SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
El trabajo y su formas históricas
EL TRABAJO

BASE DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA

ACTIVIDAD CONSCIENTE DE TRANSFORMACIÓN DE LA
NATURALEZA

REQUIERE MEDIOS DE TRABAJO Y SE APLICA SOBRE UN
OBJETO DE TRABAJO
Lo específico del ser humano es haber aprendido a
acumular los medios de trabajo a través de la historia. Su
perfección permitió un incremento progresivo de la
productividad de su trabajo.
El lenguaje, la religión, las artes y las complejas formas de
organización social se desarrollaron como resultado del
trabajo, su diversificación y perfeccionamiento.
Si el trabajo dirigido a la acumulación de instrumentos y
objetos distinguió al hombre de los animales, las formas
del trabajo explican las etapas económicas de la sociedad
y su dinámica.
Las formas del trabajo (o relación de producción)
son los tipos de relaciones que se establecen
entre los hombres al producir los bienes
materiales.
A cada forma histórica de trabajo le corresponde
un nivel de desarrollo técnico y científico;
formas de organización política e incluso
expresiones religiosas y artísticas.
1. El trabajo en la prehistoria, o comunidad primitiva
Período más largo de la humanidad (hasta el 10.000 A.C., aprox). Puede
ser subdivido a partir de los avances en los medios de producción
(fabricación de instrumentos de piedra, dominio del fuego y
descubrimiento del arco y la flecha).
Su carácter nómada y la dispersión entre tribus impide la acumulación
material de bienes y el intercambio de conocimientos
No hay posibilidad de excedente regular ni especialización. La división
del trabajo se establece en base a sexo y edades.
Forma de trabajo y dinámica
Bajo desarrollo de las fuerzas productivas obliga a desarrollar el trabajo
colectivo para poder sobrevivir
2. ) La comunidad agraria excedentaria
El descubrimiento del trabajo en el cobre y el control de las aguas
para la irrigación fueron fundamentales para desarrollar las
técnicas agrícolas que lograran un excedente alimenticio regular y
significativo.
La caza y captura de animales condujo a la domesticación, dando
origen a la ganadería.
Estos procesos posibilitaron el surgimiento de comunidades
sedentarias.
La agricultura permite una mayor concentración de población en
un mismo lugar y reducir el grupo económico al hacer más
productivo el trabajo. Los bienes materiales se incrementan
sustancialmente.
Con el incremento del excedente y la mayor productividad del
trabajo surge la posibilidad de la propiedad privada.
El excedente de producción comienza a ser intercambiado en la
forma de trueque (origen del mercado) y conduce a la división
social del trabajo entre diferentes comunidades (algunas
ganaderas, otras agrícolas, otras de pescadores, otras de
artesanos, etc. )
La clave para comprender las nuevas formas de trabajo lo constituye el
excedente.
La ampliación del excedente y la división del trabajo al interior de cada
comunidad culmina con la división entre el trabajo manual y el trabajo
intelectual, el surgimiento de la ciudades y el origen de las clases sociales.
Los integrantes se dividen según el lugar que ocupan en el proceso productivo:
productores de alimentos, artesanos, dirigentes, guerreros, sacerdotes, artistas,
etc.
La comunidad agrícola evoluciona hacia sociedades de clase en algunos casos
bajo la forma de trabajo de tributo colectivo; de relaciones esclavistas; o bien se
mantienen sin cristalizar en clases sociales hasta el feudalismo.
c) El tributo colectivo
Una modalidad de tributo colectivo surgió en torno a las sociedades con
base tecnológica hidráulica, que requirió de la cooperación entre
diferentes comunidades.
Los ejemplos históricos de esta modalidad se refieren a las sociedades
asentadas en el Nilo; Mesopotamia, China, en la región andina o
Mesoamérica.
La división social del trabajo conduce a la aparición de ciudades donde
se concentran las actividades administrativas, religiosas, artísticas, en
contraposición con el campo que produce alimentos.
Se trata del desarrollo de las fuerzas productivas en base al trabajo
colectivo, con inexistencia de la propiedad privada.
El tránsito de la propiedad comunal a la propiedad privada del suelo
tiene un elementos central: el descubrimiento y la utilización del hierro.
d) El esclavismo
El hierro revolucionó la economía en su conjunto (en el agro, transporte
marítimo y terrestre, en la guerra).
Consolidó un excedente económico que posibilitó la transición de la
propiedad comunal a la propiedad privada de las bienes materiales:
Sobre la tierra y los enemigos capturados en la guerra. Surge la
esclavitud.
La guerra se convierte en una actividad regular.
Necesidad de reclutamiento de un ejército permanente, separado de las
actividades productivas. Se amplía la división del trabajo (guerreros,
jefes militares, etc).
La guerra se convierte en la “industria” de producción de esclavos.
La esclavitud se generaliza como la forma de trabajo por excelencia.
El régimen esclavista se caracteriza por la existencia de una clase social
de esclavistas dueños de los medios de producción (tierra e
instrumentos) y de los esclavos.
Se desarrolla en Grecia entre los siglos V y VI a.C y en Roma desde los
siglos II a.C hasta el II d.C.
La esclavitud y el comercio que se desarrolla a ella, amplía la división social del
trabajo y la especialización regional. Esto produce el desarrollo de las fuerzas
productivas esclavistas.
El trabajo del esclavo agotaba su vida rápidamente, obligando a reproducir la
fuerza de trabajo por medio de las guerras permanentes, lo que condujo a la
expansión territorial de los imperios esclavistas y sus ejércitos.
Agotamiento del régimen esclavista
Las grandes distancias y la lentitud de las comunicaciones forzó a los jefes
militares a tener mayor autonomía, al tiempo que les resultaba difícil enfrentar
las continuas rebeliones de esclavos.
La conversión del trabajo esclavo en siervo fue la alternativa que transformó la
antigua forma de trabajo.
La transición de las formas de relaciones de producción esclavistas a serviles
constituye el nacimiento del feudalismo.
e) feudalismo
Se desarrolla en Europa occidental desde el siglo VI hasta los siglos XIV-
XV.
Característica del feudalismo:

