SlideShare una empresa de Scribd logo
DIDÁCTICA 
LENGUA Y 
LITERATURA 
ANÁLISIS Y COMENTARIO “EL TRAJE NUEVO DEL 
EMPERADOR” 
Tamara López Gambín, 
Universidad de Murcia, 
Didáctica Lengua y 
Literatura.
2 a n 
i 
Pág 
Didáctica lengua y literatura 
Trabajo Individual Didáctica de la Lengua y la Literatura 
Índice 
1. Introducción………………………...………………………………………..….3 
2. Desarrollo……………………..……………………………………………...3-10 
2.1.Análisis del texto………..…………………………………………………3-6 
2.2.Comentario……………………………………………………………….6-10 
2.2.1. Contextualización aula 
2.2.2. Utilidad didáctica 
3. Conclusión……………………………………………………….…………10-11 
Bibliografía……………………………………………………………………..11
Didáctica de la Lengua y la Literatura 
Didáctica lengua y literatura 
Página3 
1. Introducción 
Mediante el presente trabajo se presenta el análisis y comentario de una obra literaria infantil, habiendo sido El traje nuevo del emperador la elegida para ello. La selección de la misma se encuentra motivada por la pluralidad de valores y enseñanzas que se esconden tras sus páginas. 
En una primera se partirá del análisis del texto “El traje Nuevo del emperador” donde se trabaja el autor de la obra, género literario, temas, personajes, tiempo y espacio y lenguaje. 
Tras ello, se desarrolla una contextualización de la obra para ser trabajada en Educación Primaria, planteando también una unidad didáctica para dicha selección. 
Por consiguiente, el objetivo principal que se pretende con la consecución de esta tarea se basa en “desarrollar las competencias necesarias para lograr la aplicación de un recurso literario en las aulas de Educación Primaria desde una perspectiva crítica y reflexiva”. 
2. Desarrollo 
2.1. Análisis del texto 
 ¿Quién es el autor? ¿Por qué fue relevante para la literatura infantil? 
Hans Christian Andersen nació el 2 de abril de 1805 en Odense, Dinamarca. Provenía de una humilde familia, la cual llegó, incluso, a mendigar para sobrevivir. Su padre ejercía como zapatero y su madre como lavandera. Algunas de sus obras fueron inspiradas en la situación descrita, así como La pequeña cerillera, por su extrema pobreza. 
En cuanto a su iniciación en el mundo de las letras, cabe destacar su interés e imaginación a edad temprana, alentada por la indulgencia de sus padres. Además, tras la muerte de su padre, siendo aún un niño, se vio a obligado a dejar la escuela, aunque se dedicó a leer todas las obras que podía conseguir. 
Entre sus otras más famosas, por las cuales es conocido el autor, destacan La Sirenita, El papito feo, El soldadito de plomo o El traje nuevo del emperador, siendo estos, grandes clásicos de la literatura infantil. Se hace referencia a ellas debido a su reconocido prestigio, tratándose de lecturas caracterizadas por las enseñanzas que las articulan. Este enfoque didáctico, acompañado de personajes imaginarios, o
Didáctica de la Lengua y la Literatura 
Didáctica lengua y literatura 
caracterizados por elementos fantasiosos, han motivado la fama de sus cuentos, convirtiéndose así en una figura relevante para la literatura infantil, habiendo conseguido que sus historias renacieran generación tras generación.
Didáctica de la Lengua y la Literatura 
Didáctica lengua y literatura 
Página4 
 ¿A qué género literario pertenece? ¿Qué características de ese género literario son fácilmente distinguibles en la obra que estás analizando? 
Entendiendo el género literario como cada una de las clases en las que pueden dividirse los textos literarios, podemos enmarcar la presente obra dentro del género narrativo, pues es utilizado para la presentación de historias realizas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. En ella, el narrador relata la historia pudiendo recurrir, para ello, a diferentes tipos de elocución. 
Dentro de este, sería categorizado en el subgénero del cuento, diferenciado por ser una narración breve y con pocos personajes, donde el tiempo y el espacio se encuentran escasamente desarrollados. 
Además, recurriendo a una mayor concreción, cabría situar al mismo dentro de los “cuentos de hadas”. La evidencia escrita indica de que los cuentos de hadas han existido durante miles de años, aunque, tal vez, no reconocidos desde un principio como un género propiamente dicho; este término se les aplicó a partir de la obra de Madame d'Aulnoy. 
 ¿Qué temas son tratados o discutidos en la obra? ¿Qué mensajes o ideas desea transmitir el autor? ¿Qué propósitos motivan al autor? 
La importancia de las apariencias, siendo el objetivo último del emperador lucir un nuevo traje en cada evento, es un tema destacado en la lectura, quedando explícita la verdadera ignorancia de los personajes en un intento aparentar su capacidad para apreciar el traje. 
Otro elemento destacado se encuentra vinculado a los miedos y deseos humanos básicos que justifican la burla hacia los gobernantes y las instituciones poderosas. El deseo de mantener una imagen social aceptada, siguiendo los cánones establecidos y reproduciendo actuaciones catalogadas como políticamente correctas, son elementos que sirven para explicar las inseguridades del monarca ante la afirmación de la inexistencia de un nuevo traje. Además, el hecho de ocupar un cargo representativo al que se le vincula poder y liderazgo contribuye a la creación de estereotipos, volcando demasiada confianza en estas figuras. 
Ligado a ello, podrían extraerse dos conclusiones generales “La verdad no se encuentra sujeta a aquello que es creído por todo el mundo” o “No hay preguntas
Didáctica de la Lengua y la Literatura 
Didáctica lengua y literatura 
Página5 
estúpidas”, lo cual se ve reflejado en la intervención del niño al final de la obra, siendo este personaje el único capaz de expresar de su incomprensión ante la desnudez del rey en el desfile. 
Tras lo expuesto, en cuanto a los propósitos que motivan al autor, considero que reside en la intención de este por incentivar un cambio en la sociedad, acentuando la existencia de numerosas convicciones sociales limitantes y la ignorancia del pueblo, acatando lo estipulado por temor a mostrar a parecer ignorantes. 
 ¿Cómo están caracterizados los personajes y qué función tienen en la historia? 
Resulta obvio situar al rey como representante de las fuerzas protagonistas, pues el relato gira en torno a la actitud de este, sus decisiones y actuaciones, todas ellas vinculadas a la ignorancia. Del mismo modo, los tejedores son los antagonistas, encabezando la oposición al monarca, lo cual es representado a partir de la burla sobre la que toma sustento la obra. En cuanto a la función de los presentes puede diferenciarse, por un lado, el objetivo de estos por enriquecerse gracias a la necedad del rey; por otro lado, la función del protagonista se encuentra vinculada a la perpetuación de las convicciones sociales y las apariencias, hecho que le lleva a ser engañado en repetidas ocasiones. 
En un segundo plano, puede ser destacado el pueblo, descrito como sumiso e ignorante. En contraposición, el niño que aparece al final de la obra muestra lo contrario, 
