SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTROL DE DESCRIPCIÓN
SEGÚN EL OBJETO
CURSO 2015-2016
1
Era un hombrón con grandes bigotazos
blancos, patillas de hacha del mismo pelo
y una cadena gorda en el chaleco; Andaba
con un sombrero grandón y paso así
balanceante, como si fuera a caerse o a
darle un empujón al primero que le
viniera con bromas. Era un viejo duro y
algo torcido, que echaba los pies para
adentro, unos pies grandísimos y altos,
como de madera.
(Federico García Pavón, Cuentos I)
2
Este que veis aquí de rostro, de cabello castaño,
frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y nariz
corva, aunque bien proporcionada, las barbas de
plata que no hace veinte años que fueran de oro,
los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni
menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y
estos mal acondicionados y pero puestos porque
no tienen correspondencia los unos con los otros;
el cuerpo entre dos extremos, ni grande ni
pequeño, la color viva, antes blanca que morena,
algo cargado de espaldas y no muy ligero de pies;
este, digo, es el retrato del autor de “La Galatea” y
“Don Quijote de la Mancha.”
3
No renunciaba a subir, a llegar cuanto más
arriba pudiese, pero cada día pensaba menos
en esas vaguedades de la ambición a largo plazo
propias de la juventud. Había llegado a los
treinta y cinco, y la codicia del poder era más
fuerte y menos idealista: se contentaba con
menos, pero lo quería con más fuerza, lo
necesitaba más cerca: era el hombre que no
espera, la sed en el desierto que abraza y se
satisface en el charco impuro sin aguardar a
descubrir la fuente que está lejos en lugar
desconocido. Sin confesárselo sentía a veces
desmayos de la voluntad y de la fe en sí mismo
que le daban escalofríos.”
Leopoldo Alas, Clarín, La Regenta
4
En los pómulos había un ligero
encarnado(...)Los ojos, verdes. La nariz,
larga y recta. Los labios parecían
obligados a vivir comprimidos por la
barba que tendía a subir. La cabeza
pequeña y bien formada, de espeso
cabello negro, muy recortado,
descansaba sobre un robusto cuello
blanco, proporcionado al tronco y
extremidades del fornido canónigo.”
(Clarín , La Regenta)
5
CALISTO: Comienzo por los cabellos. ¿Ves
tú las madejas de oro delgado que hilan en
Arabia? Más lindos son....Los ojos verdes,
rasgados, las pestañas largas: las cejas
delgadas y alzadas; la nariz mediana; la
boca, pequeña. Los dientes, menudos y
blancos; los labios colorados y gordezuelos;
el torno del rostro, poco más largo que
redondo; el pecho, alto(...) Las manos,
pequeñas en media manera; los dedos
largos, las uñas en ellos, largas y coloradas
que parecen rubíes entre perlas...
(Fernando de Rojas, Tragicomedia de Calisto
y Melibea)
6
Era un tipo curioso el de Elizabide el
Vagabundo. Reunía todas las cualidades y
defectos del vascongado de la costa: era
audaz, irónico, perezoso, burlón. La
ligereza y el olvido constituían la base de
su comportamiento; no daba importancia
a nada, se olvidaba de todo.
(Pío Baroja, Elizabide el Vagabundo)
7
Don Álvaro era alto, gallardo, vigoroso,
de un moreno claro, ojos y cabellos
castaños, de fisonomía abierta y noble,
y sus facciones de una regularidad
admirable. Tenía la mirada penetrante, y
en sus modales se notaba gran despejo
y dignidad al mismo tiempo.
(Enrique Gil y Carrasco, El Señor de Membibre)
8
Su fisonomía no era agradable, distinguiéndose
por lo peluda...Bien decía doña Lupe que, así
como el primogénito se había llevado todos los
talentos de la familia, Nicolás se había adjudicado
todos los pelos de ella. Se afeitaba hoy y mañana
tenía toda la cara negra. Recién afeitado sus
mandíbulas eran de color pizarra. El vello le crecía
en las manos, los brazos, como la yerba en fértil
campo, y por las orejas y las narices le asomaban
espesos mechones. Diríase que eran las ideas que,
cansadas de la oscuridad del cerebro se asomaban
por los balcones de la nariz y las orejas a ver lo
que pasaban en el mundo.
(Benito Pérez Galdós, “Fortunata y Jacinta”)
9
“La casa del boticario estaba a la salida
de pueblo, completamente aislada; por
la parte que miraba al camino tenía un
jardín rodeado de una tapia, y por
encima de ellas salían ramas de un laurel
verde oscuro que protegían algo la
fachada del viento del Norte. Pasando el