Concentración de grandes extensiones de tierras en manos de los
jefes militares locales y regionales, de los representantes eclesiásticos
y los monasterios, trabajadas por campesinos que pagaban renta a
cambio de protección.
La base económica del feudalismo es la agricultura.
Los siervos son dueños de sus medios de producción (excepto la tierra)
y establecen relaciones de dependencia con los señores que les ofrecen
protección y tierras para cultivar a cambio de una renta.

Formas de trabajo servil
1) Renta en tiempo de trabajo
Consiste en que el campesino siervo trabaja ciertos días a la
semana para el señor, y el resto en las parcelas que el señor le
otorga para su uso a perpetuidad.
Este mecanismo de renta facilitó que los siervos pusieran la
mayor dedicación en el trabajo de sus propias tierras,
descuidando las del señor.
Frente a esto, el señor amplió los días de trabajo en sus tierras,
encontrándose una persistente oposición de los siervos.
“...la revuelta agraria aparece tan inseparable del régimen señorial
como la huelga de la gran empresa capitalista”
2) Renta en producto o especie
Consiste en que la mitad de la producción total pasa a manos del
señor.
Esta forma se empieza a imponer en los siglos XII y XIII.
Fue la alternativa de los señores para mantener y ampliar los
niveles de excedente.
Esta nueva relación constituye un incentivo al siervo para
aumentar la productividad de su trabajo con el propósito de
emplear el menor esfuerzo en el cumplimiento del pago de la
renta.
Esto conduce a importantes desarrollos técnicos en la agricultura
feudal entre los siglos XI y XV.
Los aumentos en la productividad del trabajo amplía el mercado
regional. Ahora los campesinos pueden contar con un excedente
que comercializar en los pueblos.

3) Renta en dinero
La base de esta forma es el desarrollo mercantil.
Se consolida durante los siglos XIII y XIV.
La renta en dinero beneficia al señor permitiéndole diversificar su
consumo obteniendo mercancías provenientes de países lejanos.
El desarrollo mercantil creo una nueva clase urbana: los
comerciantes y artesanos.
Las ciudades emergen como unidades económicas
fundamentales de la sociedad.

