SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
CIUDADELA DEL SUR

EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA

GRADO 7
AREA LENGUA CASTELLANA
MODULO 1 PERIODO

MODIFICADO POR:

LIC. CARMEN ELENA CORTES BERMUDEZ (2011)
LIC. MARIA NORENCE RUIZ (2013)
Institución Educativa Ciudadela Del Sur
EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA
ÁREA LENGUA CASTELLANA

PRIMER PERIODO

7°

“LA MAGIA DE LA NARRACIÓN”
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1
LOGRO:

IDENTIFICO LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS DE TRADICIÓN ORAL, MEDIANTE LA
LECTURA DE MITOS Y LEYENDAS QUE PERMITEN COMPRENDER Y VALORAR NUESTRA
DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL.
COMPETENCIAS:
INTERPRETATIVA: Reconoce las características, temática e intención de los mitos y la leyenda.
ARGUMENTATIVA: Establece semejanzas y diferencias entre los textos de tradición oral.
PROPOSITIVA: Produce textos narrativos teniendo en cuenta sus características y estructura teniendo en
cuenta las normas ortográficas.
CIUDADANA: Comprende que las intenciones de la gente, muchas veces, son mejores de lo que inicialmente
pensaba; también ve que hay situaciones en las que alguien puede hacer daño sin intención.

CONTENIDOS
GUIA Nº 1
“HISTORIAS DE NUESTROS
ANTEPASADOS
TRADICIÓN ORAL
* Mitos y Leyendas
AFROCOLOMBIANIDAD

GUIA Nº 2
“LAS PALABRAS Y SU
FUNCION”
ADVERBIO:
 Función
 Clases

GUIA Nº 3
“USEMOS BIEN LOS SIGNOS DE
PUNTUACION”
USO DE LOS SIGNOS DE
PUNTUACION
 La coma
 El punto y la coma

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
 Momento A: apropiación de saberes.
 Momento B: lectura, interpretación, análisis y desarrollo de actividades de aplicación, tanto
cooperativas como individuales.
 Momento C: aplicación de conceptos a situaciones reales de comunicación.
 Momento D: Capacidad de hacer nuevas propuestas e inventiva.
 Cumplimiento y responsabilidad con trabajos y tareas
 Participación activa
 Puntualidad
 Asistencia.
UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1
“LA MAGIA DE LA NARRACIÓN”
”LA MAGIA DE LA NARRACIÓN”
GUIA No. 01 (4 SEMANAS)
Reconozco las características de los mitos y las leyendas.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Con que intención, nuestros antepasados crearon los
mitos y leyendas?
1. MOTIVACION: Lee con tu equipo de trabajo los siguientes
textos.

LA MADREMONTE: Los campesinos describen a la
Madremonte de diferentes formas: A veces aparece como
una mujer musgosa y putrefacta, enraizada en los
pantanos, que vive en los nacimientos de los riachuelos y
cerca de grandes piedras. Algunos la describen con ojos
brotados como de candela, colmillos grandes, manos largas
y una impresionante expresión de furia. Anda vestida
siempre con chamizos, hojas y bejucos. La Madremonte
ataca
cuando
hay
grandes
tempestades,
vientos,
inundaciones y borrascas que acaban con los sembrados, las cosechas y los
ganados. Los campesinos cuentan que oyen sus bramidos y gritos infernales en
noches
tempestuosas
y
oscuras.
ORIGEN DEL SOL Y LA LUNA
Los arhuacos, son un pueblo amerindio que habita en la vertiente occidental de la
sierra nevada de Santa Marta, Colombia, de filiación chibcha. Y poseen esta
hermosa historia:
En medio de la oscuridad una hermosa india arhuaca tuvo dos niños que
despedían luz por todo el cuerpo y, temerosa de que al
verlos se los robaran, los escondió en una cueva; sin
embargo, el resplandor que producían era tanto que se
filtraba por las rendijas de la puerta y fácilmente fue
visto por los démás indios que, curiosos, quisieron saber
qué había adentro. Con flautas, caracoles y tambores
llegaron hasta las cercanías de la cueva y empezaron a
tocar una música hermosísima; las suaves notas
llegaron a oídos de los niños indios y Yuí, el varón, salió
para escucharla mejor.
No fue sino verlo los indios y trataron de cogerlo, pero
Yuí voló y subió hasta el cielo donde se convirtió en sol;
los indígenas que miraron para verlo subir quedaron convertidos en piedras. Sin
embargo, la luminosidad continuaba en la cueva y tenues rayos se asomaban por
las hendiduras; los indígenas resolvieron tocar más hermoso y Tima, la hermana
de Yuí, también salió para escuchar mejor; los indios, temerosos de que se les
escapara, le arrojaron ceniza a los ojos para así enceguecerla, pero ella también
voló en la misma dirección de su hermano y se situó muy cerca. Como la cara le
había sido encenizada no tuvo el mismo resplandor que Yuí, pero en las noches
vigila los prados de los arhuacos; Tima se convirtió en la luna.
TRABAJA CON TUS COMPAÑEROS
Despues de haber leido los textos con tu equipo de
trabajo; organiza con tus compañeros una mesa redonda y da respuesta a
las siguientes preguntas:








¿Dónde transcurren las historias?
¿Cómo se describen a los personajes principales de las historias?
¿Cuáles son las acciones principales que representan a los personajes?
¿Cuál es el tema central de cada historia?
¿Cuál de los textos es un mito y cuál una leyenda? Justifica cada respuesta.
¿Crees que estas historias son reales?
Consulta en el diccionario el significado de las palabras subrayadas.

Luego en tu cuaderno realiza la siguiente actividad:
 Dibuja a los presonajes de las dos historias, explicando la clase de texto que
representa ( mito o leyenda)
2. PRESABERES: Teniendo como base los textos anteriores, nos reunimos en
grupo
para resolver las siguientes preguntas, escribe las respuestas en tu
cuaderno.
3.1. ¿Qué sabes del mito y qué sabes de la leyenda?
3.2. ¿Qué otros nombres de mitos o leyendas conoces?
3.3 .¿Cómo son los personajes de estas narraciones?
3.4 ¿Cuál es la finalidad de estos textos?

Ahora puedes acercarte a tu profesor para que te evalúe el momento
A y puedas continuar.