 ¿Cómo maneja el autor el tiempo y el espacio de la historia? 
Como se indica en las características generales del cuento, las referencias al tiempo y espacio son limitadas, siendo poco usuales las descripciones de estas, ya que suele tratarse de narraciones de extensión limitada. 
Tras lo expuesto, se argumenta el carácter estático de estos aspectos, siendo las referencias al espacio aquellas limitadas al castillo del rey y a una de las calles del pueblo donde tenía lugar el desfile. En cuanto al tiempo, los hechos se desarrollan rápidos, abarcando escasas semanas para la reproducción de los mismos, siendo esto lo necesario para el desarrollo de los actos, es decir, la supuesta costura del nuevo traje y el desfile con el mismo ante el pueblo.
Didáctica de la Lengua y la Literatura 
Didáctica lengua y literatura 
Página6 
 ¿Cómo utiliza el autor lo real y lo fantástico en la historia? 
A pesar de tratarse de un cuento de hadas, los sucesos que se dan a lo largo de este se caracterizan por altas dosis de realidad, utilizando lo fantástico de forma limitada, puesto que tanto los personajes como los hechos se encuentran arraigados a la realidad. No obstante, podría ser catalogada como fantástica la ingenuidad del monarca, encontrándose esta en su máximo esplendor, ya que resulta inverosímil la necedad del mismo al admitir la existencia del nuevo traje. Sin embargo, este recurso, más allá de ser utilizado para aportar fantasía a la obra, esconde la enseñanza de la historia, transmitiendo que no tiene por qué ser verdad lo que todo el mundo piensa, acentuando los límites a los que puede llegar la ignorancia. 
 ¿Cómo emplea el autor el lenguaje para contar la historia, para crear a los personajes, para describir lugares, etc.? 
En cuanto al lenguaje utilizado en la obra, cabe destacar la sencillez del texto, teniendo en cuenta que se trata de una adaptación para niños. Además, las descripciones, tanto de lugares como de personajes, son bastante limitadas, pues parecen carecer de importancia estos datos, otorgándosela a sus sucesos que y burlas que en esta ocurren. No obstante, el se encuentra decorada por multitud de adjetivos y sustantivos que guardan relación léxica con el término necedad, lo cual resulta comprensivo debido a la naturaleza de la obra. 
Este hecho no debe ser entendido como un inconveniente, ya que su lectura podría trabajarse forma guiada, encontrando los sinónimos oportunos para las palabras desconocidas desconocidos, permitiendo esto la adquisición de vocabulario por parte de los escolares. 
2.2.Comentario 
2.2.1. Contextualización clase de Educación Primaria 
La obra sería propuesta para su tratamiento en el tercer ciclo, concretamente en sexto de primaria. Esta elección se debe a la posibilidad de trabajar las diversas enseñanzas que se albergan en el texto desde una perspectiva crítica y reflexiva, guiando su lectura y facilitando que, a partir de la disparidad de puntos de vista, se elabore una crítica argumentada. 
Por consiguiente, la abstracción de algunos de los valores que se pretenden trasmitir a partir de la lectura ha motivado que esta se ubique en ciclos superiores, ya
Didáctica de la Lengua y la Literatura 
Didáctica lengua y literatura 
Página7 
que, atendiendo al desarrollo psicoevolutivo de los alumnos, resultaría complicado el tratamiento de aspectos tales como las convicciones sociales, siendo compleja, por ejemplo, la comprensión de la posición del pueblo, ante la ausencia de vestimenta por parte del rey, ya que en niveles más bajos adoptarían la postura representada por el niño que aparece en la obra (mostrar la incomprensión hacia este hecho). Del mismo modo, la patente sumisión del pueblo, pudiendo establecer vinculaciones con aspectos políticos, también resultaría incompatible con su desarrollo. 
No obstante, como docentes debemos ser capaces de realizar adaptaciones, permitiendo transmitir valores y conocimientos sin importar la edad del alumnado. Para ello, simplemente se debería tener en cuenta este aspecto para realizar una adecuada exposición, partiendo de la concepción del desarrollo de los niños y planteando algunos elementos desde enfoques más familiares y cercanos a su experiencia. 
2.2.2. Utilidad didáctica 
A partir de la lectura de El traje nuevo del emperador, y tras el análisis del Decreto 
286 / 2007, los contenidos seleccionados de este para el tercer ciclo corresponden al 
Bloque 2 Leer y escribir: 
“-Comprensión de textos del ámbito escolar, producidos con finalidad didáctica o de uso social, para aprender y para informarse. Utilización de recursos para ampliar y dar sentido a los aprendizajes: comparar, clasificar, identifica e interpretar los conocimientos y las informaciones”. 
“-Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia”. 
Con el fin de plantear contenidos que se adapten a propuestas didácticas posibles a partir del tratamiento del cuento como material didáctico, se indican a continuación contenidos específicos a partir de los analizados en el Decreto 286/2007: 
-Uso de la lectura como medio para ampliar vocabulario y fijar gramática. 
-Valoración y aprecio de los textos literarios como disfrute personal. 
-Escritura de textos narrativos partiendo del cuento como recurso didáctico.
Didáctica de la Lengua y la Literatura 
Didáctica lengua y literatura 
Página8 
-Participación y cooperación en situaciones comunicativas, ampliando competencias 
comunicativas a partir del respeto de turnos de palabra, fluidez expresiva… 
En cuanto al planteamiento de objetivos específicos cabe destacar: 
- Ampliar el vocabulario destacado en el cuento 
- Mostrar comprensión tras la lectura completa del recurso propuesto. 
- Desarrollar nuevas fórmulas lingüísticas a partir de las presentes en el texto. 
- Estimulan las habilidades comunicativas gracias a la reflexión que se llevará durante la lectura guiada. 
- Leer de forma fluida un texto narrativo, con entonación y velocidad adecuada. 
En relación con los objetivos, se desarrollan los criterios de evaluación, encontrándose concretados por los indicadores correspondientes, con el fin de proceder a una correcta valoración. 
Criterios 
Indicadores 
-Participar en situaciones 
comunicativas, de manera eficaz, a partir del recurso utilizado. 
-Respetar las normas de comunicación. 
-Escuchar e incorporar las intervenciones de los demás. 
-Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones acerca del cuento, tanto de forma oral como escrita. 
-Relacionar los textos con situaciones 
cotidianas y escolares. 
-Relacionar enunciados, usando procedimientos de planificación y revisión de textos. 
-Atender de forma correcta a la ortografía y gramática. 
-Interpretar e integrar las ideas 
propias de los textos, comparando y contrastando comparaciones diversas. 
-Realizar transferencias del texto a su 
experiencia. 
-Establecer relaciones con los sucesos de su entorno y los elementos del texto, desde un enfoque crítico y reflexivo.