Desintegración del feudalismo
El régimen feudal comienza a desintegrarse hacia los siglos XIV y
XV.
La evolución de las distintas formas de renta feudal indica por un
lado la progresiva independencia del siervo respecto al señor
feudal.
Existen presiones en las urbes por la libertad de los artesanos de
las estrictas reglamentaciones de los gremios.
El aumento de la productividad y la ampliación y generalización
del excedente, hace posible que tanto siervos como artesanos
consoliden la pequeña producción que implementa formas de
trabajo autónomas.
Los avances técnicos producidos durante el siglo XV
-especialmente en la elaboración del hierro- permiten mejoras en
todas las ramas de la economía, incrementándose la
productividad del trabajo.
En el campo, los campesinos ricos se ven beneficiados por la
inflación (resultado de la desvalorización de los metales que
llegaban desde América) que posibilita la ampliación de la
superficie cultivada en base al trabajo asalariado.
Numerosos campesinos son desplazados en un proceso de diferenciación social
como por el avance de la ganadería ovina sobre los suelos agrícolas.
La formación de este nuevo proletariado favorece los bajos salarios en general y
el desarrollo embrionario de la industria en las ciudades.
El desarrollo del comercio se extiende por el aumento de excedentes producidos
a raíz de la consolidación de la renta en dinero; y de las nuevas técnicas en la
industria naval.
Elementos de crisis y transición del feudalismo al capitalismo
1) Desarrollo de las formas de renta y las luchas sociales
asociadas a ella.
2) Incrementos en la productividad del trabajo y el aumento en
el excedente disponible en forma cada vez más independiente.
3) Ampliación del comercio -aspectos como la inflación y la
introducción de productos de nuevas regiones contribuyeron a tal
proceso.
La evolución de las formas de trabajo servil (renta en tiempo de trabajo, renta en
producto y renta en dinero) obedeció a las contradicciones internas que cada
forma desarrollaba.
La base común está dada por la propiedad del campesino sobre los
instrumentos de trabajo, lo cual constituye la clave de los desarrollos técnicos y
del aumento de la productividad del trabajo.
El pasaje del trabajo servil bajo la forma de renta en dinero al campesino
independiente de carácter mercantil, o al arrendatario capitalista, o al trabajador
asalariado son también evoluciones “necesarias” de las contradicciones que la
forma de renta en dinero suscitó.
Queda claro cómo la forma de trabajo explica la dinámica económica de la
sociedad humana.
Bibliografía.

Foladori, Melazzi (2012) “La economía de la sociedad capitalista
y sus crisis recurrentes”.

Anderson, Perry (2007) “Transiciones de la antigüedad al
feudalismo”.

Dobb, Maurice (1971) “Estudios sobre el desarrollo del
capitalismo”.

Más contenido relacionado

Similar a El trabajo en la historia.pdf Historia del trabajo en Uruguay

Ud4 2º eso 2015
Ud4  2º eso 2015Ud4  2º eso 2015
Ud4 2º eso 2015anga
 
Exposicion edad antigua
Exposicion edad antiguaExposicion edad antigua
Exposicion edad antiguaAlbert As
 
Tema 2 historia libro de vicens vives 1º bach.
Tema 2 historia libro de vicens vives 1º bach.Tema 2 historia libro de vicens vives 1º bach.
Tema 2 historia libro de vicens vives 1º bach.inestara
 
Tema 2 historia libro vicens vives 1º bach
Tema 2 historia libro vicens vives 1º bachTema 2 historia libro vicens vives 1º bach
Tema 2 historia libro vicens vives 1º bachinestara
 
Modos de Produccion.
Modos de Produccion.Modos de Produccion.
Modos de Produccion.MAEG Guzmán
 
historia del pensamiemnto FEUDALISMO
historia del pensamiemnto FEUDALISMOhistoria del pensamiemnto FEUDALISMO
historia del pensamiemnto FEUDALISMOunrealweb
 
04. historia del pensamiemnto
04. historia del pensamiemnto04. historia del pensamiemnto
04. historia del pensamiemntounrealweb
 
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptxEvolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptxMirian Matos
 
Modo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavistaModo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavistamartin7echa
 
Modo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavistaModo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavistamartin7echa
 
Taller economia primitiva y comunitaria
Taller economia primitiva y comunitariaTaller economia primitiva y comunitaria
Taller economia primitiva y comunitariapaulap100
 