jardín estaba la botica...”
10
Lo más importante del jardín del
sol era el pozo. Tenía un brocal de
piedra verde y un arco de hierro
forjado para la polea. La polea era
de madera y chillaba como una
golondrina. El cubo era también de
madera, sujeto por aros de hierro,
como las cubas, y pesaba mucho.
El pozo era muy hondo y tenía un
agua muy clara.
11
«A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva,
por la cual no se distinguían más que sombras. Al
acostumbrarse la pupila, se iba viendo en el suelo,
como una sábana negra que corría a todo lo largo de
la gruta, el arroyo del infierno, "Infernuco-erreca",
que palpitaba con un temblor misterioso. En la
oscuridad de la caverna brillaba, muy en el fondo, la
luz de una antorcha que agitaba alguien al ir y venir.
Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor;
de cuando en cuando se oía el batir de las alas de
una lechuza y su chirrido áspero y estridente.»
(Pío Baroja)
13
«Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era
portugués, cuarentón cuando yo niño, y alto y
gordo como un monte. Tenía la color tostada y un
estupendo bigote negro que se echaba para
abajo. Según cuentan, le tiraban las guías para
arriba, pero, desde que estuvo en la cárcel, se le
arruinó la prestancia, se le ablandó la fuerza del
bigote y ya para abajo hubo que llevarlo hasta el
sepulcro. Yo le tenía un gran respeto y no poco
miedo, y siempre que podía escurría el bulto y
procuraba no tropezármelo; era áspero y brusco y
no toleraba que se le contradijese en nada, manía
que yo respetaba por la cuenta que me tenía.»
(CAMILO JOSÉ CELA)
13
“Era un amplio y hermoso jardín, con
un suave y verde césped. Brillaban
aquí y allí lindas flores entre la
hierba, como estrellas, y había doce
melocotoneros que, en primavera, se
cubrían con una delicada floración
blanquirrosada y que, en otoño
daban hermoso fruto”.
(OSCAR WILDE)
15
Platero es pequeño, peludo, suave; tan
blando por fuera, que se diría todo de
algodón, que no lleva huesos. Solo los
espejos de azabache de sus ojos son
duros cual dos escarabajos de cristal
negro.
JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ
16
“Era Evaristo todo un “buen mozo”. Alto, esbelto, muy
cuidadoso de vestir y de seguir la moda. En su rostro blanco y
sonrosado, de cutis fresco que parecía el de un niño, brillaban
unos ojos claros, de un verde azuloso o de un azul casi verde,
que tenían un gran número de admiradores y devotas no solo
por su belleza, si no también por su extraordinaria facultad
expresiva. Pero lo que más agradaba en él, era cierta
elegancia en los ademanes, cierta aristocrática displicencia,
cierta sonrisa propia y única, que usaba en todas las
situaciones y que en todas encajaba maravillosamente”.
(JOSE FELIX DE LA PUENTE)
17
EL KAYAK
El kayak es un piragua de
competencia. Es muy ligera.
Es de forma alargada, con la
proa y la popa puntiagudas, el
remo tiene una pala en cada
extremo. Es una embarcación
muy cerrada, de que el
piragüista lleva las piernas
debajo de la cubierta.
18
Don Mena, más conocido como “El poeta de la portería”, es un anciano
de cabellos blancos, tranquilo, pasivo y de exquisito conocimiento.
Ilumina la puerta de entrada de nuestro colegio y a nosotros mismos.
De gran intelecto literario y a la vez un gran exponente del arte poético,
aunque no es muy conocido por la comunidad. Pero nosotros los que sí
lo conocemos sabemos que es capaz de plasmar los más bellos
poemas y rimas de nuestra tierra. Muestra un raro vigor. Es un símbolo
para el colegio, tanto por su tiempo de trabajo como por su cariño y
amor que desborda...
(MIGUEL CABELLOS MOORE)
Entonces tenía sus cabellos
negros, salvo unas elegantes
canas en las sienes; ahora los ralos
mechones de su calva, son
amarillentos, sucios. Sus ojos eran
grandes, seguros de sí, dueños del
mundo (cuando no estaba el jefe);
pero esas dos ranuras que le
miraban fijamente son
pequeñitas, ratoniles, asustadizas.
Tenía dientes, y ahora no, le
deben haber sacado la dentadura
postiza, pues tiene los labios
hundidos y las mejillas fruncidas
casi hasta tocarse. Se ha sumido,
sus pies apenas rozan el suelo.
Para mirarlo ella tenía que alzar la
cabeza, estirar el cuello; ahora, si
se pusiera de pie, le llegaría al
hombro.
10

