SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERALIDADES
Concepto de Tejido óseo
 Es una forma especializada de tejido conectivo.
 Compuesto por:
 Células
 Osteocitos
 Osteocitos de superficie
 Células osteoprogenitoras
 Osteoblastos
 Osteoclastos
 Matriz extracelular: Fibras incluidas en sustancia
fundamental mineralizada.
Matriz ósea
 La matriz mineralizada produce un tejido muy duro
que provee sostén y protección
 El mineral es fosfato de calcio en forma de cristales
de hidroxiapatita
 La matriz ósea actúa como deposito de calcio y
fosforo
 Estos iones pueden pasar de la matriz a la sangre según
sea necesario para regular la calcemia.
Matriz ósea
 Posee proteinas colágenas y proteinas no colágenas
 Proteínas colágenas
 Colágeno tipo I y en menor medida tipo V.
 Equivalen al 90% del peso de la matriz ósea.
 Proteinas no colágenas
 A. Proteoglucanos: Hialuronano, Condroitin S. y Queratán S.
 Proveen resistencia a la compresión.
 B. Glucoproteinas multiadhesivas
 Proveen adhesión de las células Oseas y las fibras a la sustancia
fundamental mineralizada
 Osteonectina, Osteopontina y Sialoproteinas I y II
Matriz ósea
 Proteinas no colágenas
 C. Proteinas dependientes de Vitamina K
 Osteocalcina
 Proteína S
 Proteína Gla matricial (MGP)
 D. Factores de crecimiento y citoquinas
 Proteinas morfogenicas óseas (BMP): Producen
diferenciación de células osteoprogenitoras en osteoblastos.
 IGF, TNF alfa, TGF beta, PDGF.
 IL1 e IL6
Obtención de los preparados de Hueso
 La preparación de cortes de hueso es dificultosa por la
dureza del mismo.
 Opciones…
 Preparados por desgaste: Se lija un fragmento de
hueso compacto sin que se rompa hasta que sea lo
suficientemente fino para montarlo en un portaobjetos,
teñirlo con tinta china y que la luz del microscopio
óptico sea capas de atravesar el preparado
 Descalcificar el tejido: mediante la aplicación de
ácidos, incluirlo en plásticos duros y cortar con
micrótomos especiales y luego prepararlos como
cualquier otro tejido.
ESTRUCTURA GENERAL
Estructura de la matriz ósea
 La Matriz ósea contiene lagunas conectadas por una
red de canalículos.
 Cada laguna (u osteoplasto) tiene un osteocito
dentro.
 El osteocito extiende una gran cantidad de
prolongaciones en túneles denominados canalículos.
 Los canalículos conectan las lagunas y permiten la
interacción entre los osteocitos.
 Las prolongaciones de los osteocitos se conectan por
uniones en hendidura (nexos, GAP).
Huesos
 Los huesos son órganos del sistema osteomuscular y
el tejido óseo les provee estructura.
 Un hueso típico tiene lo siguiente:
 Tejido óseo
 Tejido hemopoyético
 Tejido adiposo
 Vasos y nervios
 Cartílago hialino: si forma parte de una articulación
móvil.
Huesos
 Se dividen según su forma en:
 Huesos largos
 Huesos cortos
 Huesos planos
 Huesos irregulares
 La superficie externa del hueso esta cubierta por
periostio
Tejido óseo
 Según la organización estructural se lo divide en
 Tejido óseo compacto (denso)
 Formado por una capa densa y compacta de tejido óseo
 Tejido óseo esponjoso (trabeculado)
 Formado por una malla de aspecto esponjoso compuesta por
trabéculas.
 Estas trabéculas delimitan espacios que son ocupados por
 Vasos sanguíneos
 Medula ósea (tejido adiposo y hematopoyético)
Periostio
 Es una cápsula de Tejido conectivo denso que
contiene células osteoprogenitoras.
 Posee 2 capas
 Fibrosa externa: TC denso con fibras colágenas
 En la diáfisis las fibras van en dirección paralela a la superficie
ósea.
 En sitios con ligamentos o tendones se disponen hacia el
interior del hueso formando un ángulo y se les llama fibras de
Sharpey.
 Interna celular: Contiene las células osteoprogenitoras.
Endostio y cavidades óseas
 Las cavidades óseas están revestidas por endostio.
 Es tejido conectivo que reviste la cavidad medular y no
suele tener mas de una capa de células
osteoprogenitoras.
 La cavidad medular y los espacios delimitados por las
trabéculas del hueso esponjoso tienen:
 Medula ósea
 Medula ósea Roja
 Medula ósea Amarilla
HUESO MADURO
Hueso compacto maduro
 También se lo llama hueso laminillar.
 Esta compuesto por unidades estructurales llamadas
osteonas o sistemas de Havers
 Una osteona esta compuesta por laminillas concéntricas de
matriz ósea alrededor de un conducto central: El conducto
de Havers o conducto osteónico. Este conducto contiene
vasos y nervios.
 Los conductos de Volkman (conductos perforantes)
comunican los conductos de Havers entre si y permiten
comunicación con vasos y nervios del periostio y endostio.
 Los canalículos que contienen las prolongaciones de los
osteocitos discurren siguiendo un patrón radial con
respecto al conducto de Havers.
 El sistema de canalículos permite el intercambio de sustancias
entre los osteocitos y los vasos sanguíneos.
Hueso compacto maduro
 Entre osteonas están las laminillas intersticiales.
 Son laminillas concéntricas antiguas.
 El eje longitudinal de la osteona suele ser paralelo al
eje del hueso.
 La disposición de las fibras colágenas de las laminillas
le dan al hueso aspecto de madera terciada y gran
resistencia.
 Las laminillas circunferenciales siguen la totalidad
de la circunferencia interna y externa de la diáfisis.
Hueso esponjoso
 Tiene una estructura similar a la del hueso compacto
maduro.
 La diferencia es que el tejido se distribuye en forma de
espículas o trabéculas delimitando espacios.