Orígenes de la administración
Orígenes de la administraciónOrígenes de la administración
Orígenes de la administracióntamara gomez
 
Trabajo de sociologia rural.
Trabajo de sociologia rural.Trabajo de sociologia rural.
Trabajo de sociologia rural.Noreidis Alvarado
 
Crisis del siglo XIV
Crisis del siglo XIVCrisis del siglo XIV
Crisis del siglo XIVGuidoHR
 

Similar a El trabajo en la historia.pdf Historia del trabajo en Uruguay (20)

Ud4 2º eso 2015
Ud4  2º eso 2015Ud4  2º eso 2015
Ud4 2º eso 2015
 
Exposicion edad antigua
Exposicion edad antiguaExposicion edad antigua
Exposicion edad antigua
 
Tema 2 historia libro de vicens vives 1º bach.
Tema 2 historia libro de vicens vives 1º bach.Tema 2 historia libro de vicens vives 1º bach.
Tema 2 historia libro de vicens vives 1º bach.
 
Tema 2 historia libro vicens vives 1º bach
Tema 2 historia libro vicens vives 1º bachTema 2 historia libro vicens vives 1º bach
Tema 2 historia libro vicens vives 1º bach
 
Modos de Produccion.
Modos de Produccion.Modos de Produccion.
Modos de Produccion.
 
Clase n2 francisca
Clase n2 franciscaClase n2 francisca
Clase n2 francisca
 
historia del pensamiemnto FEUDALISMO
historia del pensamiemnto FEUDALISMOhistoria del pensamiemnto FEUDALISMO
historia del pensamiemnto FEUDALISMO
 
04. historia del pensamiemnto
04. historia del pensamiemnto04. historia del pensamiemnto
04. historia del pensamiemnto
 
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptxEvolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
Evolución de los sistemas economicos [Autoguardado].pptx
 
Modo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavistaModo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavista
 
Modo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavistaModo de produccion esclavista
Modo de produccion esclavista
 
Unidad 2.pptx
Unidad 2.pptxUnidad 2.pptx
Unidad 2.pptx
 
Linea de tiempo
Linea de tiempo Linea de tiempo
Linea de tiempo
 
El capitalismo
El capitalismoEl capitalismo
El capitalismo
 
Baja edad media, Clase 6.
Baja edad media, Clase 6.Baja edad media, Clase 6.
Baja edad media, Clase 6.
 
Taller economia primitiva y comunitaria
Taller economia primitiva y comunitariaTaller economia primitiva y comunitaria
Taller economia primitiva y comunitaria
 
Modos de producción.
Modos de producción.Modos de producción.
Modos de producción.
 
Orígenes de la administración
Orígenes de la administraciónOrígenes de la administración
Orígenes de la administración
 
Trabajo de sociologia rural.
Trabajo de sociologia rural.Trabajo de sociologia rural.
Trabajo de sociologia rural.
 
Crisis del siglo XIV
Crisis del siglo XIVCrisis del siglo XIV
Crisis del siglo XIV
 

Más de LuisEduardoLopez14

18modernidadmovimientotecnologia.pdf
18modernidadmovimientotecnologia.pdf18modernidadmovimientotecnologia.pdf
18modernidadmovimientotecnologia.pdfLuisEduardoLopez14
 
Capitalismo-Financiero-y-Monopolico_1-2.pdf
Capitalismo-Financiero-y-Monopolico_1-2.pdfCapitalismo-Financiero-y-Monopolico_1-2.pdf
Capitalismo-Financiero-y-Monopolico_1-2.pdfLuisEduardoLopez14
 
Capitalismo-Financiero-y-Monopolico.pdf
Capitalismo-Financiero-y-Monopolico.pdfCapitalismo-Financiero-y-Monopolico.pdf
Capitalismo-Financiero-y-Monopolico.pdfLuisEduardoLopez14
 
INVESTIGACIÓN+EN+CIENCIAS+SOCIALES.ppt
INVESTIGACIÓN+EN+CIENCIAS+SOCIALES.pptINVESTIGACIÓN+EN+CIENCIAS+SOCIALES.ppt
INVESTIGACIÓN+EN+CIENCIAS+SOCIALES.pptLuisEduardoLopez14
 