5
CONSTRUYAMOS EL NUEVO CONCEPTO

Palabras claves
Tradición oral
Mitos
Imaginación
Espíritus
Fantasía Abuelos

Leyendas
Hadas
Dioses

Lee con tu equipo de trabajo el siguiente texto.
LA TRADICIÓN ORAL.
La tradición oral es la forma de transmitir desde tiempos anteriores a la
escritura, la cultura, la experiencia y las tradiciones de una sociedad a través de
relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos, cuentos, etc. Se
transmite de generación a generación, llegando hasta nuestros días, y tiene como
función primordial la de conservar los conocimientos ancestrales a través de los
tiempos.
Los mitos y las leyendas son un invento universal. La leyenda es una narración
tradicional basada en sucesos reales que fueron transformados por la fantasía
popular, el mito consiste en un relato tradicional sobre los dioses o los héroes de
la antigüedad, que tienen carácter ritual.
EN GENERAL…
EL MITO: Es un relato de un hecho extraordinario, en el cual intervienen los dioses
y los hombres, se cree ocurrió en un pasado lejano y casi siempre impreciso, antes
del comienzo de la historia.
Los mitos describen grandes hechos históricos que a menudo se consideran el
fundamento y comienzo de la historia de una comunidad o de los seres vivos en
general, por ejemplo, las diferentes narraciones que hablan sobre la creación del
universo. Los mitos en general narran las aventuras de dioses, semidioses y
hombres, la formación del mundo y la creación de los seres vivos.
Se distinguen varias clases de mitos:
 Mitos cosmogónicos: intentan explicar la creación del mundo. Son los más

universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa
6
el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como
los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso,
tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen la primera población de la
tierra.
 Mitos teogónicos: relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge
armada de la cabeza de Zeus.
 Mitos antropogénicos: narran la aparición del ser humano, quien puede ser
creado a partir de cualquier materia, viva (una planta, un animal) o inerte (polvo,
lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están
vinculados a los mitos cosmogónicos.


TIPOS DE PERSONAJES MITOLOGICOS

Los personajes del mito pueden ser seres divinos (dioses) o seres humanos
(héroes) con grandes capacidades.
LAS LEYENDAS: mezclan realidad y fantasía; presentan
personajes imaginarios, espíritus y hombres. Estas narraciones
parten de hechos que han sucedido en la realidad, pero que
con el correr del tiempo se van convirtiendo en fantasía
popular, que no deja de pertenecer a la tradición oral.Parte de
la necesidad que tiene una comunidad de explicar algo.
Los personajes de las leyendas son o fueron reales y sus
acciones o conductas son posibles. La mayoría de ellos son
héroes valientes, fuertes y hábiles, cuya vida se narra engrandeciendo sus hazañas.
Suelen tener su origen en personajes históricos, como el rey Arturo,Guillermo Tell o
Robin
Hood,
pero
también
puede
tratarse
de
seres
imaginarios
(dragones, unicornios, duendes, sirenas, etc.).
Los temas de las leyendas se agrupan en:
1.- Religiosos: historias de justos y pecadores, pactos con el demonio, doctrina de
reencarnación, episodios de la vida de santos.
2.- De la naturaleza: caracteres de los animales, origen de las plantas y sus
virtudes médicas, explicación de fenómenos atmosféricos (viento, trueno),
interpretación de las formas del relieve geográfico (montañas, ríos)
3.- Históricos: episodios guerreros, identificación de ruinas y monumentos,
historias de linajes familiares, de la conquista, etc.
4.- Sobrenaturales: sueños, alucinaciones, intervención de poderes mágicos,
historias de ultratumba (aparecidos, luces malas, etc.)
Los personajes de las leyendas son seres humanos que han
sufrido alguna transformacion.
7
Teniendo en cuenta los textos
consígnalos en el cuaderno

anteriores

completa

los

cuadros

y

A. Con la información anterior , completa el siguiente mapa conceptual, sobre los
mitos.

MITO

DEFINICION

ETIMOLOGIA

CLASES

PERSONAJES

B. Con el tema de la leyenda completa el siguiente cuadro.

LEYENDA

DEFINICION

8

PERSONAJES

TEMAS
TRABAJO INDIVIDUAL:

Las leyendas nos enseñan de manera muy divertida. Lee la siguiente historia,
luego responde la prueba de la página posterior

EL HOMBRE CAIMÁN

Cuenta la leyenda que en la localidad de plato vivía un hombre pescador, al que le
gustaba mirar a las mujeres que lavaban y se bañaban en las aguas del río
Magdalena. Tenía tanto interés por observarlas, pero a la vez tanto miedo de ser
descubierto que fue en busca de un brujo a la alta guajira (cuya capital
conocemos, Riohacha). Este brujo le dio como solución dos pócimas, una roja y
otra blanca. Con la poción roja se convertiría en caimán, y podía observar de cerca
a las muchachas sin peligro de que lo descubrieran y luego, lógicamente, le fueran
a dar un escarmiento. La poción blanca en cambio lo devolvería a su estado
natural humano y un amigo debía suministrársela a la vuelta de sus correrías.
Durante un tiempo el hombre disfruto de su condición y de sus correrías,
observando a las mujeres mientras se bañaban, inocentes, en el río. Un día su
compinche no pudo acompañarlo, pero envió a otra persona que era la encargada
de suministrarle la pócima que lo haría hombre. Al ver el caimán de cerca, el
hombre se asusto y dejo caer la botella, derramándose su contenido. Se perdió el
antídoto, pero unas gotas cayeron sobre la cabeza del hombre caimán, dejándolo
mitad
hombre,
mitad
caimán.
A partir de ahí el hombre no pudo espiar a
más mujeres mientras se bañaban por que
se convirtió en el terror del lugar. Nadie se
baño mas en esa parte del río y el hombre
caimán solo era visitado por su madre,
quien le preparaba y llevaba sus alimentos
favoritos. A la muerte su madre el hombre
caimán decidió dejarse arrastrar por el río
hasta
su
desembocadura,
donde
desapareció. Aun hoy los pescadores
tienen la esperanza de cazarlo
ESCRIBE EN TU CUADERNO LA PREGUNTA Y
ES LA CORRECTA
9

LA RESPUESTA CONSIDERES
1. Esta historia tiene sus orígenes en
Plato, pueblo del departamento del:
a. Cesar
b. Quindío
d. Magdalena
e. Boyacá
2. Saúl Montenegro viajó por sus
pócimas a.
a. Valledupar
b. Guajira
c. Plato
d. Cartagena
3. Saúl convido a su amigo para que:
a. Se bañaran en el río
b. Se convirtiera como él
c. Lo ayudara en su transformación
d. Lo viera transformarse
4. Saúl sólo se transformó:
a. De la cintura para abajo
b. La cabeza
5. Cuántas pócimas le dieron a
Saúl:
c. El cuerpo

a. 5
b. 3
c. 2
d. 4
6. ¿Qué significa pócima?
a. Brebaje
b. Ungüento
c. Vitamina
d. Liquido
Responde
las
preguntas:
7.
¿Por
qué
transformarse?
8. ¿Quién le dio
consiguió su pócima?

siguientes
quería
y

en

9. ¿Por qué el amigo
transformo completo?

