SlideShare una empresa de Scribd logo
Literatura Juvenil | Guía de Lectura | por Liliana Pazo
1 4
|Cod.Int.2020500
El autor y su obra
Horacio Quiroga, cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo-argentino, nació en
1878 en Salto, ciudad uruguaya ubicada en la frontera con la Argentina. Fue el
maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista.
Trabajó en el semanario “Gil Blas” de Salto donde se relacionó primero profe-
sionalmente y luego mediante una profunda amistad con el escritor, ensayista y
poeta argentino Leopoldo Lugones. Designado profesor de castellano en el Colegio
Británico de Buenos Aires, Quiroga, ya convertido en un fotógrafo experto, quiso
acompañar a Leopoldo Lugones en una expedición a Misiones. La profunda impre-
sión que le causó la jungla misionera marcaría su vida para siempre, por eso un
tiempo después invirtió en comprar campos de algodón en el Chaco. El proyecto
fracasó en el aspecto económico, pero la vida de Horacio Quiroga se enriqueció al
convertirse, por primera vez, en un hombre de campo. Su narrativa, en consecuen-
cia, se benefició con el profundo conocimiento de la cultura rural y de sus hom-
bres. Quiroga se sintió atraído por temas que abarcan los aspectos más extraños
de la Naturaleza, a menudo teñidos de horror, enfermedad y sufrimiento para los
seres humanos como los reflejados en Cuentos de amor, locura y muerte.
La vida de Quiroga, marcada por la tragedia, los accidentes de caza y los suici-
dios, culminó por decisión propia, al beber voluntariamente un vaso de cianuro, a
los 58 años de edad, tras enterarse de que padecía cáncer.
Se caracterizó como un escritor arriesgado, desconocedor del miedo y avanza-
do en sus ideas y tratamientos. Estas particularidades siguen siendo evidentes al
leer sus textos hoy en día.
El cuento
Uno de los primeros hallazgos poéticos es el relato de anécdotas más o menos
unitarias en la trama y breves en la extensión, orales o escritas. Pero el recono-
cimiento del cuento como forma literaria autónoma es uno de los sucesos más
reciente en la teoría y la actividad creadora.
Por su brevedad presenta un único conflicto, que protagonizan pocos persona-
jes en un solo lugar y en el transcurso de un tiempo breve. Su estructura es simple:
una situación inicial, un conflicto y la resolución.
Cuentos de la selva
Horacio Quiroga
Actividades
1- ¿Qué animales aparecen en los cuentos? ¿Son domésticos? ¿Cuál es su habitat? ¿En qué
regiones geográficas de nuestro país los encontramos?
2- ¿Dónde existen tortugas gigantes? ¿Hay alguna en el zoológico? ¿Cómo se alimentan
y qué comen?
3- ¿Cuál es la historia que cuenta el autor para justificar la apariencia actual de los flamen-
cos? ¿Recuerdan otra historia similar? ¿Son explicaciones científicas o literarias? ¿Cuál es
la finalidad en cada caso, qué funciones del lenguaje se privilegian?
4- ¿Por qué los yacarés rechazan los buques? ¿En qué lugares de nuestro país la población
de ríos y mares se encuentra diezmada y cuáles son las causas?
5- Transcriban la oración de los venados de la página 48. ¿Es un texto instructivo? ¿Por
qué? ¿Cómo están conjugados los verbos? Creen un instructivo que tenga como finalidad
el cuidado del medio ambiente.
6- ¿Qué significa Yabebirí, dónde se encuentra dicho río? Señálenlo en un mapa de la Ar-
gentina y expliquen su recorrido: origen y desembocadura. Luego, en lenguaje poético,
escríban un poema que se inspire en el río.
7- ¿Cuál es el concepto de justicia que aparece en el cuento “La abeja haragana”, pág. 90?
—¡No es justo eso, no es justo! No es justo que usted me coma porque es más fuerte que yo.
Los hombres saben lo que es justicia.
—¡Ah, ah! —exclamó la culebra, enroscándose ligero—. ¿Tú conoces bien a los hombres? ¿Tú
crees que los hombres, que les quitan la miel a ustedes, son más justos, grandísima tonta?
—No, no es por eso que nos quitan la miel —respondió la abeja.
—¿Y por qué, entonces?
—Porque son más inteligentes.
¿Qué opinan de las diferentes opiniones sobre la justicia que defienden la abeja y la