 La matriz es laminillar y si la trabécula es lo
suficientemente gruesa puedo ver osteonas.
Irrigación del hueso
 Se irriga a través del aporte de las arterias que
ingresan por el agujero nutricio y las arterias del
periostio.
 La irrigación es centrifuga
 La sangre ingresa y va hasta el canal medular, irriga el
hueso y sale por las venas que abandonan el hueso.
 Las arterias periosticas irrigan pero no en la medida
que lo hacen las ramas de la arteria nutricia.
HUESO INMADURO
Hueso inmaduro
 El tejido óseo que se forma primero en el esqueleto
fetal se denomina hueso inmaduro.
 Difiere del hueso maduro en
 No es laminillar: de hecho se denomina entretejido por
el entrelazamiento de las fibras colágenas.
 Celularidad: Hay mas células que en el hueso maduro y
distribuidas mas al azar.
 Mayor cantidad de sustancia fundamental: Se tiñe mas
basófilo.
 El hueso inmaduro de los alveolos dentarios posibilita
las correcciones ortodónticas incluso en los adultos.
CÉLULAS DEL TEJIDO ÓSEO
Células del tejido óseo
 Células osteoprogenitoras
 Osteoblastos
 Osteocitos
 Células de revestimiento óseo
 Osteoclastos
Célula osteoprogenitora
 Deriva de la células madre mesenquimáticas de la
Medula ósea.
 Son las células precursoras de los osteoblastos
 Están en el periostio y en el endostio
 Morfológicamente son células aplanadas, con núcleo
alargado y ovoide, y citoplasma poco teñido.
Osteoblasto
 Conserva la capacidad de dividirse
 Producen las diferentes sustancias del osteoide:
 Colágeno tipo I
 Proteinas de la matriz ósea
 Proteinas fijadoras de calcio: Osteonectina y Osteocalcina
 Glucoproteinas multiadhesivas: Sialoproteinas,
Osteopontina
 Proteoglucanos
 Fosfatasa alcalina
 Enzima responsable de iniciar la osificación
 Se secreta en vesículas a la matriz (vesículas matriciales)
Osteoblasto
 Tienen forma cuboide o poliédrica, citoplasma
basófilo, fosfatasa alcalina en la membrana plasmática.
 Presentan una disposición «monoestratificada» en
la superficie donde forma tejido óseo.
 Los osteoblastos inactivos, son aplanados
 Cuando el osteoblasto queda rodeado de matriz y
termina incluido en ella se llaman, osteocitos.
 Los osteoblastos se comunican entre si mediantes
prolongaciones con uniones en hendidura.
Osteocito
 Son los osteoblastos que quedaron incluidos en la matriz
ósea.
 Cada osteocito esta en su laguna y emite prolongaciones
que los comunican con otros osteocitos.
 Se comunican indirectamente con osteoblastos, pericitos
de vasos y otras células mediante otras señales.
 Son responsables de mantener la matriz ósea
 Mecanotransduccion: Las células responden a las fuerzas
mecánicas aplicadas al hueso
 Alteran la expresión génica
 Alteran mecanismos de apoptosis
 Pueden sintetizar o resorber matriz (en grado limitado)
para contribuir a la homeostasis de la calcemia mediante
«osteólisis osteocitica»
Osteocito
 La muerte de los osteocitos da como resultado la resorción
de la matriz por parte de los osteoclastos, seguida por la
reparación/remodelado por parte de los osteoblastos.
 Son parecidos a los osteoblastos, pero son mas basófilos.
 3 estadios funcionales con variación morfológica
 Osteocito latente: escaso RER y Golgi. Matriz calcificada
alrededor
 Osteocito formativo: parecen osteoblastos. RER y Golgi
bien desarrollados. Osteoide en espacio pericelular.
 Osteocito resortivo: mucho RE y Golgi. Lisosomas
Osteoclasto
 Encargados de la resorción ósea.
 Son células multinucleadas grandes, Eosinofilas y con
muchos lisosomas.
 Consecuencia de su actividad, por debajo se forma una
excavación llamada bahía o laguna de Howship.
 Derivan de la fusión de células precursoras
hematopoyéticas mononucleares bajo el efecto de
varias citoquinas.
Origen del Osteoclasto
 Derivan de la fusión de CFU-GM (precursor de granulocitos y
neutrófilos)
 Las células del estroma de la medula ósea secretan citoquinas
 Factor estimulante de colonias de monocitos (M-ESF)
 Factor de necrosis tumoral (TNF)
 Diversas IL (interleuquinas)
 Los precursores de osteoclastos expresan dos factores de
transcripción importantes
 C-fos
 NF-KB
 Expresión de receptor RANK (se une a RANK Ligando)
 Activa una vía importante de maduración de osteoclastos.
 Puede ser bloqueada por la osteoprotegerina (OPG) que es un
receptor señuelo de RANK L
 Los osteoblastos producen OPG regulados por varias sustancias, por
ejemplo la Vitamina D
Osteoclasto
 Los osteoblastos recién formados se tienen que activar para
poder llevar a cabo la resorción ósea
 Cuando se activan presentan polaridad definida
 Borde festoneado: Porción en contacto con el hueso.
Presenta repliegues. Ocurre exocitosis de enzimas hidrolíticas
y endocitosis de detritos óseos.
 Zona clara (zona de sellado): perímetro de citoplasma
anular contiguo al borde festoneado que delimita la superficie
de resorción
 Región basolateral: Exocitosis del material digerido
 En la regulación de la actividad osteoclástica intervienen:
la PTH, la calcitonina, la catepsina K, la anhidrasa
carbónica II y las proteínas de bombas protónicas.
Células de revestimiento óseo
 Derivan de osteoblastos y tapizan tejido óseo que no se
está remodelando.
 Células aplanadas, con citoplasma muy adelgazado.
 Según estén en la superficie interna o externa del
hueso:
 Células periosticas: Sup. externa
 Células endosticas: Sup. interna
OSIFICACIÓN
Osificación
 Implica la formación de tejido óseo y siempre tiene