Saúl
dónde
no

lo

10. Explica que clase de texto es la
historia
del
hombre
Caiman.

 Lee el siguiente mito y responda las preguntas que se presentan al final del
texto:
HERA Y ECO
Cierta vez, el dios Zeus se encontraba tomando un descanso en un verde bosquecillo
rodeado de ninfas con las cuales conversaba divertido.De repente apareció la celosa
Hera, su esposa, y las ninfas, que conocían su carácter vengativo, se preguntaban cómo
escapar sin que ella las reconociera. Entonces, la ninfa Eco, que era un gran
conversadora, se interpuso en el camino de Hera y comenzó a hablarle y a hablarle sin
parar, mientas las otras ninfas aprovechaban para huir. Enojadísima la diosa, cuando se
dio cuenta de la estratagema, le dijo a la atrevida:
- ¡Desde hoy, tú sólo hablarás última!
Y así fue. Desde entonces, Eco sólo puede repetir lo que los demás dicen.
Responda las siguientes preguntas en tu cuaderno.
A) ¿Por qué se querían escapar las ninfas del bosque?
10
B) ¿Quién entretiene a Hera? ¿Por qué?
C) ¿Por qué se enoja Hera?
D) ¿Qué pasa con Eco luego de este acontecimiento? ¿Por qué?
E) Explica qué clase de texto es la historia de Hera y Eco.
TRABAJO INDIVIDUAL, EN EL CUADERNO
 Consulta en casa o Internet,
 Apolo
 Cíclope
 Baco
 Cancerbero
 Caronte
 Ceres
 Cupido
 Fortuna
 Ganímedes
 Juno
 Júpiter
 Poseidón
 Afrodita
 Pegaso

acerca de los siguientes personajes:
 Luna
 Mercurio
 Nereo
 Pan
 Ninfas
 Parcas
 Plutón
 Proserpina
 Sol
 Tritón
 Venus
 Ares
 Sirena
 Medusa

 Inventa una historia donde intervengan cinco de los personajes consultados. Ilústrala.
 Las mejores historias se seleccionarán y se publicaran en el periódico mural o del
colegio.

En la siguiente direccion, podras disfrutar de uina pelicula relacionada con
la mitologia griega http://www.youtube.com/watch?v=GlvQa92XyIo‎

CONTEXTUALIZA. Para la próxima clase realiza los siguientes
ejercicios, consígnalos en tu cuaderno y preséntalos a tu
profesor:





11

Pídele a tus padres o abuelos que te cuenten una historia de espantos, mito o
leyenda, Escribe el resumen en el cuaderno
Investiga sobre el personaje mitológico asignado por tu profesor, realiza el dibujo
.Luego expóngalo a tus compañeros.
Lee muy bien la siguiente leyenda de origen africano.

¿POR QUÉ EL COCODRILO TIENE LA PIEL ASPERA Y RUGOSA?
En algunas aldeas de Namibia cuentan que hace mucho, mucho tiempo, el cocodrilo
tenía la piel lisa y dorada como si fuera de oro. Dicen que pasaba todo el día debajo del
agua, en las aguas embarradas y que sólo salía de ellas durante la noche, y que la luna
se reflejaba en su brillante y lisa piel. Todos los otros animales iban a esas horas a
beber agua y se quedaban admirados contemplando la hermosa piel dorada del
cocodrilo.
El cocodrilo, orgulloso de la admiración que causaba su piel, empezó a salir del agua
durante el día para presumir de su piel. Entonces, los demás animales, no sólo iban por
la noche a beber agua por la noche sino que se acercaban tambien cuando brillaba el sol
para contemplar la piel dorada del cocodrilo.
Pero sucedió, que el sol brillante, poco a poco fue secando la piel del cocodrilo, cubierta
de una capa de reluciente barro, y cada día se iba poniendo más fea. Al ver este cambio
en su piel, los otros animales iban perdiendo su admiración. Cada día, el cocodrilo tenía
su piel más cuateada hasta que se le quedo como ahora la tiene, cubierta de grandes y
duras escamas parduzcas. Finalmente, ante esta transformación, los otros animales no
volvieron a beber durante el día y contemplar la antigua hermosa piel dorada del
cocodrilo.
El cocodrilo, antes tan orgulloso de su piel dorada, nunca se recuperó de la vergüenza y
humillación y desde entonces, cuando otros se le acercan se sumerge rápidamente en el
agua, con sólo sus ojos y orificios nasales sobre la superficie del agua.
Comprensión de lectura
El anterior texto es mito o leyenda. Justifica la
respuesta.
 ¿En dónde transcurre la historia?
 ¿Quiénes son los presonajes principales y
secundarios?
 Escribe al personaje principal
 ¿Qué le sucedió al cocodrilo?
 ¿ Cuál fue el error del cocodrilo?

“Felicitaciones ,puedes continuar con la guía Nº 2”
12

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller géneros literarios sexto
Taller géneros literarios sextoTaller géneros literarios sexto
Taller géneros literarios sexto
AUCALOR
 
Literatura precolombina grado noveno
Literatura precolombina grado novenoLiteratura precolombina grado noveno
Literatura precolombina grado noveno
Mayesiita Romero
 
Guia tipologia textual
Guia tipologia textual Guia tipologia textual
Guia tipologia textual
DFERNANDA1
 
Cuestionario Genero narrativo.
Cuestionario Genero narrativo.Cuestionario Genero narrativo.
Cuestionario Genero narrativo.
Carmen Arredondo
 
Guía n°3 décimo
Guía n°3 décimoGuía n°3 décimo
Guía n°3 décimo
wilmer ibañez
 
Evaluacion de Leyendas, Mitos y Cuentos
Evaluacion de Leyendas, Mitos y CuentosEvaluacion de Leyendas, Mitos y Cuentos
Evaluacion de Leyendas, Mitos y Cuentos
N/A
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Jhoani Rave Rivera
 
Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
 Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
Ivonne Mv
 
Examen de lengua castellana grado decimo 2015
Examen de lengua castellana grado decimo  2015Examen de lengua castellana grado decimo  2015
Examen de lengua castellana grado decimo 2015
Andres Possu Frv
 
Taller 2 mitología griega 11°p. período
Taller 2 mitología griega 11°p. períodoTaller 2 mitología griega 11°p. período
Taller 2 mitología griega 11°p. período
Marcela Garcia
 
207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014
207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014
207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014
PedaJimmy Cubas
 
Preguntas del subgenero de la novela
Preguntas del subgenero de la novelaPreguntas del subgenero de la novela
Preguntas del subgenero de la novelad4y-dream
 
Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Guía de aprendizaje medios masivos 8 voGuía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Guía de aprendizaje medios masivos 8 voRaúl Olmedo Burgos
 
El genero narrativo grado sexto
El genero narrativo grado sextoEl genero narrativo grado sexto
El genero narrativo grado sexto
Silvia Guacari
 
Guía español 5º___1º_período
Guía español 5º___1º_períodoGuía español 5º___1º_período
Guía español 5º___1º_períodoJOHN101235
 