TEMA+Y+PROBLEMA+DE+INVESTIGACIÓN.ppt
TEMA+Y+PROBLEMA+DE+INVESTIGACIÓN.pptTEMA+Y+PROBLEMA+DE+INVESTIGACIÓN.ppt
TEMA+Y+PROBLEMA+DE+INVESTIGACIÓN.pptLuisEduardoLopez14
 

Más de LuisEduardoLopez14 (6)

18modernidadmovimientotecnologia.pdf
18modernidadmovimientotecnologia.pdf18modernidadmovimientotecnologia.pdf
18modernidadmovimientotecnologia.pdf
 
Capitalismo-Financiero-y-Monopolico_1-2.pdf
Capitalismo-Financiero-y-Monopolico_1-2.pdfCapitalismo-Financiero-y-Monopolico_1-2.pdf
Capitalismo-Financiero-y-Monopolico_1-2.pdf
 
Capitalismo-Financiero-y-Monopolico.pdf
Capitalismo-Financiero-y-Monopolico.pdfCapitalismo-Financiero-y-Monopolico.pdf
Capitalismo-Financiero-y-Monopolico.pdf
 
PENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.ppt
PENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.pptPENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.ppt
PENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.ppt
 
INVESTIGACIÓN+EN+CIENCIAS+SOCIALES.ppt
INVESTIGACIÓN+EN+CIENCIAS+SOCIALES.pptINVESTIGACIÓN+EN+CIENCIAS+SOCIALES.ppt
INVESTIGACIÓN+EN+CIENCIAS+SOCIALES.ppt
 
TEMA+Y+PROBLEMA+DE+INVESTIGACIÓN.ppt
TEMA+Y+PROBLEMA+DE+INVESTIGACIÓN.pptTEMA+Y+PROBLEMA+DE+INVESTIGACIÓN.ppt
TEMA+Y+PROBLEMA+DE+INVESTIGACIÓN.ppt
 

Último

Tecnicamente Para Libro web Verduras y Condimentos de Nuestro Mar
Tecnicamente Para Libro web Verduras y Condimentos de Nuestro MarTecnicamente Para Libro web Verduras y Condimentos de Nuestro Mar
Tecnicamente Para Libro web Verduras y Condimentos de Nuestro MarJavierAlbertoFresco
 
Certificado Comercial para presentar para un credito
Certificado Comercial para presentar para un creditoCertificado Comercial para presentar para un credito
Certificado Comercial para presentar para un creditoLauraLojaDelgado
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdfrauldol777
 
Explora el boletín del 14 de mayo de 2024
Explora el boletín del 14 de mayo de 2024Explora el boletín del 14 de mayo de 2024
Explora el boletín del 14 de mayo de 2024Yes Europa
 
SEM 7_Guía de actividades de lectura.docx
SEM 7_Guía de actividades de lectura.docxSEM 7_Guía de actividades de lectura.docx
SEM 7_Guía de actividades de lectura.docxLisethAcevedo4
 
LA DIVISIÓN AZUL.pdfhggggggggggggggggggg
LA DIVISIÓN  AZUL.pdfhgggggggggggggggggggLA DIVISIÓN  AZUL.pdfhggggggggggggggggggg
LA DIVISIÓN AZUL.pdfhgggggggggggggggggggantoniolfdez2006
 
Fichas de actividades de indagación con el uso de los kits de Ciencia y Tecno...
Fichas de actividades de indagación con el uso de los kits de Ciencia y Tecno...Fichas de actividades de indagación con el uso de los kits de Ciencia y Tecno...
Fichas de actividades de indagación con el uso de los kits de Ciencia y Tecno...harlemdavalosmendoza
 
Metodología de la Investigación Social I 2016 (1).pdf
Metodología de la Investigación Social I 2016 (1).pdfMetodología de la Investigación Social I 2016 (1).pdf
Metodología de la Investigación Social I 2016 (1).pdfnicolas24233
 

Último (8)

Tecnicamente Para Libro web Verduras y Condimentos de Nuestro Mar
Tecnicamente Para Libro web Verduras y Condimentos de Nuestro MarTecnicamente Para Libro web Verduras y Condimentos de Nuestro Mar
Tecnicamente Para Libro web Verduras y Condimentos de Nuestro Mar
 