lugar por síntesis y secreción de matriz ósea por los
osteoblastos que luego se mineraliza.
 El sitio donde comienza la osificación se llama núcleo
óseo o centro de osificación.
 La mayoría de los huesos tienen varios centros.
 Centro primario: Es el primer centro desarrollado.
 Centro secundarios: Son los desarrollados
posteriormente.
Osificación
 Tradicionalmente se clasifica en
 Osificación Intramembranosa: El desarrollo del
hueso se produce directamente en el TC primitivo del
feto.
 Osificación Endocondral: El desarrollo del hueso
tiene lugar sobre un molde de cartílago preformado.
 La formación de hueso se produce del mismo
modo en ambos casos.
Osificación Intramembranosa
 Se da en huesos planos del cráneo, partes del maxilar
inferior y la clavícula.
 Comienza dentro de una placa membranosa que rodea el
cerebro (mesénquima).
 En ciertas zonas de mesénquima un grupo de células se
diferencia a osteoblastos que poco después producen osteoide.
 Comienza a calcificarse la matriz y las prolongaciones de los
osteocitos quedan encerradas en los canalículos
 Las células osteoprogenitoras se adosan a las espículas de hueso
recién formadas y se diferencian a osteoblastos que producen
mas tejido óseo. Esto se llama crecimiento por aposición.
 Mediante el crecimiento por aposición, las espículas aumentan
de tamaño y se unen en una red trabecular delimitando espacios
que contienen tejido conectivo y vasos.
Osificación Endocondral
 Se da en el resto de los huesos del esqueleto.
 La osificación ocurre sobre un molde de cartílago
hialino rodeado de pericondrio.
 El primer indicio de formación de hueso es la
detección de un centro de osificación primario en mas
o menos el centro de lo que seria la futura diáfisis.
Osificación Endocondral
 El molde de cartílago crece por crecimiento intersticial
y por aposición.
 El pericondrio deja de actuar como tal y lo hace como
periostio produciendo células osteoprogenitoras.
 Debajo del periostio se forma hueso subperiostico
rodeando el molde de cartílago
 En la diáfisis de los huesos largos se llama: collarete
óseo.
 Con la aparición del collarete los condrocitos se
hipertrofian. Las células hipertróficas producen
fosfatasa alcalina y se calcifica la matriz
cartilaginosa
Osificación Endocondral
 La matriz calcificada no permite la difusión de
nutrientes y se mueren los condrocitos dejando una
matriz trabeculada.
 El TC del periostio crece a través del collarete por
actividad osteoclástica.
 Esta actividad osteoclástica ocurre en un solo sitio,
llamado brote perióstico.
 El brote arrastra células mesenquimáticas que se
diferencian a osteoblastos o a medula ósea primitiva.
 Los osteoblastos utilizan las trabéculas como armazón
para depositar matriz ósea.
CRECIMIENTO LONGITUDINAL
DE
HUESOS LARGOS
Crecimiento longitudinal
 Conforme la cavidad medular diafisiaria se va agrandando,
pueden reconocerse distintas zonas de cartílago de cada extremo
de la cavidad.
 Allí los condrocitos se ordenan en columnas longitudinales
(pilas de monedas)
 Al mismo tiempo que ocurre esto, el proceso de osteogénesis
endocondral, ahora se produce en zonas sucesivas
correspondientes que son desde la epífisis a la diáfisis:
 1- Zona con cartílago de reserva.
 2- Zona con proliferación de células cartilaginosas.
 3- Zona con hipertrofia de células cartilaginosas.
 4- Zona con calcificación de cartílago.
 5- Zona con eliminación de cartílago y deposito de hueso.
Disco epifisiario
 El disco epifisiario separa la cavidad diafisiaria de la
epifisiaria.
 Tiene la función de mantener el proceso de
crecimiento.
 La formación de cartílago en su interior seguido de su
reemplazo por hueso es el fundamento del crecimiento
longitudinal.
 Cuando una persona alcanza su máximo crecimiento,
finaliza la proliferación de cartílago en el disco epifisiario.
Se deposita hueso en el disco hasta que desaparece por
completo y confluyen la cavidad diafisiaria y la epifisiaria.
 El vestigio del disco, es la línea epifisiaria
MODELADO Y REMODELADO
ÓSEO
Modelado
 Durante el periodo de crecimiento (infancia y 1ra
juventud), los huesos mantienen su forma externa
mientras crecen.
 Por eso, además del crecimiento longitudinal, tiene lugar
una modelación de las superficies externas e internas del
hueso.
 Los osteoblastos, depositan hueso.
 Los osteoclastos, eliminan tejido.
 Predomina en la modelación, la actividad
osteoblástica.
 El modelado óseo ocurre hasta los 20-25 años que se logra
la masa ósea pico
 Tamaño y forma definitivos del esqueleto.
Remodelado
 Otro proceso es la remodelación, en la cual se
reemplaza tejido óseo formado, por tejido nuevo.
 Involucran la actividad osteoblástica y osteoclástica de
manera coordinada.
 En el adulto: La actividad es la misma y no hay perdida de
masa ósea neta
 En el anciano: Predomina la actividad osteoclástica y se
pierde masa ósea. Si esto es exagerado, sobreviene la
osteoporosis.
 El remodelado…
 Genera el hueso laminillar: sistemas de Havers definitivos.
 Reemplaza el tejido óseo envejecido.
HISTOFISIOLOGÍA
Aspectos generales de fisiología
 El hueso brinda al esqueleto la dureza y fortaleza
necesaria para cumplir con sus importantes
funciones mecánicas.
 El hueso sirve como reservorio principal de calcio.
 Ante una lesión el hueso puede autorrepararse.
Tejido oseo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

