SlideShare una empresa de Scribd logo
INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS
SOCIALES
Prof. Silvia Fernández
Sociología 2021
Ciencia método e investigación social
La Real Academia Española define:
Método: procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla.
Metodología: Ciencia del método. Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica
o en una exposición teórica.
Ciencia: conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento,
sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.
Ander Egg (1993) plantea la definición de ciencia como un conjunto de conocimientos racionales,
ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la
realidad, se sistematizan haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza y cuyos
conocimientos son susceptibles de ser transmitidos.
La manera metódica de obtener un conocimiento es a través del “método científico”, los métodos
constituyen una serie de pasos que sigue el investigador en el proceso de producir conocimiento, el
método científico es un modo de formular cuestiones y resolver problemas sobre la realidad del
mundo y la realidad humana, para obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social,
basándose en la observación, en teorías ya existentes.
El proceso de conocer ocurre mediante la relación que se establece entre un sujeto que conoce y un
objeto conocido, el conocimiento es un modo de concebir el mundo, el conocimiento que una persona
adquiera dependerá de la manera en que aborde la realidad.
Conocimiento científico en Ciencias Sociales
Beltrán (1985) plantea que las Ciencias Sociales tienen diversas formas de construir conocimiento que se
diferencia de las ciencias físico-naturales, “se trata de un objeto de estudio en el cual está incluido el
investigador”, por eso, la objetividad en s{i misma no existe en las ciencias sociales aunque hay que tratar
de alcanzarla, la experiencia cultural y personal de quién investiga hace que se vea y valore la realidad de
una determinada manera, para ir más allá del sentido común, el investigador necesita tomar una distancia
necesaria del objeto de estudio, para comprenderlo y mirarlo de manera crítica.
Proceso de investigación: la investigación social es un proceso de generación de conocimiento, una
actividad que nos permite obtener un conocimientos científicos. Se inicia con las primeras preguntas que
nos hacemos, con la revisión bibliográfica, el análisis de los marcos teóricos y los conceptos, hasta llegar a
la formulación del problema de investigación y el diseño de la investigación para indagar ese problema.
(ETAPAS DE LA INVESTIGACION)
Proyecto de investigación: la investigación social implica la formulación de un proyecto en el cual se
explicitan todos los elementos involucrados en el proceso de investigación, desde la formulación de los
problemas a investigar hasta los caminos que se recorrerán para estudiar ese problema empíricamente.
(que se puede comprobar a través de la experiencia, diseño d ela misma).
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN
La investigación empírica implica ciertas etapas o momentos que cumplen funciones diferentes.
RUPTURA: romper con los prejuicios y la ilusión del saber inmediato (sentido común). Pasar del
problema social al problema propio de la disciplina. Implica tomar la distancia del problema para
verlo de forma crítica, salir del lenguaje coloquial para introducirnos en los conceptos de la
disciplina.
Elección del tema y revisión bibliográfica.
Formulación del problema de investigación que sea susceptible de estudio científico.
Estructura:
•Construcción de un marco conceptual (marco teórico, hipótesis, preguntas conceptuales, tipos
de preguntas)
•Construcción del marco operativo (formulación de hipótesis de trabajo, operacionalización de
conceptos en variables e indicadores).
•Elección de la estrategia metodológica: técnicas de recolección y análisis de datos
Comprobación: aplicación de las herramientas operativas para constrastar hipótesis y responder
las preguntas de investigación.
Relevamiento de la información
Análisis
Presentación de resultados y conclusiones.
TEMA Y PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
El primer paso en la investigación social es traducir en un problema de investigación las
preguntas y preocupaciones que se tienen acerca de la realidad y sobre las cuales se pretende
realizar una indagatoria científica.
Se trata de identificar qué aspectos de la realidad son pasibles de estudio desde un punto de
vista científico y desde qué disciplinas abordarlo. (la motivación para investigar puede provenir de
preocupaciones personales, como ciudadanos, como estudiantes de bachillerato, como parte de
organizaciones o grupos sociales.
El problema de investigación es el conjunto de preguntas que deseamos responder a través del
proceso de investigación. No siempre se expresa como pregunta.
Por ejemplo: Partir del concepto de desigualdad al interior de una sociedad y preguntarse sobre
la presencia de relaciones desiguales entre mujeres y varones.
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA: en el tiempo y espacio (período que se pretende investigar y
contexto, Montevideo, Uruguay, espacio rural, localidad, barrio, etc.) ¿cuál es el período elegido
para investigar? ¿Por qué es de interés estudiarlo? ¿Hay alguna coyuntura especial relacionada con
el tema que sea de interés estudiar? ¿en qué espacio se ubica el objeto de estudio? ¿Se investigará
con relación a un área urbana, rural, a nivel local, nacional o regional?
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: implica la búsqueda de información que permita ubicar tanto en
términos teóricos como de contexto socio-histórico las preguntas y temáticas sobre las que se
quiere investigar.
MARCO TEÓRICO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
• Toda investigación social se inicia con la teoría, con la cual el investigador/a construye su objeto
de estudio.
• La teoría permite procesar la ruptura y estructurar el problema de investigación, incluye
presupuestos paradigmáticos, teorías generales de la sociedad, cambios históricos, teorías
referidas a la observación, medición y construcción de evidencia empírica, la teoría está
imbricada en todo el proceso de investigación (Sautu, 2005).
• El marco teórico: no es sinónimo de teoría, el marco es una elaboración propia que toma insumos
de la teoría y la lectura de todo tipo de documentos, “es un argumento en el que se entretejen
paradigmas (ideas acerca del conocimiento mismo), teorías generales (conceptos generales de la
sociedad), teorías sustantivas” (conceptos e ideas del tema que se va a investigar).
• En el marco teórico el investigador/a desarrolla los principales conceptos que definen el objeto de
investigación, para llegar a los conceptos adecuados, a la mejor forma de formular el problema,
recurre a los antecedentes de la temática que investiga.
REVISIÓN BILIOGRÁFICA:
• Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales útiles para los
propósitos de la investigación, de la cual se extrae y recopila la información relevante y necesaria
que se relaciona con el problema de investigación. (Hernández Sampieri, 2003).
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
• El diseño de la investigación se define como “la estructura a seguir en una investigación
ejerciendo el control de la misma con el fin de encontrar resultados confiables y su relación con
los interrogantes surgidos en las hipótesis.
• El diseño es el plan y la estructura para obtener respuestas a las preguntas de la investigación.
• Es el plan global de la investigación, integrado por los objetivos, técnicas y estrategias a emplear
y el análisis que se llevará a cabo.
• El diseño de la investigación de acuerdo a los objetivos de la investigación, puede ser
exploratorio, descriptivo, explicativo, predictivo y evaluativo.
• Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y anteceden a los otros tipos, se
utiliza cuando el tema de investigación es poco estudiado o no ha sido abordado anteriormente
(suelen ser más flexibles y amplios en la metodología si lo comparamos con los estudios
descriptivos o explicativos.
• Los estudios descriptivos buscan caracterizar y especificar las propiedades importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta al análisis (registran,
miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes de los fenómenos a investigar.
• Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos, o de las
relaciones entre conceptos, se dirigen hacia las respuestas sobre las causas de los eventos
físicos o sociales.
• Los estudios predictivos pretenden anunciar el comportamiento futuro de dos o más variables,
miden si dos o más variables están conectadas.
• Los estudios evaluativos se proponen evaluar el resultado de un fenómeno por ej.: la aplicación
de una política del gobierno para combatir la violencia, el abandono escolar, etc.)
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
Los objetivos constituyen una construcción del investigador/a para abordar un tema o problema