Certificado Comercial para presentar para un credito
Certificado Comercial para presentar para un creditoCertificado Comercial para presentar para un credito
Certificado Comercial para presentar para un credito
 
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdfTEMA 6         LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
TEMA 6 LA II REPÚBLICA (1931-1936).pdf
 
Explora el boletín del 14 de mayo de 2024
Explora el boletín del 14 de mayo de 2024Explora el boletín del 14 de mayo de 2024
Explora el boletín del 14 de mayo de 2024
 
SEM 7_Guía de actividades de lectura.docx
SEM 7_Guía de actividades de lectura.docxSEM 7_Guía de actividades de lectura.docx
SEM 7_Guía de actividades de lectura.docx
 
LA DIVISIÓN AZUL.pdfhggggggggggggggggggg
LA DIVISIÓN  AZUL.pdfhgggggggggggggggggggLA DIVISIÓN  AZUL.pdfhggggggggggggggggggg
LA DIVISIÓN AZUL.pdfhggggggggggggggggggg
 
Fichas de actividades de indagación con el uso de los kits de Ciencia y Tecno...
Fichas de actividades de indagación con el uso de los kits de Ciencia y Tecno...Fichas de actividades de indagación con el uso de los kits de Ciencia y Tecno...
Fichas de actividades de indagación con el uso de los kits de Ciencia y Tecno...
 
Metodología de la Investigación Social I 2016 (1).pdf
Metodología de la Investigación Social I 2016 (1).pdfMetodología de la Investigación Social I 2016 (1).pdf
Metodología de la Investigación Social I 2016 (1).pdf
 