culebra?
8- En nuestra Constitución ¿hay leyes en defensa de los animales y del medio ambiente?
Resuman los contenidos. Elaboren una ley, que crean que hace falta, para presentar en el
Congreso.
9- Los animales en los cuentos de Quiroga, generalmente son amigables, sin embargo, los
tigres y la serpiente de cascabel tienen una significación diferente. ¿Cuál es la connotación
que representan sus acciones?
10- Expliquen la siguiente afirmación que hace la abeja haragana en la pág. 95:
—No es nuestra inteligencia, sino nuestro trabajo quien nos hace tan fuertes.
Relaciónenla con vivencias personales y sociales a nivel país.
Guia_selva.indd 1 07/12/2009 08:53:40 a.m.
2 3
Los cuentos pueden abordar cualquier tema. Son narraciones ficcionales que se
refieren tanto a conflictos del mundo real como de mundos imaginarios.
Existes diversas variedades de cuento según el mayor o menor grado de aproxi-
mación al mundo real o ficcional:
Realistas: presentan una realidad verosímil es decir posible.yy
De ciencia ficción: presentan un mundo alternativo y son verosímiles enyy
ese mundo.
Fantásticos: tienen algunos elementos extraños y permiten, a la vez, unayy
explicación dentro de un mundo sobrenatural y otra dentro del mundo real.
Maravillosos: sus elementos pertenecen a un mundo sobrenatural.yy
Cuentos de la selva, inspirado en El libro de la selva de Kipling, es una colección
de relatos protagonizados por animales y ambientados en la selva misionera. Son
cuentos infantiles que el autor dedicó a sus hijos Eglé y Darío, quienes conocían el
monte misionero como su propia casa. Sus protagonistas, animales no domésticos,
poseen, muchas veces, mayor nobleza y solidaridad que los hombres. Estos anima-
les piensan y obran como humanos en un mundo completamente igual al nuestro,
por eso no son cuentos maravillosos, pero tampoco son realistas porque presentan
hechos imposibles. Son un tipo particular de cuento fantástico, son “cuentos con
animales”, clasificación que tiene su lugar dentro de los cuentos para niños y se
caracteriza por relatar una historia completa, dejar una enseñanza y presentar
animales con características humanas.
Además, los cuentos de Quiroga son un ejemplo del manejo de la técnica del
cuento. El autor escribió un artículo “El manual del perfecto cuentista” publicado
en Sobre Literatura, en el cual presenta algunas recetas de “cómodo uso y efecto
seguro” en el arte de escribir cuentos.
Estos son algunos de los trucos que el autor destaca:
Las frases finales y las del comienzo son claves, el cuento debe empezaryy
por el fin, nada es más difícil que hallar la frase final por eso para comen-
zar, en el noventa y nueve por ciento de los casos, se necesita saber adón-
de se va.
No cansar con el comienzo, este debe ser breve, agudo y vigoroso.yy
Seguir a los grandes maestros Poe, Maupassant, Kipling, Chéjov, etcétera,yy
pero no imitarlos.
Amar el arte de escribir y tener fe en los propios logros.yy
Manejar las palabras con seguridad y no adjetivar sin necesidad.yy
No escribir bajo el imperio de la emoción.yy
Escribir solo con fidelidad a los personajes para que así tengan vida.yy
¡yy No olvidar no abusar del lector, recordar que el cuento es una novela de-
purada de ripios!
Propuesta metodológica
La obra se trabajará en tres etapas: lectura-debate, comprensión y producción.
La lectura: El espacio semanal que se dedique a la lectura en el aula permitirá
leer un cuento por semana y luego de cada lectura dedicar un tiempo para el de-
bate. Se podrán resaltar especialmente las cualidades que poseen los animales y
merecen ser imitadas, como la fidelidad y el trabajo en equipo (La tortuga gigan-
te, Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombres y El paso del
Yabebirí) y también aquellos defectos que comparten con los humanos y no son
para imitar como la mentira, la desobediencia y la haraganería (Las medias de los
flamencos, La gama ciega y La abeja haragana) Estos temas podrían articularse
con tutoría.