de la realidad a partir del marcos teórico seleccionado, (Sautu, 2003).
Se formulan a través de un verbo en infinitivo: describir, indagar, analizar, etc.
Se constituyen como acciones a seguir para dar cuenta del problema de investigación por eso,
deben ser claros y alcanzables.
Todo proyecto de investigación distingue entre objetivos generales y específicos.
Deben incluir conceptos teóricos fundamentales, dar cuenta del recorte o delimitación espacio-
temporal, hacer referencia a las unidades o casos que conforman el universo de análisis.
HIPÓTESIS
Son las posibles respuestas anticipadas y tentativas a la pregunta de investigación, constituyen soluciones probables a
problemas relacionados con la realidad, son enunciados teóricos supuestos, representan predicciones o respuestas
probables a los interrogantes que el investigador formula, ante un conocimiento previo, para luego contrastarlas
empíricamente (Sierra bravo, 1987).
Una hipótesis es una explicación provisional elaborada en respuesta a la pregunta problema. Funciona como guía para
la investigación, y se intentará, en la medida de lo posible, comprobar a lo largo del trabajo. Puede haber más de una
hipótesis, con las que se dialogará a lo largo de la investigación.
Establecen una relación entre conceptos (son los que presentan el problema y definen el marco teórico, la relación entre
los conceptos se someterá a prueba con los datos de la realidad).
Son oraciones o enunciados declarativos, por ej.: la prohibición de fumar en espacios públicos influyó en la disminución
del número de fumadores.
Mantener una dieta balanceada incide en el estado de salud de los individuos.
Por ejemplo:
TEMA de la investigación: Desigualdad social, Discriminación y Género.
SUB-TEMA: La representación de los hombres y las mujeres en las propagandas de televisión.
PREGUNTA PROBLEMA: ¿Hasta qué punto podemos decir que la representación de las mujeres y los hombres en las
propagandas de televisión promueven la desigualdad y la discriminación?
HIPÓTESIS DE TRABAJO: En las propagandas de televisión sobre productos de limpieza o de higiene personal, se
representa a las mujeres y a los hombres desempeñando roles tradicionales, vemos a las mujeres en la cocina,
preocupadas por la belleza, por lucir espléndida y a los hombres los vemos, en roles de superhéroes, realizando un
trabajo, etc. Esto se debe en gran medida a que las pautas culturales sobre los roles de los hombres y de las mujeres
reproducen paradigmas tradicionales.
VARIABLES, INDICADORES, ÍNDICES
• Las hipótesis establecen relaciones entre conceptos que delimitan lo que se analizará en el
proceso de investigación, los conceptos son representaciones abstractas de una realidad
observable, son instrumentos para expresar una representación mental de la realidad, se
necesita pasar de la abstracción a un nivel más concreto para llevar a cabo el trabajo de
investigación, se deben transformar en aspectos de la realidad que sean observables y estos
aspectos se denomina VARIABLES.
• El proceso por el cual se transforman estos conceptos abstractos en variables, se denomina
operacionalización (supone una definición teórica y operativa).
• VARIABLE: cualidad o característica de un objeto o evento, que contenga al menos uno o dos
atributos (categorías o valores) en los que pueda clasificarse un objeto o evento determinado.
(Kerlinger, 1996).
• INDICADORES: un indicador de una variable, es otra variable que traduce la primera al plano
empírico, reciben este nombre porque indican o son indicios de otras variables más generales,
(Sierra bravo, 1989).
• ÍNDICES: los indicadores en los que se descompone una variable nos brindan una información
fragmentada, parcial, que debe ser integrada o sintetizada para obtener un valor único y final que
exprese lo que ocurre con la variable en la realidad, son los que establecen los valores numéricos
de los indicadores.
Por ej: si estamos estudiando el índice de desarrollo humano en una sociedad, un indicador posible
será la esperanza de vida al nacer (promedio de años que vivirán las personas nacidas en un
momento dado) y el índice podría ser la esperanza de vida.
UNIDADES DE ANÁLISIS Y LA POBLACIÓN
El interés de quién investiga es hacer comprensible el comportamiento social, los procesos
socio-históricos, las relaciones entre los miembros de la sociedad (individuos o colectivos),
utilizando un esquema de interpretación de esa realidad social que es su marco teórico.
Son unidades de análisis porque se identifican como las unidades para las cuales cobran
sentido las proposiciones teóricas, las hipótesis y el análisis correspondiente, la elección de la
unidad de análisis como todo el diseño de investigación, dependerá de la teoría de la cual
elaboramos nuestros objetivos de investigación.
Ejemplo:
HIPÓTESIS I: Las mujeres con mayor nivel educativo tienden a insertarse en el mercado de
trabajo en mayor medida que quienes tienen bajo nivel de formación.
Unidad de análisis: mujeres en edad de trabajar (y en edad de haber recibido un nivel educativo
suficiente, como para que tenga sentido utilizar la hipótesis con una variable que compara
niveles educativos alcanzados).
Durante la construcción del marco conceptual se definen qué unidades serán analizadas de
acuerdo al enfoque teórico, las hipótesis o preguntas de investigación.
El conjunto de unidades que se va a estudiar durante el proceso de investigación se
corresponde con la población.
Es una delimitación del universo de unidades de análisis, con relación a las cuales se contrastan
las hipótesis y se sacan conclusiones en el proceso de investigación.
MUESTRA Y POBLACIÓN: son un subconjunto de la población compuesto por las unidades
que se van a observar, investigar.
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Para abordar los métodos de investigación en ciencias sociales hay que remitirse a la noción de
paradigma, la cual es una visión teórica que define la relevancia de los hechos sociales,
proporciona las hipótesis, orienta las técnicas de investigación.
PARADIGMA: perspectiva teórica compartida y reconocida por la comunidad de científicos de
una determinada disciplina, que actúa dirigiendo la investigación en cuanto a la elección de
hechos relevantes a estudiar, a la formulación de hipótesis y la selección de técnicas necesarias
para llevar a cabo la misma (Corbetta, 2007).
En Ciencias Sociales resulta imposible hablar de un único paradigma para abordar un tema de
investigación, en Sociología un paradigma es una visión teórica que define la relevancia de los
hechos sociales, proporcional las hipótesis interpretativas, la sociología representa una ciencia
multiparadigmática.
En cuanto a los métodos de investigación podemos decir que en sociología encontramos el
método cuantitativo (basado en el análisis de datos estadísticos, datos de la realidad que se
pretende investigar, cuya técnica más utilizada es la encuesta).
El método cualitativo requiere que el investigador recoja datos de campo, en el lugar donde los
participantes experimentan el problema, se utilizan como técnicas de investigación la
observación, entrevista, estudio de caso, historia de vida, etc.
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA
Contexto experimental: en la investigación cuantitativa se recogen datos de la realidad, que
se miden, contrastan, se verifican, etc.
El rol del investigador/a: quien investiga debe distanciarse de su objeto de estudio para influir
lo menos posible en los datos que va a recoger.
Fuentes de información: pueden utilizarse fuentes primaria como secundarias, la técnica
frecuentemente utilizada en este tipo de investigación es la encuesta.
Análisis deductivo: en la investigación cuantitativa la teoría precede a la observación y
adquiere un rol fundamental tanto para la elaboración de los objetivos como para la selección
de la estrategia metodológica.
Diseño estructurado: en la investigación cuantitativa su diseño es secuenciado, cerrado y
precede a la investigación, no se modifican sustancialmente durante la investigación.
Perspectiva explicativa: el interés fundamental de este tipo de investigación radica en la
descripción y explicación de los fenómenos sociales desde una mirada objetiva y estadística.
En leste tipo de investigación importa la representación de datos, se trata de explicar las
relaciones entre las variables que se investigan.
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Contexto natural: el investigador/a pretende recoger datos en el lugar donde ocurren los hechos,
donde se encuentra el problema que investiga, la información que recogen al hablar directamente con
las personas u observar sus comportamientos y la acción en su contexto, en una interacción cara a
cara a lo largo de un tiempo, es la característica central de este tipo de investigación.
El investigador/a como instrumento clave: los/as investigadores/as cualitativos recopilan datos por sí
mismos al examinar documentos, observar el comportamiento o entrevistar a los/as participantes,
elaboran los instrumentos para recoger la información.
