SlideShare una empresa de Scribd logo
EL TIPO IDEAL: La teoría social contemporánea SUSAN J. HEKMAN
El positivismo ha sido el paradigma dominante en las ciencias sociales en la mayor parte del siglo XX. “Las ciencias sociales nacieron a la sombra de los triunfos de las ciencias naturales” Anthony Giddens. Se creía que si las ciencias sociales aplicaban esta metodología al estudio de la vida social, el resultado sería el descubrimiento de “verdades objetivas” sobre la sociedad.
La “verdad objetiva” que el positivismo persigue es, así, un resultado de la observación de los hechos –libre teoría– en el mundo visible o “real”.  Muchos  científicos sociales han argumentado que estas restricciones imposibilitan a las ciencias sociales para acceder de forma adecuada  sus objetos de estudio. El objetivo de la ciencia social es el explicar el porque y no el cómo ocurren los hechos en el mundo social. Estos hechos sólo pueden explicarse por referencia a lo que los positivistas han etiquetado como “entidades inobservables”
La ciencia social positivista simplemente no puede suministrar el tipo de herramientas analíticas que demanda el análisis de la vida social. De las deficiencias principales del positivismo como una filosofía es la ciencia social. Es la incapacidad del positivismo para tomar en cuenta lo que ha sido denominado el “sentido subjetivo” del actor social y evaluar  críticamente los ordenes estructurales. Frente a esta falta de acuerdo sobre la metodología apropiada, la reacción de algunos teóricos sociales ha consistido simplemente en aceptar este estado “poliparadigmatico”.
“No hay un nuevo paradigma en la sociología, en la antropología social y cultural o en la ciencia política, sino más bien muchas propuestas de paradigma” Martins(1974:249). También se argumenta que una filosofía contemporánea de la ciencia social requiere una síntesis que trascienda la dicotomía entre aquello que refieren como las tradiciones, “humanismo” y “naturalismo” (positivista). Radnistzky, Fay y Moon proponen una metodología científico social que combine los “buenos elementos” del positivismo, es decir, su rigor analítico y sus técnicas empíricas, con las técnicas interpretativas del enfoque humanista.
Es por ello que Giddens afirma que los conceptos de los científicos sociales deben suscribir una “hermenéutica doble”. Si las perspectiva estructurales y subjetiva han de ser sintetizadas en una teoría social, la dicotomía conceptual entre estos dos enfoques debe ser resuelta.
La teoría del tipo ideal de weber
El problema epistemológico  Weber no tuvo interés en las cuestiones epistemológicas o metodológicas, sino que se oriento hacia estos problemas sólo porque su solución era necesaria para explicar el método empleado en sus investigaciones. En la primera fase de su planteamiento, Weber pregunta cómo  se diferencian los hechos básicos de las ciencias naturales de aquellos correspondientes a las ciencias sociales. Argumenta claramente que la conceptualización previa se halla implícita en la constitución de los “hechos” de las ciencias sociales, declara que algo llegara a ser un “hecho” de las ciencias sociales si y sólo si está dotado del sentido de los actores sociales, es decir, si tiene “sentido cultural”.
A diferencia del científico natural, el científico social no está interesado en el aspecto común, o en el aspecto promedio de los hechos en consideración; mejor dicho, está interesado en sus rasgos característicos, su significado cultural y las interrelaciones significativas definidas por el problema en cuestión.