El trabajo en la historia.pdf Historia del trabajo en Uruguay

  • 1. El trabajo y su formas históricas
  • 2. EL TRABAJO  BASE DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA  ACTIVIDAD CONSCIENTE DE TRANSFORMACIÓN DE LA NATURALEZA  REQUIERE MEDIOS DE TRABAJO Y SE APLICA SOBRE UN OBJETO DE TRABAJO
  • 3. Lo específico del ser humano es haber aprendido a acumular los medios de trabajo a través de la historia. Su perfección permitió un incremento progresivo de la productividad de su trabajo. El lenguaje, la religión, las artes y las complejas formas de organización social se desarrollaron como resultado del trabajo, su diversificación y perfeccionamiento. Si el trabajo dirigido a la acumulación de instrumentos y objetos distinguió al hombre de los animales, las formas del trabajo explican las etapas económicas de la sociedad y su dinámica.
  • 4. Las formas del trabajo (o relación de producción) son los tipos de relaciones que se establecen entre los hombres al producir los bienes materiales. A cada forma histórica de trabajo le corresponde un nivel de desarrollo técnico y científico; formas de organización política e incluso expresiones religiosas y artísticas.
  • 5. 1. El trabajo en la prehistoria, o comunidad primitiva Período más largo de la humanidad (hasta el 10.000 A.C., aprox). Puede ser subdivido a partir de los avances en los medios de producción (fabricación de instrumentos de piedra, dominio del fuego y descubrimiento del arco y la flecha). Su carácter nómada y la dispersión entre tribus impide la acumulación material de bienes y el intercambio de conocimientos No hay posibilidad de excedente regular ni especialización. La división del trabajo se establece en base a sexo y edades. Forma de trabajo y dinámica Bajo desarrollo de las fuerzas productivas obliga a desarrollar el trabajo colectivo para poder sobrevivir
  • 6. 2. ) La comunidad agraria excedentaria El descubrimiento del trabajo en el cobre y el control de las aguas para la irrigación fueron fundamentales para desarrollar las técnicas agrícolas que lograran un excedente alimenticio regular y significativo. La caza y captura de animales condujo a la domesticación, dando origen a la ganadería. Estos procesos posibilitaron el surgimiento de comunidades sedentarias. La agricultura permite una mayor concentración de población en un mismo lugar y reducir el grupo económico al hacer más productivo el trabajo. Los bienes materiales se incrementan sustancialmente. Con el incremento del excedente y la mayor productividad del trabajo surge la posibilidad de la propiedad privada. El excedente de producción comienza a ser intercambiado en la forma de trueque (origen del mercado) y conduce a la división social del trabajo entre diferentes comunidades (algunas ganaderas, otras agrícolas, otras de pescadores, otras de artesanos, etc. )
  • 7. La clave para comprender las nuevas formas de trabajo lo constituye el excedente. La ampliación del excedente y la división del trabajo al interior de cada comunidad culmina con la división entre el trabajo manual y el trabajo intelectual, el surgimiento de la ciudades y el origen de las clases sociales. Los integrantes se dividen según el lugar que ocupan en el proceso productivo: productores de alimentos, artesanos, dirigentes, guerreros, sacerdotes, artistas, etc. La comunidad agrícola evoluciona hacia sociedades de clase en algunos casos bajo la forma de trabajo de tributo colectivo; de relaciones esclavistas; o bien se mantienen sin cristalizar en clases sociales hasta el feudalismo.
  • 8. c) El tributo colectivo Una modalidad de tributo colectivo surgió en torno a las sociedades con base tecnológica hidráulica, que requirió de la cooperación entre diferentes comunidades. Los ejemplos históricos de esta modalidad se refieren a las sociedades asentadas en el Nilo; Mesopotamia, China, en la región andina o Mesoamérica. La división social del trabajo conduce a la aparición de ciudades donde se concentran las actividades administrativas, religiosas, artísticas, en contraposición con el campo que produce alimentos. Se trata del desarrollo de las fuerzas productivas en base al trabajo colectivo, con inexistencia de la propiedad privada. El tránsito de la propiedad comunal a la propiedad privada del suelo tiene un elementos central: el descubrimiento y la utilización del hierro.
  • 9. d) El esclavismo El hierro revolucionó la economía en su conjunto (en el agro, transporte marítimo y terrestre, en la guerra). Consolidó un excedente económico que posibilitó la transición de la propiedad comunal a la propiedad privada de las bienes materiales: Sobre la tierra y los enemigos capturados en la guerra. Surge la esclavitud. La guerra se convierte en una actividad regular. Necesidad de reclutamiento de un ejército permanente, separado de las actividades productivas. Se amplía la división del trabajo (guerreros, jefes militares, etc). La guerra se convierte en la “industria” de producción de esclavos. La esclavitud se generaliza como la forma de trabajo por excelencia. El régimen esclavista se caracteriza por la existencia de una clase social de esclavistas dueños de los medios de producción (tierra e instrumentos) y de los esclavos. Se desarrolla en Grecia entre los siglos V y VI a.C y en Roma desde los siglos II a.C hasta el II d.C.
