos para una dama
(1973), en el contexto del
Cid, Los verdes campos
del Edén (1963), su
primera obra, dentro del
teatro poético.
Años 60 al 75: la generación de
1868 en el teatro
José Luis Alonso de Santos
(1942) Antonio Gala (1936)
José Sanchís Sinisterra
(1940)
Fermín Cabal
(1948)
TRANSICIÓN A
LA DEMOCRACIA 1
9
7
7
El teatro desde 1975 hasta finales del siglo XX.
EL TEATRO DURANTE LA TRANSICIÓN (1975-
1982)• Eliminación de la censura.
• Recuperación de los dramaturgos más importantes del siglo XX
españoles y extranjeros (Valle, Alberti, Lorca)
• Los autores de los 50 (Buero y Sastre) siguen representando con
relativo éxito.
• Se dan a conocer los vanguardistas de los 60: Nieva y Arrabal
• Los simbolistas abandonan.
• Desparecen los grupos de teatro independiente salvo los
catalanes
Los simbolistas
bandonan.
• La comedia burguesa pierde fuerza, pero sigue ahí para un
sector del público.
• Se ponen de moda las adaptaciones teatrales de novelas.
Desparecen los
grupo de teatro
independiente
salvo los
catalanes
Importante
apoyo de los
poderes
públicos.
• Importante apoyo de los poderes públicos, creación del
CDN, Teatros de las comunidades autónomas
Triunf
an
aures
nuevo
s:
Adolfo
Marsill
achFer
nando
Ferná
• Nuevos autores, que no habían estrenado: Marsillach, Fernán Gómez
LA GENERACIÓN DE 1980
Herederos de un realismo crítico
y cotidiano
Sus personajes son
inadaptados que buscan un
sentido a su vida
Su temática pertenece a lo
íntimo: la frustración, los
sentimientos, la impotencia
ante la realidad
Reivindican el efectismo
y la teatralidad, las
sorpresas, los finales
impactantes
LA GENERACIÓN DE 1980
Ernesto Caballero
(1958), graduado
en la RESAD
director y autor
Ignacio del Moral
(1957), empieza
escribiendo teatro
para niños y va
evolucionando a
un estilo mucho
más personal
Paloma Pedrero
(1957), actriz y
dramaturga,
ofrece una visión
distinta del amor
y las relaciones
humanas
LA GENERACIÓN DE 1990
Temas
• Personajes
marginales
• Críticas al
racismo, a los
totalitarismos
Formal
• Diversidad de
géneros
• Distanciamiento
a través de la
fantasía, la
ironía.
LA GENERACIÓN DE 1990
Rodrigo García
(1964), personajes
urbanos, humor
ácido.
Juan Mayorga
(1965), el más
representativo del
teatro actual
El teatro desde la guerra civil hasta la época actual

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Generaciones 27 y 36
Generaciones 27 y 36Generaciones 27 y 36
Generaciones 27 y 36abrahamzarkin
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenezJuan ramon jimenez
Juan ramon jimenez
Jav5s
 
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 Presentación sobre el modernismo y la generación del 98
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98
jsaboritbasanta
 
Tema 1. el modernismo y la generación del 98
Tema 1. el modernismo y la generación del 98Tema 1. el modernismo y la generación del 98
Tema 1. el modernismo y la generación del 98
Vicente González-Horcajo Serrano
 
Power Point Joan Fuster Lidia(2)
Power Point Joan Fuster Lidia(2)Power Point Joan Fuster Lidia(2)
Power Point Joan Fuster Lidia(2)catalite
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
José Luis Herrarte Martínez
 
José Martínez Ruiz (Azorín)
José Martínez Ruiz (Azorín)José Martínez Ruiz (Azorín)
José Martínez Ruiz (Azorín)
asunhidalgo
 
Novecentismo Vanguardias
Novecentismo VanguardiasNovecentismo Vanguardias
Novecentismo Vanguardias
Mitxi Dom
 
La narrativa latinoamericana
La narrativa latinoamericanaLa narrativa latinoamericana
La narrativa latinoamericana
Joaquín J. Martínez Sánchez
 
Novela años 50
Novela años 50Novela años 50
Novela años 50Mariapin
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
Rafael Campos Brusil
 