Más contenido relacionado

Similar a Actividades de descripción según el objeto

Analisis y resumen obra el caballero carmelo de abraham valdelomar
Analisis y resumen obra el caballero carmelo de abraham valdelomarAnalisis y resumen obra el caballero carmelo de abraham valdelomar
Analisis y resumen obra el caballero carmelo de abraham valdelomar
Takesy Delgado Romero
 
Analisis y resumen obra el caballero carmelo de abraham valdelomar
Analisis y resumen obra el caballero carmelo de abraham valdelomarAnalisis y resumen obra el caballero carmelo de abraham valdelomar
Analisis y resumen obra el caballero carmelo de abraham valdelomar
Takesy Delgado Romero
 
Ejemplos retratos
Ejemplos retratosEjemplos retratos
Ejemplos retratosTamara Vs
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
Ana Belen Molina Hervas
 
Modalidades textuales 1eso-milipb
Modalidades textuales 1eso-milipbModalidades textuales 1eso-milipb
Modalidades textuales 1eso-milipb
Mili Pérez Baro
 
Lengua castellana "la odisea" 11- 2
Lengua castellana "la odisea" 11- 2Lengua castellana "la odisea" 11- 2
Lengua castellana "la odisea" 11- 2
alejandra charry lozano
 
TEORIA LITERARIA I.F Cepunt 2024 (1).pdf
TEORIA LITERARIA I.F Cepunt 2024 (1).pdfTEORIA LITERARIA I.F Cepunt 2024 (1).pdf
TEORIA LITERARIA I.F Cepunt 2024 (1).pdf
DayanaVsquezReyes
 
Baudelaire."Correspondances". "Spleen"
Baudelaire."Correspondances". "Spleen"Baudelaire."Correspondances". "Spleen"
Baudelaire."Correspondances". "Spleen"
extraescolaresamadrigal
 
Concurso como se le un cuento
Concurso   como se le un cuentoConcurso   como se le un cuento
Concurso como se le un cuento
Caleb Vidalon
 
100 poemas de kavafis
100 poemas de kavafis100 poemas de kavafis
100 poemas de kavafis
Mixha Zizek
 
Descripción y metáfora
Descripción y metáforaDescripción y metáfora
Descripción y metáfora
Carlos Tellería
 
Textos y actividades_realismo
Textos y actividades_realismoTextos y actividades_realismo
Textos y actividades_realismo
Alfredo Márquez
 
EL_REALISMO_12-13alumnos.pptx
EL_REALISMO_12-13alumnos.pptxEL_REALISMO_12-13alumnos.pptx
EL_REALISMO_12-13alumnos.pptx
elenacorona10
 
Abraham Valdelomar - El Caballero Carmelo y Otros Cuentos.pdf
Abraham Valdelomar - El Caballero Carmelo y Otros Cuentos.pdfAbraham Valdelomar - El Caballero Carmelo y Otros Cuentos.pdf
Abraham Valdelomar - El Caballero Carmelo y Otros Cuentos.pdf
rosa vega zevallos
 
El caballero Carmelo.pdf
El caballero Carmelo.pdfEl caballero Carmelo.pdf
El caballero Carmelo.pdf
Frank Ascarruz Vergara
 
Carta De Lentulo A Octavio
Carta De Lentulo A OctavioCarta De Lentulo A Octavio
Carta De Lentulo A Octaviowalfra
 
Cuadernillo 1 séptimo-2011
Cuadernillo 1 séptimo-2011Cuadernillo 1 séptimo-2011
Cuadernillo 1 séptimo-2011
dcenterd
 

Similar a Actividades de descripción según el objeto (20)

Analisis y resumen obra el caballero carmelo de abraham valdelomar
Analisis y resumen obra el caballero carmelo de abraham valdelomarAnalisis y resumen obra el caballero carmelo de abraham valdelomar
Analisis y resumen obra el caballero carmelo de abraham valdelomar
 