El tipo ideal en la metodología de weber Para Weber, el trabajo metodológico es apropiado sólo si éste surge del contexto de los problemas sustantivos. El cuero metodológico de weber representa un esfuerzo por restablecer un camino entre los elementos erróneos de los dos polos de la Methodenstreit, el positivismo y el subjetivismo. Weber rechaza sin reservas una de las posiciones centrales tanto del positivismo como del subjetivismo: la “falta de presupuestos” en la aprehensión de los hechos en las ciencias sociales.
Habiendo definido los principios que gobiernan la selección de los hechos en el análisis científico social, Weber explica cómo estos hechos seleccionándose sintetizan en un instrumento conceptual que pude ser utilizado por el científico social: Tipo ideal.
Un tipo ideal está formado por la acentuación unilateral de uno o más puntos de vista, y por la síntesis de un gran número de fenómenos individuales mayormente difusos, discretos, más o menos presentes y ocasionalmente ausentes, que están ordenados de acuerdo con aquellos puntos de vista enfatizados unilateralmente en una construcción analítica unificada (1949:90)
Cuando afirma que los rasgos que constituyen al tipo ideal serán combinados “de acuerdo a con su compatibilidad”, su idea es que los conceptos no pueden amontonarse de modo arbitrario.  Los tipos ideales son conceptos construidos lógicamente. Debido a que ciertos factores de los hechos bajo consideración son lógicamente compatibles y otros no, estas relaciones determinan la estructura de los conceptos. El propósito de los tipos ideales es establecer un medio de comparación con la realidad concreta, con el fin de revelar el significado de ella.
La posición de Weber es que los tipos ideales son “abstractos” en el sentido de que son selectivos; es decir, son la síntesis de los elementos seleccionados de la totalidad concreta de la realidad. También dice que los tipos ideales no hacen ningún reclamo de validez general; no son hipótesis, y por lo tanto no pueden ser “refutados” por un caso que contradiga al concepto. La única prueba de “exactitud” de un tipo ideal es si este explica el fenómeno objeto de la investigación.
Tipos históricos y tipos sociológicos generales  Los críticos de este aspecto del trabajo de Weber afirman que su intento de combinar los instrumentos metodológicos del historiador y del sociólogo debe considerarse un fracaso, ya que realmente no son compatibles (Watkins, 1952; Rex, 1971:18) El historiador debe emplear conceptos temporales y culturalmente específicos; mientras que el sociólogo debe emplear conceptos que comprendan culturas diferentes y distintos periodos.
Los críticos modernos argumentan que debido a que los conceptos de los historiadores son “únicos”, mientras que los concernientes a los sociólogos son “generales”, no puede tener la misma base epistemológica. Weber argumenta que los conceptos de los sociólogos no son “generales”, en el mismo sentido que los conceptos de los científicos naturales lo son.
La epistemología de los tipos de acción La definición de weber sobre los tipos puros de acción surge de su discusión sobre la naturaleza de la acción social al comienzo en Economía y Sociedad. Define la acción como social “en la medida en que su significado subjetivo toma en cuenta la conducta de otros, y es orientada por ella en su curso” (1968:4).
Desarrollo de los tipos estructurales Rex sugiere que Weber nunca desarrollo un tipo ideal estructural y que su análisis estructural está divorciado completamente de la teoría de los tipos ideales presentados en la metodología. El argumento que se desarrolla en contra es que weber consideró el sentido subjetivo y la acción como “dos lados de la misma moneda”.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Modelo de althusser
Modelo de althusserModelo de althusser
Modelo de althusser
Eva Avila
 