Taller de la Ilíada
Taller de la IlíadaTaller de la Ilíada
Taller de la Ilíada
Shirley Palencia Lara
 
Genero narrativo prueba 8° basico
Genero narrativo prueba 8° basicoGenero narrativo prueba 8° basico
Genero narrativo prueba 8° basico
Rubia Valeria
 
Prueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2ºPrueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2ºlilianalejaflor
 
Taller de recuperación de español para grado octavo
Taller de recuperación de español para grado octavoTaller de recuperación de español para grado octavo
Taller de recuperación de español para grado octavoLaura Leon
 

La actualidad más candente (20)

Taller géneros literarios sexto
Taller géneros literarios sextoTaller géneros literarios sexto
Taller géneros literarios sexto
 
Literatura precolombina grado noveno
Literatura precolombina grado novenoLiteratura precolombina grado noveno
Literatura precolombina grado noveno
 
Guia tipologia textual
Guia tipologia textual Guia tipologia textual
Guia tipologia textual
 
Cuestionario Genero narrativo.
Cuestionario Genero narrativo.Cuestionario Genero narrativo.
Cuestionario Genero narrativo.
 
Guia mito y leyenda
Guia mito y leyendaGuia mito y leyenda
Guia mito y leyenda
 
Guía n°3 décimo
Guía n°3 décimoGuía n°3 décimo
Guía n°3 décimo
 
Evaluacion de Leyendas, Mitos y Cuentos
Evaluacion de Leyendas, Mitos y CuentosEvaluacion de Leyendas, Mitos y Cuentos
Evaluacion de Leyendas, Mitos y Cuentos
 
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
Derechos básicos de aprendizaje lenguaje 9°
 
Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
 Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
Taller sobre-cronica-y-entrevista octavo año
 
Examen de lengua castellana grado decimo 2015
Examen de lengua castellana grado decimo  2015Examen de lengua castellana grado decimo  2015
Examen de lengua castellana grado decimo 2015
 
Taller 2 mitología griega 11°p. período
Taller 2 mitología griega 11°p. períodoTaller 2 mitología griega 11°p. período
Taller 2 mitología griega 11°p. período
 
207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014
207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014
207750464 guia-1-espanol-11-la-literatura-antigua-y-clasica-2014
 
Preguntas del subgenero de la novela
Preguntas del subgenero de la novelaPreguntas del subgenero de la novela
Preguntas del subgenero de la novela
 
Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Guía de aprendizaje medios masivos 8 voGuía de aprendizaje medios masivos 8 vo
Guía de aprendizaje medios masivos 8 vo
 
El genero narrativo grado sexto
El genero narrativo grado sextoEl genero narrativo grado sexto
El genero narrativo grado sexto
 
Guía español 5º___1º_período
Guía español 5º___1º_períodoGuía español 5º___1º_período
Guía español 5º___1º_período
 
Taller de la Ilíada
Taller de la IlíadaTaller de la Ilíada
Taller de la Ilíada
 
Genero narrativo prueba 8° basico
Genero narrativo prueba 8° basicoGenero narrativo prueba 8° basico
Genero narrativo prueba 8° basico
 
Prueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2ºPrueba coherencia y cohesión 2º
Prueba coherencia y cohesión 2º
 
Taller de recuperación de español para grado octavo
Taller de recuperación de español para grado octavoTaller de recuperación de español para grado octavo
Taller de recuperación de español para grado octavo
 

Destacado

Guia 1 de lectura grado septimo actividad de preparacion saber icfes
Guia 1 de lectura grado septimo actividad de preparacion saber icfesGuia 1 de lectura grado septimo actividad de preparacion saber icfes
Guia 1 de lectura grado septimo actividad de preparacion saber icfesSecretaría de Educación Pública
 
Guia 2 de lectura grado septimo actividad de preparacion saber icfes
Guia 2 de lectura grado septimo actividad de preparacion saber icfesGuia 2 de lectura grado septimo actividad de preparacion saber icfes
Guia 2 de lectura grado septimo actividad de preparacion saber icfesSecretaría de Educación Pública
 
Cuestionario del mito
Cuestionario del mitoCuestionario del mito
Cuestionario del mitoMelina Reyes
 
Prueba mitos y leyendas
Prueba mitos y leyendasPrueba mitos y leyendas
Prueba mitos y leyendas
Jeny Isa Marchant
 
Elementos de la narración. actividades 1º eso
Elementos de la narración. actividades 1º esoElementos de la narración. actividades 1º eso
Elementos de la narración. actividades 1º esoanalasllamas
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – S...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – S...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)Soila Lechuga Fresca
 
Leyenda el origen del día y la noche. Actividades de Comprensión
Leyenda el origen del día y la noche. Actividades de ComprensiónLeyenda el origen del día y la noche. Actividades de Comprensión
Leyenda el origen del día y la noche. Actividades de ComprensiónLiliana Inés
 
Unidad 2 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 2 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 2 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 2 sesiones Sexto Grado 2015
Angelino Paniura Nuñez
 
TEXTO ARGUMENTATIVO
TEXTO ARGUMENTATIVOTEXTO ARGUMENTATIVO
TEXTO ARGUMENTATIVOgsanfer
 
Evaluacion leyenda
Evaluacion leyendaEvaluacion leyenda
Evaluacion leyenda
Paz Hermosilla
 

Destacado (12)

Diploma de 9 basico
Diploma de 9 basicoDiploma de 9 basico
Diploma de 9 basico
 
Guia 1 de lectura grado septimo actividad de preparacion saber icfes
Guia 1 de lectura grado septimo actividad de preparacion saber icfesGuia 1 de lectura grado septimo actividad de preparacion saber icfes
Guia 1 de lectura grado septimo actividad de preparacion saber icfes
 
Guia 2 de lectura grado septimo actividad de preparacion saber icfes
Guia 2 de lectura grado septimo actividad de preparacion saber icfesGuia 2 de lectura grado septimo actividad de preparacion saber icfes
Guia 2 de lectura grado septimo actividad de preparacion saber icfes
 
Cuestionario del mito
Cuestionario del mitoCuestionario del mito
Cuestionario del mito
 
Prueba mitos y leyendas
Prueba mitos y leyendasPrueba mitos y leyendas
Prueba mitos y leyendas
 
Elementos de la narración. actividades 1º eso
Elementos de la narración. actividades 1º esoElementos de la narración. actividades 1º eso
Elementos de la narración. actividades 1º eso
 
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – S...Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del  Área de Comunicación – S...
Sesión de Aprendizaje 09 de Unidad Didáctica 01 del Área de Comunicación – S...
 