Fuentes múltiples: suelen recoger múltiples tipos de datos, a través de las entrevistas, observaciones,
documentos, más que confiar en una única fuente. Luego evalúan toda la información, le dan sentido y
significado, organizan las categorías o temas que atraviesan todas las fuentes de datos.
Análisis inductivo: los/as investigadores/as cualitativos suelen construir patrones, categorías y temas,
organizando los datos hasta llegar cada vez a unidades de información más abstractas. Este proceso
inductivo implica un ida y vuelta entre temas y datos hasta lograr un conjunto comprensivo de temas,
puede incluir la interacción con los/as participantes para incidir en la forma que le dará a los temas.
Significaciones de los/as participantes: durante el proceso de investigación, el/la investigador/a se
focaliza en aprender el significado que los participantes otorgan al problema o fenómeno que estudia
(no en el significado que los/as investigadores/as le dan).
Diseño emergente: el proceso de investigación cualitativa es emergente, el plan inicial de
investigación no es rígido, las fases del proceso pueden cambiar, por ej: las preguntas pueden
cambiar, las formas de recoger información pueden modificarse, así como los individuos y el contexto
de estudio.
Perspectiva interpretativa: es central la interpretación del investigador acerca de lo que ve, oye y
comprende, la interpretación no es ajena a su contexto, historia y concepciones propias, los
participantes también han interpretado los fenómenos en los que están involucrados, de las cuales
surgen múltiples miradas al fenómeno investigado.
¿Es posible utilizar ambos métodos en una investigación?
Morgan (1977) existen tres estrategias básicas a la hora de aplicar ambos métodos de investigación:
Complementación: se produce cuando en el marco de una misma investigación se trabaja con
los dos métodos, cada una de las miradas permite conocer dimensiones diferentes acerca del
fenómeno que se investiga, el informe d ela investigación cuenta con dos partes claramente
identificadas en donde cada una de ellas presenta los hallazgos encontrados a través del uso de
cada uno de los métodos.
Combinación: se trata de integrar ambos métodos con el objetivo de que las fortalezcas de uno
sirva para compensar las debilidades del otro, se pretende que a partir de la utilización de uno
potencie el otro.
Triangulación: en esta estrategia se intenta una convergencia de resultados, aumentando el
grado de integración entre los métodos a través de la utilización de ambas orientaciones para la
investigación de un mismo aspecto de la realidad social.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
FUENTES PRIMARIAS: cualquier tipo de indagación en la que el/a
investigador/a analiza la información que
él/la mismo/a obtiene mediante la aplicación de una o
diferentes técnicas de obtención de datos.
FUENTES SECUNDARIAS: Se analizan los datos recabados por otros investigadores, con
anterioridad a su investigación. (D´Ancona 1996).
Dentro de las fuentes de información se suelen incluir datos no
publicados, elaborados por organismos públicos y privados
referidos al tema de investigación, informes, publicaciones de
libros y revistas científicas, investigaciones no publicadas, etc.
ENCUESTA: Es una forma de obtener información preguntando a los individuos que son objeto de la
investigación, forman parte de la muestra representativa elegida por el/la investigador/a.
El análisis se realiza a través de la observación indirecta, según las respuestas de los
entrevistados, la información abarca una amplia gama de aspectos, objetivos (hechos) y
subjetivos (opiniones, actitudes), la información es recogida de forma estructurada, se
formulan las mismas preguntas en el mismo orden a cada uno de los encuestados, las
respuestas de los entrevistados se agrupan y cuantifican para ser analizadas a
través del uso de herramientas estadísticas, los datos obtenidos son generalizables a la
población a la que la muestra pertenece. Para la redacción de un buen cuestionario es
fundamental la experiencia del investigador, el conocimiento de la población a la que se
destina el mismo, la claridad de las hipótesis de la investigación. (Corbetta, 2007).
Los tipos de encuesta más utilizadas son: encuesta cara a cara, encuesta telefónica,
encuestas por correo, encuestas informatizadas, etc.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
OBSERVACIÓN: la observación para constituirse en una técnica de investigación debe ser
orientada y enfocada a un objeto de investigación, planificada de acuerdo a fases, lugares y
aspectos que se deseen conocer, controlada y relacionada con la investigación, sometida a
controles de veracidad, precisión y fiabilidad (Valles,2000).
Recopilación de datos sobre el comportamiento no verbal.
OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: Incluye la intervención directa del/la investigador/a en el
objeto estudiado, puede aplicarse cuando se sabe poco de un determinado fenómeno (un nuevo
movimiento político, un acontecimiento social imprevisto, una marcha, una movilización, un
sindicato, etc.). Se utiliza cuando el fenómeno no admite la presencia de miradas extrañas
(rituales religiosos, vida familiar, relación entre un médico y su paciente, etc.), cuando el
fenómeno se oculta de manera deliberada (conductas delictivas o desviadas, asociaciones
secretas, sectas religiosas, etc. ). (Corbetta, 2007)
ENTREVISTA: se incluye así como la encuesta dentro del grupo de las técnicas
conversacionales, la entrevista cualitativa es una conversación provocada por el investigador,
realizada a sujetos seleccionados a partir de un plan de investigación, con un esquema de
preguntas flexible y no estandarizado (Corbetta, 2007).
ENTREVISTA ESTRUCTURADA: se hacen las mismas preguntas a los entrevistados
(informantes), con la misma formulación y el mismo orden, a través de un cuestionario de
preguntas abiertas, para otros investigadores también se incluyen preguntas cerradas, por eso
es un instrumento no estandarizado.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA: el investigador dispone de una seria de temas que debe
trabajar a lo alargo de la entrevista, pero decide libremente sobre el orden de presentación de los
diversos temas y el modo de formular la pregunta.
ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA: no se fija el contenido de las preguntas, pudiendo variar en
función del sujeto a entrevistar, solamente se plantean temas a abordar.
Un tipo de entrevista es la que se realizan a informantes calificados (observadores privilegiados), estas
personas cumplen un rol fundamental en una investigación como conocedores expertos del tema que
se pretende investigar.
ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD: Delgado y Gutiérrez (1999), consideran cuatro campos en los
cuales se puede utilizar la entrevista en profundidad: reconstrucción de acciones pasadas (enfoques
biográficos), estudios de representaciones sociales personalizadas (normas, estereotipos), interacción
entre constituciones psicológicas personales y conducta sociales específicas (violencia, agresividad,
conductas desviadas).
HISTORIA DE VIDA: están formadas por relatos que se producen con la intención de elaborar y
transmitir una memoria personal o colectiva que hace referencia a las formas de vida de una
comunidad en un período histórico concreto (Delgado y Gutiérrez, 1999).
Para Corbetta (2007) la historia de vida es el relato de la vida de una persona realizada por ella misma
a un entrevistador mediante conversaciones o entrevistas (tiene por objeto un individuo, su biografía,
su forma de pensar, sus emociones, acontecimientos personales), la historia oral es el relato de una
persona sobre acontecimientos en los que ha participado, (tiene por objeto la sociedad, costumbres,
acontecimientos sociales.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
GRUPOS DE DISCUSIÓN: es una técnica que como las anteriores trabaja con el habla,
proporcionan conocimiento sobre los sistemas de representaciones de los objetos de estudio.
La existencia del grupo de discusión se reduce a la situación discursiva, no puede tratarse de
un grupo que exista naturalmente (por ej: un grupo de amigos).
El grupo de discusión debe realizar una tarea, existe por y para ese objetivo, instaura un
espacio de opinión grupal, se trata de un intercambio de ideas y opiniones entre sus
integrantes, el tamaño del grupo de discusión se sitúa entre los cinco y diez participantes,.
El rol del/la investigador/a es fundamental para ordenar la lista de oradores, proponer el tema,
sistematizar la información y analizarla posteriormente.
BIBLIOGRAFÍA
Cabrera, Mariana, Batthyány, Karina (2011) Metodología de la investigación en Ciencias
Sociales, Ed. Universidad de la República, UDELAR, Montevideo.
Giddens, Anthony (2000) Sociología, Ed. Alianza, Madrid.
Marrero, Adriana (2006) Introducción a la investigación en Ciencias Sociales, Ed. Fundación de
Cultura Universitaria, Montevideo.
Mancionis, J. Plummer K.(1999) Sociología, Ed. Prentice Hall, Madrid.