El teatro español desde los año 40 a nuestros días
El teatro español desde los año 40 a nuestros díasEl teatro español desde los año 40 a nuestros días
El teatro español desde los año 40 a nuestros díasCASTOSM
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
Giovani Alexis Saez Vega
 
Generaciones literarias
Generaciones literariasGeneraciones literarias
Generaciones literarias
Pablo Barrios Flòrez
 
La poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidadLa poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidad
javilasan
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
Rafael Campos Brusil
 
El árbol de ciencia, pío baroja
El árbol de ciencia, pío barojaEl árbol de ciencia, pío baroja
El árbol de ciencia, pío barojadolors
 
Ppt el modernismo y la generación del 98
Ppt el modernismo y la generación del 98Ppt el modernismo y la generación del 98
Ppt el modernismo y la generación del 98Ana M Robles
 

La actualidad más candente (20)

Generaciones 27 y 36
Generaciones 27 y 36Generaciones 27 y 36
Generaciones 27 y 36
 
Juan ramon jimenez
Juan ramon jimenezJuan ramon jimenez
Juan ramon jimenez
 
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 Presentación sobre el modernismo y la generación del 98
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98
 
Tema 1. el modernismo y la generación del 98
Tema 1. el modernismo y la generación del 98Tema 1. el modernismo y la generación del 98
Tema 1. el modernismo y la generación del 98
 
Power Point Joan Fuster Lidia(2)
Power Point Joan Fuster Lidia(2)Power Point Joan Fuster Lidia(2)
Power Point Joan Fuster Lidia(2)
 
Realismo y Naturalismo
Realismo y NaturalismoRealismo y Naturalismo
Realismo y Naturalismo
 
José Martínez Ruiz (Azorín)
José Martínez Ruiz (Azorín)José Martínez Ruiz (Azorín)
José Martínez Ruiz (Azorín)
 
Novecentismo Vanguardias
Novecentismo VanguardiasNovecentismo Vanguardias
Novecentismo Vanguardias
 
La narrativa latinoamericana
La narrativa latinoamericanaLa narrativa latinoamericana
La narrativa latinoamericana
 
Novela de posguerra
Novela de posguerraNovela de posguerra
Novela de posguerra
 
PíO Baroja
PíO BarojaPíO Baroja
PíO Baroja
 
Novela años 50
Novela años 50Novela años 50
Novela años 50
 
Generación del 27
Generación del 27Generación del 27
Generación del 27
 
El teatro español desde los año 40 a nuestros días
El teatro español desde los año 40 a nuestros díasEl teatro español desde los año 40 a nuestros días
El teatro español desde los año 40 a nuestros días
 
Generacion del 27
Generacion del 27Generacion del 27
Generacion del 27
 
Generaciones literarias
Generaciones literariasGeneraciones literarias
Generaciones literarias
 
La poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidadLa poesia desde los novisimos a la actualidad
La poesia desde los novisimos a la actualidad
 
Generación del 98
Generación del 98Generación del 98
Generación del 98
 
El árbol de ciencia, pío baroja
El árbol de ciencia, pío barojaEl árbol de ciencia, pío baroja
El árbol de ciencia, pío baroja
 
Ppt el modernismo y la generación del 98
Ppt el modernismo y la generación del 98Ppt el modernismo y la generación del 98
Ppt el modernismo y la generación del 98
 

Similar a El teatro desde la guerra civil hasta la época actual

El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero VallejoEl teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
javilasan
 
El teatro español de posguerra
El teatro español de posguerraEl teatro español de posguerra
El teatro español de posguerra
Edu Ares
 
Teatro posterior a 1939 (1)
Teatro posterior a 1939 (1)Teatro posterior a 1939 (1)
Teatro posterior a 1939 (1)Ana M Robles
 
Teatro de posguerra
Teatro de posguerraTeatro de posguerra
Teatro de posguerra
lenguaorejaverde
 
El teatro español de 1931 hasta nuestros días
El teatro español de 1931 hasta nuestros díasEl teatro español de 1931 hasta nuestros días
El teatro español de 1931 hasta nuestros días
Laura Martínez García
 
Historia de una escalera (Teatro Posguerra)
Historia de una escalera (Teatro Posguerra)Historia de una escalera (Teatro Posguerra)
Historia de una escalera (Teatro Posguerra)
Kevin Ponce
 