Que es trabajo social
Que es trabajo socialQue es trabajo social
Que es trabajo social
Zeudy Jimenez
 
Max weber y carlos marx
Max weber y carlos marxMax weber y carlos marx
Max weber y carlos marx
Jean Branco
 
Augusto Comte 2
Augusto Comte 2Augusto Comte 2
Augusto Comte 2
Luis Aguila
 
MOVIMIENTOS SOCIALES
MOVIMIENTOS SOCIALES MOVIMIENTOS SOCIALES
Teoria de accion social
Teoria de accion socialTeoria de accion social
Teoria de accion social
Melissa Salazar
 
Hecho social
Hecho socialHecho social
Hecho social
danieltorres502
 
Herramientas de trabajo social
Herramientas de trabajo socialHerramientas de trabajo social
Herramientas de trabajo social
Ximena Gaitan D
 
Método de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutzMétodo de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutz
LILI
 
Carlos marx exposicion sociologia
Carlos marx exposicion sociologiaCarlos marx exposicion sociologia
Carlos marx exposicion sociologia
Franklin Andres Cervantes
 
La teoria social de pierre bourdieu
La teoria  social de pierre bourdieuLa teoria  social de pierre bourdieu
La teoria social de pierre bourdieu
Seed Translations
 
10. estratificacion social
10. estratificacion social10. estratificacion social
10. estratificacion social
Mario Vs
 
4 max weber
4 max weber4 max weber
4 max weber
FES Acatlán - UNAM
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
wilson1112
 
W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...
W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...
W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...
Robert Estanga
 
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA
Milagros Isique Romero
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
Carlos Robles
 
George Herbert Mead
George Herbert MeadGeorge Herbert Mead
George Herbert Mead
mariela arceo merales
 
Representaciones Sociales
Representaciones SocialesRepresentaciones Sociales
Representaciones Sociales
deptofilo
 

La actualidad más candente (20)

Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre BourdieuConceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
Conceptos fundamentales de Pierre Bourdieu
 
Modelo de althusser
Modelo de althusserModelo de althusser
Modelo de althusser
 
Que es trabajo social
Que es trabajo socialQue es trabajo social
Que es trabajo social
 
Max weber y carlos marx
Max weber y carlos marxMax weber y carlos marx
Max weber y carlos marx
 
Augusto Comte 2
Augusto Comte 2Augusto Comte 2
Augusto Comte 2
 
MOVIMIENTOS SOCIALES
MOVIMIENTOS SOCIALES MOVIMIENTOS SOCIALES
MOVIMIENTOS SOCIALES
 
Teoria de accion social
Teoria de accion socialTeoria de accion social
Teoria de accion social
 
Hecho social
Hecho socialHecho social
Hecho social
 
Herramientas de trabajo social
Herramientas de trabajo socialHerramientas de trabajo social
Herramientas de trabajo social
 
Método de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutzMétodo de la fenomenología de alfred schutz
Método de la fenomenología de alfred schutz
 
Carlos marx exposicion sociologia
Carlos marx exposicion sociologiaCarlos marx exposicion sociologia
Carlos marx exposicion sociologia
 
La teoria social de pierre bourdieu
La teoria  social de pierre bourdieuLa teoria  social de pierre bourdieu
La teoria social de pierre bourdieu
 
10. estratificacion social
10. estratificacion social10. estratificacion social
10. estratificacion social
 
4 max weber
4 max weber4 max weber
4 max weber
 
Interaccionismo simbolico
Interaccionismo simbolicoInteraccionismo simbolico
Interaccionismo simbolico
 
W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...
W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...
W. Dilthey y H.G. Gadamer. Aportes al Pensamiento Científico. Investigación D...
 
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO - FENOMENOLOGÍA
 
Modernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidadModernidad y posmodernidad
Modernidad y posmodernidad
 
George Herbert Mead
George Herbert MeadGeorge Herbert Mead
George Herbert Mead
 
Representaciones Sociales
Representaciones SocialesRepresentaciones Sociales
Representaciones Sociales
 

Similar a El Tipo Ideal

RESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdf
RESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdfRESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdf
RESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdf
AngelicaMLotto
 
Max weber educacion para las ciencias y formacion democratica
Max weber educacion para las ciencias y formacion democraticaMax weber educacion para las ciencias y formacion democratica
Max weber educacion para las ciencias y formacion democratica
Ivan Felix
 
Info ycom fundadores
Info ycom fundadoresInfo ycom fundadores
Info ycom fundadores
introduccionalacomunicacion
 
Manual Los métodos de recopilación de datos cualitativos
Manual Los métodos de recopilación de datos cualitativos Manual Los métodos de recopilación de datos cualitativos
Manual Los métodos de recopilación de datos cualitativos
Universidad Autónoma Metropolitana , México.
 
Socialesssss
SocialesssssSocialesssss
Representantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigaciónRepresentantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigación
Jenny Meléndez
 
Aportes De La Evolución Sociológica Y Sus Precursores
Aportes De La Evolución Sociológica Y Sus PrecursoresAportes De La Evolución Sociológica Y Sus Precursores
Aportes De La Evolución Sociológica Y Sus Precursores
andres_martinez_123
 
Maxweber
MaxweberMaxweber
Maxweber
Miguel Calabria
 
Ensayo introduccion a la investigacion
Ensayo introduccion a la investigacionEnsayo introduccion a la investigacion
Ensayo introduccion a la investigacion
Isbelys Rivero
 