Luego, se podrá analizar, con los alumnos, la estructura y la forma de uno de los
cuentos, es decir se leerá como señala Borges “con la mirada de un escritor profe-
sional” y se hará una lista de recursos estructurales y poéticos que usa el autor y
son útiles para imitar y aprender a escribir.
Finalmente, estableciendo una integración con Biología, se podrá debatir sobre
el cuidado del medio ambiente. Como punto de partida se leerá una cita del cuento
El paso del Yabebirí, pág.69: “Como en el Yabebirí hay también muchos otros pesca-
dores, algunos hombres van a cazarlos con bombas de dinamita. Tiran una bomba
al río, matando millones de pescados. Todos los pescados que están cerca mueren,
aunque sean grandes como una casa. Y mueren también todos los chiquitos, que no
sirven para nada.”
La comprensión: Se analizarán las categorías básicas del cuento:
Título.yy
Marco: personajes, lugar y tiempo.yy
Conflicto.yy
Resolución.yy
Núcleos narrativos.yy
Historia y discurso.yy
Autor y narrador.yy
Tipo de narrador y focalización.yy
La producción: Se trabajará la práctica de la escritura del cuento a partir de los
consejos que presenta el autor en El manual del perfecto cuentista.
También es posible recordarles a los alumnos el consejo que da Edgar Allan Poe
en Teoría del cuento, importante fuente de inspiración para Quiroga: “escribir con
el instinto de que el tono de la composición debe ser aquel que siempre es el tono de
la mayoría de la humanidad, natural.”
Incentivados por la lectura del texto y teniendo en cuenta la técnica que el
autor brinda, podrán dedicarse a la ardua y creativa tarea de escribir. Pueden man-
tener el hiperónimo animales o cambiarlo por otro como plantas, útiles escolares,
profesiones, oficios, etc. Luego podrán armar una edición casera. No olvidar que los
cuentos de Quiroga además de argumento dejan enseñanzas y que todo cuento
como lo señala Julio Cortázar debe ganar por knockout!
Guia_selva.indd 2 07/12/2009 08:53:40 a.m.
2 3
Los cuentos pueden abordar cualquier tema. Son narraciones ficcionales que se
refieren tanto a conflictos del mundo real como de mundos imaginarios.
Existes diversas variedades de cuento según el mayor o menor grado de aproxi-
mación al mundo real o ficcional:
Realistas: presentan una realidad verosímil es decir posible.yy
De ciencia ficción: presentan un mundo alternativo y son verosímiles enyy
ese mundo.
Fantásticos: tienen algunos elementos extraños y permiten, a la vez, unayy
explicación dentro de un mundo sobrenatural y otra dentro del mundo real.
Maravillosos: sus elementos pertenecen a un mundo sobrenatural.yy
Cuentos de la selva, inspirado en El libro de la selva de Kipling, es una colección
de relatos protagonizados por animales y ambientados en la selva misionera. Son
cuentos infantiles que el autor dedicó a sus hijos Eglé y Darío, quienes conocían el
monte misionero como su propia casa. Sus protagonistas, animales no domésticos,
poseen, muchas veces, mayor nobleza y solidaridad que los hombres. Estos anima-
les piensan y obran como humanos en un mundo completamente igual al nuestro,
por eso no son cuentos maravillosos, pero tampoco son realistas porque presentan
hechos imposibles. Son un tipo particular de cuento fantástico, son “cuentos con
animales”, clasificación que tiene su lugar dentro de los cuentos para niños y se
caracteriza por relatar una historia completa, dejar una enseñanza y presentar
animales con características humanas.
Además, los cuentos de Quiroga son un ejemplo del manejo de la técnica del
cuento. El autor escribió un artículo “El manual del perfecto cuentista” publicado
en Sobre Literatura, en el cual presenta algunas recetas de “cómodo uso y efecto
seguro” en el arte de escribir cuentos.
Estos son algunos de los trucos que el autor destaca:
Las frases finales y las del comienzo son claves, el cuento debe empezaryy
por el fin, nada es más difícil que hallar la frase final por eso para comen-
zar, en el noventa y nueve por ciento de los casos, se necesita saber adón-
de se va.