Didáctica de la Lengua y la Literatura 
Didáctica lengua y literatura 
Página9 
A partir del área de Lengua y Literatura podremos contribuir, de forma integradora, al tratamiento de diversas competencias. Concretamente, gracias a la aplicación didáctica del cuento, quedando explícita la contribución al desarrollo de las competencias básicas a continuación: 
-Competencia cultural y artística; a través de su énfasis hacia el conocimiento de diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios, ayuda al alumnado a iniciarse en la percepción y la comprensión del mundo que le rodea. Esto sucede desde sus posibilidades de expresión y comunicación con los demás y, por consiguiente, de la posibilidad de representar una idea de forma personal. Como podemos interpretar, este enfoque se encuentra plenamente relacionado con la aplicación didáctica que planteamos, a partir de la cual lograremos desarrollar las posibilidades de expresión que el cuento nos brinda. 
- Competencia social y ciudadana; resulta obvia su aparición, puesto que debido a la temática de la obra, destacando los ideales, creencias y pensamientos de la sociedad, su tratamiento puede realizarse partiendo de esta visión humana. 
-Competencia aprender a aprender; a la cual se contribuye en la medida en que se favorezca la reflexión, siendo este un elemento esencial del planteamiento de la lectura, ya que se parte del enfoque crítico de la lectura. 
-Competencia lingüística; obviamente, se sitúa como la más relevante en esta actividad, ya que a través de la riqueza de los intercambios comunicativos que se generan, del uso de las normas que los rigen, de la explicación de los procesos que se desarrollan y del vocabulario específico, se contribuye de forma directa a la consecución de la misma. De este modo, se plantea desde una visión globalizadora, recurriendo a la lengua como vehículo comunicativo y logrando así la adquisición de un bagaje lingüístico. 
Finalmente, partiendo de la explicitación de aspectos formales para el desarrollo de actividades, tales como contenidos, objetivos, criterios de evaluación y competencias, algunos ejemplos de utilidad didáctica para el aprovechamiento del cuento como material didáctico serían los siguientes: 
 Crear finales alternativos a la historia. 
 Realizar una puesta en común con el objetivo de analizar los valores inmersos en el texto, realizando críticas argumentadas a los mismos.
Didáctica de la Lengua y la Literatura 
Didáctica lengua y literatura 
Página10 
 Plantear un taller de costura donde los alumnos añadan retales con palabras representativas del texto. 
 Reescribir la historia en grupo, utilizando la técnica “Cadáver exquisito”, en el cual los jugadores escribían por turno en una hoja de papel, la doblaban para cubrir parte de la escritura, y después la pasaban al siguiente alumno para continuar con otra colaboración. 
 Desarrollar representaciones con mímica donde los alumnos, por grupos, deberán adivinar la parte de la obra que se está representando. 
 Crear un cuaderno, decorándolo con elementos representativos del texto, para su utilización como diccionario personal, dividiendo al mismo según las letras del abecedario y completándolo con aquellas palabras desconocidas que hayan aparecido en el cuento a partir de la búsqueda de las definiciones de estas. 
3. Conclusión 
Tras el completo desarrollo del trabajo propuesto y a partir de la indagación llevada a cabo, motivada por el interés de potenciar las competencias necesarias en relación a la aplicación didáctica del cuento en las aulas de Educación Primaria, he descubierto la pluralidad de intervenciones que pueden realizarse gracias a este recurso. 
De este modo, como pilar sobre el cual sustentar la conclusión, me gustaría aludir a la importancia de la adquisición de este bagaje formativo, vinculado a la aplicación didáctica de recursos como el cuento, ya que además de relacionar a este elemento con un enfoque globalizador, atendiendo a multitud de competencias, se trata de un recurso económico, accesible y al que se le atribuye una riqueza cultural e histórica innegable. 
Tras lo expuesto, y partiendo de las nuevas concepciones de la educación, las cuales sitúan al alumno como protagonistas de su propio proceso de aprendizaje; reconociendo la importancia de la motivación y la creatividad para la mejora y adquisición de verdaderos aprendizajes significativos, considero que la aplicación del cuento, en los diferentes ciclos de Educación Primaria, podría ser considerada como una acertada propuesta, puesto que se fomentaría la consecución de todos estos ideales. 
Por consiguiente, considero oportuno el desarrollo de este tipo de actividad, rompiendo con enfoques tradicionales, memorísticos y poco innovadores que limitan el desarrollo integro de los alumnos, haciéndoles conscientes de diversas problemáticas,
Didáctica de la Lengua y la Literatura 
Didáctica lengua y literatura 
Página11 
transmitiendo valores y, sobretodo, inculcando la pasión por la lectura, vinculando a ello la importancia de la cultura, el arte y las letras. 
Actualmente, el reconocimiento ligado a las ciencias parece haber empujado a las áreas anteriormente citadas a un segundo plano, forjando una creencia vinculada a saberes científicos y a la utilización de su método y, por consiguiente, rechazando lo que se aleje de esta concepción. Por este motivo, desde la escuela, debe fomentarse el reconocimiento artístico, cultural, histórico y lingüístico a la par que se tratan el resto de ciencias. De este modo, la aplicación del cuento supondría, de nuevo, una gran ventaja para realzar el verdadero valor de las letras, a partir de las cuales lograr adquirir un saber interdisciplinar. 
Bibliografía 
Andersen, H.C (2002). El traje nuevo del emperador: Adaptación Andrés Castillo 
Brieva. Madrid: Grupo Editorial Norma. 
Aurelio, J (2010) Secuencia didáctica del cuento: guía del maestro [en línea] [Fecha de consulta 10 de abril de 2014] Disponible en: http://es.calameo.com/read/002608551b2ac57824a92 
España. Decreto 286/2013, 12 de septiembre de 2007, por el que se establece el currículo de la educación primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, núm.211, pp. 26387 – 26450 
Ministerio de Educación (2007) Géneros literarios. [Fecha de consulta 15 de abril de 
2014] Disponible en: 
http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_5.htm 
Serón Fernández, G (2010). Innovación y experiencias educativas. El cuento como recurso didáctico Nº26. [Fecha de consulta 20 de abril de 2014] Disponible en: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_26/CRISTINA 
_GEMA_FERNANDEZ_SERON_01.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relatos de misterio: características y tipos de personajes
Relatos de misterio: características y tipos de personajesRelatos de misterio: características y tipos de personajes
Relatos de misterio: características y tipos de personajes
MariaJosRivera4
 