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)Género Narrativo NB4 (6° Básico)
Género Narrativo NB4 (6° Básico)
 
Leyenda el origen del día y la noche. Actividades de Comprensión
Leyenda el origen del día y la noche. Actividades de ComprensiónLeyenda el origen del día y la noche. Actividades de Comprensión
Leyenda el origen del día y la noche. Actividades de Comprensión
 
Unidad 2 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 2 sesiones Sexto Grado 2015Unidad 2 sesiones Sexto Grado 2015
Unidad 2 sesiones Sexto Grado 2015
 
TEXTO ARGUMENTATIVO
TEXTO ARGUMENTATIVOTEXTO ARGUMENTATIVO
TEXTO ARGUMENTATIVO
 
Evaluacion leyenda
Evaluacion leyendaEvaluacion leyenda
Evaluacion leyenda
 

Similar a Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)

Modulo de literatura 6°
Modulo  de  literatura 6°Modulo  de  literatura 6°
Modulo de literatura 6°jomevafi
 
Modulo de literatura 6°
Modulo  de  literatura 6°Modulo  de  literatura 6°
Modulo de literatura 6°jomevafi
 
Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua
Alessandrasolano
 
Secuencia didactica de la lengua val
Secuencia didactica de la lengua valSecuencia didactica de la lengua val
Secuencia didactica de la lengua val
mekypame
 
Mitos Y Leyendas :D
Mitos Y Leyendas :DMitos Y Leyendas :D
Mitos Y Leyendas :D
Laura0107
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendas Mitos y leyendas
Mitos y leyendas
Maria Lopez
 
Todo sobre leyendas PowerPoint
Todo sobre leyendas PowerPointTodo sobre leyendas PowerPoint
Todo sobre leyendas PowerPoint
julianandresgutierrez1997
 
Todo sobre leyendas
Todo sobre leyendasTodo sobre leyendas
Todo sobre leyendas
coloman
 
LE-2.º- Uso de mayúsculas II (AUDIO).pptx
LE-2.º- Uso de mayúsculas II (AUDIO).pptxLE-2.º- Uso de mayúsculas II (AUDIO).pptx
LE-2.º- Uso de mayúsculas II (AUDIO).pptx
chefmateo777
 
MITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDASMITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDAS
natalia123soria
 
El Mito y La Leyenda
El Mito y La LeyendaEl Mito y La Leyenda
El Mito y La Leyenda
Kathy Sanguino
 
El mito ppt
El mito pptEl mito ppt
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
hanafyramadan
 
Guía 1 mitos y leyenda
Guía 1 mitos y leyendaGuía 1 mitos y leyenda
Guía 1 mitos y leyenda
Gloria Rios
 
mito y leyendas pptx
mito y leyendas pptxmito y leyendas pptx
mito y leyendas pptx
Kty Illanes
 
PPT-6-A-B-MITOS-Y-LEYENDAS-2020.pptx
PPT-6-A-B-MITOS-Y-LEYENDAS-2020.pptxPPT-6-A-B-MITOS-Y-LEYENDAS-2020.pptx
PPT-6-A-B-MITOS-Y-LEYENDAS-2020.pptx
valentinoquispe3
 
Guia 1 castellano ciclo 3
Guia 1 castellano ciclo 3 Guia 1 castellano ciclo 3
Guia 1 castellano ciclo 3
Emelis Jimenenz
 

Similar a Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado) (20)

Modulo de literatura 6°
Modulo  de  literatura 6°Modulo  de  literatura 6°
Modulo de literatura 6°
 
Modulo de literatura 6°
Modulo  de  literatura 6°Modulo  de  literatura 6°
Modulo de literatura 6°
 
Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua
 
Secuencia didactica de la lengua val
Secuencia didactica de la lengua valSecuencia didactica de la lengua val
Secuencia didactica de la lengua val
 
Miots y leyendas jajajaj
Miots y leyendas jajajajMiots y leyendas jajajaj
Miots y leyendas jajajaj
 
Mitos Y Leyendas :D
Mitos Y Leyendas :DMitos Y Leyendas :D
Mitos Y Leyendas :D
 
Mitos y leyendas
Mitos y leyendas Mitos y leyendas
Mitos y leyendas
 
Mito y leyenda
Mito y leyendaMito y leyenda
Mito y leyenda
 
Mito y leyenda
Mito y leyendaMito y leyenda
Mito y leyenda
 
Todo sobre leyendas PowerPoint
Todo sobre leyendas PowerPointTodo sobre leyendas PowerPoint
Todo sobre leyendas PowerPoint
 
Todo sobre leyendas
Todo sobre leyendasTodo sobre leyendas
Todo sobre leyendas
 
LE-2.º- Uso de mayúsculas II (AUDIO).pptx
LE-2.º- Uso de mayúsculas II (AUDIO).pptxLE-2.º- Uso de mayúsculas II (AUDIO).pptx
LE-2.º- Uso de mayúsculas II (AUDIO).pptx
 
MITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDASMITOS Y LEYENDAS
MITOS Y LEYENDAS
 
El Mito y La Leyenda
El Mito y La LeyendaEl Mito y La Leyenda
El Mito y La Leyenda
 
El mito ppt
El mito pptEl mito ppt
El mito ppt
 
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
Subgéneros narrativos. primero y segundo eso. Corvera. 2015
 
Guía 1 mitos y leyenda
Guía 1 mitos y leyendaGuía 1 mitos y leyenda
Guía 1 mitos y leyenda
 
mito y leyendas pptx
mito y leyendas pptxmito y leyendas pptx
mito y leyendas pptx
 
PPT-6-A-B-MITOS-Y-LEYENDAS-2020.pptx
PPT-6-A-B-MITOS-Y-LEYENDAS-2020.pptxPPT-6-A-B-MITOS-Y-LEYENDAS-2020.pptx
PPT-6-A-B-MITOS-Y-LEYENDAS-2020.pptx
 
Guia 1 castellano ciclo 3
Guia 1 castellano ciclo 3 Guia 1 castellano ciclo 3
Guia 1 castellano ciclo 3
 

Más de Maria Norence Ruiz

Grado 7° (i periodo guia (2) acrtualizada
Grado 7° (i periodo guia (2) acrtualizadaGrado 7° (i periodo guia (2) acrtualizada
Grado 7° (i periodo guia (2) acrtualizadaMaria Norence Ruiz
 
Guía no. 11 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 11 castellano grado 7° 3er periodoGuía no. 11 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 11 castellano grado 7° 3er periodoMaria Norence Ruiz
 
Guía no. 11 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 11 castellano grado 7° 3er periodoGuía no. 11 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 11 castellano grado 7° 3er periodoMaria Norence Ruiz
 
Guía no. 10 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 10 castellano grado 7° 3er periodoGuía no. 10 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 10 castellano grado 7° 3er periodoMaria Norence Ruiz
 
Guía no. 9 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 9 castellano grado 7° 3er periodoGuía no. 9 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 9 castellano grado 7° 3er periodoMaria Norence Ruiz
 

Más de Maria Norence Ruiz (20)