Más contenido relacionado

Similar a INVESTIGACIÓN+EN+CIENCIAS+SOCIALES.ppt

1 metodologia de la investigacion
1 metodologia de la investigacion1 metodologia de la investigacion
1 metodologia de la investigacion
Milton Gordón
 
El proceso de la Investigación.pptx
El proceso de la Investigación.pptxEl proceso de la Investigación.pptx
El proceso de la Investigación.pptx
NataliaBarrientos16
 
La investigación social
La investigación socialLa investigación social
La investigación social
LEOFARIASMOLINA
 
Clase 2 de cs
Clase 2 de csClase 2 de cs
Clase 2 de csgnidya79
 
Metodología para la recolección de la información-luz marina Diaz.
Metodología para la recolección de la información-luz marina Diaz.Metodología para la recolección de la información-luz marina Diaz.
Metodología para la recolección de la información-luz marina Diaz.vivianagalindo
 
Metodologia para la recolección de la información-luz marina Diaz
Metodologia para la recolección de la información-luz marina DiazMetodologia para la recolección de la información-luz marina Diaz
Metodologia para la recolección de la información-luz marina Diazvivianagalindo
 
Metodología para la recolección de la información-luz marina Diaz.
Metodología para la recolección de la información-luz marina Diaz.Metodología para la recolección de la información-luz marina Diaz.
Metodología para la recolección de la información-luz marina Diaz.vivianagalindo
 
Metodologia para la recolección de la información-vivianagalindo
Metodologia para la recolección de la información-vivianagalindoMetodologia para la recolección de la información-vivianagalindo
Metodologia para la recolección de la información-vivianagalindovivianagalindo
 
Clase 1. El método científico
Clase 1. El método científicoClase 1. El método científico
Clase 1. El método científico
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
 
Procesos de investigacion
Procesos de investigacionProcesos de investigacion
Procesos de investigacioncegidi
 
Etapas del proceso de investigación
Etapas del proceso de investigaciónEtapas del proceso de investigación
Etapas del proceso de investigaciónGabriela Lopez
 
Presentación tema 1
Presentación tema 1Presentación tema 1
Presentación tema 1
edgarpin
 
Marcos teoricos dmargarit
Marcos teoricos dmargaritMarcos teoricos dmargarit
Marcos teoricos dmargarit
TanushaMolina
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Constanza Méndez
 
La investigación científica.pptx
La investigación científica.pptxLa investigación científica.pptx
La investigación científica.pptx
Marcelo Salto
 
Conceptos básicos de la metodología investigación
Conceptos básicos de la metodología investigación Conceptos básicos de la metodología investigación
Conceptos básicos de la metodología investigación
Pachy Rodriguez Fernandez
 
Fase de problematizacion.
Fase de problematizacion.Fase de problematizacion.
Fase de problematizacion.
DeysiArmijos
 
Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...
Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...
Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...
DoraCarmelina
 
2019 seminariocl02dom
2019 seminariocl02dom2019 seminariocl02dom
2019 seminariocl02dom
AnaClaudiaPeraltaAto
 
Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120
wendyospinoguzman
 

Similar a INVESTIGACIÓN+EN+CIENCIAS+SOCIALES.ppt (20)

1 metodologia de la investigacion
1 metodologia de la investigacion1 metodologia de la investigacion
1 metodologia de la investigacion
 
El proceso de la Investigación.pptx
El proceso de la Investigación.pptxEl proceso de la Investigación.pptx
El proceso de la Investigación.pptx
 
La investigación social
La investigación socialLa investigación social
La investigación social
 
Clase 2 de cs
Clase 2 de csClase 2 de cs
Clase 2 de cs
 
Metodología para la recolección de la información-luz marina Diaz.
Metodología para la recolección de la información-luz marina Diaz.Metodología para la recolección de la información-luz marina Diaz.
Metodología para la recolección de la información-luz marina Diaz.
 
Metodologia para la recolección de la información-luz marina Diaz
Metodologia para la recolección de la información-luz marina DiazMetodologia para la recolección de la información-luz marina Diaz
Metodologia para la recolección de la información-luz marina Diaz
 
Metodología para la recolección de la información-luz marina Diaz.
Metodología para la recolección de la información-luz marina Diaz.Metodología para la recolección de la información-luz marina Diaz.
Metodología para la recolección de la información-luz marina Diaz.
 