Guía para la lectura de la venganza de la vaca
Guía para la lectura de la venganza de la vacaGuía para la lectura de la venganza de la vaca
Guía para la lectura de la venganza de la vacaLeonora Valladares
 
Cuadernillo 1 eso Practicas del lenguaje
Cuadernillo 1 eso Practicas del lenguaje Cuadernillo 1 eso Practicas del lenguaje
Cuadernillo 1 eso Practicas del lenguaje
Mariela Gabriel
 
ESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICA
ESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICAESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICA
ESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICA
Andreita Zubiria
 
Triptico mitos y leyendas
Triptico mitos y leyendasTriptico mitos y leyendas
Triptico mitos y leyendaslenore6
 
Diagnóstico cuarto medio
Diagnóstico cuarto medioDiagnóstico cuarto medio
Diagnóstico cuarto medioMaria Saenz
 
Las medias de los flamencos
Las medias de los flamencosLas medias de los flamencos
Las medias de los flamencos
xeborjesaredes
 
Guias didácticas exposición La Generación del .27(secundariay bachillerato)
Guias didácticas exposición La Generación del .27(secundariay bachillerato)Guias didácticas exposición La Generación del .27(secundariay bachillerato)
Guias didácticas exposición La Generación del .27(secundariay bachillerato)
Biblioteca Escolar Juan Leiva
 
Plantilla para leer e interpretar un poema de la antología
Plantilla para leer e interpretar un poema de la antologíaPlantilla para leer e interpretar un poema de la antología
Plantilla para leer e interpretar un poema de la antología
CEDEC
 
I° medio B Rúbrica de acción poética
I° medio B    Rúbrica de acción poéticaI° medio B    Rúbrica de acción poética
I° medio B Rúbrica de acción poética
Yosselin Rivas Morales
 
Guia de-lectura-matilda (1)
Guia de-lectura-matilda (1)Guia de-lectura-matilda (1)
Guia de-lectura-matilda (1)
Andrea Moreno
 
Actividad 3 mito del minotauro
Actividad 3 mito del minotauroActividad 3 mito del minotauro
Actividad 3 mito del minotauroCarlos A. García
 
El leon y el raton.
El leon y el raton.El leon y el raton.
El leon y el raton.
ingridmorreres
 
El gato con botas
El gato con botasEl gato con botas
El gato con botas
jessy db
 
275769604-Control-de-Lectura-El-Tunel.docx
275769604-Control-de-Lectura-El-Tunel.docx275769604-Control-de-Lectura-El-Tunel.docx
275769604-Control-de-Lectura-El-Tunel.docx
CatalinaAlexandraSan1
 
Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)
Grado 7° ( i periodo guia  (1) para modificat (autoguardado)Grado 7° ( i periodo guia  (1) para modificat (autoguardado)
Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)Maria Norence Ruiz
 
Cuento de la selva plan lector
Cuento de la selva plan lectorCuento de la selva plan lector
Cuento de la selva plan lector
PatriciaGimenez19
 
EL CORAZÓN DELATOR
EL CORAZÓN DELATOREL CORAZÓN DELATOR
EL CORAZÓN DELATOR
cristianrony
 
Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombre
Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombreHistoria de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombre
Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombrejhonjairosalazar
 

La actualidad más candente (20)

Relatos de misterio: características y tipos de personajes
Relatos de misterio: características y tipos de personajesRelatos de misterio: características y tipos de personajes
Relatos de misterio: características y tipos de personajes
 
Guía para la lectura de la venganza de la vaca
Guía para la lectura de la venganza de la vacaGuía para la lectura de la venganza de la vaca
Guía para la lectura de la venganza de la vaca
 
Cuadernillo 1 eso Practicas del lenguaje
Cuadernillo 1 eso Practicas del lenguaje Cuadernillo 1 eso Practicas del lenguaje
Cuadernillo 1 eso Practicas del lenguaje
 
ESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICA
ESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICAESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICA
ESTRATEGIAS LECTURA Y ESCRITURA A TRAVES DE LA EDUCACION ARTISTICA
 
Eneas
EneasEneas
Eneas
 
Triptico mitos y leyendas
Triptico mitos y leyendasTriptico mitos y leyendas
Triptico mitos y leyendas
 
Diagnóstico cuarto medio
Diagnóstico cuarto medioDiagnóstico cuarto medio
Diagnóstico cuarto medio
 
Las medias de los flamencos
Las medias de los flamencosLas medias de los flamencos
Las medias de los flamencos
 
Guias didácticas exposición La Generación del .27(secundariay bachillerato)
Guias didácticas exposición La Generación del .27(secundariay bachillerato)Guias didácticas exposición La Generación del .27(secundariay bachillerato)
Guias didácticas exposición La Generación del .27(secundariay bachillerato)
 
Plantilla para leer e interpretar un poema de la antología
Plantilla para leer e interpretar un poema de la antologíaPlantilla para leer e interpretar un poema de la antología
Plantilla para leer e interpretar un poema de la antología
 
I° medio B Rúbrica de acción poética
I° medio B    Rúbrica de acción poéticaI° medio B    Rúbrica de acción poética
I° medio B Rúbrica de acción poética
 
Guia de-lectura-matilda (1)
Guia de-lectura-matilda (1)Guia de-lectura-matilda (1)
Guia de-lectura-matilda (1)
 
Actividad 3 mito del minotauro
Actividad 3 mito del minotauroActividad 3 mito del minotauro
Actividad 3 mito del minotauro
 
El leon y el raton.
El leon y el raton.El leon y el raton.
El leon y el raton.
 
El gato con botas
El gato con botasEl gato con botas
El gato con botas
 
275769604-Control-de-Lectura-El-Tunel.docx
275769604-Control-de-Lectura-El-Tunel.docx275769604-Control-de-Lectura-El-Tunel.docx
275769604-Control-de-Lectura-El-Tunel.docx
 
Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)
Grado 7° ( i periodo guia  (1) para modificat (autoguardado)Grado 7° ( i periodo guia  (1) para modificat (autoguardado)
Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)
 
Cuento de la selva plan lector
Cuento de la selva plan lectorCuento de la selva plan lector
Cuento de la selva plan lector
 
EL CORAZÓN DELATOR
EL CORAZÓN DELATOREL CORAZÓN DELATOR
EL CORAZÓN DELATOR
 
Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombre
Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombreHistoria de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombre
Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombre
 

Destacado

El traje nuevo del emperador
El traje nuevo del emperadorEl traje nuevo del emperador
El traje nuevo del emperadortrg1955
 
Pedro Espino Vargas - Mundo digital 2.0
Pedro Espino Vargas - Mundo digital 2.0Pedro Espino Vargas - Mundo digital 2.0
Pedro Espino Vargas - Mundo digital 2.0
Dr. Pedro Espino Vargas
 
El Traje Nuevo Del Emperador2
El Traje Nuevo Del Emperador2El Traje Nuevo Del Emperador2
El Traje Nuevo Del Emperador2
jamesmaple
 
El traje nuevo del emperador..
El traje nuevo del emperador..El traje nuevo del emperador..
El traje nuevo del emperador..
Sandris Saldarriaga
 
Planificación de una unidad didáctica evaluacion y construccion de instrume...
Planificación de una unidad didáctica evaluacion y construccion de instrume...Planificación de una unidad didáctica evaluacion y construccion de instrume...
Planificación de una unidad didáctica evaluacion y construccion de instrume...
Jorge Castro
 

Destacado (6)

El traje nuevo del emperador
El traje nuevo del emperadorEl traje nuevo del emperador
El traje nuevo del emperador
 
Pedro Espino Vargas - Mundo digital 2.0
Pedro Espino Vargas - Mundo digital 2.0Pedro Espino Vargas - Mundo digital 2.0
Pedro Espino Vargas - Mundo digital 2.0
 
El Traje Nuevo Del Emperador2
El Traje Nuevo Del Emperador2El Traje Nuevo Del Emperador2
El Traje Nuevo Del Emperador2
 
El traje nuevo del emperador..
El traje nuevo del emperador..El traje nuevo del emperador..
El traje nuevo del emperador..
 