No cansar con el comienzo, este debe ser breve, agudo y vigoroso.yy
Seguir a los grandes maestros Poe, Maupassant, Kipling, Chéjov, etcétera,yy
pero no imitarlos.
Amar el arte de escribir y tener fe en los propios logros.yy
Manejar las palabras con seguridad y no adjetivar sin necesidad.yy
No escribir bajo el imperio de la emoción.yy
Escribir solo con fidelidad a los personajes para que así tengan vida.yy
¡yy No olvidar no abusar del lector, recordar que el cuento es una novela de-
purada de ripios!
Propuesta metodológica
La obra se trabajará en tres etapas: lectura-debate, comprensión y producción.
La lectura: El espacio semanal que se dedique a la lectura en el aula permitirá
leer un cuento por semana y luego de cada lectura dedicar un tiempo para el de-
bate. Se podrán resaltar especialmente las cualidades que poseen los animales y
merecen ser imitadas, como la fidelidad y el trabajo en equipo (La tortuga gigan-
te, Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombres y El paso del
Yabebirí) y también aquellos defectos que comparten con los humanos y no son
para imitar como la mentira, la desobediencia y la haraganería (Las medias de los
flamencos, La gama ciega y La abeja haragana) Estos temas podrían articularse
con tutoría.
Luego, se podrá analizar, con los alumnos, la estructura y la forma de uno de los
cuentos, es decir se leerá como señala Borges “con la mirada de un escritor profe-
sional” y se hará una lista de recursos estructurales y poéticos que usa el autor y
son útiles para imitar y aprender a escribir.
Finalmente, estableciendo una integración con Biología, se podrá debatir sobre
el cuidado del medio ambiente. Como punto de partida se leerá una cita del cuento
El paso del Yabebirí, pág.69: “Como en el Yabebirí hay también muchos otros pesca-
dores, algunos hombres van a cazarlos con bombas de dinamita. Tiran una bomba
al río, matando millones de pescados. Todos los pescados que están cerca mueren,
aunque sean grandes como una casa. Y mueren también todos los chiquitos, que no
sirven para nada.”
La comprensión: Se analizarán las categorías básicas del cuento:
Título.yy
Marco: personajes, lugar y tiempo.yy
Conflicto.yy
Resolución.yy
Núcleos narrativos.yy
Historia y discurso.yy
Autor y narrador.yy
Tipo de narrador y focalización.yy
La producción: Se trabajará la práctica de la escritura del cuento a partir de los
consejos que presenta el autor en El manual del perfecto cuentista.
También es posible recordarles a los alumnos el consejo que da Edgar Allan Poe
en Teoría del cuento, importante fuente de inspiración para Quiroga: “escribir con
el instinto de que el tono de la composición debe ser aquel que siempre es el tono de
la mayoría de la humanidad, natural.”
Incentivados por la lectura del texto y teniendo en cuenta la técnica que el
autor brinda, podrán dedicarse a la ardua y creativa tarea de escribir. Pueden man-
tener el hiperónimo animales o cambiarlo por otro como plantas, útiles escolares,
profesiones, oficios, etc. Luego podrán armar una edición casera. No olvidar que los
cuentos de Quiroga además de argumento dejan enseñanzas y que todo cuento
como lo señala Julio Cortázar debe ganar por knockout!
Guia_selva.indd 2 07/12/2009 08:53:40 a.m.
Literatura Juvenil | Guía de Lectura | por Liliana Pazo
1 4
|Cod.Int.2020500
El autor y su obra
Horacio Quiroga, cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo-argentino, nació en
1878 en Salto, ciudad uruguaya ubicada en la frontera con la Argentina. Fue el
maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista.
Trabajó en el semanario “Gil Blas” de Salto donde se relacionó primero profe-
sionalmente y luego mediante una profunda amistad con el escritor, ensayista y
poeta argentino Leopoldo Lugones. Designado profesor de castellano en el Colegio
Británico de Buenos Aires, Quiroga, ya convertido en un fotógrafo experto, quiso
acompañar a Leopoldo Lugones en una expedición a Misiones. La profunda impre-
sión que le causó la jungla misionera marcaría su vida para siempre, por eso un