histologia-Osificacion
histologia-Osificacionhistologia-Osificacion
histologia-Osificacion
fernanda ruiz
 
Tejido conectivo laxo y denso regular
Tejido conectivo laxo y denso regularTejido conectivo laxo y denso regular
Tejido conectivo laxo y denso regular
Jocelyn Toledo Cordero
 
tejido óseo - histologia
tejido óseo - histologiatejido óseo - histologia
tejido óseo - histologia
Nardita Chavez Soriano
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
Luis M
 
Osificación
OsificaciónOsificación
Osificación
Marcos Gil
 
Cartilago
CartilagoCartilago
Cartilago
Karla Teutli
 
Musculo liso
Musculo lisoMusculo liso
Musculo liso
Miros Alvarez
 
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTREtejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
karen sanchez
 
tejido cartilaginoso
tejido cartilaginosotejido cartilaginoso
tejido cartilaginoso
Angela Becerril Delgado
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseoreila17
 
Practico 7 osificacion y_muscular
Practico 7 osificacion y_muscularPractico 7 osificacion y_muscular
Practico 7 osificacion y_muscularGeraldine Sandoval
 
Histología del Tejido óseo
Histología del Tejido óseoHistología del Tejido óseo
Histología del Tejido óseo
Karen Illescas
 
Tejido óseo Histología
 Tejido óseo Histología  Tejido óseo Histología
Tejido óseo Histología
Yesmina Munive Blanco
 
Histologia de Cartílago
Histologia de CartílagoHistologia de Cartílago
Histologia de Cartílago
Karen Illescas
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Osificación
OsificaciónOsificación
Osificaciónjlferrin
 
Tejido oseo y cartilaginoso
Tejido oseo y cartilaginosoTejido oseo y cartilaginoso
Tejido oseo y cartilaginoso
SistemadeEstudiosMed
 

La actualidad más candente (20)

histologia-Osificacion
histologia-Osificacionhistologia-Osificacion
histologia-Osificacion
 
Tejido conectivo laxo y denso regular
Tejido conectivo laxo y denso regularTejido conectivo laxo y denso regular
Tejido conectivo laxo y denso regular
 
tejido óseo - histologia
tejido óseo - histologiatejido óseo - histologia
tejido óseo - histologia
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
tejido muscular
tejido musculartejido muscular
tejido muscular
 
Osificación
OsificaciónOsificación
Osificación
 
Cartilago
CartilagoCartilago
Cartilago
 
Musculo liso
Musculo lisoMusculo liso
Musculo liso
 
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTREtejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
 
tejido cartilaginoso
tejido cartilaginosotejido cartilaginoso
tejido cartilaginoso
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Histología cartílago
Histología cartílagoHistología cartílago
Histología cartílago
 
Practico 7 osificacion y_muscular
Practico 7 osificacion y_muscularPractico 7 osificacion y_muscular
Practico 7 osificacion y_muscular
 
Histología del Tejido óseo
Histología del Tejido óseoHistología del Tejido óseo
Histología del Tejido óseo
 
Tejido óseo Histología
 Tejido óseo Histología  Tejido óseo Histología
Tejido óseo Histología
 
Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Histologia de Cartílago
Histologia de CartílagoHistologia de Cartílago
Histologia de Cartílago
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Osificación
OsificaciónOsificación
Osificación
 
Tejido oseo y cartilaginoso
Tejido oseo y cartilaginosoTejido oseo y cartilaginoso
Tejido oseo y cartilaginoso
 

Similar a Tejido oseo

Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"
Angel Cordova
 
Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2
Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2
Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2José Moises Canales
 
1 unidad5-sistema oseo
1 unidad5-sistema oseo1 unidad5-sistema oseo
1 unidad5-sistema oseo
DRANCERBOY
 
Tejido Óseo histologia.pdf
Tejido Óseo histologia.pdfTejido Óseo histologia.pdf
Tejido Óseo histologia.pdf
PaolaLeon68
 
Tejido óseo presentación.pptx. 000000000000
Tejido óseo presentación.pptx. 000000000000Tejido óseo presentación.pptx. 000000000000
Tejido óseo presentación.pptx. 000000000000
ArisbethBarradas1
 
Histologia (tejido especializado)
Histologia (tejido especializado)Histologia (tejido especializado)
Histologia (tejido especializado)adonai9
 
Resumen de TEJIDO ÓSEO.pdf
Resumen de TEJIDO ÓSEO.pdfResumen de TEJIDO ÓSEO.pdf
Resumen de TEJIDO ÓSEO.pdf
BryanMurillo22
 
Estructura Microscopica Hueso y Cartilago ADA 2 B1.pptx
Estructura Microscopica Hueso y Cartilago ADA 2 B1.pptxEstructura Microscopica Hueso y Cartilago ADA 2 B1.pptx
Estructura Microscopica Hueso y Cartilago ADA 2 B1.pptx
gabrielazapata33
 
Oseo
OseoOseo
Guia de tejido oseo
Guia de tejido oseoGuia de tejido oseo
Guia de tejido oseo
SistemadeEstudiosMed
 
fisiología del sistema oseo
fisiología del sistema oseofisiología del sistema oseo
fisiología del sistema oseo
Jefferson Reyes
 
TEJIDO OSEO: Guía de TP 2011
TEJIDO OSEO: Guía de TP 2011TEJIDO OSEO: Guía de TP 2011
TEJIDO OSEO: Guía de TP 2011
FR GB
 
SISTEMA OSEO 1.pptx
SISTEMA OSEO 1.pptxSISTEMA OSEO 1.pptx
SISTEMA OSEO 1.pptx
NOYLERROSELTERRONESB
 
02. TEJIDO OSEO..ppt
02. TEJIDO OSEO..ppt02. TEJIDO OSEO..ppt
02. TEJIDO OSEO..ppt
DavidAlva7
 
03. ESQUELO APENDICLUAR - AXIAL - ARTROLOGIA.ppt
03. ESQUELO APENDICLUAR - AXIAL - ARTROLOGIA.ppt03. ESQUELO APENDICLUAR - AXIAL - ARTROLOGIA.ppt
03. ESQUELO APENDICLUAR - AXIAL - ARTROLOGIA.ppt
DavidAlva7
 