El traje del emperador
El traje del emperadorEl traje del emperador
El traje del emperador
 
Planificación de una unidad didáctica evaluacion y construccion de instrume...
Planificación de una unidad didáctica evaluacion y construccion de instrume...Planificación de una unidad didáctica evaluacion y construccion de instrume...
Planificación de una unidad didáctica evaluacion y construccion de instrume...
 

Similar a El traje nuevo del emperador share

Cuento marco teorico
Cuento marco teoricoCuento marco teorico
Cuento marco teoricoMEN
 
Historia de la literatura infantil y juvenil
Historia de la literatura infantil y juvenilHistoria de la literatura infantil y juvenil
Historia de la literatura infantil y juvenil
Juan Diego Sigüenza Rojas
 
EL VALOR DEL CUENTO
EL VALOR DEL CUENTO EL VALOR DEL CUENTO
EL VALOR DEL CUENTO
LGGRISELDA
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
Ricardo Cárdenas García
 
Lazarillo einaescola
Lazarillo einaescolaLazarillo einaescola
Lazarillo einaescola
cesfal
 
Lazarillo einaescola
Lazarillo einaescolaLazarillo einaescola
Lazarillo einaescola
cesfal
 
Semana 12. Historia y características del cuento literario (1).ppt
Semana 12. Historia y características del cuento literario (1).pptSemana 12. Historia y características del cuento literario (1).ppt
Semana 12. Historia y características del cuento literario (1).ppt
rodriguezsanchezlaur3
 
Abp soy leyenda tarea 2 - lengua
Abp soy leyenda   tarea 2 - lenguaAbp soy leyenda   tarea 2 - lengua
Abp soy leyenda tarea 2 - lengua
Pep Hernández
 
CÓMO SE HIZO UNA NOVELA. FORTUNATA Y JACINTA
CÓMO SE HIZO UNA NOVELA. FORTUNATA Y JACINTACÓMO SE HIZO UNA NOVELA. FORTUNATA Y JACINTA
CÓMO SE HIZO UNA NOVELA. FORTUNATA Y JACINTA
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
Tipos de Textos 1per. 2013
Tipos de Textos 1per. 2013Tipos de Textos 1per. 2013
Tipos de Textos 1per. 2013profenayita
 
Cuentomodernocauce 08 010
Cuentomodernocauce 08 010Cuentomodernocauce 08 010
Cuentomodernocauce 08 010pablobulgaria
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
eufrosina1
 
Actividad integradora 2 modulo 4
Actividad integradora 2 modulo 4Actividad integradora 2 modulo 4
Actividad integradora 2 modulo 4
scarSantaAnna
 
269609464 analisis-de-la-pata-de-mono
269609464 analisis-de-la-pata-de-mono269609464 analisis-de-la-pata-de-mono
269609464 analisis-de-la-pata-de-mono
patao
 
Cómo se hizo una novela. Fortunata y Jacinta
Cómo se hizo una novela. Fortunata y JacintaCómo se hizo una novela. Fortunata y Jacinta
Cómo se hizo una novela. Fortunata y Jacinta
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS
 
El cuento.pdf
El cuento.pdfEl cuento.pdf
El cuento.pdf
JudithCorteze1
 
Teoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenilTeoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenilUTPL UTPL
 
1 L 2. Oa. El Cuento
1 L 2. Oa. El Cuento1 L 2. Oa. El Cuento
1 L 2. Oa. El Cuento
rita chavez
 
1 L 2. Oa. El Cuento
1 L 2. Oa. El Cuento1 L 2. Oa. El Cuento
1 L 2. Oa. El Cuento
rita chavez
 
Generos de entretenimiento
Generos de entretenimientoGeneros de entretenimiento
Generos de entretenimiento
Tupi Toquita
 

Similar a El traje nuevo del emperador share (20)

Cuento marco teorico
Cuento marco teoricoCuento marco teorico
Cuento marco teorico
 
Historia de la literatura infantil y juvenil
Historia de la literatura infantil y juvenilHistoria de la literatura infantil y juvenil
Historia de la literatura infantil y juvenil
 
EL VALOR DEL CUENTO
EL VALOR DEL CUENTO EL VALOR DEL CUENTO
EL VALOR DEL CUENTO
 
Guía de estudio
Guía de estudioGuía de estudio
Guía de estudio
 
Lazarillo einaescola
Lazarillo einaescolaLazarillo einaescola
Lazarillo einaescola
 
Lazarillo einaescola
Lazarillo einaescolaLazarillo einaescola
Lazarillo einaescola
 
Semana 12. Historia y características del cuento literario (1).ppt
Semana 12. Historia y características del cuento literario (1).pptSemana 12. Historia y características del cuento literario (1).ppt
Semana 12. Historia y características del cuento literario (1).ppt
 
Abp soy leyenda tarea 2 - lengua
Abp soy leyenda   tarea 2 - lenguaAbp soy leyenda   tarea 2 - lengua
Abp soy leyenda tarea 2 - lengua
 
CÓMO SE HIZO UNA NOVELA. FORTUNATA Y JACINTA
CÓMO SE HIZO UNA NOVELA. FORTUNATA Y JACINTACÓMO SE HIZO UNA NOVELA. FORTUNATA Y JACINTA
CÓMO SE HIZO UNA NOVELA. FORTUNATA Y JACINTA
 
Tipos de Textos 1per. 2013
Tipos de Textos 1per. 2013Tipos de Textos 1per. 2013
Tipos de Textos 1per. 2013
 
Cuentomodernocauce 08 010
Cuentomodernocauce 08 010Cuentomodernocauce 08 010
Cuentomodernocauce 08 010
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 
Actividad integradora 2 modulo 4
Actividad integradora 2 modulo 4Actividad integradora 2 modulo 4
Actividad integradora 2 modulo 4
 
269609464 analisis-de-la-pata-de-mono
269609464 analisis-de-la-pata-de-mono269609464 analisis-de-la-pata-de-mono
269609464 analisis-de-la-pata-de-mono
 