tiempo después invirtió en comprar campos de algodón en el Chaco. El proyecto
fracasó en el aspecto económico, pero la vida de Horacio Quiroga se enriqueció al
convertirse, por primera vez, en un hombre de campo. Su narrativa, en consecuen-
cia, se benefició con el profundo conocimiento de la cultura rural y de sus hom-
bres. Quiroga se sintió atraído por temas que abarcan los aspectos más extraños
de la Naturaleza, a menudo teñidos de horror, enfermedad y sufrimiento para los
seres humanos como los reflejados en Cuentos de amor, locura y muerte.
La vida de Quiroga, marcada por la tragedia, los accidentes de caza y los suici-
dios, culminó por decisión propia, al beber voluntariamente un vaso de cianuro, a
los 58 años de edad, tras enterarse de que padecía cáncer.
Se caracterizó como un escritor arriesgado, desconocedor del miedo y avanza-
do en sus ideas y tratamientos. Estas particularidades siguen siendo evidentes al
leer sus textos hoy en día.
El cuento
Uno de los primeros hallazgos poéticos es el relato de anécdotas más o menos
unitarias en la trama y breves en la extensión, orales o escritas. Pero el recono-
cimiento del cuento como forma literaria autónoma es uno de los sucesos más
reciente en la teoría y la actividad creadora.
Por su brevedad presenta un único conflicto, que protagonizan pocos persona-
jes en un solo lugar y en el transcurso de un tiempo breve. Su estructura es simple:
una situación inicial, un conflicto y la resolución.
Cuentos de la selva
Horacio Quiroga
Actividades
1- ¿Qué animales aparecen en los cuentos? ¿Son domésticos? ¿Cuál es su habitat? ¿En qué
regiones geográficas de nuestro país los encontramos?
2- ¿Dónde existen tortugas gigantes? ¿Hay alguna en el zoológico? ¿Cómo se alimentan
y qué comen?
3- ¿Cuál es la historia que cuenta el autor para justificar la apariencia actual de los flamen-
cos? ¿Recuerdan otra historia similar? ¿Son explicaciones científicas o literarias? ¿Cuál es
la finalidad en cada caso, qué funciones del lenguaje se privilegian?
4- ¿Por qué los yacarés rechazan los buques? ¿En qué lugares de nuestro país la población
de ríos y mares se encuentra diezmada y cuáles son las causas?
5- Transcriban la oración de los venados de la página 48. ¿Es un texto instructivo? ¿Por
qué? ¿Cómo están conjugados los verbos? Creen un instructivo que tenga como finalidad
el cuidado del medio ambiente.
6- ¿Qué significa Yabebirí, dónde se encuentra dicho río? Señálenlo en un mapa de la Ar-
gentina y expliquen su recorrido: origen y desembocadura. Luego, en lenguaje poético,
escríban un poema que se inspire en el río.
7- ¿Cuál es el concepto de justicia que aparece en el cuento “La abeja haragana”, pág. 90?
—¡No es justo eso, no es justo! No es justo que usted me coma porque es más fuerte que yo.
Los hombres saben lo que es justicia.
—¡Ah, ah! —exclamó la culebra, enroscándose ligero—. ¿Tú conoces bien a los hombres? ¿Tú
crees que los hombres, que les quitan la miel a ustedes, son más justos, grandísima tonta?
—No, no es por eso que nos quitan la miel —respondió la abeja.
—¿Y por qué, entonces?
—Porque son más inteligentes.
¿Qué opinan de las diferentes opiniones sobre la justicia que defienden la abeja y la
culebra?
8- En nuestra Constitución ¿hay leyes en defensa de los animales y del medio ambiente?
Resuman los contenidos. Elaboren una ley, que crean que hace falta, para presentar en el
Congreso.
9- Los animales en los cuentos de Quiroga, generalmente son amigables, sin embargo, los
tigres y la serpiente de cascabel tienen una significación diferente. ¿Cuál es la connotación
que representan sus acciones?
10- Expliquen la siguiente afirmación que hace la abeja haragana en la pág. 95:
—No es nuestra inteligencia, sino nuestro trabajo quien nos hace tan fuertes.
Relaciónenla con vivencias personales y sociales a nivel país.
Guia_selva.indd 1 07/12/2009 08:53:40 a.m.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SECUENCIA DIDACTICA
SECUENCIA DIDACTICASECUENCIA DIDACTICA
SECUENCIA DIDACTICA
Angélica Primera Arias
 