El teatro desde 1940 a nuestros días
El teatro desde 1940 a nuestros díasEl teatro desde 1940 a nuestros días
El teatro desde 1940 a nuestros días
Miguel Romero Jurado
 
Teatro posterior a 1939.4º
Teatro posterior a 1939.4ºTeatro posterior a 1939.4º
Teatro posterior a 1939.4ºrafernandezgon
 
Teatro desde 1940 presentacion
Teatro desde 1940 presentacionTeatro desde 1940 presentacion
Teatro desde 1940 presentacion
Inma Villaverde
 
Teatro a partir de 1936
Teatro a partir de 1936Teatro a partir de 1936
Teatro a partir de 1936
keiirxu
 
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principalesTeatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
JuliTrigo
 
Tres sombreros de copa
Tres sombreros de copaTres sombreros de copa
Tres sombreros de copa
Pere Pajerols
 
El teatro en el siglo xx + buero
El teatro  en el siglo xx + bueroEl teatro  en el siglo xx + buero
El teatro en el siglo xx + bueroHistoriaMJ
 
Teatro español de posguerra
Teatro español de posguerraTeatro español de posguerra
Teatro español de posguerrajaguilerap
 
Teatro del siglo XX
Teatro del siglo XXTeatro del siglo XX
Teatro del siglo XXRositavk
 
Teatro del siglo xx
Teatro del siglo xxTeatro del siglo xx
Teatro del siglo xx
Rositavk
 
Teatro español de la segunda mitad del siglo
Teatro español de la segunda mitad del sigloTeatro español de la segunda mitad del siglo
Teatro español de la segunda mitad del sigloAngeles Bañon
 
5. teatro colombiano
5. teatro colombiano5. teatro colombiano

Similar a El teatro desde la guerra civil hasta la época actual (20)

El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero VallejoEl teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
El teatro de 1939 a 1975 Antonio Buero Vallejo
 
El teatro español de posguerra
El teatro español de posguerraEl teatro español de posguerra
El teatro español de posguerra
 
Teatro posterior a 1939 (1)
Teatro posterior a 1939 (1)Teatro posterior a 1939 (1)
Teatro posterior a 1939 (1)
 
Teatro de posguerra
Teatro de posguerraTeatro de posguerra
Teatro de posguerra
 
El teatro español de 1931 hasta nuestros días
El teatro español de 1931 hasta nuestros díasEl teatro español de 1931 hasta nuestros días
El teatro español de 1931 hasta nuestros días
 
Historia de una escalera (Teatro Posguerra)
Historia de una escalera (Teatro Posguerra)Historia de una escalera (Teatro Posguerra)
Historia de una escalera (Teatro Posguerra)
 
El teatro desde 1940 a nuestros días
El teatro desde 1940 a nuestros díasEl teatro desde 1940 a nuestros días
El teatro desde 1940 a nuestros días
 
Teatro posterior a 1939.4º
Teatro posterior a 1939.4ºTeatro posterior a 1939.4º
Teatro posterior a 1939.4º
 
Teatro desde 1940 presentacion
Teatro desde 1940 presentacionTeatro desde 1940 presentacion
Teatro desde 1940 presentacion
 
Teatro a partir de 1936
Teatro a partir de 1936Teatro a partir de 1936
Teatro a partir de 1936
 
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principalesTeatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
Teatro posterior a 1939. tendencias, autores y obras principales
 
Tres sombreros de copa
Tres sombreros de copaTres sombreros de copa
Tres sombreros de copa
 
El teatro en el siglo xx + buero
El teatro  en el siglo xx + bueroEl teatro  en el siglo xx + buero
El teatro en el siglo xx + buero
 
Teatro español de posguerra
Teatro español de posguerraTeatro español de posguerra
Teatro español de posguerra
 
Teatro posterior a 1936
Teatro posterior a 1936Teatro posterior a 1936
Teatro posterior a 1936
 
Teatro del siglo XX
Teatro del siglo XXTeatro del siglo XX
Teatro del siglo XX
 
Teatro del siglo xx
Teatro del siglo xxTeatro del siglo xx
Teatro del siglo xx
 
Teatro español de la segunda mitad del siglo
Teatro español de la segunda mitad del sigloTeatro español de la segunda mitad del siglo
Teatro español de la segunda mitad del siglo
 