Analisis y resumen obra el caballero carmelo de abraham valdelomar
Analisis y resumen obra el caballero carmelo de abraham valdelomarAnalisis y resumen obra el caballero carmelo de abraham valdelomar
Analisis y resumen obra el caballero carmelo de abraham valdelomar
 
Ejemplos retratos
Ejemplos retratosEjemplos retratos
Ejemplos retratos
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 
Modalidades textuales 1eso-milipb
Modalidades textuales 1eso-milipbModalidades textuales 1eso-milipb
Modalidades textuales 1eso-milipb
 
Lengua castellana "la odisea" 11- 2
Lengua castellana "la odisea" 11- 2Lengua castellana "la odisea" 11- 2
Lengua castellana "la odisea" 11- 2
 
TEORIA LITERARIA I.F Cepunt 2024 (1).pdf
TEORIA LITERARIA I.F Cepunt 2024 (1).pdfTEORIA LITERARIA I.F Cepunt 2024 (1).pdf
TEORIA LITERARIA I.F Cepunt 2024 (1).pdf
 
Baudelaire."Correspondances". "Spleen"
Baudelaire."Correspondances". "Spleen"Baudelaire."Correspondances". "Spleen"
Baudelaire."Correspondances". "Spleen"
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 
La descripción
La descripciónLa descripción
La descripción
 
Concurso como se le un cuento
Concurso   como se le un cuentoConcurso   como se le un cuento
Concurso como se le un cuento
 
100 poemas de kavafis
100 poemas de kavafis100 poemas de kavafis
100 poemas de kavafis
 
Descripción y metáfora
Descripción y metáforaDescripción y metáfora
Descripción y metáfora
 
Textos y actividades_realismo
Textos y actividades_realismoTextos y actividades_realismo
Textos y actividades_realismo
 
EL_REALISMO_12-13alumnos.pptx
EL_REALISMO_12-13alumnos.pptxEL_REALISMO_12-13alumnos.pptx
EL_REALISMO_12-13alumnos.pptx
 
Abraham Valdelomar - El Caballero Carmelo y Otros Cuentos.pdf
Abraham Valdelomar - El Caballero Carmelo y Otros Cuentos.pdfAbraham Valdelomar - El Caballero Carmelo y Otros Cuentos.pdf
Abraham Valdelomar - El Caballero Carmelo y Otros Cuentos.pdf
 
Kavafis 01
Kavafis 01Kavafis 01
Kavafis 01
 
El caballero Carmelo.pdf
El caballero Carmelo.pdfEl caballero Carmelo.pdf
El caballero Carmelo.pdf
 
Carta De Lentulo A Octavio
Carta De Lentulo A OctavioCarta De Lentulo A Octavio
Carta De Lentulo A Octavio
 
Cuadernillo 1 séptimo-2011
Cuadernillo 1 séptimo-2011Cuadernillo 1 séptimo-2011
Cuadernillo 1 séptimo-2011
 

Más de jsaboritbasanta

La novela desde 1975 hasta la época actual tendecias, autores y obras
La novela desde 1975 hasta la época actual tendecias, autores y obrasLa novela desde 1975 hasta la época actual tendecias, autores y obras
La novela desde 1975 hasta la época actual tendecias, autores y obras
jsaboritbasanta
 
La novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obras
La novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obrasLa novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obras
La novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obras
jsaboritbasanta
 
El teatro desde la guerra civil hasta la época actual
El teatro desde la guerra civil hasta la época actualEl teatro desde la guerra civil hasta la época actual
El teatro desde la guerra civil hasta la época actual
jsaboritbasanta
 
Algunas herramientas para la creación de contenidos digitales
Algunas herramientas para la creación de contenidos digitalesAlgunas herramientas para la creación de contenidos digitales
Algunas herramientas para la creación de contenidos digitales
jsaboritbasanta
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
jsaboritbasanta
 
La poesía posterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civilLa poesía posterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civil
jsaboritbasanta
 
La argumentación en 2º de bachillerato
La argumentación en 2º de bachilleratoLa argumentación en 2º de bachillerato
La argumentación en 2º de bachillerato
jsaboritbasanta
 
Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27
jsaboritbasanta
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
jsaboritbasanta
 
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editar
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editarPresentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editar
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editar
jsaboritbasanta
 