No te conformes con mirarme
No te conformes con mirarmeNo te conformes con mirarme
No te conformes con mirarme
 
Guia 6 con la cohesion 2
Guia 6 con la cohesion 2Guia 6 con la cohesion 2
Guia 6 con la cohesion 2
 
Guía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificadaGuía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificada
 
Guía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificadaGuía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificada
 
Guía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificadaGuía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificada
 
Guía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificadaGuía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificada
 
Guía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificadaGuía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificada
 
Guía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificadaGuía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificada
 
Guía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificadaGuía nº5 de 7º modificada
Guía nº5 de 7º modificada
 
Séptimo periodo (3)
Séptimo periodo (3)Séptimo periodo (3)
Séptimo periodo (3)
 
Grado 7° (i periodo guia (2) acrtualizada
Grado 7° (i periodo guia (2) acrtualizadaGrado 7° (i periodo guia (2) acrtualizada
Grado 7° (i periodo guia (2) acrtualizada
 
Tarea sobre mitología griega
Tarea sobre mitología griegaTarea sobre mitología griega
Tarea sobre mitología griega
 
Guia de 7 (15)
Guia de 7 (15)Guia de 7 (15)
Guia de 7 (15)
 
Gua de 7 (14) (2)
Gua de 7 (14) (2)Gua de 7 (14) (2)
Gua de 7 (14) (2)
 
Guia de 7 ( 12) (reparado)
Guia de 7 ( 12) (reparado)Guia de 7 ( 12) (reparado)
Guia de 7 ( 12) (reparado)
 
Guia de 7 ( 12) (reparado)
Guia de 7 ( 12) (reparado)Guia de 7 ( 12) (reparado)
Guia de 7 ( 12) (reparado)
 
Guía no. 11 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 11 castellano grado 7° 3er periodoGuía no. 11 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 11 castellano grado 7° 3er periodo
 
Guía no. 11 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 11 castellano grado 7° 3er periodoGuía no. 11 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 11 castellano grado 7° 3er periodo
 
Guía no. 10 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 10 castellano grado 7° 3er periodoGuía no. 10 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 10 castellano grado 7° 3er periodo
 
Guía no. 9 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 9 castellano grado 7° 3er periodoGuía no. 9 castellano grado 7° 3er periodo
Guía no. 9 castellano grado 7° 3er periodo
 

Último

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 

Grado 7° ( i periodo guia (1) para modificat (autoguardado)