Cómo se hizo una novela. Fortunata y Jacinta
Cómo se hizo una novela. Fortunata y JacintaCómo se hizo una novela. Fortunata y Jacinta
Cómo se hizo una novela. Fortunata y Jacinta
 
El cuento.pdf
El cuento.pdfEl cuento.pdf
El cuento.pdf
 
Teoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenilTeoría de la literatura infantil y juvenil
Teoría de la literatura infantil y juvenil
 
1 L 2. Oa. El Cuento
1 L 2. Oa. El Cuento1 L 2. Oa. El Cuento
1 L 2. Oa. El Cuento
 
1 L 2. Oa. El Cuento
1 L 2. Oa. El Cuento1 L 2. Oa. El Cuento
1 L 2. Oa. El Cuento
 
Generos de entretenimiento
Generos de entretenimientoGeneros de entretenimiento
Generos de entretenimiento
 

Último

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 

Último (20)

6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 

El traje nuevo del emperador share

  • 1. DIDÁCTICA LENGUA Y LITERATURA ANÁLISIS Y COMENTARIO “EL TRAJE NUEVO DEL EMPERADOR” Tamara López Gambín, Universidad de Murcia, Didáctica Lengua y Literatura.
  • 2. 2 a n i Pág Didáctica lengua y literatura Trabajo Individual Didáctica de la Lengua y la Literatura Índice 1. Introducción………………………...………………………………………..….3 2. Desarrollo……………………..……………………………………………...3-10 2.1.Análisis del texto………..…………………………………………………3-6 2.2.Comentario……………………………………………………………….6-10 2.2.1. Contextualización aula 2.2.2. Utilidad didáctica 3. Conclusión……………………………………………………….…………10-11 Bibliografía……………………………………………………………………..11
  • 3. Didáctica de la Lengua y la Literatura Didáctica lengua y literatura Página3 1. Introducción Mediante el presente trabajo se presenta el análisis y comentario de una obra literaria infantil, habiendo sido El traje nuevo del emperador la elegida para ello. La selección de la misma se encuentra motivada por la pluralidad de valores y enseñanzas que se esconden tras sus páginas. En una primera se partirá del análisis del texto “El traje Nuevo del emperador” donde se trabaja el autor de la obra, género literario, temas, personajes, tiempo y espacio y lenguaje. Tras ello, se desarrolla una contextualización de la obra para ser trabajada en Educación Primaria, planteando también una unidad didáctica para dicha selección. Por consiguiente, el objetivo principal que se pretende con la consecución de esta tarea se basa en “desarrollar las competencias necesarias para lograr la aplicación de un recurso literario en las aulas de Educación Primaria desde una perspectiva crítica y reflexiva”. 2. Desarrollo 2.1. Análisis del texto  ¿Quién es el autor? ¿Por qué fue relevante para la literatura infantil? Hans Christian Andersen nació el 2 de abril de 1805 en Odense, Dinamarca. Provenía de una humilde familia, la cual llegó, incluso, a mendigar para sobrevivir. Su padre ejercía como zapatero y su madre como lavandera. Algunas de sus obras fueron inspiradas en la situación descrita, así como La pequeña cerillera, por su extrema pobreza. En cuanto a su iniciación en el mundo de las letras, cabe destacar su interés e imaginación a edad temprana, alentada por la indulgencia de sus padres. Además, tras la muerte de su padre, siendo aún un niño, se vio a obligado a dejar la escuela, aunque se dedicó a leer todas las obras que podía conseguir. Entre sus otras más famosas, por las cuales es conocido el autor, destacan La Sirenita, El papito feo, El soldadito de plomo o El traje nuevo del emperador, siendo estos, grandes clásicos de la literatura infantil. Se hace referencia a ellas debido a su reconocido prestigio, tratándose de lecturas caracterizadas por las enseñanzas que las articulan. Este enfoque didáctico, acompañado de personajes imaginarios, o
  • 4. Didáctica de la Lengua y la Literatura Didáctica lengua y literatura caracterizados por elementos fantasiosos, han motivado la fama de sus cuentos, convirtiéndose así en una figura relevante para la literatura infantil, habiendo conseguido que sus historias renacieran generación tras generación.
  • 5. Didáctica de la Lengua y la Literatura Didáctica lengua y literatura Página4  ¿A qué género literario pertenece? ¿Qué características de ese género literario son fácilmente distinguibles en la obra que estás analizando? Entendiendo el género literario como cada una de las clases en las que pueden dividirse los textos literarios, podemos enmarcar la presente obra dentro del género narrativo, pues es utilizado para la presentación de historias realizas por personajes que pueden intervenir mediante el diálogo. En ella, el narrador relata la historia pudiendo recurrir, para ello, a diferentes tipos de elocución. Dentro de este, sería categorizado en el subgénero del cuento, diferenciado por ser una narración breve y con pocos personajes, donde el tiempo y el espacio se encuentran escasamente desarrollados. Además, recurriendo a una mayor concreción, cabría situar al mismo dentro de los “cuentos de hadas”. La evidencia escrita indica de que los cuentos de hadas han existido durante miles de años, aunque, tal vez, no reconocidos desde un principio como un género propiamente dicho; este término se les aplicó a partir de la obra de Madame d'Aulnoy.  ¿Qué temas son tratados o discutidos en la obra? ¿Qué mensajes o ideas desea transmitir el autor? ¿Qué propósitos motivan al autor? La importancia de las apariencias, siendo el objetivo último del emperador lucir un nuevo traje en cada evento, es un tema destacado en la lectura, quedando explícita la verdadera ignorancia de los personajes en un intento aparentar su capacidad para apreciar el traje. Otro elemento destacado se encuentra vinculado a los miedos y deseos humanos básicos que justifican la burla hacia los gobernantes y las instituciones poderosas. El deseo de mantener una imagen social aceptada, siguiendo los cánones establecidos y reproduciendo actuaciones catalogadas como políticamente correctas, son elementos que sirven para explicar las inseguridades del monarca ante la afirmación de la inexistencia de un nuevo traje. Además, el hecho de ocupar un cargo representativo al que se le vincula poder y liderazgo contribuye a la creación de estereotipos, volcando demasiada confianza en estas figuras. Ligado a ello, podrían extraerse dos conclusiones generales “La verdad no se encuentra sujeta a aquello que es creído por todo el mundo” o “No hay preguntas