Presentación sobre las relaciones de significado
Presentación sobre las relaciones de significadoPresentación sobre las relaciones de significado
Presentación sobre las relaciones de significado
jsaboritbasanta
 
Introducción al comentario de texto
Introducción al comentario de texto Introducción al comentario de texto
Introducción al comentario de texto
jsaboritbasanta
 
Presentación sobre la novela española a partir de 1975
Presentación sobre la novela española a partir de 1975Presentación sobre la novela española a partir de 1975
Presentación sobre la novela española a partir de 1975
jsaboritbasanta
 
La narrativa hispanoamericana a partir de 1950
La narrativa hispanoamericana a partir de 1950La narrativa hispanoamericana a partir de 1950
La narrativa hispanoamericana a partir de 1950
jsaboritbasanta
 
La poesía posterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civilLa poesía posterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civil
jsaboritbasanta
 
El teatro español posterior a la guerra civil
El teatro español posterior a la guerra civilEl teatro español posterior a la guerra civil
El teatro español posterior a la guerra civil
jsaboritbasanta
 
La novela española desde 1939-1974
La novela española desde 1939-1974La novela española desde 1939-1974
La novela española desde 1939-1974
jsaboritbasanta
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936 El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
jsaboritbasanta
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936 El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
jsaboritbasanta
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
jsaboritbasanta
 

Más de jsaboritbasanta (20)

La novela desde 1975 hasta la época actual tendecias, autores y obras
La novela desde 1975 hasta la época actual tendecias, autores y obrasLa novela desde 1975 hasta la época actual tendecias, autores y obras
La novela desde 1975 hasta la época actual tendecias, autores y obras
 
La novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obras
La novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obrasLa novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obras
La novela desde 1939 a 1974: tendencias, autores y obras
 
El teatro desde la guerra civil hasta la época actual
El teatro desde la guerra civil hasta la época actualEl teatro desde la guerra civil hasta la época actual
El teatro desde la guerra civil hasta la época actual
 
Algunas herramientas para la creación de contenidos digitales
Algunas herramientas para la creación de contenidos digitalesAlgunas herramientas para la creación de contenidos digitales
Algunas herramientas para la creación de contenidos digitales
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
 
La poesía posterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civilLa poesía posterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civil
 
La argumentación en 2º de bachillerato
La argumentación en 2º de bachilleratoLa argumentación en 2º de bachillerato
La argumentación en 2º de bachillerato
 
Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27Presentación sobre la generación del 27
Presentación sobre la generación del 27
 
Novecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardiasNovecentismo y vanguardias
Novecentismo y vanguardias
 
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editar
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editarPresentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editar
Presentación sobre el modernismo y la generación del 98 sin editar
 
Presentación sobre las relaciones de significado
Presentación sobre las relaciones de significadoPresentación sobre las relaciones de significado
Presentación sobre las relaciones de significado
 
Introducción al comentario de texto
Introducción al comentario de texto Introducción al comentario de texto
Introducción al comentario de texto
 
Presentación sobre la novela española a partir de 1975
Presentación sobre la novela española a partir de 1975Presentación sobre la novela española a partir de 1975
Presentación sobre la novela española a partir de 1975
 
La narrativa hispanoamericana a partir de 1950
La narrativa hispanoamericana a partir de 1950La narrativa hispanoamericana a partir de 1950
La narrativa hispanoamericana a partir de 1950
 
La poesía posterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civilLa poesía posterior a la guerra civil
La poesía posterior a la guerra civil
 
El teatro español posterior a la guerra civil
El teatro español posterior a la guerra civilEl teatro español posterior a la guerra civil
El teatro español posterior a la guerra civil
 
La novela española desde 1939-1974
La novela española desde 1939-1974La novela española desde 1939-1974
La novela española desde 1939-1974
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936 El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
 
El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936 El teatro anterior a 1936
El teatro anterior a 1936
 
La generación del 27
La generación del 27La generación del 27
La generación del 27
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Actividades de descripción según el objeto