  • 1. INSTITUCIÓN EDUCATIVA CIUDADELA DEL SUR EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA GRADO 7 AREA LENGUA CASTELLANA MODULO 1 PERIODO MODIFICADO POR: LIC. CARMEN ELENA CORTES BERMUDEZ (2011) LIC. MARIA NORENCE RUIZ (2013)
  • 2. Institución Educativa Ciudadela Del Sur EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA ÁREA LENGUA CASTELLANA PRIMER PERIODO 7° “LA MAGIA DE LA NARRACIÓN” UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1 LOGRO: IDENTIFICO LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS DE TRADICIÓN ORAL, MEDIANTE LA LECTURA DE MITOS Y LEYENDAS QUE PERMITEN COMPRENDER Y VALORAR NUESTRA DIVERSIDAD ÉTNICA Y CULTURAL. COMPETENCIAS: INTERPRETATIVA: Reconoce las características, temática e intención de los mitos y la leyenda. ARGUMENTATIVA: Establece semejanzas y diferencias entre los textos de tradición oral. PROPOSITIVA: Produce textos narrativos teniendo en cuenta sus características y estructura teniendo en cuenta las normas ortográficas. CIUDADANA: Comprende que las intenciones de la gente, muchas veces, son mejores de lo que inicialmente pensaba; también ve que hay situaciones en las que alguien puede hacer daño sin intención. CONTENIDOS GUIA Nº 1 “HISTORIAS DE NUESTROS ANTEPASADOS TRADICIÓN ORAL * Mitos y Leyendas AFROCOLOMBIANIDAD GUIA Nº 2 “LAS PALABRAS Y SU FUNCION” ADVERBIO:  Función  Clases GUIA Nº 3 “USEMOS BIEN LOS SIGNOS DE PUNTUACION” USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACION  La coma  El punto y la coma CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Momento A: apropiación de saberes.  Momento B: lectura, interpretación, análisis y desarrollo de actividades de aplicación, tanto cooperativas como individuales.  Momento C: aplicación de conceptos a situaciones reales de comunicación.  Momento D: Capacidad de hacer nuevas propuestas e inventiva.  Cumplimiento y responsabilidad con trabajos y tareas  Participación activa  Puntualidad  Asistencia.
  • 3. UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1 “LA MAGIA DE LA NARRACIÓN”
  • 4. ”LA MAGIA DE LA NARRACIÓN” GUIA No. 01 (4 SEMANAS) Reconozco las características de los mitos y las leyendas. PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Con que intención, nuestros antepasados crearon los mitos y leyendas? 1. MOTIVACION: Lee con tu equipo de trabajo los siguientes textos. LA MADREMONTE: Los campesinos describen a la Madremonte de diferentes formas: A veces aparece como una mujer musgosa y putrefacta, enraizada en los pantanos, que vive en los nacimientos de los riachuelos y cerca de grandes piedras. Algunos la describen con ojos brotados como de candela, colmillos grandes, manos largas y una impresionante expresión de furia. Anda vestida siempre con chamizos, hojas y bejucos. La Madremonte ataca cuando hay grandes tempestades, vientos, inundaciones y borrascas que acaban con los sembrados, las cosechas y los ganados. Los campesinos cuentan que oyen sus bramidos y gritos infernales en noches tempestuosas y oscuras. ORIGEN DEL SOL Y LA LUNA Los arhuacos, son un pueblo amerindio que habita en la vertiente occidental de la sierra nevada de Santa Marta, Colombia, de filiación chibcha. Y poseen esta hermosa historia: En medio de la oscuridad una hermosa india arhuaca tuvo dos niños que despedían luz por todo el cuerpo y, temerosa de que al verlos se los robaran, los escondió en una cueva; sin embargo, el resplandor que producían era tanto que se filtraba por las rendijas de la puerta y fácilmente fue visto por los démás indios que, curiosos, quisieron saber qué había adentro. Con flautas, caracoles y tambores llegaron hasta las cercanías de la cueva y empezaron a tocar una música hermosísima; las suaves notas llegaron a oídos de los niños indios y Yuí, el varón, salió para escucharla mejor. No fue sino verlo los indios y trataron de cogerlo, pero Yuí voló y subió hasta el cielo donde se convirtió en sol; los indígenas que miraron para verlo subir quedaron convertidos en piedras. Sin
  • 5. embargo, la luminosidad continuaba en la cueva y tenues rayos se asomaban por las hendiduras; los indígenas resolvieron tocar más hermoso y Tima, la hermana de Yuí, también salió para escuchar mejor; los indios, temerosos de que se les escapara, le arrojaron ceniza a los ojos para así enceguecerla, pero ella también voló en la misma dirección de su hermano y se situó muy cerca. Como la cara le había sido encenizada no tuvo el mismo resplandor que Yuí, pero en las noches vigila los prados de los arhuacos; Tima se convirtió en la luna. TRABAJA CON TUS COMPAÑEROS Despues de haber leido los textos con tu equipo de trabajo; organiza con tus compañeros una mesa redonda y da respuesta a las siguientes preguntas:        ¿Dónde transcurren las historias? ¿Cómo se describen a los personajes principales de las historias? ¿Cuáles son las acciones principales que representan a los personajes? ¿Cuál es el tema central de cada historia? ¿Cuál de los textos es un mito y cuál una leyenda? Justifica cada respuesta. ¿Crees que estas historias son reales? Consulta en el diccionario el significado de las palabras subrayadas. Luego en tu cuaderno realiza la siguiente actividad:  Dibuja a los presonajes de las dos historias, explicando la clase de texto que representa ( mito o leyenda) 2. PRESABERES: Teniendo como base los textos anteriores, nos reunimos en grupo para resolver las siguientes preguntas, escribe las respuestas en tu cuaderno. 3.1. ¿Qué sabes del mito y qué sabes de la leyenda? 3.2. ¿Qué otros nombres de mitos o leyendas conoces? 3.3 .¿Cómo son los personajes de estas narraciones? 3.4 ¿Cuál es la finalidad de estos textos? Ahora puedes acercarte a tu profesor para que te evalúe el momento A y puedas continuar. 5
  • 6. CONSTRUYAMOS EL NUEVO CONCEPTO Palabras claves Tradición oral Mitos Imaginación Espíritus Fantasía Abuelos Leyendas Hadas Dioses Lee con tu equipo de trabajo el siguiente texto. LA TRADICIÓN ORAL. La tradición oral es la forma de transmitir desde tiempos anteriores a la escritura, la cultura, la experiencia y las tradiciones de una sociedad a través de relatos, cantos, oraciones, leyendas, fábulas, conjuros, mitos, cuentos, etc. Se transmite de generación a generación, llegando hasta nuestros días, y tiene como función primordial la de conservar los conocimientos ancestrales a través de los tiempos. Los mitos y las leyendas son un invento universal. La leyenda es una narración tradicional basada en sucesos reales que fueron transformados por la fantasía popular, el mito consiste en un relato tradicional sobre los dioses o los héroes de la antigüedad, que tienen carácter ritual. EN GENERAL… EL MITO: Es un relato de un hecho extraordinario, en el cual intervienen los dioses y los hombres, se cree ocurrió en un pasado lejano y casi siempre impreciso, antes del comienzo de la historia. Los mitos describen grandes hechos históricos que a menudo se consideran el fundamento y comienzo de la historia de una comunidad o de los seres vivos en general, por ejemplo, las diferentes narraciones que hablan sobre la creación del universo. Los mitos en general narran las aventuras de dioses, semidioses y hombres, la formación del mundo y la creación de los seres vivos. Se distinguen varias clases de mitos:  Mitos cosmogónicos: intentan explicar la creación del mundo. Son los más universalmente extendidos y de los que existe mayor cantidad. A menudo, se sitúa 6