  • 6. Didáctica de la Lengua y la Literatura Didáctica lengua y literatura Página5 estúpidas”, lo cual se ve reflejado en la intervención del niño al final de la obra, siendo este personaje el único capaz de expresar de su incomprensión ante la desnudez del rey en el desfile. Tras lo expuesto, en cuanto a los propósitos que motivan al autor, considero que reside en la intención de este por incentivar un cambio en la sociedad, acentuando la existencia de numerosas convicciones sociales limitantes y la ignorancia del pueblo, acatando lo estipulado por temor a mostrar a parecer ignorantes.  ¿Cómo están caracterizados los personajes y qué función tienen en la historia? Resulta obvio situar al rey como representante de las fuerzas protagonistas, pues el relato gira en torno a la actitud de este, sus decisiones y actuaciones, todas ellas vinculadas a la ignorancia. Del mismo modo, los tejedores son los antagonistas, encabezando la oposición al monarca, lo cual es representado a partir de la burla sobre la que toma sustento la obra. En cuanto a la función de los presentes puede diferenciarse, por un lado, el objetivo de estos por enriquecerse gracias a la necedad del rey; por otro lado, la función del protagonista se encuentra vinculada a la perpetuación de las convicciones sociales y las apariencias, hecho que le lleva a ser engañado en repetidas ocasiones. En un segundo plano, puede ser destacado el pueblo, descrito como sumiso e ignorante. En contraposición, el niño que aparece al final de la obra muestra lo contrario,  ¿Cómo maneja el autor el tiempo y el espacio de la historia? Como se indica en las características generales del cuento, las referencias al tiempo y espacio son limitadas, siendo poco usuales las descripciones de estas, ya que suele tratarse de narraciones de extensión limitada. Tras lo expuesto, se argumenta el carácter estático de estos aspectos, siendo las referencias al espacio aquellas limitadas al castillo del rey y a una de las calles del pueblo donde tenía lugar el desfile. En cuanto al tiempo, los hechos se desarrollan rápidos, abarcando escasas semanas para la reproducción de los mismos, siendo esto lo necesario para el desarrollo de los actos, es decir, la supuesta costura del nuevo traje y el desfile con el mismo ante el pueblo.
  • 7. Didáctica de la Lengua y la Literatura Didáctica lengua y literatura Página6  ¿Cómo utiliza el autor lo real y lo fantástico en la historia? A pesar de tratarse de un cuento de hadas, los sucesos que se dan a lo largo de este se caracterizan por altas dosis de realidad, utilizando lo fantástico de forma limitada, puesto que tanto los personajes como los hechos se encuentran arraigados a la realidad. No obstante, podría ser catalogada como fantástica la ingenuidad del monarca, encontrándose esta en su máximo esplendor, ya que resulta inverosímil la necedad del mismo al admitir la existencia del nuevo traje. Sin embargo, este recurso, más allá de ser utilizado para aportar fantasía a la obra, esconde la enseñanza de la historia, transmitiendo que no tiene por qué ser verdad lo que todo el mundo piensa, acentuando los límites a los que puede llegar la ignorancia.  ¿Cómo emplea el autor el lenguaje para contar la historia, para crear a los personajes, para describir lugares, etc.? En cuanto al lenguaje utilizado en la obra, cabe destacar la sencillez del texto, teniendo en cuenta que se trata de una adaptación para niños. Además, las descripciones, tanto de lugares como de personajes, son bastante limitadas, pues parecen carecer de importancia estos datos, otorgándosela a sus sucesos que y burlas que en esta ocurren. No obstante, el se encuentra decorada por multitud de adjetivos y sustantivos que guardan relación léxica con el término necedad, lo cual resulta comprensivo debido a la naturaleza de la obra. Este hecho no debe ser entendido como un inconveniente, ya que su lectura podría trabajarse forma guiada, encontrando los sinónimos oportunos para las palabras desconocidas desconocidos, permitiendo esto la adquisición de vocabulario por parte de los escolares. 2.2.Comentario 2.2.1. Contextualización clase de Educación Primaria La obra sería propuesta para su tratamiento en el tercer ciclo, concretamente en sexto de primaria. Esta elección se debe a la posibilidad de trabajar las diversas enseñanzas que se albergan en el texto desde una perspectiva crítica y reflexiva, guiando su lectura y facilitando que, a partir de la disparidad de puntos de vista, se elabore una crítica argumentada. Por consiguiente, la abstracción de algunos de los valores que se pretenden trasmitir a partir de la lectura ha motivado que esta se ubique en ciclos superiores, ya
  • 8. Didáctica de la Lengua y la Literatura Didáctica lengua y literatura Página7 que, atendiendo al desarrollo psicoevolutivo de los alumnos, resultaría complicado el tratamiento de aspectos tales como las convicciones sociales, siendo compleja, por ejemplo, la comprensión de la posición del pueblo, ante la ausencia de vestimenta por parte del rey, ya que en niveles más bajos adoptarían la postura representada por el niño que aparece en la obra (mostrar la incomprensión hacia este hecho). Del mismo modo, la patente sumisión del pueblo, pudiendo establecer vinculaciones con aspectos políticos, también resultaría incompatible con su desarrollo. No obstante, como docentes debemos ser capaces de realizar adaptaciones, permitiendo transmitir valores y conocimientos sin importar la edad del alumnado. Para ello, simplemente se debería tener en cuenta este aspecto para realizar una adecuada exposición, partiendo de la concepción del desarrollo de los niños y planteando algunos elementos desde enfoques más familiares y cercanos a su experiencia. 2.2.2. Utilidad didáctica A partir de la lectura de El traje nuevo del emperador, y tras el análisis del Decreto 286 / 2007, los contenidos seleccionados de este para el tercer ciclo corresponden al Bloque 2 Leer y escribir: “-Comprensión de textos del ámbito escolar, producidos con finalidad didáctica o de uso social, para aprender y para informarse. Utilización de recursos para ampliar y dar sentido a los aprendizajes: comparar, clasificar, identifica e interpretar los conocimientos y las informaciones”. “-Interés por los textos escritos como fuente de información y aprendizaje y como medio de comunicación de experiencias y de regulación de la convivencia”. Con el fin de plantear contenidos que se adapten a propuestas didácticas posibles a partir del tratamiento del cuento como material didáctico, se indican a continuación contenidos específicos a partir de los analizados en el Decreto 286/2007: -Uso de la lectura como medio para ampliar vocabulario y fijar gramática. -Valoración y aprecio de los textos literarios como disfrute personal. -Escritura de textos narrativos partiendo del cuento como recurso didáctico.
  • 9. Didáctica de la Lengua y la Literatura Didáctica lengua y literatura Página8 -Participación y cooperación en situaciones comunicativas, ampliando competencias comunicativas a partir del respeto de turnos de palabra, fluidez expresiva… En cuanto al planteamiento de objetivos específicos cabe destacar: - Ampliar el vocabulario destacado en el cuento - Mostrar comprensión tras la lectura completa del recurso propuesto. - Desarrollar nuevas fórmulas lingüísticas a partir de las presentes en el texto. - Estimulan las habilidades comunicativas gracias a la reflexión que se llevará durante la lectura guiada. - Leer de forma fluida un texto narrativo, con entonación y velocidad adecuada. En relación con los objetivos, se desarrollan los criterios de evaluación, encontrándose concretados por los indicadores correspondientes, con el fin de proceder a una correcta valoración. Criterios Indicadores -Participar en situaciones comunicativas, de manera eficaz, a partir del recurso utilizado. -Respetar las normas de comunicación. -Escuchar e incorporar las intervenciones de los demás. -Narrar, explicar, describir, resumir y exponer opiniones acerca del cuento, tanto de forma oral como escrita. -Relacionar los textos con situaciones cotidianas y escolares. -Relacionar enunciados, usando procedimientos de planificación y revisión de textos. -Atender de forma correcta a la ortografía y gramática. -Interpretar e integrar las ideas propias de los textos, comparando y contrastando comparaciones diversas. -Realizar transferencias del texto a su experiencia. -Establecer relaciones con los sucesos de su entorno y los elementos del texto, desde un enfoque crítico y reflexivo.