5. teatro colombiano
5. teatro colombiano5. teatro colombiano
5. teatro colombiano
 
Rs teatro posterior
Rs teatro posteriorRs teatro posterior
Rs teatro posterior
 

Más de jsaboritbasanta

La novela desde 1975 hasta la época actual tendecias, autores y obras
La novela desde 1975 hasta la época actual tendecias, autores y obrasLa novela desde 1975 hasta la época actual tendecias, autores y obras
La novela desde 1975 hasta la época actual tendecias, autores y obras
jsaboritbasanta
 
La novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obras
La novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obrasLa novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obras
La novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obras
jsaboritbasanta
 
Algunas herramientas para la creación de contenidos digitales
Algunas herramientas para la creación de contenidos digitalesAlgunas herramientas para la creación de contenidos digitales
Algunas herramientas para la creación de contenidos digitales
jsaboritbasanta
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
jsaboritbasanta
 
La argumentación en 2º de bachillerato
La argumentación en 2º de bachilleratoLa argumentación en 2º de bachillerato
La argumentación en 2º de bachillerato
jsaboritbasanta
 
Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27
jsaboritbasanta
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
jsaboritbasanta
 
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editar
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editarPresentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editar
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editar
jsaboritbasanta
 
Actividades de descripción según el objeto
Actividades de descripción según el objetoActividades de descripción según el objeto
Actividades de descripción según el objeto
jsaboritbasanta
 
Presentación sobre las relaciones de significado
Presentación sobre las relaciones de significadoPresentación sobre las relaciones de significado
Presentación sobre las relaciones de significado
jsaboritbasanta
 
Introducción al comentario de texto
Introducción al comentario de texto Introducción al comentario de texto
Introducción al comentario de texto
jsaboritbasanta
 
Presentación sobre la novela española a partir de 1975
Presentación sobre la novela española a partir de 1975Presentación sobre la novela española a partir de 1975
Presentación sobre la novela española a partir de 1975
jsaboritbasanta
 
La narrativa hispanoamericana a partir de 1950
La narrativa hispanoamericana a partir de 1950La narrativa hispanoamericana a partir de 1950
La narrativa hispanoamericana a partir de 1950
jsaboritbasanta
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936 El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
jsaboritbasanta
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936 El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
jsaboritbasanta
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
jsaboritbasanta
 
Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27
jsaboritbasanta
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
jsaboritbasanta
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98
jsaboritbasanta
 
Presentación para abordar un examen tipo PAU Comunidad de Madrid
Presentación para abordar un examen tipo PAU Comunidad de MadridPresentación para abordar un examen tipo PAU Comunidad de Madrid
Presentación para abordar un examen tipo PAU Comunidad de Madrid
jsaboritbasanta
 

Más de jsaboritbasanta (20)

La novela desde 1975 hasta la época actual tendecias, autores y obras
La novela desde 1975 hasta la época actual tendecias, autores y obrasLa novela desde 1975 hasta la época actual tendecias, autores y obras
La novela desde 1975 hasta la época actual tendecias, autores y obras
 
La novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obras
La novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obrasLa novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obras
La novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obras
 
Algunas herramientas para la creación de contenidos digitales
Algunas herramientas para la creación de contenidos digitalesAlgunas herramientas para la creación de contenidos digitales
Algunas herramientas para la creación de contenidos digitales
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
 
La argumentación en 2º de bachillerato
La argumentación en 2º de bachilleratoLa argumentación en 2º de bachillerato
La argumentación en 2º de bachillerato
 
Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editar
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editarPresentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editar
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editar
 
Actividades de descripción según el objeto
Actividades de descripción según el objetoActividades de descripción según el objeto
Actividades de descripción según el objeto
 
Presentación sobre las relaciones de significado
Presentación sobre las relaciones de significadoPresentación sobre las relaciones de significado
Presentación sobre las relaciones de significado
 
Introducción al comentario de texto
Introducción al comentario de texto Introducción al comentario de texto
Introducción al comentario de texto
 