Metodologia para la recolección de la información-vivianagalindo
Metodologia para la recolección de la información-vivianagalindoMetodologia para la recolección de la información-vivianagalindo
Metodologia para la recolección de la información-vivianagalindo
 
Clase 1. El método científico
Clase 1. El método científicoClase 1. El método científico
Clase 1. El método científico
 
Procesos de investigacion
Procesos de investigacionProcesos de investigacion
Procesos de investigacion
 
Etapas del proceso de investigación
Etapas del proceso de investigaciónEtapas del proceso de investigación
Etapas del proceso de investigación
 
Presentación tema 1
Presentación tema 1Presentación tema 1
Presentación tema 1
 
Marcos teoricos dmargarit
Marcos teoricos dmargaritMarcos teoricos dmargarit
Marcos teoricos dmargarit
 
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1Clases metodologia de la investigacion bloque 1
Clases metodologia de la investigacion bloque 1
 
La investigación científica.pptx
La investigación científica.pptxLa investigación científica.pptx
La investigación científica.pptx
 
Conceptos básicos de la metodología investigación
Conceptos básicos de la metodología investigación Conceptos básicos de la metodología investigación
Conceptos básicos de la metodología investigación
 
Fase de problematizacion.
Fase de problematizacion.Fase de problematizacion.
Fase de problematizacion.
 
Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...
Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...
Unidad 1: Paso 2 -Presentación análisis de contexto alternativa de solución d...
 
2019 seminariocl02dom
2019 seminariocl02dom2019 seminariocl02dom
2019 seminariocl02dom
 
Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120Paso1 seminario de investigacion 120
Paso1 seminario de investigacion 120
 

Más de LuisEduardoLopez14

El trabajo en la historia.pdf Historia del trabajo en Uruguay
El trabajo en la historia.pdf  Historia del trabajo en UruguayEl trabajo en la historia.pdf  Historia del trabajo en Uruguay
El trabajo en la historia.pdf Historia del trabajo en Uruguay
LuisEduardoLopez14
 
18modernidadmovimientotecnologia.pdf
18modernidadmovimientotecnologia.pdf18modernidadmovimientotecnologia.pdf
18modernidadmovimientotecnologia.pdf
LuisEduardoLopez14
 
Capitalismo-Financiero-y-Monopolico_1-2.pdf
Capitalismo-Financiero-y-Monopolico_1-2.pdfCapitalismo-Financiero-y-Monopolico_1-2.pdf
Capitalismo-Financiero-y-Monopolico_1-2.pdf
LuisEduardoLopez14
 
Capitalismo-Financiero-y-Monopolico.pdf
Capitalismo-Financiero-y-Monopolico.pdfCapitalismo-Financiero-y-Monopolico.pdf
Capitalismo-Financiero-y-Monopolico.pdf
LuisEduardoLopez14
 
PENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.ppt
PENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.pptPENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.ppt
PENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.ppt
LuisEduardoLopez14
 
TEMA+Y+PROBLEMA+DE+INVESTIGACIÓN.ppt
TEMA+Y+PROBLEMA+DE+INVESTIGACIÓN.pptTEMA+Y+PROBLEMA+DE+INVESTIGACIÓN.ppt
TEMA+Y+PROBLEMA+DE+INVESTIGACIÓN.ppt
LuisEduardoLopez14
 

Más de LuisEduardoLopez14 (6)

El trabajo en la historia.pdf Historia del trabajo en Uruguay
El trabajo en la historia.pdf  Historia del trabajo en UruguayEl trabajo en la historia.pdf  Historia del trabajo en Uruguay
El trabajo en la historia.pdf Historia del trabajo en Uruguay
 
18modernidadmovimientotecnologia.pdf
18modernidadmovimientotecnologia.pdf18modernidadmovimientotecnologia.pdf
18modernidadmovimientotecnologia.pdf
 
Capitalismo-Financiero-y-Monopolico_1-2.pdf
Capitalismo-Financiero-y-Monopolico_1-2.pdfCapitalismo-Financiero-y-Monopolico_1-2.pdf
Capitalismo-Financiero-y-Monopolico_1-2.pdf
 
Capitalismo-Financiero-y-Monopolico.pdf
Capitalismo-Financiero-y-Monopolico.pdfCapitalismo-Financiero-y-Monopolico.pdf
Capitalismo-Financiero-y-Monopolico.pdf
 
PENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.ppt
PENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.pptPENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.ppt
PENSAR+SOCIOLÓGICAMENTE.ppt
 
TEMA+Y+PROBLEMA+DE+INVESTIGACIÓN.ppt
TEMA+Y+PROBLEMA+DE+INVESTIGACIÓN.pptTEMA+Y+PROBLEMA+DE+INVESTIGACIÓN.ppt
TEMA+Y+PROBLEMA+DE+INVESTIGACIÓN.ppt
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