Similar a Tejido oseo (20)

Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"Tejido Conectivo "Hueso"
Tejido Conectivo "Hueso"
 
Tejido óseo 2013
Tejido óseo 2013Tejido óseo 2013
Tejido óseo 2013
 
Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2
Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2
Irrigacion e-inervacion-del-hueso-2
 
Sistema oseo
Sistema oseoSistema oseo
Sistema oseo
 
1 unidad5-sistema oseo
1 unidad5-sistema oseo1 unidad5-sistema oseo
1 unidad5-sistema oseo
 
Sistema oseo y sus tejidos
Sistema oseo y sus tejidosSistema oseo y sus tejidos
Sistema oseo y sus tejidos
 
Tejido Óseo histologia.pdf
Tejido Óseo histologia.pdfTejido Óseo histologia.pdf
Tejido Óseo histologia.pdf
 
Tejido óseo presentación.pptx. 000000000000
Tejido óseo presentación.pptx. 000000000000Tejido óseo presentación.pptx. 000000000000
Tejido óseo presentación.pptx. 000000000000
 
Histologia (tejido especializado)
Histologia (tejido especializado)Histologia (tejido especializado)
Histologia (tejido especializado)
 
Resumen de TEJIDO ÓSEO.pdf
Resumen de TEJIDO ÓSEO.pdfResumen de TEJIDO ÓSEO.pdf
Resumen de TEJIDO ÓSEO.pdf
 
Estructura Microscopica Hueso y Cartilago ADA 2 B1.pptx
Estructura Microscopica Hueso y Cartilago ADA 2 B1.pptxEstructura Microscopica Hueso y Cartilago ADA 2 B1.pptx
Estructura Microscopica Hueso y Cartilago ADA 2 B1.pptx
 
Tejido oseo
Tejido oseoTejido oseo
Tejido oseo
 
Oseo
OseoOseo
Oseo
 
Guia de tejido oseo
Guia de tejido oseoGuia de tejido oseo
Guia de tejido oseo
 
fisiología del sistema oseo
fisiología del sistema oseofisiología del sistema oseo
fisiología del sistema oseo
 
TEJIDO OSEO: Guía de TP 2011
TEJIDO OSEO: Guía de TP 2011TEJIDO OSEO: Guía de TP 2011
TEJIDO OSEO: Guía de TP 2011
 
SISTEMA OSEO 1.pptx
SISTEMA OSEO 1.pptxSISTEMA OSEO 1.pptx
SISTEMA OSEO 1.pptx
 
02. TEJIDO OSEO..ppt
02. TEJIDO OSEO..ppt02. TEJIDO OSEO..ppt
02. TEJIDO OSEO..ppt
 
03. ESQUELO APENDICLUAR - AXIAL - ARTROLOGIA.ppt
03. ESQUELO APENDICLUAR - AXIAL - ARTROLOGIA.ppt03. ESQUELO APENDICLUAR - AXIAL - ARTROLOGIA.ppt
03. ESQUELO APENDICLUAR - AXIAL - ARTROLOGIA.ppt
 

Más de Lisette Juares

tercera a octava semana EMBRIOLOGIA
tercera a octava semana EMBRIOLOGIAtercera a octava semana EMBRIOLOGIA
tercera a octava semana EMBRIOLOGIA
Lisette Juares
 
TEJIDO MUSCULAR unlp
TEJIDO MUSCULAR unlpTEJIDO MUSCULAR unlp
TEJIDO MUSCULAR unlp
Lisette Juares
 
11 sistema linfatico
11 sistema linfatico11 sistema linfatico
11 sistema linfatico
Lisette Juares
 
10 aparato cardiovascular
10 aparato cardiovascular10 aparato cardiovascular
10 aparato cardiovascular
Lisette Juares
 
9 tejido nervioso
9  tejido nervioso 9  tejido nervioso
9 tejido nervioso
Lisette Juares
 
8 tejido muscular
8  tejido muscular8  tejido muscular
8 tejido muscular
Lisette Juares
 
7 tejido sanguineo
7  tejido sanguineo7  tejido sanguineo
7 tejido sanguineo
Lisette Juares
 
6 tejido adiposo
6  tejido adiposo6  tejido adiposo
6 tejido adiposo
Lisette Juares
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
Lisette Juares
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
Lisette Juares
 
Tejido epitelial parte b- epitelio glandular
Tejido epitelial  parte b- epitelio glandularTejido epitelial  parte b- epitelio glandular
Tejido epitelial parte b- epitelio glandular
Lisette Juares
 
Tejido epitelial parte C - regiones celulares
Tejido epitelial  parte C - regiones celularesTejido epitelial  parte C - regiones celulares
Tejido epitelial parte C - regiones celulares
Lisette Juares
 
Tejido epitelial parte a-
Tejido epitelial  parte a-Tejido epitelial  parte a-
Tejido epitelial parte a-
Lisette Juares
 

Más de Lisette Juares (13)

tercera a octava semana EMBRIOLOGIA
tercera a octava semana EMBRIOLOGIAtercera a octava semana EMBRIOLOGIA
tercera a octava semana EMBRIOLOGIA
 
TEJIDO MUSCULAR unlp
TEJIDO MUSCULAR unlpTEJIDO MUSCULAR unlp
TEJIDO MUSCULAR unlp
 
11 sistema linfatico
11 sistema linfatico11 sistema linfatico
11 sistema linfatico
 
10 aparato cardiovascular
10 aparato cardiovascular10 aparato cardiovascular
10 aparato cardiovascular
 
9 tejido nervioso
9  tejido nervioso 9  tejido nervioso
9 tejido nervioso
 
8 tejido muscular
8  tejido muscular8  tejido muscular
8 tejido muscular
 
7 tejido sanguineo
7  tejido sanguineo7  tejido sanguineo
7 tejido sanguineo
 
6 tejido adiposo
6  tejido adiposo6  tejido adiposo
6 tejido adiposo
 
Tejido cartilaginoso
Tejido cartilaginosoTejido cartilaginoso
Tejido cartilaginoso
 