Evolucion de la sociedad
Evolucion de la sociedadEvolucion de la sociedad
Evolucion de la sociedad
josmaidamendez1
 
Monografía de metodogia f hy cs 2015
Monografía de metodogia f hy cs 2015Monografía de metodogia f hy cs 2015
Monografía de metodogia f hy cs 2015
christian haudini
 
Concepto de Intersubjetividad en Alkfred Schultz
Concepto de Intersubjetividad en Alkfred SchultzConcepto de Intersubjetividad en Alkfred Schultz
Concepto de Intersubjetividad en Alkfred Schultz
Maribel Zapata
 
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 45.pptx
SOCIOLOGÍA  JURÍDICA 45.pptxSOCIOLOGÍA  JURÍDICA 45.pptx
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 45.pptx
WuendyJuarez
 
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 3.pptx
SOCIOLOGÍA  JURÍDICA 3.pptxSOCIOLOGÍA  JURÍDICA 3.pptx
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 3.pptx
WuendyJuarez
 
Analisis y discusion vicky
Analisis  y discusion  vickyAnalisis  y discusion  vicky
Analisis y discusion vicky
Alfredo Pedroza
 
Clase 11 resumen de con marx y contra marx - alicia gutierrez
Clase 11   resumen de con marx y contra marx - alicia gutierrezClase 11   resumen de con marx y contra marx - alicia gutierrez
Clase 11 resumen de con marx y contra marx - alicia gutierrez
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Osvaldo Blanco
 
Objetividad y neutralidad valorativa
Objetividad y neutralidad valorativaObjetividad y neutralidad valorativa
Objetividad y neutralidad valorativa
academica
 
Sociologioa
SociologioaSociologioa
Sociologioa
seir109
 
La construccion temporal de la accion significativa de schutz a weber
La construccion temporal de la accion significativa de schutz a weberLa construccion temporal de la accion significativa de schutz a weber
La construccion temporal de la accion significativa de schutz a weber
Ivan Felix
 

Similar a El Tipo Ideal (20)

RESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdf
RESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdfRESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdf
RESUMEN_COMPLETO_DE_LIBRO_Actualidad_de AZNAR.pdf
 
Max weber educacion para las ciencias y formacion democratica
Max weber educacion para las ciencias y formacion democraticaMax weber educacion para las ciencias y formacion democratica
Max weber educacion para las ciencias y formacion democratica
 
Info ycom fundadores
Info ycom fundadoresInfo ycom fundadores
Info ycom fundadores
 
Manual Los métodos de recopilación de datos cualitativos
Manual Los métodos de recopilación de datos cualitativos Manual Los métodos de recopilación de datos cualitativos
Manual Los métodos de recopilación de datos cualitativos
 
Socialesssss
SocialesssssSocialesssss
Socialesssss
 
Representantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigaciónRepresentantes de los paradigmas de la investigación
Representantes de los paradigmas de la investigación
 
Aportes De La Evolución Sociológica Y Sus Precursores
Aportes De La Evolución Sociológica Y Sus PrecursoresAportes De La Evolución Sociológica Y Sus Precursores
Aportes De La Evolución Sociológica Y Sus Precursores
 
Maxweber
MaxweberMaxweber
Maxweber
 
Ensayo introduccion a la investigacion
Ensayo introduccion a la investigacionEnsayo introduccion a la investigacion
Ensayo introduccion a la investigacion
 
Evolucion de la sociedad
Evolucion de la sociedadEvolucion de la sociedad
Evolucion de la sociedad
 
Monografía de metodogia f hy cs 2015
Monografía de metodogia f hy cs 2015Monografía de metodogia f hy cs 2015
Monografía de metodogia f hy cs 2015
 
Concepto de Intersubjetividad en Alkfred Schultz
Concepto de Intersubjetividad en Alkfred SchultzConcepto de Intersubjetividad en Alkfred Schultz
Concepto de Intersubjetividad en Alkfred Schultz
 
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 45.pptx
SOCIOLOGÍA  JURÍDICA 45.pptxSOCIOLOGÍA  JURÍDICA 45.pptx
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 45.pptx
 