INVESTIGACIÓN+EN+CIENCIAS+SOCIALES.ppt

  • 1. INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Prof. Silvia Fernández Sociología 2021
  • 2. Ciencia método e investigación social La Real Academia Española define: Método: procedimiento que se sigue en las ciencias para hallar la verdad y enseñarla. Metodología: Ciencia del método. Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición teórica. Ciencia: conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales. Ander Egg (1993) plantea la definición de ciencia como un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad, se sistematizan haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza y cuyos conocimientos son susceptibles de ser transmitidos. La manera metódica de obtener un conocimiento es a través del “método científico”, los métodos constituyen una serie de pasos que sigue el investigador en el proceso de producir conocimiento, el método científico es un modo de formular cuestiones y resolver problemas sobre la realidad del mundo y la realidad humana, para obtener nuevos conocimientos en el campo de la realidad social, basándose en la observación, en teorías ya existentes. El proceso de conocer ocurre mediante la relación que se establece entre un sujeto que conoce y un objeto conocido, el conocimiento es un modo de concebir el mundo, el conocimiento que una persona adquiera dependerá de la manera en que aborde la realidad.
  • 3. Conocimiento científico en Ciencias Sociales Beltrán (1985) plantea que las Ciencias Sociales tienen diversas formas de construir conocimiento que se diferencia de las ciencias físico-naturales, “se trata de un objeto de estudio en el cual está incluido el investigador”, por eso, la objetividad en s{i misma no existe en las ciencias sociales aunque hay que tratar de alcanzarla, la experiencia cultural y personal de quién investiga hace que se vea y valore la realidad de una determinada manera, para ir más allá del sentido común, el investigador necesita tomar una distancia necesaria del objeto de estudio, para comprenderlo y mirarlo de manera crítica. Proceso de investigación: la investigación social es un proceso de generación de conocimiento, una actividad que nos permite obtener un conocimientos científicos. Se inicia con las primeras preguntas que nos hacemos, con la revisión bibliográfica, el análisis de los marcos teóricos y los conceptos, hasta llegar a la formulación del problema de investigación y el diseño de la investigación para indagar ese problema. (ETAPAS DE LA INVESTIGACION) Proyecto de investigación: la investigación social implica la formulación de un proyecto en el cual se explicitan todos los elementos involucrados en el proceso de investigación, desde la formulación de los problemas a investigar hasta los caminos que se recorrerán para estudiar ese problema empíricamente. (que se puede comprobar a través de la experiencia, diseño d ela misma).
  • 4. ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN La investigación empírica implica ciertas etapas o momentos que cumplen funciones diferentes. RUPTURA: romper con los prejuicios y la ilusión del saber inmediato (sentido común). Pasar del problema social al problema propio de la disciplina. Implica tomar la distancia del problema para verlo de forma crítica, salir del lenguaje coloquial para introducirnos en los conceptos de la disciplina. Elección del tema y revisión bibliográfica. Formulación del problema de investigación que sea susceptible de estudio científico. Estructura: •Construcción de un marco conceptual (marco teórico, hipótesis, preguntas conceptuales, tipos de preguntas) •Construcción del marco operativo (formulación de hipótesis de trabajo, operacionalización de conceptos en variables e indicadores). •Elección de la estrategia metodológica: técnicas de recolección y análisis de datos Comprobación: aplicación de las herramientas operativas para constrastar hipótesis y responder las preguntas de investigación. Relevamiento de la información Análisis Presentación de resultados y conclusiones.
  • 5. TEMA Y PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN El primer paso en la investigación social es traducir en un problema de investigación las preguntas y preocupaciones que se tienen acerca de la realidad y sobre las cuales se pretende realizar una indagatoria científica. Se trata de identificar qué aspectos de la realidad son pasibles de estudio desde un punto de vista científico y desde qué disciplinas abordarlo. (la motivación para investigar puede provenir de preocupaciones personales, como ciudadanos, como estudiantes de bachillerato, como parte de organizaciones o grupos sociales. El problema de investigación es el conjunto de preguntas que deseamos responder a través del proceso de investigación. No siempre se expresa como pregunta. Por ejemplo: Partir del concepto de desigualdad al interior de una sociedad y preguntarse sobre la presencia de relaciones desiguales entre mujeres y varones. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA: en el tiempo y espacio (período que se pretende investigar y contexto, Montevideo, Uruguay, espacio rural, localidad, barrio, etc.) ¿cuál es el período elegido para investigar? ¿Por qué es de interés estudiarlo? ¿Hay alguna coyuntura especial relacionada con el tema que sea de interés estudiar? ¿en qué espacio se ubica el objeto de estudio? ¿Se investigará con relación a un área urbana, rural, a nivel local, nacional o regional? REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA: implica la búsqueda de información que permita ubicar tanto en términos teóricos como de contexto socio-histórico las preguntas y temáticas sobre las que se quiere investigar.
  • 6. MARCO TEÓRICO EN LA INVESTIGACIÓN SOCIAL • Toda investigación social se inicia con la teoría, con la cual el investigador/a construye su objeto de estudio. • La teoría permite procesar la ruptura y estructurar el problema de investigación, incluye presupuestos paradigmáticos, teorías generales de la sociedad, cambios históricos, teorías referidas a la observación, medición y construcción de evidencia empírica, la teoría está imbricada en todo el proceso de investigación (Sautu, 2005). • El marco teórico: no es sinónimo de teoría, el marco es una elaboración propia que toma insumos de la teoría y la lectura de todo tipo de documentos, “es un argumento en el que se entretejen paradigmas (ideas acerca del conocimiento mismo), teorías generales (conceptos generales de la sociedad), teorías sustantivas” (conceptos e ideas del tema que se va a investigar). • En el marco teórico el investigador/a desarrolla los principales conceptos que definen el objeto de investigación, para llegar a los conceptos adecuados, a la mejor forma de formular el problema, recurre a los antecedentes de la temática que investiga. REVISIÓN BILIOGRÁFICA: • Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales útiles para los propósitos de la investigación, de la cual se extrae y recopila la información relevante y necesaria que se relaciona con el problema de investigación. (Hernández Sampieri, 2003).
  • 7. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN • El diseño de la investigación se define como “la estructura a seguir en una investigación ejerciendo el control de la misma con el fin de encontrar resultados confiables y su relación con los interrogantes surgidos en las hipótesis. • El diseño es el plan y la estructura para obtener respuestas a las preguntas de la investigación. • Es el plan global de la investigación, integrado por los objetivos, técnicas y estrategias a emplear y el análisis que se llevará a cabo. • El diseño de la investigación de acuerdo a los objetivos de la investigación, puede ser exploratorio, descriptivo, explicativo, predictivo y evaluativo. • Los estudios exploratorios sirven para preparar el terreno y anteceden a los otros tipos, se utiliza cuando el tema de investigación es poco estudiado o no ha sido abordado anteriormente (suelen ser más flexibles y amplios en la metodología si lo comparamos con los estudios descriptivos o explicativos. • Los estudios descriptivos buscan caracterizar y especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta al análisis (registran, miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes de los fenómenos a investigar. • Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o fenómenos, o de las relaciones entre conceptos, se dirigen hacia las respuestas sobre las causas de los eventos físicos o sociales. • Los estudios predictivos pretenden anunciar el comportamiento futuro de dos o más variables, miden si dos o más variables están conectadas. • Los estudios evaluativos se proponen evaluar el resultado de un fenómeno por ej.: la aplicación de una política del gobierno para combatir la violencia, el abandono escolar, etc.)