Tejido conectivo
Tejido conectivoTejido conectivo
Tejido conectivo
 
Tejido epitelial parte b- epitelio glandular
Tejido epitelial  parte b- epitelio glandularTejido epitelial  parte b- epitelio glandular
Tejido epitelial parte b- epitelio glandular
 
Tejido epitelial parte C - regiones celulares
Tejido epitelial  parte C - regiones celularesTejido epitelial  parte C - regiones celulares
Tejido epitelial parte C - regiones celulares
 
Tejido epitelial parte a-
Tejido epitelial  parte a-Tejido epitelial  parte a-
Tejido epitelial parte a-
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Tejido oseo

  • 1.
  • 3. Concepto de Tejido óseo  Es una forma especializada de tejido conectivo.  Compuesto por:  Células  Osteocitos  Osteocitos de superficie  Células osteoprogenitoras  Osteoblastos  Osteoclastos  Matriz extracelular: Fibras incluidas en sustancia fundamental mineralizada.
  • 4. Matriz ósea  La matriz mineralizada produce un tejido muy duro que provee sostén y protección  El mineral es fosfato de calcio en forma de cristales de hidroxiapatita  La matriz ósea actúa como deposito de calcio y fosforo  Estos iones pueden pasar de la matriz a la sangre según sea necesario para regular la calcemia.
  • 5. Matriz ósea  Posee proteinas colágenas y proteinas no colágenas  Proteínas colágenas  Colágeno tipo I y en menor medida tipo V.  Equivalen al 90% del peso de la matriz ósea.  Proteinas no colágenas  A. Proteoglucanos: Hialuronano, Condroitin S. y Queratán S.  Proveen resistencia a la compresión.  B. Glucoproteinas multiadhesivas  Proveen adhesión de las células Oseas y las fibras a la sustancia fundamental mineralizada  Osteonectina, Osteopontina y Sialoproteinas I y II
  • 6. Matriz ósea  Proteinas no colágenas  C. Proteinas dependientes de Vitamina K  Osteocalcina  Proteína S  Proteína Gla matricial (MGP)  D. Factores de crecimiento y citoquinas  Proteinas morfogenicas óseas (BMP): Producen diferenciación de células osteoprogenitoras en osteoblastos.  IGF, TNF alfa, TGF beta, PDGF.  IL1 e IL6
  • 7. Obtención de los preparados de Hueso  La preparación de cortes de hueso es dificultosa por la dureza del mismo.  Opciones…  Preparados por desgaste: Se lija un fragmento de hueso compacto sin que se rompa hasta que sea lo suficientemente fino para montarlo en un portaobjetos, teñirlo con tinta china y que la luz del microscopio óptico sea capas de atravesar el preparado  Descalcificar el tejido: mediante la aplicación de ácidos, incluirlo en plásticos duros y cortar con micrótomos especiales y luego prepararlos como cualquier otro tejido.
  • 8.
  • 9.
  • 11. Estructura de la matriz ósea  La Matriz ósea contiene lagunas conectadas por una red de canalículos.  Cada laguna (u osteoplasto) tiene un osteocito dentro.  El osteocito extiende una gran cantidad de prolongaciones en túneles denominados canalículos.  Los canalículos conectan las lagunas y permiten la interacción entre los osteocitos.  Las prolongaciones de los osteocitos se conectan por uniones en hendidura (nexos, GAP).
  • 12.
  • 13. Huesos  Los huesos son órganos del sistema osteomuscular y el tejido óseo les provee estructura.  Un hueso típico tiene lo siguiente:  Tejido óseo  Tejido hemopoyético  Tejido adiposo  Vasos y nervios  Cartílago hialino: si forma parte de una articulación móvil.
  • 14. Huesos  Se dividen según su forma en:  Huesos largos  Huesos cortos  Huesos planos  Huesos irregulares  La superficie externa del hueso esta cubierta por periostio
  • 15. Tejido óseo  Según la organización estructural se lo divide en  Tejido óseo compacto (denso)  Formado por una capa densa y compacta de tejido óseo  Tejido óseo esponjoso (trabeculado)  Formado por una malla de aspecto esponjoso compuesta por trabéculas.  Estas trabéculas delimitan espacios que son ocupados por  Vasos sanguíneos  Medula ósea (tejido adiposo y hematopoyético)
  • 16.
  • 17.
  • 18. Periostio  Es una cápsula de Tejido conectivo denso que contiene células osteoprogenitoras.  Posee 2 capas  Fibrosa externa: TC denso con fibras colágenas  En la diáfisis las fibras van en dirección paralela a la superficie ósea.  En sitios con ligamentos o tendones se disponen hacia el interior del hueso formando un ángulo y se les llama fibras de Sharpey.  Interna celular: Contiene las células osteoprogenitoras.
  • 19. Endostio y cavidades óseas  Las cavidades óseas están revestidas por endostio.  Es tejido conectivo que reviste la cavidad medular y no suele tener mas de una capa de células osteoprogenitoras.  La cavidad medular y los espacios delimitados por las trabéculas del hueso esponjoso tienen:  Medula ósea  Medula ósea Roja  Medula ósea Amarilla
  • 21. Hueso compacto maduro  También se lo llama hueso laminillar.  Esta compuesto por unidades estructurales llamadas osteonas o sistemas de Havers  Una osteona esta compuesta por laminillas concéntricas de matriz ósea alrededor de un conducto central: El conducto de Havers o conducto osteónico. Este conducto contiene vasos y nervios.  Los conductos de Volkman (conductos perforantes) comunican los conductos de Havers entre si y permiten comunicación con vasos y nervios del periostio y endostio.  Los canalículos que contienen las prolongaciones de los osteocitos discurren siguiendo un patrón radial con respecto al conducto de Havers.  El sistema de canalículos permite el intercambio de sustancias entre los osteocitos y los vasos sanguíneos.
  • 22.