  • 1. CONTROL DE DESCRIPCIÓN SEGÚN EL OBJETO CURSO 2015-2016
  • 2. 1 Era un hombrón con grandes bigotazos blancos, patillas de hacha del mismo pelo y una cadena gorda en el chaleco; Andaba con un sombrero grandón y paso así balanceante, como si fuera a caerse o a darle un empujón al primero que le viniera con bromas. Era un viejo duro y algo torcido, que echaba los pies para adentro, unos pies grandísimos y altos, como de madera. (Federico García Pavón, Cuentos I)
  • 3. 2 Este que veis aquí de rostro, de cabello castaño, frente lisa y desembarazada, de alegres ojos y nariz corva, aunque bien proporcionada, las barbas de plata que no hace veinte años que fueran de oro, los bigotes grandes, la boca pequeña, los dientes ni menudos ni crecidos, porque no tiene sino seis, y estos mal acondicionados y pero puestos porque no tienen correspondencia los unos con los otros; el cuerpo entre dos extremos, ni grande ni pequeño, la color viva, antes blanca que morena, algo cargado de espaldas y no muy ligero de pies; este, digo, es el retrato del autor de “La Galatea” y “Don Quijote de la Mancha.”
  • 4. 3 No renunciaba a subir, a llegar cuanto más arriba pudiese, pero cada día pensaba menos en esas vaguedades de la ambición a largo plazo propias de la juventud. Había llegado a los treinta y cinco, y la codicia del poder era más fuerte y menos idealista: se contentaba con menos, pero lo quería con más fuerza, lo necesitaba más cerca: era el hombre que no espera, la sed en el desierto que abraza y se satisface en el charco impuro sin aguardar a descubrir la fuente que está lejos en lugar desconocido. Sin confesárselo sentía a veces desmayos de la voluntad y de la fe en sí mismo que le daban escalofríos.” Leopoldo Alas, Clarín, La Regenta
  • 5. 4 En los pómulos había un ligero encarnado(...)Los ojos, verdes. La nariz, larga y recta. Los labios parecían obligados a vivir comprimidos por la barba que tendía a subir. La cabeza pequeña y bien formada, de espeso cabello negro, muy recortado, descansaba sobre un robusto cuello blanco, proporcionado al tronco y extremidades del fornido canónigo.” (Clarín , La Regenta)
  • 6. 5 CALISTO: Comienzo por los cabellos. ¿Ves tú las madejas de oro delgado que hilan en Arabia? Más lindos son....Los ojos verdes, rasgados, las pestañas largas: las cejas delgadas y alzadas; la nariz mediana; la boca, pequeña. Los dientes, menudos y blancos; los labios colorados y gordezuelos; el torno del rostro, poco más largo que redondo; el pecho, alto(...) Las manos, pequeñas en media manera; los dedos largos, las uñas en ellos, largas y coloradas que parecen rubíes entre perlas... (Fernando de Rojas, Tragicomedia de Calisto y Melibea)
  • 7. 6 Era un tipo curioso el de Elizabide el Vagabundo. Reunía todas las cualidades y defectos del vascongado de la costa: era audaz, irónico, perezoso, burlón. La ligereza y el olvido constituían la base de su comportamiento; no daba importancia a nada, se olvidaba de todo. (Pío Baroja, Elizabide el Vagabundo)
  • 8. 7 Don Álvaro era alto, gallardo, vigoroso, de un moreno claro, ojos y cabellos castaños, de fisonomía abierta y noble, y sus facciones de una regularidad admirable. Tenía la mirada penetrante, y en sus modales se notaba gran despejo y dignidad al mismo tiempo. (Enrique Gil y Carrasco, El Señor de Membibre)
  • 9. 8 Su fisonomía no era agradable, distinguiéndose por lo peluda...Bien decía doña Lupe que, así como el primogénito se había llevado todos los talentos de la familia, Nicolás se había adjudicado todos los pelos de ella. Se afeitaba hoy y mañana tenía toda la cara negra. Recién afeitado sus mandíbulas eran de color pizarra. El vello le crecía en las manos, los brazos, como la yerba en fértil campo, y por las orejas y las narices le asomaban espesos mechones. Diríase que eran las ideas que, cansadas de la oscuridad del cerebro se asomaban por los balcones de la nariz y las orejas a ver lo que pasaban en el mundo. (Benito Pérez Galdós, “Fortunata y Jacinta”)
  • 10. 9 “La casa del boticario estaba a la salida de pueblo, completamente aislada; por la parte que miraba al camino tenía un jardín rodeado de una tapia, y por encima de ellas salían ramas de un laurel verde oscuro que protegían algo la fachada del viento del Norte. Pasando el jardín estaba la botica...”