  • 10. Didáctica de la Lengua y la Literatura Didáctica lengua y literatura Página9 A partir del área de Lengua y Literatura podremos contribuir, de forma integradora, al tratamiento de diversas competencias. Concretamente, gracias a la aplicación didáctica del cuento, quedando explícita la contribución al desarrollo de las competencias básicas a continuación: -Competencia cultural y artística; a través de su énfasis hacia el conocimiento de diferentes códigos artísticos y en la utilización de las técnicas y los recursos que les son propios, ayuda al alumnado a iniciarse en la percepción y la comprensión del mundo que le rodea. Esto sucede desde sus posibilidades de expresión y comunicación con los demás y, por consiguiente, de la posibilidad de representar una idea de forma personal. Como podemos interpretar, este enfoque se encuentra plenamente relacionado con la aplicación didáctica que planteamos, a partir de la cual lograremos desarrollar las posibilidades de expresión que el cuento nos brinda. - Competencia social y ciudadana; resulta obvia su aparición, puesto que debido a la temática de la obra, destacando los ideales, creencias y pensamientos de la sociedad, su tratamiento puede realizarse partiendo de esta visión humana. -Competencia aprender a aprender; a la cual se contribuye en la medida en que se favorezca la reflexión, siendo este un elemento esencial del planteamiento de la lectura, ya que se parte del enfoque crítico de la lectura. -Competencia lingüística; obviamente, se sitúa como la más relevante en esta actividad, ya que a través de la riqueza de los intercambios comunicativos que se generan, del uso de las normas que los rigen, de la explicación de los procesos que se desarrollan y del vocabulario específico, se contribuye de forma directa a la consecución de la misma. De este modo, se plantea desde una visión globalizadora, recurriendo a la lengua como vehículo comunicativo y logrando así la adquisición de un bagaje lingüístico. Finalmente, partiendo de la explicitación de aspectos formales para el desarrollo de actividades, tales como contenidos, objetivos, criterios de evaluación y competencias, algunos ejemplos de utilidad didáctica para el aprovechamiento del cuento como material didáctico serían los siguientes:  Crear finales alternativos a la historia.  Realizar una puesta en común con el objetivo de analizar los valores inmersos en el texto, realizando críticas argumentadas a los mismos.
  • 11. Didáctica de la Lengua y la Literatura Didáctica lengua y literatura Página10  Plantear un taller de costura donde los alumnos añadan retales con palabras representativas del texto.  Reescribir la historia en grupo, utilizando la técnica “Cadáver exquisito”, en el cual los jugadores escribían por turno en una hoja de papel, la doblaban para cubrir parte de la escritura, y después la pasaban al siguiente alumno para continuar con otra colaboración.  Desarrollar representaciones con mímica donde los alumnos, por grupos, deberán adivinar la parte de la obra que se está representando.  Crear un cuaderno, decorándolo con elementos representativos del texto, para su utilización como diccionario personal, dividiendo al mismo según las letras del abecedario y completándolo con aquellas palabras desconocidas que hayan aparecido en el cuento a partir de la búsqueda de las definiciones de estas. 3. Conclusión Tras el completo desarrollo del trabajo propuesto y a partir de la indagación llevada a cabo, motivada por el interés de potenciar las competencias necesarias en relación a la aplicación didáctica del cuento en las aulas de Educación Primaria, he descubierto la pluralidad de intervenciones que pueden realizarse gracias a este recurso. De este modo, como pilar sobre el cual sustentar la conclusión, me gustaría aludir a la importancia de la adquisición de este bagaje formativo, vinculado a la aplicación didáctica de recursos como el cuento, ya que además de relacionar a este elemento con un enfoque globalizador, atendiendo a multitud de competencias, se trata de un recurso económico, accesible y al que se le atribuye una riqueza cultural e histórica innegable. Tras lo expuesto, y partiendo de las nuevas concepciones de la educación, las cuales sitúan al alumno como protagonistas de su propio proceso de aprendizaje; reconociendo la importancia de la motivación y la creatividad para la mejora y adquisición de verdaderos aprendizajes significativos, considero que la aplicación del cuento, en los diferentes ciclos de Educación Primaria, podría ser considerada como una acertada propuesta, puesto que se fomentaría la consecución de todos estos ideales. Por consiguiente, considero oportuno el desarrollo de este tipo de actividad, rompiendo con enfoques tradicionales, memorísticos y poco innovadores que limitan el desarrollo integro de los alumnos, haciéndoles conscientes de diversas problemáticas,
  • 12. Didáctica de la Lengua y la Literatura Didáctica lengua y literatura Página11 transmitiendo valores y, sobretodo, inculcando la pasión por la lectura, vinculando a ello la importancia de la cultura, el arte y las letras. Actualmente, el reconocimiento ligado a las ciencias parece haber empujado a las áreas anteriormente citadas a un segundo plano, forjando una creencia vinculada a saberes científicos y a la utilización de su método y, por consiguiente, rechazando lo que se aleje de esta concepción. Por este motivo, desde la escuela, debe fomentarse el reconocimiento artístico, cultural, histórico y lingüístico a la par que se tratan el resto de ciencias. De este modo, la aplicación del cuento supondría, de nuevo, una gran ventaja para realzar el verdadero valor de las letras, a partir de las cuales lograr adquirir un saber interdisciplinar. Bibliografía Andersen, H.C (2002). El traje nuevo del emperador: Adaptación Andrés Castillo Brieva. Madrid: Grupo Editorial Norma. Aurelio, J (2010) Secuencia didáctica del cuento: guía del maestro [en línea] [Fecha de consulta 10 de abril de 2014] Disponible en: http://es.calameo.com/read/002608551b2ac57824a92 España. Decreto 286/2013, 12 de septiembre de 2007, por el que se establece el currículo de la educación primaria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, núm.211, pp. 26387 – 26450 Ministerio de Educación (2007) Géneros literarios. [Fecha de consulta 15 de abril de 2014] Disponible en: http://recursos.cnice.mec.es/lengua/profesores/eso2/t1/teoria_5.htm Serón Fernández, G (2010). Innovación y experiencias educativas. El cuento como recurso didáctico Nº26. [Fecha de consulta 20 de abril de 2014] Disponible en: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_26/CRISTINA _GEMA_FERNANDEZ_SERON_01.pdf