  • 23. Hueso compacto maduro  Entre osteonas están las laminillas intersticiales.  Son laminillas concéntricas antiguas.  El eje longitudinal de la osteona suele ser paralelo al eje del hueso.  La disposición de las fibras colágenas de las laminillas le dan al hueso aspecto de madera terciada y gran resistencia.  Las laminillas circunferenciales siguen la totalidad de la circunferencia interna y externa de la diáfisis.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Hueso esponjoso  Tiene una estructura similar a la del hueso compacto maduro.  La diferencia es que el tejido se distribuye en forma de espículas o trabéculas delimitando espacios.  La matriz es laminillar y si la trabécula es lo suficientemente gruesa puedo ver osteonas.
  • 27. Irrigación del hueso  Se irriga a través del aporte de las arterias que ingresan por el agujero nutricio y las arterias del periostio.  La irrigación es centrifuga  La sangre ingresa y va hasta el canal medular, irriga el hueso y sale por las venas que abandonan el hueso.  Las arterias periosticas irrigan pero no en la medida que lo hacen las ramas de la arteria nutricia.
  • 29. Hueso inmaduro  El tejido óseo que se forma primero en el esqueleto fetal se denomina hueso inmaduro.  Difiere del hueso maduro en  No es laminillar: de hecho se denomina entretejido por el entrelazamiento de las fibras colágenas.  Celularidad: Hay mas células que en el hueso maduro y distribuidas mas al azar.  Mayor cantidad de sustancia fundamental: Se tiñe mas basófilo.  El hueso inmaduro de los alveolos dentarios posibilita las correcciones ortodónticas incluso en los adultos.
  • 30.
  • 31.
  • 33. Células del tejido óseo  Células osteoprogenitoras  Osteoblastos  Osteocitos  Células de revestimiento óseo  Osteoclastos
  • 34.
  • 35. Célula osteoprogenitora  Deriva de la células madre mesenquimáticas de la Medula ósea.  Son las células precursoras de los osteoblastos  Están en el periostio y en el endostio  Morfológicamente son células aplanadas, con núcleo alargado y ovoide, y citoplasma poco teñido.
  • 36. Osteoblasto  Conserva la capacidad de dividirse  Producen las diferentes sustancias del osteoide:  Colágeno tipo I  Proteinas de la matriz ósea  Proteinas fijadoras de calcio: Osteonectina y Osteocalcina  Glucoproteinas multiadhesivas: Sialoproteinas, Osteopontina  Proteoglucanos  Fosfatasa alcalina  Enzima responsable de iniciar la osificación  Se secreta en vesículas a la matriz (vesículas matriciales)
  • 37. Osteoblasto  Tienen forma cuboide o poliédrica, citoplasma basófilo, fosfatasa alcalina en la membrana plasmática.  Presentan una disposición «monoestratificada» en la superficie donde forma tejido óseo.  Los osteoblastos inactivos, son aplanados  Cuando el osteoblasto queda rodeado de matriz y termina incluido en ella se llaman, osteocitos.  Los osteoblastos se comunican entre si mediantes prolongaciones con uniones en hendidura.
  • 38. Osteocito  Son los osteoblastos que quedaron incluidos en la matriz ósea.  Cada osteocito esta en su laguna y emite prolongaciones que los comunican con otros osteocitos.  Se comunican indirectamente con osteoblastos, pericitos de vasos y otras células mediante otras señales.  Son responsables de mantener la matriz ósea  Mecanotransduccion: Las células responden a las fuerzas mecánicas aplicadas al hueso  Alteran la expresión génica  Alteran mecanismos de apoptosis  Pueden sintetizar o resorber matriz (en grado limitado) para contribuir a la homeostasis de la calcemia mediante «osteólisis osteocitica»
  • 39. Osteocito  La muerte de los osteocitos da como resultado la resorción de la matriz por parte de los osteoclastos, seguida por la reparación/remodelado por parte de los osteoblastos.  Son parecidos a los osteoblastos, pero son mas basófilos.  3 estadios funcionales con variación morfológica  Osteocito latente: escaso RER y Golgi. Matriz calcificada alrededor  Osteocito formativo: parecen osteoblastos. RER y Golgi bien desarrollados. Osteoide en espacio pericelular.  Osteocito resortivo: mucho RE y Golgi. Lisosomas
  • 40. Osteoclasto  Encargados de la resorción ósea.  Son células multinucleadas grandes, Eosinofilas y con muchos lisosomas.  Consecuencia de su actividad, por debajo se forma una excavación llamada bahía o laguna de Howship.  Derivan de la fusión de células precursoras hematopoyéticas mononucleares bajo el efecto de varias citoquinas.
  • 41. Origen del Osteoclasto  Derivan de la fusión de CFU-GM (precursor de granulocitos y neutrófilos)  Las células del estroma de la medula ósea secretan citoquinas  Factor estimulante de colonias de monocitos (M-ESF)  Factor de necrosis tumoral (TNF)  Diversas IL (interleuquinas)  Los precursores de osteoclastos expresan dos factores de transcripción importantes  C-fos  NF-KB  Expresión de receptor RANK (se une a RANK Ligando)  Activa una vía importante de maduración de osteoclastos.  Puede ser bloqueada por la osteoprotegerina (OPG) que es un receptor señuelo de RANK L  Los osteoblastos producen OPG regulados por varias sustancias, por ejemplo la Vitamina D
  • 42.
  • 43. Osteoclasto  Los osteoblastos recién formados se tienen que activar para poder llevar a cabo la resorción ósea  Cuando se activan presentan polaridad definida  Borde festoneado: Porción en contacto con el hueso. Presenta repliegues. Ocurre exocitosis de enzimas hidrolíticas y endocitosis de detritos óseos.  Zona clara (zona de sellado): perímetro de citoplasma anular contiguo al borde festoneado que delimita la superficie de resorción  Región basolateral: Exocitosis del material digerido  En la regulación de la actividad osteoclástica intervienen: la PTH, la calcitonina, la catepsina K, la anhidrasa carbónica II y las proteínas de bombas protónicas.
  • 44.