  • 11. 10 Lo más importante del jardín del sol era el pozo. Tenía un brocal de piedra verde y un arco de hierro forjado para la polea. La polea era de madera y chillaba como una golondrina. El cubo era también de madera, sujeto por aros de hierro, como las cubas, y pesaba mucho. El pozo era muy hondo y tenía un agua muy clara.
  • 12. 11 «A la izquierda se abría la enorme boca de la cueva, por la cual no se distinguían más que sombras. Al acostumbrarse la pupila, se iba viendo en el suelo, como una sábana negra que corría a todo lo largo de la gruta, el arroyo del infierno, "Infernuco-erreca", que palpitaba con un temblor misterioso. En la oscuridad de la caverna brillaba, muy en el fondo, la luz de una antorcha que agitaba alguien al ir y venir. Unos cuantos murciélagos volaban a su alrededor; de cuando en cuando se oía el batir de las alas de una lechuza y su chirrido áspero y estridente.» (Pío Baroja)
  • 13. 13 «Mi padre se llamaba Esteban Duarte Diniz, y era portugués, cuarentón cuando yo niño, y alto y gordo como un monte. Tenía la color tostada y un estupendo bigote negro que se echaba para abajo. Según cuentan, le tiraban las guías para arriba, pero, desde que estuvo en la cárcel, se le arruinó la prestancia, se le ablandó la fuerza del bigote y ya para abajo hubo que llevarlo hasta el sepulcro. Yo le tenía un gran respeto y no poco miedo, y siempre que podía escurría el bulto y procuraba no tropezármelo; era áspero y brusco y no toleraba que se le contradijese en nada, manía que yo respetaba por la cuenta que me tenía.» (CAMILO JOSÉ CELA)
  • 14. 13 “Era un amplio y hermoso jardín, con un suave y verde césped. Brillaban aquí y allí lindas flores entre la hierba, como estrellas, y había doce melocotoneros que, en primavera, se cubrían con una delicada floración blanquirrosada y que, en otoño daban hermoso fruto”. (OSCAR WILDE)
  • 15. 15 Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva huesos. Solo los espejos de azabache de sus ojos son duros cual dos escarabajos de cristal negro. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
  • 16. 16 “Era Evaristo todo un “buen mozo”. Alto, esbelto, muy cuidadoso de vestir y de seguir la moda. En su rostro blanco y sonrosado, de cutis fresco que parecía el de un niño, brillaban unos ojos claros, de un verde azuloso o de un azul casi verde, que tenían un gran número de admiradores y devotas no solo por su belleza, si no también por su extraordinaria facultad expresiva. Pero lo que más agradaba en él, era cierta elegancia en los ademanes, cierta aristocrática displicencia, cierta sonrisa propia y única, que usaba en todas las situaciones y que en todas encajaba maravillosamente”. (JOSE FELIX DE LA PUENTE)
  • 17. 17 EL KAYAK El kayak es un piragua de competencia. Es muy ligera. Es de forma alargada, con la proa y la popa puntiagudas, el remo tiene una pala en cada extremo. Es una embarcación muy cerrada, de que el piragüista lleva las piernas debajo de la cubierta.
  • 18. 18 Don Mena, más conocido como “El poeta de la portería”, es un anciano de cabellos blancos, tranquilo, pasivo y de exquisito conocimiento. Ilumina la puerta de entrada de nuestro colegio y a nosotros mismos. De gran intelecto literario y a la vez un gran exponente del arte poético, aunque no es muy conocido por la comunidad. Pero nosotros los que sí lo conocemos sabemos que es capaz de plasmar los más bellos poemas y rimas de nuestra tierra. Muestra un raro vigor. Es un símbolo para el colegio, tanto por su tiempo de trabajo como por su cariño y amor que desborda... (MIGUEL CABELLOS MOORE)
  • 19. Entonces tenía sus cabellos negros, salvo unas elegantes canas en las sienes; ahora los ralos mechones de su calva, son amarillentos, sucios. Sus ojos eran grandes, seguros de sí, dueños del mundo (cuando no estaba el jefe); pero esas dos ranuras que le miraban fijamente son pequeñitas, ratoniles, asustadizas. Tenía dientes, y ahora no, le deben haber sacado la dentadura postiza, pues tiene los labios hundidos y las mejillas fruncidas casi hasta tocarse. Se ha sumido, sus pies apenas rozan el suelo. Para mirarlo ella tenía que alzar la cabeza, estirar el cuello; ahora, si se pusiera de pie, le llegaría al hombro. 10