Presentación sobre la novela española a partir de 1975
Presentación sobre la novela española a partir de 1975Presentación sobre la novela española a partir de 1975
Presentación sobre la novela española a partir de 1975
 
La narrativa hispanoamericana a partir de 1950
La narrativa hispanoamericana a partir de 1950La narrativa hispanoamericana a partir de 1950
La narrativa hispanoamericana a partir de 1950
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936 El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936 El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 
Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98Modernismo y Generación del 98
Modernismo y Generación del 98
 
Presentación para abordar un examen tipo PAU Comunidad de Madrid
Presentación para abordar un examen tipo PAU Comunidad de MadridPresentación para abordar un examen tipo PAU Comunidad de Madrid
Presentación para abordar un examen tipo PAU Comunidad de Madrid
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

El teatro desde la guerra civil hasta la época actual

  • 2. El teatro durante los años 40 Comedia burguesa •Continuación de la fórmula teatral de Jacinto Benavente Teatro humorístico •Continuación de las formas del teatro comercial de antes de guerra
  • 3. El teatro durante los años 40: La “comedia burguesa”. Características Cierta crítica moral y social Los conflictos se desarrollan en un marco burgués Busca la sonrisa más que la risa A veces se pone “seria” y profundiza en los dramático Se vuelve repetitiva y se convierte en el género oficial del franquismo
  • 4. El teatro durante los años 40: La “comedia burguesa”: autores y obras Primero empieza con teatro en verso, pero luego evoluciona a comedias costumbristas, intrascendentes, bien escritas La viudita naviera (1960) José María Pemán Académico, se mueve entre la evasión Una muchachita de Valladolid (1957), y los dramas La muralla (1954) Joaquín Calvo- Sotelo Escribió obras costumbristas (Don José, Pepe, Pepito (1952); tuvo gran éxito con los dramas históricos: ¿Dónde vas Alfonso XII? (1957), ¿Dónde vas, triste de ti” (1959) Juan Ignacio Luca de Tena
  • 5. 1901- 1952Enrique Jardiel Poncela Escenografías complicadas Personajes planos y absurdos Renovador del teatro de humor Alejamiento del humor regionalista y casticista El teatro durante los años 40: el teatro humorístico. Enrique Jardiel Poncela Cuatro corazones con freno y marcha atrás (1936)Un marido de ida y vuelta (1939)
  • 6. 1905- 1979Miguel Mihura A pesar de ser siempre muy divertido, fue cayendo en la repetición y en el teatro comercial Auténtico creador del teatro del absurdo a la española El teatro durante los años 40: el teatro humorístico. Miguel Mihura Tres sombreros de copa (1932), pero estrenada 20 años después Postura inconformista con respecto a las convenciones sociales
  • 8. El teatro durante los años 50: el teatro social Realismo social Se ponen en escena situaciones parecidas al mundo real Se denuncian estas situaciones sociales
  • 9. 1916- 2000Antonio Buero Vallejo Comparte cautiverio con Miguel Hernández Conmutación de pena  30 años de cárcel Condenado a muerte durante la Guerra Civil Excarcelación definitiva en 1946 El teatro durante los años 50. El teatro social: Antonio Buero Vallejo
  • 10. 1916- 2000 Antonio Buero Vallejo Teatro de máxima calidad Premio Lope de Vega 1946 Premio Nacional de Teatro 1957, 1958, 1959 Premio Larra 1962 Premio Cervantes 1986
  • 11. 1916- 2000 Antonio Buero Vallejo Importancia del simbolismo Producción continuada durante tres décadas más Obra de referencia Historia de una escalera
  • 12. El teatro durante los años 50. Antonio Buero Vallejo: las etapas de su teatro, etapa existencial Se compone de Historia de una escalera (1949), que refleja un mundo gris de vecinos con ilusiones y frustraciones, una vida inútil llena de fracasos; y En la ardiente oscuridad (1950), en la que trata por primera vez el tema de la ceguera: un ciego hace ver a los demás ciegos lo infeliz e su existencia