  • 10. La esclavitud y el comercio que se desarrolla a ella, amplía la división social del trabajo y la especialización regional. Esto produce el desarrollo de las fuerzas productivas esclavistas. El trabajo del esclavo agotaba su vida rápidamente, obligando a reproducir la fuerza de trabajo por medio de las guerras permanentes, lo que condujo a la expansión territorial de los imperios esclavistas y sus ejércitos. Agotamiento del régimen esclavista Las grandes distancias y la lentitud de las comunicaciones forzó a los jefes militares a tener mayor autonomía, al tiempo que les resultaba difícil enfrentar las continuas rebeliones de esclavos. La conversión del trabajo esclavo en siervo fue la alternativa que transformó la antigua forma de trabajo. La transición de las formas de relaciones de producción esclavistas a serviles constituye el nacimiento del feudalismo.
  • 11. e) feudalismo Se desarrolla en Europa occidental desde el siglo VI hasta los siglos XIV- XV. Característica del feudalismo:  Concentración de grandes extensiones de tierras en manos de los jefes militares locales y regionales, de los representantes eclesiásticos y los monasterios, trabajadas por campesinos que pagaban renta a cambio de protección. La base económica del feudalismo es la agricultura. Los siervos son dueños de sus medios de producción (excepto la tierra) y establecen relaciones de dependencia con los señores que les ofrecen protección y tierras para cultivar a cambio de una renta.
  • 12.  Formas de trabajo servil 1) Renta en tiempo de trabajo Consiste en que el campesino siervo trabaja ciertos días a la semana para el señor, y el resto en las parcelas que el señor le otorga para su uso a perpetuidad. Este mecanismo de renta facilitó que los siervos pusieran la mayor dedicación en el trabajo de sus propias tierras, descuidando las del señor. Frente a esto, el señor amplió los días de trabajo en sus tierras, encontrándose una persistente oposición de los siervos. “...la revuelta agraria aparece tan inseparable del régimen señorial como la huelga de la gran empresa capitalista”
  • 13. 2) Renta en producto o especie Consiste en que la mitad de la producción total pasa a manos del señor. Esta forma se empieza a imponer en los siglos XII y XIII. Fue la alternativa de los señores para mantener y ampliar los niveles de excedente. Esta nueva relación constituye un incentivo al siervo para aumentar la productividad de su trabajo con el propósito de emplear el menor esfuerzo en el cumplimiento del pago de la renta. Esto conduce a importantes desarrollos técnicos en la agricultura feudal entre los siglos XI y XV. Los aumentos en la productividad del trabajo amplía el mercado regional. Ahora los campesinos pueden contar con un excedente que comercializar en los pueblos.
  • 14.  3) Renta en dinero La base de esta forma es el desarrollo mercantil. Se consolida durante los siglos XIII y XIV. La renta en dinero beneficia al señor permitiéndole diversificar su consumo obteniendo mercancías provenientes de países lejanos. El desarrollo mercantil creo una nueva clase urbana: los comerciantes y artesanos. Las ciudades emergen como unidades económicas fundamentales de la sociedad.
  • 15.  Desintegración del feudalismo El régimen feudal comienza a desintegrarse hacia los siglos XIV y XV. La evolución de las distintas formas de renta feudal indica por un lado la progresiva independencia del siervo respecto al señor feudal. Existen presiones en las urbes por la libertad de los artesanos de las estrictas reglamentaciones de los gremios. El aumento de la productividad y la ampliación y generalización del excedente, hace posible que tanto siervos como artesanos consoliden la pequeña producción que implementa formas de trabajo autónomas. Los avances técnicos producidos durante el siglo XV -especialmente en la elaboración del hierro- permiten mejoras en todas las ramas de la economía, incrementándose la productividad del trabajo. En el campo, los campesinos ricos se ven beneficiados por la inflación (resultado de la desvalorización de los metales que llegaban desde América) que posibilita la ampliación de la superficie cultivada en base al trabajo asalariado.
  • 16. Numerosos campesinos son desplazados en un proceso de diferenciación social como por el avance de la ganadería ovina sobre los suelos agrícolas. La formación de este nuevo proletariado favorece los bajos salarios en general y el desarrollo embrionario de la industria en las ciudades. El desarrollo del comercio se extiende por el aumento de excedentes producidos a raíz de la consolidación de la renta en dinero; y de las nuevas técnicas en la industria naval. Elementos de crisis y transición del feudalismo al capitalismo 1) Desarrollo de las formas de renta y las luchas sociales asociadas a ella. 2) Incrementos en la productividad del trabajo y el aumento en el excedente disponible en forma cada vez más independiente. 3) Ampliación del comercio -aspectos como la inflación y la introducción de productos de nuevas regiones contribuyeron a tal proceso.
  • 17. La evolución de las formas de trabajo servil (renta en tiempo de trabajo, renta en producto y renta en dinero) obedeció a las contradicciones internas que cada forma desarrollaba. La base común está dada por la propiedad del campesino sobre los instrumentos de trabajo, lo cual constituye la clave de los desarrollos técnicos y del aumento de la productividad del trabajo. El pasaje del trabajo servil bajo la forma de renta en dinero al campesino independiente de carácter mercantil, o al arrendatario capitalista, o al trabajador asalariado son también evoluciones “necesarias” de las contradicciones que la forma de renta en dinero suscitó. Queda claro cómo la forma de trabajo explica la dinámica económica de la sociedad humana.
  • 18. Bibliografía.  Foladori, Melazzi (2012) “La economía de la sociedad capitalista y sus crisis recurrentes”.  Anderson, Perry (2007) “Transiciones de la antigüedad al feudalismo”.  Dobb, Maurice (1971) “Estudios sobre el desarrollo del capitalismo”.