  • 45. Células de revestimiento óseo  Derivan de osteoblastos y tapizan tejido óseo que no se está remodelando.  Células aplanadas, con citoplasma muy adelgazado.  Según estén en la superficie interna o externa del hueso:  Células periosticas: Sup. externa  Células endosticas: Sup. interna
  • 47. Osificación  Implica la formación de tejido óseo y siempre tiene lugar por síntesis y secreción de matriz ósea por los osteoblastos que luego se mineraliza.  El sitio donde comienza la osificación se llama núcleo óseo o centro de osificación.  La mayoría de los huesos tienen varios centros.  Centro primario: Es el primer centro desarrollado.  Centro secundarios: Son los desarrollados posteriormente.
  • 48. Osificación  Tradicionalmente se clasifica en  Osificación Intramembranosa: El desarrollo del hueso se produce directamente en el TC primitivo del feto.  Osificación Endocondral: El desarrollo del hueso tiene lugar sobre un molde de cartílago preformado.  La formación de hueso se produce del mismo modo en ambos casos.
  • 49. Osificación Intramembranosa  Se da en huesos planos del cráneo, partes del maxilar inferior y la clavícula.  Comienza dentro de una placa membranosa que rodea el cerebro (mesénquima).  En ciertas zonas de mesénquima un grupo de células se diferencia a osteoblastos que poco después producen osteoide.  Comienza a calcificarse la matriz y las prolongaciones de los osteocitos quedan encerradas en los canalículos  Las células osteoprogenitoras se adosan a las espículas de hueso recién formadas y se diferencian a osteoblastos que producen mas tejido óseo. Esto se llama crecimiento por aposición.  Mediante el crecimiento por aposición, las espículas aumentan de tamaño y se unen en una red trabecular delimitando espacios que contienen tejido conectivo y vasos.
  • 50.
  • 51. Osificación Endocondral  Se da en el resto de los huesos del esqueleto.  La osificación ocurre sobre un molde de cartílago hialino rodeado de pericondrio.  El primer indicio de formación de hueso es la detección de un centro de osificación primario en mas o menos el centro de lo que seria la futura diáfisis.
  • 52. Osificación Endocondral  El molde de cartílago crece por crecimiento intersticial y por aposición.  El pericondrio deja de actuar como tal y lo hace como periostio produciendo células osteoprogenitoras.  Debajo del periostio se forma hueso subperiostico rodeando el molde de cartílago  En la diáfisis de los huesos largos se llama: collarete óseo.  Con la aparición del collarete los condrocitos se hipertrofian. Las células hipertróficas producen fosfatasa alcalina y se calcifica la matriz cartilaginosa
  • 53.
  • 54. Osificación Endocondral  La matriz calcificada no permite la difusión de nutrientes y se mueren los condrocitos dejando una matriz trabeculada.  El TC del periostio crece a través del collarete por actividad osteoclástica.  Esta actividad osteoclástica ocurre en un solo sitio, llamado brote perióstico.  El brote arrastra células mesenquimáticas que se diferencian a osteoblastos o a medula ósea primitiva.  Los osteoblastos utilizan las trabéculas como armazón para depositar matriz ósea.
  • 55.
  • 56.
  • 58. Crecimiento longitudinal  Conforme la cavidad medular diafisiaria se va agrandando, pueden reconocerse distintas zonas de cartílago de cada extremo de la cavidad.  Allí los condrocitos se ordenan en columnas longitudinales (pilas de monedas)  Al mismo tiempo que ocurre esto, el proceso de osteogénesis endocondral, ahora se produce en zonas sucesivas correspondientes que son desde la epífisis a la diáfisis:  1- Zona con cartílago de reserva.  2- Zona con proliferación de células cartilaginosas.  3- Zona con hipertrofia de células cartilaginosas.  4- Zona con calcificación de cartílago.  5- Zona con eliminación de cartílago y deposito de hueso.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62. Disco epifisiario  El disco epifisiario separa la cavidad diafisiaria de la epifisiaria.  Tiene la función de mantener el proceso de crecimiento.  La formación de cartílago en su interior seguido de su reemplazo por hueso es el fundamento del crecimiento longitudinal.  Cuando una persona alcanza su máximo crecimiento, finaliza la proliferación de cartílago en el disco epifisiario. Se deposita hueso en el disco hasta que desaparece por completo y confluyen la cavidad diafisiaria y la epifisiaria.  El vestigio del disco, es la línea epifisiaria
  • 63.
  • 65. Modelado  Durante el periodo de crecimiento (infancia y 1ra juventud), los huesos mantienen su forma externa mientras crecen.  Por eso, además del crecimiento longitudinal, tiene lugar una modelación de las superficies externas e internas del hueso.  Los osteoblastos, depositan hueso.  Los osteoclastos, eliminan tejido.  Predomina en la modelación, la actividad osteoblástica.  El modelado óseo ocurre hasta los 20-25 años que se logra la masa ósea pico  Tamaño y forma definitivos del esqueleto.
  • 66. Remodelado  Otro proceso es la remodelación, en la cual se reemplaza tejido óseo formado, por tejido nuevo.  Involucran la actividad osteoblástica y osteoclástica de manera coordinada.  En el adulto: La actividad es la misma y no hay perdida de masa ósea neta  En el anciano: Predomina la actividad osteoclástica y se pierde masa ósea. Si esto es exagerado, sobreviene la osteoporosis.  El remodelado…  Genera el hueso laminillar: sistemas de Havers definitivos.  Reemplaza el tejido óseo envejecido.
  • 68. Aspectos generales de fisiología  El hueso brinda al esqueleto la dureza y fortaleza necesaria para cumplir con sus importantes funciones mecánicas.  El hueso sirve como reservorio principal de calcio.  Ante una lesión el hueso puede autorrepararse.