  • 13. El teatro durante los años 50. Antonio Buero Vallejo: las etapas de su teatro, etapa social Su etapa social se inicia con Hoy es fiesta (1956) y va evolucionando el drama histórico: Un soñador para u pueblo (1958), sobre Esquilache, El concierto de San Ovidio (1962), en el marco de la Revolución francesa. Utiliza el marco histórico para que sus críticas políticas salven la férrea censura.
  • 14. El teatro durante los años 50. Antonio Buero Vallejo: las etapas de su teatro, etapa de renovación formal Buero sigue con sus preocupaciones ideológicas, pero va introduciendo algunos elementos renovadores y vanguardistas: El tragaluz (1967), con ambiente de ciencia ficción que cuenta desde el futuro una separación traumática durante la guerra; La Fundación (1973), aparente centro de reposo, que se va convirtiendo lentamente en un campo de concentración de presos políticos
  • 15.
  • 16. El teatro durante los años 50. El teatro social: Alfonso Sastre 1926 Máximo representante de la Generación del 50, Comprometido contra la dictadura Desde los años 70 participa apoya a la izquierda nacionalista vasca Premio Nacional de Teatro en 1986 Gran teórico del teatro como arte social que sirve para agitar las conciencias
  • 17. El teatro durante los años 50. El teatro social: Alfonso Sastre. Obra Sastre entiende el teatro como un instrumento de agitación y cambio social Teatro social • Escuadra hacia la muerte (1953) Dramas revolucionarios • Muerte en el barrio (1955) • Tierra roja (1956) Tragedias complejas • La taberna fantástica (1966)
  • 18. El teatro durante los años 50. El teatro social: Otros autores del grupo del 55 Lauro Olmo (1921- 1994) Carlos Muñiz (1927- 1994) Y otros como Martín Recuerda, Rodríguez Méndez
  • 19. Años 60 al 75. EL PROBLEMA ESPECIAL DE LA CENSURA EN EL TEATRO
  • 20. Años 60 y 70 1. Vanguardismo Corrientes 5. Nueva comedia burguesa 3. Teatro independiente 2. Simbolismo 4. La Generación de 1968
  • 21. Años 60 al 75. Los vanguardistas 1. Vanguardismo Francisco Nieva Fernando Arrabal El cementerio de automóviles
  • 22. 1924- … Francisco Nieva El marco de las obras es una España negra y reaccionaria Director de escena en activo hasta hace muy pocos años Teatro del absurdo Obra de referencia: Pelo de tormenta
  • 23. 1932- … Fernando Arrabal Formación Surrealista con Breton Participación activa en el mayo del 68 Creador del Movimiento Pánico Obras de referencia: Picnic, Cementerio ide automóviles
  • 24. confusión hu mor terror a Z a R EUFORIA surrealis mo
  • 25. Años 60 al 75. Los simbolistas Cronológicamente pertenecen al grupo del 50. Huyen de la censura por el símbolo, generalmente animal. Ven truncada su carrera teatral: los principales son José Ruibal y Miguel Romero Esteo
  • 26. Años 60 al 75: los grupos de teatro independiente Son alternativos y autogestionarios Hubo muchos en los 60, pero perviven solo los catalanes con gran éxito
  • 27. Els Joglars Crean el , que potencia la expresión corporal Teatro independiente
  • 28. Els Comediants Teatro independiente Espectáculos callejeros
  • 29. La Fura dels Baus Teatro independiente Grandes espectáculos provocativos Participación en la inauguración de los JJOO de Barcelona 92
  • 30. Años 60 al 75: la continuación de la comedia burguesa Nueva comedia burguesa adapta a época contemporánea el modelo de Jacinto Benavente Teatro de evasión
  • 31. Formación académica, universitaria y escénica Buscan un equilibrio entre teatro de consumo y teatro de vanguardia Años 60 al 75: la generación de 1968 en el teatro Adoptan una estética realista, compromiso social, lenguaje cotidiano. Subvierten los valores morales tradicionales: predomina el perdedor, el marginado, se valora la autenticidad, la solidaridad. Abordan temas como las drogas, la juventud, los conflictos generacionales