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 3.pptx
SOCIOLOGÍA  JURÍDICA 3.pptxSOCIOLOGÍA  JURÍDICA 3.pptx
SOCIOLOGÍA JURÍDICA 3.pptx
 
Analisis y discusion vicky
Analisis  y discusion  vickyAnalisis  y discusion  vicky
Analisis y discusion vicky
 
Clase 11 resumen de con marx y contra marx - alicia gutierrez
Clase 11   resumen de con marx y contra marx - alicia gutierrezClase 11   resumen de con marx y contra marx - alicia gutierrez
Clase 11 resumen de con marx y contra marx - alicia gutierrez
 
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
Weber y el debate por el método de las ciencias del espíritu (apuntes de cáte...
 
Objetividad y neutralidad valorativa
Objetividad y neutralidad valorativaObjetividad y neutralidad valorativa
Objetividad y neutralidad valorativa
 
Sociologioa
SociologioaSociologioa
Sociologioa
 
La construccion temporal de la accion significativa de schutz a weber
La construccion temporal de la accion significativa de schutz a weberLa construccion temporal de la accion significativa de schutz a weber
La construccion temporal de la accion significativa de schutz a weber
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

El Tipo Ideal

  • 1. EL TIPO IDEAL: La teoría social contemporánea SUSAN J. HEKMAN
  • 2. El positivismo ha sido el paradigma dominante en las ciencias sociales en la mayor parte del siglo XX. “Las ciencias sociales nacieron a la sombra de los triunfos de las ciencias naturales” Anthony Giddens. Se creía que si las ciencias sociales aplicaban esta metodología al estudio de la vida social, el resultado sería el descubrimiento de “verdades objetivas” sobre la sociedad.
  • 3. La “verdad objetiva” que el positivismo persigue es, así, un resultado de la observación de los hechos –libre teoría– en el mundo visible o “real”. Muchos científicos sociales han argumentado que estas restricciones imposibilitan a las ciencias sociales para acceder de forma adecuada sus objetos de estudio. El objetivo de la ciencia social es el explicar el porque y no el cómo ocurren los hechos en el mundo social. Estos hechos sólo pueden explicarse por referencia a lo que los positivistas han etiquetado como “entidades inobservables”
  • 4. La ciencia social positivista simplemente no puede suministrar el tipo de herramientas analíticas que demanda el análisis de la vida social. De las deficiencias principales del positivismo como una filosofía es la ciencia social. Es la incapacidad del positivismo para tomar en cuenta lo que ha sido denominado el “sentido subjetivo” del actor social y evaluar críticamente los ordenes estructurales. Frente a esta falta de acuerdo sobre la metodología apropiada, la reacción de algunos teóricos sociales ha consistido simplemente en aceptar este estado “poliparadigmatico”.
  • 5. “No hay un nuevo paradigma en la sociología, en la antropología social y cultural o en la ciencia política, sino más bien muchas propuestas de paradigma” Martins(1974:249). También se argumenta que una filosofía contemporánea de la ciencia social requiere una síntesis que trascienda la dicotomía entre aquello que refieren como las tradiciones, “humanismo” y “naturalismo” (positivista). Radnistzky, Fay y Moon proponen una metodología científico social que combine los “buenos elementos” del positivismo, es decir, su rigor analítico y sus técnicas empíricas, con las técnicas interpretativas del enfoque humanista.
  • 6. Es por ello que Giddens afirma que los conceptos de los científicos sociales deben suscribir una “hermenéutica doble”. Si las perspectiva estructurales y subjetiva han de ser sintetizadas en una teoría social, la dicotomía conceptual entre estos dos enfoques debe ser resuelta.
  • 7. La teoría del tipo ideal de weber
  • 8. El problema epistemológico Weber no tuvo interés en las cuestiones epistemológicas o metodológicas, sino que se oriento hacia estos problemas sólo porque su solución era necesaria para explicar el método empleado en sus investigaciones. En la primera fase de su planteamiento, Weber pregunta cómo se diferencian los hechos básicos de las ciencias naturales de aquellos correspondientes a las ciencias sociales. Argumenta claramente que la conceptualización previa se halla implícita en la constitución de los “hechos” de las ciencias sociales, declara que algo llegara a ser un “hecho” de las ciencias sociales si y sólo si está dotado del sentido de los actores sociales, es decir, si tiene “sentido cultural”.