  • 8. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN Los objetivos constituyen una construcción del investigador/a para abordar un tema o problema de la realidad a partir del marcos teórico seleccionado, (Sautu, 2003). Se formulan a través de un verbo en infinitivo: describir, indagar, analizar, etc. Se constituyen como acciones a seguir para dar cuenta del problema de investigación por eso, deben ser claros y alcanzables. Todo proyecto de investigación distingue entre objetivos generales y específicos. Deben incluir conceptos teóricos fundamentales, dar cuenta del recorte o delimitación espacio- temporal, hacer referencia a las unidades o casos que conforman el universo de análisis.
  • 9. HIPÓTESIS Son las posibles respuestas anticipadas y tentativas a la pregunta de investigación, constituyen soluciones probables a problemas relacionados con la realidad, son enunciados teóricos supuestos, representan predicciones o respuestas probables a los interrogantes que el investigador formula, ante un conocimiento previo, para luego contrastarlas empíricamente (Sierra bravo, 1987). Una hipótesis es una explicación provisional elaborada en respuesta a la pregunta problema. Funciona como guía para la investigación, y se intentará, en la medida de lo posible, comprobar a lo largo del trabajo. Puede haber más de una hipótesis, con las que se dialogará a lo largo de la investigación. Establecen una relación entre conceptos (son los que presentan el problema y definen el marco teórico, la relación entre los conceptos se someterá a prueba con los datos de la realidad). Son oraciones o enunciados declarativos, por ej.: la prohibición de fumar en espacios públicos influyó en la disminución del número de fumadores. Mantener una dieta balanceada incide en el estado de salud de los individuos. Por ejemplo: TEMA de la investigación: Desigualdad social, Discriminación y Género. SUB-TEMA: La representación de los hombres y las mujeres en las propagandas de televisión. PREGUNTA PROBLEMA: ¿Hasta qué punto podemos decir que la representación de las mujeres y los hombres en las propagandas de televisión promueven la desigualdad y la discriminación? HIPÓTESIS DE TRABAJO: En las propagandas de televisión sobre productos de limpieza o de higiene personal, se representa a las mujeres y a los hombres desempeñando roles tradicionales, vemos a las mujeres en la cocina, preocupadas por la belleza, por lucir espléndida y a los hombres los vemos, en roles de superhéroes, realizando un trabajo, etc. Esto se debe en gran medida a que las pautas culturales sobre los roles de los hombres y de las mujeres reproducen paradigmas tradicionales.
  • 10. VARIABLES, INDICADORES, ÍNDICES • Las hipótesis establecen relaciones entre conceptos que delimitan lo que se analizará en el proceso de investigación, los conceptos son representaciones abstractas de una realidad observable, son instrumentos para expresar una representación mental de la realidad, se necesita pasar de la abstracción a un nivel más concreto para llevar a cabo el trabajo de investigación, se deben transformar en aspectos de la realidad que sean observables y estos aspectos se denomina VARIABLES. • El proceso por el cual se transforman estos conceptos abstractos en variables, se denomina operacionalización (supone una definición teórica y operativa). • VARIABLE: cualidad o característica de un objeto o evento, que contenga al menos uno o dos atributos (categorías o valores) en los que pueda clasificarse un objeto o evento determinado. (Kerlinger, 1996). • INDICADORES: un indicador de una variable, es otra variable que traduce la primera al plano empírico, reciben este nombre porque indican o son indicios de otras variables más generales, (Sierra bravo, 1989). • ÍNDICES: los indicadores en los que se descompone una variable nos brindan una información fragmentada, parcial, que debe ser integrada o sintetizada para obtener un valor único y final que exprese lo que ocurre con la variable en la realidad, son los que establecen los valores numéricos de los indicadores. Por ej: si estamos estudiando el índice de desarrollo humano en una sociedad, un indicador posible será la esperanza de vida al nacer (promedio de años que vivirán las personas nacidas en un momento dado) y el índice podría ser la esperanza de vida.
  • 11. UNIDADES DE ANÁLISIS Y LA POBLACIÓN El interés de quién investiga es hacer comprensible el comportamiento social, los procesos socio-históricos, las relaciones entre los miembros de la sociedad (individuos o colectivos), utilizando un esquema de interpretación de esa realidad social que es su marco teórico. Son unidades de análisis porque se identifican como las unidades para las cuales cobran sentido las proposiciones teóricas, las hipótesis y el análisis correspondiente, la elección de la unidad de análisis como todo el diseño de investigación, dependerá de la teoría de la cual elaboramos nuestros objetivos de investigación. Ejemplo: HIPÓTESIS I: Las mujeres con mayor nivel educativo tienden a insertarse en el mercado de trabajo en mayor medida que quienes tienen bajo nivel de formación. Unidad de análisis: mujeres en edad de trabajar (y en edad de haber recibido un nivel educativo suficiente, como para que tenga sentido utilizar la hipótesis con una variable que compara niveles educativos alcanzados). Durante la construcción del marco conceptual se definen qué unidades serán analizadas de acuerdo al enfoque teórico, las hipótesis o preguntas de investigación. El conjunto de unidades que se va a estudiar durante el proceso de investigación se corresponde con la población. Es una delimitación del universo de unidades de análisis, con relación a las cuales se contrastan las hipótesis y se sacan conclusiones en el proceso de investigación. MUESTRA Y POBLACIÓN: son un subconjunto de la población compuesto por las unidades que se van a observar, investigar.
  • 12. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Para abordar los métodos de investigación en ciencias sociales hay que remitirse a la noción de paradigma, la cual es una visión teórica que define la relevancia de los hechos sociales, proporciona las hipótesis, orienta las técnicas de investigación. PARADIGMA: perspectiva teórica compartida y reconocida por la comunidad de científicos de una determinada disciplina, que actúa dirigiendo la investigación en cuanto a la elección de hechos relevantes a estudiar, a la formulación de hipótesis y la selección de técnicas necesarias para llevar a cabo la misma (Corbetta, 2007). En Ciencias Sociales resulta imposible hablar de un único paradigma para abordar un tema de investigación, en Sociología un paradigma es una visión teórica que define la relevancia de los hechos sociales, proporcional las hipótesis interpretativas, la sociología representa una ciencia multiparadigmática. En cuanto a los métodos de investigación podemos decir que en sociología encontramos el método cuantitativo (basado en el análisis de datos estadísticos, datos de la realidad que se pretende investigar, cuya técnica más utilizada es la encuesta). El método cualitativo requiere que el investigador recoja datos de campo, en el lugar donde los participantes experimentan el problema, se utilizan como técnicas de investigación la observación, entrevista, estudio de caso, historia de vida, etc.
  • 13. INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Contexto experimental: en la investigación cuantitativa se recogen datos de la realidad, que se miden, contrastan, se verifican, etc. El rol del investigador/a: quien investiga debe distanciarse de su objeto de estudio para influir lo menos posible en los datos que va a recoger. Fuentes de información: pueden utilizarse fuentes primaria como secundarias, la técnica frecuentemente utilizada en este tipo de investigación es la encuesta. Análisis deductivo: en la investigación cuantitativa la teoría precede a la observación y adquiere un rol fundamental tanto para la elaboración de los objetivos como para la selección de la estrategia metodológica. Diseño estructurado: en la investigación cuantitativa su diseño es secuenciado, cerrado y precede a la investigación, no se modifican sustancialmente durante la investigación. Perspectiva explicativa: el interés fundamental de este tipo de investigación radica en la descripción y explicación de los fenómenos sociales desde una mirada objetiva y estadística. En leste tipo de investigación importa la representación de datos, se trata de explicar las relaciones entre las variables que se investigan.
  • 14. INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Contexto natural: el investigador/a pretende recoger datos en el lugar donde ocurren los hechos, donde se encuentra el problema que investiga, la información que recogen al hablar directamente con las personas u observar sus comportamientos y la acción en su contexto, en una interacción cara a cara a lo largo de un tiempo, es la característica central de este tipo de investigación. El investigador/a como instrumento clave: los/as investigadores/as cualitativos recopilan datos por sí mismos al examinar documentos, observar el comportamiento o entrevistar a los/as participantes, elaboran los instrumentos para recoger la información. Fuentes múltiples: suelen recoger múltiples tipos de datos, a través de las entrevistas, observaciones, documentos, más que confiar en una única fuente. Luego evalúan toda la información, le dan sentido y significado, organizan las categorías o temas que atraviesan todas las fuentes de datos. Análisis inductivo: los/as investigadores/as cualitativos suelen construir patrones, categorías y temas, organizando los datos hasta llegar cada vez a unidades de información más abstractas. Este proceso inductivo implica un ida y vuelta entre temas y datos hasta lograr un conjunto comprensivo de temas, puede incluir la interacción con los/as participantes para incidir en la forma que le dará a los temas.