  • 32. Años 60 al 75: la generación de 1968 en el teatro Los personajes son marginados, pequeños delincuentes, fracasados en general. El teatro expresa el desencanto generacional por el fracaso de las ilusiones colectivas como con las aspiraciones personales. Utilizan la farsa, en menor medida el drama. El humor es un factor dominante, predomina el lenguaje popular y la jerga
  • 33. Generación de 1968: José Luis Alonso de Santos 1942 Uno de los autores más importantes del último tercio del siglo XX Visión muy crítica de la sociedad. Destaca el humorismo y la ternura
  • 34. Generación de 1968: José Luis Alonso de Santos 1942 TEATRO CON REFERENCIAS LITERARIAS Viva el duque, nuestro dueño (1975, entremés moderno), El combate de don Carnal y doña Cuaresma (1977), inspirado en el Arcipreste; La verdadera y singular historia de la princesa y el dragón, especie de cuento modernista
  • 35. Generación de 1968: José Luis Alonso de Santos 1942 TEATRO REALISTA DE NUEVA PERSPECTIVA Crónicas del Madrid de los 80. Presentan una nueva temática social nunca tratada antes en España: la droga, personajes humildes, fracasados, con un lenguaje callejero y urbano. La estanquera de Vallecas (1981) y Bajarse al moro (1985) son las más representativas
  • 36. Generación de 1968: José Luis Alonso de Santos 1942 TEATRO COMERCIAL Utiliza una comedia más amable y cercana a un público masivo: La sombra del Tenorio (1995))
  • 37. Generación de 1968: José Sanchís Sinisterra 1940 Hombre integral de teatro (director, actor, escritor). Con influencia de Brecht con gran compromiso ético y político. ¡Ay, Carmela! (1986) su gran éxito.
  • 38. Generación de 1968: Fermín Cabal 1948 Interrumpe a principios de los 70 sus estudios de derecho para entregarse al teatro. Es un teatro comprometido y testimonial. Esta noche, gran velada (1983)
  • 39. Generación de 1968: Antonio Gala 1930 También novelista, gran comunicador y conversador, superventas, Anillos para una dama (1973), en el contexto del Cid, Los verdes campos del Edén (1963), su primera obra, dentro del teatro poético.
  • 40. Años 60 al 75: la generación de 1868 en el teatro José Luis Alonso de Santos (1942) Antonio Gala (1936) José Sanchís Sinisterra (1940) Fermín Cabal (1948)
  • 42. El teatro desde 1975 hasta finales del siglo XX. EL TEATRO DURANTE LA TRANSICIÓN (1975- 1982)• Eliminación de la censura. • Recuperación de los dramaturgos más importantes del siglo XX españoles y extranjeros (Valle, Alberti, Lorca) • Los autores de los 50 (Buero y Sastre) siguen representando con relativo éxito. • Se dan a conocer los vanguardistas de los 60: Nieva y Arrabal • Los simbolistas abandonan. • Desparecen los grupos de teatro independiente salvo los catalanes Los simbolistas bandonan. • La comedia burguesa pierde fuerza, pero sigue ahí para un sector del público. • Se ponen de moda las adaptaciones teatrales de novelas. Desparecen los grupo de teatro independiente salvo los catalanes Importante apoyo de los poderes públicos. • Importante apoyo de los poderes públicos, creación del CDN, Teatros de las comunidades autónomas Triunf an aures nuevo s: Adolfo Marsill achFer nando Ferná • Nuevos autores, que no habían estrenado: Marsillach, Fernán Gómez
  • 43. LA GENERACIÓN DE 1980 Herederos de un realismo crítico y cotidiano Sus personajes son inadaptados que buscan un sentido a su vida Su temática pertenece a lo íntimo: la frustración, los sentimientos, la impotencia ante la realidad Reivindican el efectismo y la teatralidad, las sorpresas, los finales impactantes
  • 44. LA GENERACIÓN DE 1980 Ernesto Caballero (1958), graduado en la RESAD director y autor Ignacio del Moral (1957), empieza escribiendo teatro para niños y va evolucionando a un estilo mucho más personal Paloma Pedrero (1957), actriz y dramaturga, ofrece una visión distinta del amor y las relaciones humanas
  • 45. LA GENERACIÓN DE 1990 Temas • Personajes marginales • Críticas al racismo, a los totalitarismos Formal • Diversidad de géneros • Distanciamiento a través de la fantasía, la ironía.
  • 46. LA GENERACIÓN DE 1990 Rodrigo García (1964), personajes urbanos, humor ácido. Juan Mayorga (1965), el más representativo del teatro actual