  • 7. el origen de la tierra en un océano primigenio. A veces, una raza de gigantes, como los titanes, desempeña una función determinante en esta creación; en este caso, tales gigantes, que suelen ser semidioses, constituyen la primera población de la tierra.  Mitos teogónicos: relatan el origen de los dioses. Por ejemplo, Atenea surge armada de la cabeza de Zeus.  Mitos antropogénicos: narran la aparición del ser humano, quien puede ser creado a partir de cualquier materia, viva (una planta, un animal) o inerte (polvo, lodo, arcilla, etc.). Los dioses le enseñan a vivir sobre la tierra. Normalmente están vinculados a los mitos cosmogónicos.  TIPOS DE PERSONAJES MITOLOGICOS Los personajes del mito pueden ser seres divinos (dioses) o seres humanos (héroes) con grandes capacidades. LAS LEYENDAS: mezclan realidad y fantasía; presentan personajes imaginarios, espíritus y hombres. Estas narraciones parten de hechos que han sucedido en la realidad, pero que con el correr del tiempo se van convirtiendo en fantasía popular, que no deja de pertenecer a la tradición oral.Parte de la necesidad que tiene una comunidad de explicar algo. Los personajes de las leyendas son o fueron reales y sus acciones o conductas son posibles. La mayoría de ellos son héroes valientes, fuertes y hábiles, cuya vida se narra engrandeciendo sus hazañas. Suelen tener su origen en personajes históricos, como el rey Arturo,Guillermo Tell o Robin Hood, pero también puede tratarse de seres imaginarios (dragones, unicornios, duendes, sirenas, etc.). Los temas de las leyendas se agrupan en: 1.- Religiosos: historias de justos y pecadores, pactos con el demonio, doctrina de reencarnación, episodios de la vida de santos. 2.- De la naturaleza: caracteres de los animales, origen de las plantas y sus virtudes médicas, explicación de fenómenos atmosféricos (viento, trueno), interpretación de las formas del relieve geográfico (montañas, ríos) 3.- Históricos: episodios guerreros, identificación de ruinas y monumentos, historias de linajes familiares, de la conquista, etc. 4.- Sobrenaturales: sueños, alucinaciones, intervención de poderes mágicos, historias de ultratumba (aparecidos, luces malas, etc.) Los personajes de las leyendas son seres humanos que han sufrido alguna transformacion. 7
  • 8. Teniendo en cuenta los textos consígnalos en el cuaderno anteriores completa los cuadros y A. Con la información anterior , completa el siguiente mapa conceptual, sobre los mitos. MITO DEFINICION ETIMOLOGIA CLASES PERSONAJES B. Con el tema de la leyenda completa el siguiente cuadro. LEYENDA DEFINICION 8 PERSONAJES TEMAS
  • 9. TRABAJO INDIVIDUAL: Las leyendas nos enseñan de manera muy divertida. Lee la siguiente historia, luego responde la prueba de la página posterior EL HOMBRE CAIMÁN Cuenta la leyenda que en la localidad de plato vivía un hombre pescador, al que le gustaba mirar a las mujeres que lavaban y se bañaban en las aguas del río Magdalena. Tenía tanto interés por observarlas, pero a la vez tanto miedo de ser descubierto que fue en busca de un brujo a la alta guajira (cuya capital conocemos, Riohacha). Este brujo le dio como solución dos pócimas, una roja y otra blanca. Con la poción roja se convertiría en caimán, y podía observar de cerca a las muchachas sin peligro de que lo descubrieran y luego, lógicamente, le fueran a dar un escarmiento. La poción blanca en cambio lo devolvería a su estado natural humano y un amigo debía suministrársela a la vuelta de sus correrías. Durante un tiempo el hombre disfruto de su condición y de sus correrías, observando a las mujeres mientras se bañaban, inocentes, en el río. Un día su compinche no pudo acompañarlo, pero envió a otra persona que era la encargada de suministrarle la pócima que lo haría hombre. Al ver el caimán de cerca, el hombre se asusto y dejo caer la botella, derramándose su contenido. Se perdió el antídoto, pero unas gotas cayeron sobre la cabeza del hombre caimán, dejándolo mitad hombre, mitad caimán. A partir de ahí el hombre no pudo espiar a más mujeres mientras se bañaban por que se convirtió en el terror del lugar. Nadie se baño mas en esa parte del río y el hombre caimán solo era visitado por su madre, quien le preparaba y llevaba sus alimentos favoritos. A la muerte su madre el hombre caimán decidió dejarse arrastrar por el río hasta su desembocadura, donde desapareció. Aun hoy los pescadores tienen la esperanza de cazarlo ESCRIBE EN TU CUADERNO LA PREGUNTA Y ES LA CORRECTA 9 LA RESPUESTA CONSIDERES
  • 10. 1. Esta historia tiene sus orígenes en Plato, pueblo del departamento del: a. Cesar b. Quindío d. Magdalena e. Boyacá 2. Saúl Montenegro viajó por sus pócimas a. a. Valledupar b. Guajira c. Plato d. Cartagena 3. Saúl convido a su amigo para que: a. Se bañaran en el río b. Se convirtiera como él c. Lo ayudara en su transformación d. Lo viera transformarse 4. Saúl sólo se transformó: a. De la cintura para abajo b. La cabeza 5. Cuántas pócimas le dieron a Saúl: c. El cuerpo a. 5 b. 3 c. 2 d. 4 6. ¿Qué significa pócima? a. Brebaje b. Ungüento c. Vitamina d. Liquido Responde las preguntas: 7. ¿Por qué transformarse? 8. ¿Quién le dio consiguió su pócima? siguientes quería y en 9. ¿Por qué el amigo transformo completo? Saúl dónde no lo 10. Explica que clase de texto es la historia del hombre Caiman.  Lee el siguiente mito y responda las preguntas que se presentan al final del texto: HERA Y ECO Cierta vez, el dios Zeus se encontraba tomando un descanso en un verde bosquecillo rodeado de ninfas con las cuales conversaba divertido.De repente apareció la celosa Hera, su esposa, y las ninfas, que conocían su carácter vengativo, se preguntaban cómo escapar sin que ella las reconociera. Entonces, la ninfa Eco, que era un gran conversadora, se interpuso en el camino de Hera y comenzó a hablarle y a hablarle sin parar, mientas las otras ninfas aprovechaban para huir. Enojadísima la diosa, cuando se dio cuenta de la estratagema, le dijo a la atrevida: - ¡Desde hoy, tú sólo hablarás última! Y así fue. Desde entonces, Eco sólo puede repetir lo que los demás dicen. Responda las siguientes preguntas en tu cuaderno. A) ¿Por qué se querían escapar las ninfas del bosque? 10
  • 11. B) ¿Quién entretiene a Hera? ¿Por qué? C) ¿Por qué se enoja Hera? D) ¿Qué pasa con Eco luego de este acontecimiento? ¿Por qué? E) Explica qué clase de texto es la historia de Hera y Eco. TRABAJO INDIVIDUAL, EN EL CUADERNO  Consulta en casa o Internet,  Apolo  Cíclope  Baco  Cancerbero  Caronte  Ceres  Cupido  Fortuna  Ganímedes  Juno  Júpiter  Poseidón  Afrodita  Pegaso acerca de los siguientes personajes:  Luna  Mercurio  Nereo  Pan  Ninfas  Parcas  Plutón  Proserpina  Sol  Tritón  Venus  Ares  Sirena  Medusa  Inventa una historia donde intervengan cinco de los personajes consultados. Ilústrala.  Las mejores historias se seleccionarán y se publicaran en el periódico mural o del colegio.  En la siguiente direccion, podras disfrutar de uina pelicula relacionada con la mitologia griega http://www.youtube.com/watch?v=GlvQa92XyIo‎ CONTEXTUALIZA. Para la próxima clase realiza los siguientes ejercicios, consígnalos en tu cuaderno y preséntalos a tu profesor:   11 Pídele a tus padres o abuelos que te cuenten una historia de espantos, mito o leyenda, Escribe el resumen en el cuaderno Investiga sobre el personaje mitológico asignado por tu profesor, realiza el dibujo .Luego expóngalo a tus compañeros.
  • 12. Lee muy bien la siguiente leyenda de origen africano. ¿POR QUÉ EL COCODRILO TIENE LA PIEL ASPERA Y RUGOSA? En algunas aldeas de Namibia cuentan que hace mucho, mucho tiempo, el cocodrilo tenía la piel lisa y dorada como si fuera de oro. Dicen que pasaba todo el día debajo del agua, en las aguas embarradas y que sólo salía de ellas durante la noche, y que la luna se reflejaba en su brillante y lisa piel. Todos los otros animales iban a esas horas a beber agua y se quedaban admirados contemplando la hermosa piel dorada del cocodrilo. El cocodrilo, orgulloso de la admiración que causaba su piel, empezó a salir del agua durante el día para presumir de su piel. Entonces, los demás animales, no sólo iban por la noche a beber agua por la noche sino que se acercaban tambien cuando brillaba el sol para contemplar la piel dorada del cocodrilo. Pero sucedió, que el sol brillante, poco a poco fue secando la piel del cocodrilo, cubierta de una capa de reluciente barro, y cada día se iba poniendo más fea. Al ver este cambio en su piel, los otros animales iban perdiendo su admiración. Cada día, el cocodrilo tenía su piel más cuateada hasta que se le quedo como ahora la tiene, cubierta de grandes y duras escamas parduzcas. Finalmente, ante esta transformación, los otros animales no volvieron a beber durante el día y contemplar la antigua hermosa piel dorada del cocodrilo. El cocodrilo, antes tan orgulloso de su piel dorada, nunca se recuperó de la vergüenza y humillación y desde entonces, cuando otros se le acercan se sumerge rápidamente en el agua, con sólo sus ojos y orificios nasales sobre la superficie del agua. Comprensión de lectura El anterior texto es mito o leyenda. Justifica la respuesta.  ¿En dónde transcurre la historia?  ¿Quiénes son los presonajes principales y secundarios?  Escribe al personaje principal  ¿Qué le sucedió al cocodrilo?  ¿ Cuál fue el error del cocodrilo? “Felicitaciones ,puedes continuar con la guía Nº 2” 12