  • 9. A diferencia del científico natural, el científico social no está interesado en el aspecto común, o en el aspecto promedio de los hechos en consideración; mejor dicho, está interesado en sus rasgos característicos, su significado cultural y las interrelaciones significativas definidas por el problema en cuestión.
  • 10. El tipo ideal en la metodología de weber Para Weber, el trabajo metodológico es apropiado sólo si éste surge del contexto de los problemas sustantivos. El cuero metodológico de weber representa un esfuerzo por restablecer un camino entre los elementos erróneos de los dos polos de la Methodenstreit, el positivismo y el subjetivismo. Weber rechaza sin reservas una de las posiciones centrales tanto del positivismo como del subjetivismo: la “falta de presupuestos” en la aprehensión de los hechos en las ciencias sociales.
  • 11. Habiendo definido los principios que gobiernan la selección de los hechos en el análisis científico social, Weber explica cómo estos hechos seleccionándose sintetizan en un instrumento conceptual que pude ser utilizado por el científico social: Tipo ideal.
  • 12. Un tipo ideal está formado por la acentuación unilateral de uno o más puntos de vista, y por la síntesis de un gran número de fenómenos individuales mayormente difusos, discretos, más o menos presentes y ocasionalmente ausentes, que están ordenados de acuerdo con aquellos puntos de vista enfatizados unilateralmente en una construcción analítica unificada (1949:90)
  • 13. Cuando afirma que los rasgos que constituyen al tipo ideal serán combinados “de acuerdo a con su compatibilidad”, su idea es que los conceptos no pueden amontonarse de modo arbitrario. Los tipos ideales son conceptos construidos lógicamente. Debido a que ciertos factores de los hechos bajo consideración son lógicamente compatibles y otros no, estas relaciones determinan la estructura de los conceptos. El propósito de los tipos ideales es establecer un medio de comparación con la realidad concreta, con el fin de revelar el significado de ella.
  • 14. La posición de Weber es que los tipos ideales son “abstractos” en el sentido de que son selectivos; es decir, son la síntesis de los elementos seleccionados de la totalidad concreta de la realidad. También dice que los tipos ideales no hacen ningún reclamo de validez general; no son hipótesis, y por lo tanto no pueden ser “refutados” por un caso que contradiga al concepto. La única prueba de “exactitud” de un tipo ideal es si este explica el fenómeno objeto de la investigación.
  • 15. Tipos históricos y tipos sociológicos generales Los críticos de este aspecto del trabajo de Weber afirman que su intento de combinar los instrumentos metodológicos del historiador y del sociólogo debe considerarse un fracaso, ya que realmente no son compatibles (Watkins, 1952; Rex, 1971:18) El historiador debe emplear conceptos temporales y culturalmente específicos; mientras que el sociólogo debe emplear conceptos que comprendan culturas diferentes y distintos periodos.
  • 16. Los críticos modernos argumentan que debido a que los conceptos de los historiadores son “únicos”, mientras que los concernientes a los sociólogos son “generales”, no puede tener la misma base epistemológica. Weber argumenta que los conceptos de los sociólogos no son “generales”, en el mismo sentido que los conceptos de los científicos naturales lo son.
  • 17. La epistemología de los tipos de acción La definición de weber sobre los tipos puros de acción surge de su discusión sobre la naturaleza de la acción social al comienzo en Economía y Sociedad. Define la acción como social “en la medida en que su significado subjetivo toma en cuenta la conducta de otros, y es orientada por ella en su curso” (1968:4).
  • 18. Desarrollo de los tipos estructurales Rex sugiere que Weber nunca desarrollo un tipo ideal estructural y que su análisis estructural está divorciado completamente de la teoría de los tipos ideales presentados en la metodología. El argumento que se desarrolla en contra es que weber consideró el sentido subjetivo y la acción como “dos lados de la misma moneda”.