  • 15. Significaciones de los/as participantes: durante el proceso de investigación, el/la investigador/a se focaliza en aprender el significado que los participantes otorgan al problema o fenómeno que estudia (no en el significado que los/as investigadores/as le dan). Diseño emergente: el proceso de investigación cualitativa es emergente, el plan inicial de investigación no es rígido, las fases del proceso pueden cambiar, por ej: las preguntas pueden cambiar, las formas de recoger información pueden modificarse, así como los individuos y el contexto de estudio. Perspectiva interpretativa: es central la interpretación del investigador acerca de lo que ve, oye y comprende, la interpretación no es ajena a su contexto, historia y concepciones propias, los participantes también han interpretado los fenómenos en los que están involucrados, de las cuales surgen múltiples miradas al fenómeno investigado.
  • 16. ¿Es posible utilizar ambos métodos en una investigación? Morgan (1977) existen tres estrategias básicas a la hora de aplicar ambos métodos de investigación: Complementación: se produce cuando en el marco de una misma investigación se trabaja con los dos métodos, cada una de las miradas permite conocer dimensiones diferentes acerca del fenómeno que se investiga, el informe d ela investigación cuenta con dos partes claramente identificadas en donde cada una de ellas presenta los hallazgos encontrados a través del uso de cada uno de los métodos. Combinación: se trata de integrar ambos métodos con el objetivo de que las fortalezcas de uno sirva para compensar las debilidades del otro, se pretende que a partir de la utilización de uno potencie el otro. Triangulación: en esta estrategia se intenta una convergencia de resultados, aumentando el grado de integración entre los métodos a través de la utilización de ambas orientaciones para la investigación de un mismo aspecto de la realidad social.
  • 17. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN FUENTES PRIMARIAS: cualquier tipo de indagación en la que el/a investigador/a analiza la información que él/la mismo/a obtiene mediante la aplicación de una o diferentes técnicas de obtención de datos. FUENTES SECUNDARIAS: Se analizan los datos recabados por otros investigadores, con anterioridad a su investigación. (D´Ancona 1996). Dentro de las fuentes de información se suelen incluir datos no publicados, elaborados por organismos públicos y privados referidos al tema de investigación, informes, publicaciones de libros y revistas científicas, investigaciones no publicadas, etc. ENCUESTA: Es una forma de obtener información preguntando a los individuos que son objeto de la investigación, forman parte de la muestra representativa elegida por el/la investigador/a. El análisis se realiza a través de la observación indirecta, según las respuestas de los entrevistados, la información abarca una amplia gama de aspectos, objetivos (hechos) y subjetivos (opiniones, actitudes), la información es recogida de forma estructurada, se formulan las mismas preguntas en el mismo orden a cada uno de los encuestados, las respuestas de los entrevistados se agrupan y cuantifican para ser analizadas a través del uso de herramientas estadísticas, los datos obtenidos son generalizables a la población a la que la muestra pertenece. Para la redacción de un buen cuestionario es fundamental la experiencia del investigador, el conocimiento de la población a la que se destina el mismo, la claridad de las hipótesis de la investigación. (Corbetta, 2007). Los tipos de encuesta más utilizadas son: encuesta cara a cara, encuesta telefónica, encuestas por correo, encuestas informatizadas, etc.
  • 18. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN OBSERVACIÓN: la observación para constituirse en una técnica de investigación debe ser orientada y enfocada a un objeto de investigación, planificada de acuerdo a fases, lugares y aspectos que se deseen conocer, controlada y relacionada con la investigación, sometida a controles de veracidad, precisión y fiabilidad (Valles,2000). Recopilación de datos sobre el comportamiento no verbal. OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: Incluye la intervención directa del/la investigador/a en el objeto estudiado, puede aplicarse cuando se sabe poco de un determinado fenómeno (un nuevo movimiento político, un acontecimiento social imprevisto, una marcha, una movilización, un sindicato, etc.). Se utiliza cuando el fenómeno no admite la presencia de miradas extrañas (rituales religiosos, vida familiar, relación entre un médico y su paciente, etc.), cuando el fenómeno se oculta de manera deliberada (conductas delictivas o desviadas, asociaciones secretas, sectas religiosas, etc. ). (Corbetta, 2007) ENTREVISTA: se incluye así como la encuesta dentro del grupo de las técnicas conversacionales, la entrevista cualitativa es una conversación provocada por el investigador, realizada a sujetos seleccionados a partir de un plan de investigación, con un esquema de preguntas flexible y no estandarizado (Corbetta, 2007). ENTREVISTA ESTRUCTURADA: se hacen las mismas preguntas a los entrevistados (informantes), con la misma formulación y el mismo orden, a través de un cuestionario de preguntas abiertas, para otros investigadores también se incluyen preguntas cerradas, por eso es un instrumento no estandarizado.
  • 19. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA: el investigador dispone de una seria de temas que debe trabajar a lo alargo de la entrevista, pero decide libremente sobre el orden de presentación de los diversos temas y el modo de formular la pregunta. ENTREVISTA NO ESTRUCTURADA: no se fija el contenido de las preguntas, pudiendo variar en función del sujeto a entrevistar, solamente se plantean temas a abordar. Un tipo de entrevista es la que se realizan a informantes calificados (observadores privilegiados), estas personas cumplen un rol fundamental en una investigación como conocedores expertos del tema que se pretende investigar. ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD: Delgado y Gutiérrez (1999), consideran cuatro campos en los cuales se puede utilizar la entrevista en profundidad: reconstrucción de acciones pasadas (enfoques biográficos), estudios de representaciones sociales personalizadas (normas, estereotipos), interacción entre constituciones psicológicas personales y conducta sociales específicas (violencia, agresividad, conductas desviadas). HISTORIA DE VIDA: están formadas por relatos que se producen con la intención de elaborar y transmitir una memoria personal o colectiva que hace referencia a las formas de vida de una comunidad en un período histórico concreto (Delgado y Gutiérrez, 1999). Para Corbetta (2007) la historia de vida es el relato de la vida de una persona realizada por ella misma a un entrevistador mediante conversaciones o entrevistas (tiene por objeto un individuo, su biografía, su forma de pensar, sus emociones, acontecimientos personales), la historia oral es el relato de una persona sobre acontecimientos en los que ha participado, (tiene por objeto la sociedad, costumbres, acontecimientos sociales.
  • 20. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN GRUPOS DE DISCUSIÓN: es una técnica que como las anteriores trabaja con el habla, proporcionan conocimiento sobre los sistemas de representaciones de los objetos de estudio. La existencia del grupo de discusión se reduce a la situación discursiva, no puede tratarse de un grupo que exista naturalmente (por ej: un grupo de amigos). El grupo de discusión debe realizar una tarea, existe por y para ese objetivo, instaura un espacio de opinión grupal, se trata de un intercambio de ideas y opiniones entre sus integrantes, el tamaño del grupo de discusión se sitúa entre los cinco y diez participantes,. El rol del/la investigador/a es fundamental para ordenar la lista de oradores, proponer el tema, sistematizar la información y analizarla posteriormente.
  • 21. BIBLIOGRAFÍA Cabrera, Mariana, Batthyány, Karina (2011) Metodología de la investigación en Ciencias Sociales, Ed. Universidad de la República, UDELAR, Montevideo. Giddens, Anthony (2000) Sociología, Ed. Alianza, Madrid. Marrero, Adriana (2006) Introducción a la investigación en Ciencias Sociales, Ed. Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo. Mancionis, J. Plummer K.(1999) Sociología, Ed. Prentice Hall, Madrid.