Matijuegos nivel primario
Matijuegos nivel primarioMatijuegos nivel primario
Matijuegos nivel primario
MicaelaRodriguez74
 
Trabajamos el cuento en Infantil: "Cuento de Princesa"
Trabajamos el cuento en Infantil: "Cuento de Princesa"Trabajamos el cuento en Infantil: "Cuento de Princesa"
Trabajamos el cuento en Infantil: "Cuento de Princesa"
carmenbp
 
Secuencia leyenda
Secuencia leyendaSecuencia leyenda
Secuencia leyenda
Nadia Quintieri
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
Patricia Diaz
 
Propuesta didáctica-n3- la fabula
Propuesta didáctica-n3- la fabulaPropuesta didáctica-n3- la fabula
Propuesta didáctica-n3- la fabula
Pamela Menchon
 
Propósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo ciclo
Propósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo cicloPropósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo ciclo
Propósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo ciclo
Susana carabajal
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Proyecto de segundo ciclo las mil y una noche
Proyecto de segundo ciclo las mil y una nocheProyecto de segundo ciclo las mil y una noche
Proyecto de segundo ciclo las mil y una noche
CLAUDIA PAULINA CASTRO
 
Secuencia Leyendas.
Secuencia Leyendas.Secuencia Leyendas.
Secuencia Leyendas.
marinaromillo
 
Efemerides
EfemeridesEfemerides
Efemerides
consecuencia
 
5to grado bloque 2 - español
5to grado   bloque 2 - español5to grado   bloque 2 - español
5to grado bloque 2 - español
cesar-15
 
Planificación diccionario
 Planificación diccionario Planificación diccionario
Planificación diccionario
Laura Condori
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
Robe Es
 
2 josé planeación individual
2 josé planeación individual2 josé planeación individual
2 josé planeación individual
jose15calderon
 
Secuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área LenguaSecuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área Lengua
natalia123soria
 
Planificación de lengua
Planificación de lenguaPlanificación de lengua
Planificación de lengua
Belen Orellano Monti
 
Secuencia de actividades palabras.docx
Secuencia de actividades palabras.docxSecuencia de actividades palabras.docx
Secuencia de actividades palabras.docx
juanleiva34
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
romina escalante
 
Guion largo
Guion largoGuion largo
Guion largo
porotaariam
 

La actualidad más candente (20)

SECUENCIA DIDACTICA
SECUENCIA DIDACTICASECUENCIA DIDACTICA
SECUENCIA DIDACTICA
 
Matijuegos nivel primario
Matijuegos nivel primarioMatijuegos nivel primario
Matijuegos nivel primario
 
Trabajamos el cuento en Infantil: "Cuento de Princesa"
Trabajamos el cuento en Infantil: "Cuento de Princesa"Trabajamos el cuento en Infantil: "Cuento de Princesa"
Trabajamos el cuento en Infantil: "Cuento de Princesa"
 
Secuencia leyenda
Secuencia leyendaSecuencia leyenda
Secuencia leyenda
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Propuesta didáctica-n3- la fabula
Propuesta didáctica-n3- la fabulaPropuesta didáctica-n3- la fabula
Propuesta didáctica-n3- la fabula
 
Propósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo ciclo
Propósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo cicloPropósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo ciclo
Propósitos para la enseñanza de practicas del lenguaje en el segundo ciclo
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Proyecto de segundo ciclo las mil y una noche
Proyecto de segundo ciclo las mil y una nocheProyecto de segundo ciclo las mil y una noche
Proyecto de segundo ciclo las mil y una noche
 
Secuencia Leyendas.
Secuencia Leyendas.Secuencia Leyendas.
Secuencia Leyendas.
 
Efemerides
EfemeridesEfemerides
Efemerides
 
5to grado bloque 2 - español
5to grado   bloque 2 - español5to grado   bloque 2 - español
5to grado bloque 2 - español
 
Planificación diccionario
 Planificación diccionario Planificación diccionario
Planificación diccionario
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
2 josé planeación individual
2 josé planeación individual2 josé planeación individual
2 josé planeación individual
 
Secuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área LenguaSecuencia Didáctica Área Lengua
Secuencia Didáctica Área Lengua
 
Planificación de lengua
Planificación de lenguaPlanificación de lengua
Planificación de lengua
 
Secuencia de actividades palabras.docx
Secuencia de actividades palabras.docxSecuencia de actividades palabras.docx
Secuencia de actividades palabras.docx
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 
Guion largo
Guion largoGuion largo
Guion largo
 

Similar a Cuento de la selva plan lector

Ponencia La busqueda de la vida en Blas Infante a traves de Cuentos de animales
Ponencia La busqueda de la vida en Blas Infante a traves de Cuentos de animalesPonencia La busqueda de la vida en Blas Infante a traves de Cuentos de animales
Ponencia La busqueda de la vida en Blas Infante a traves de Cuentos de animales
María Jesús Naranjo
 
Características de la fábula
Características de la fábulaCaracterísticas de la fábula
Características de la fábula
Alejandra Cornejo
 
Comprendemos y analizamos textos literarios
Comprendemos y analizamos textos literariosComprendemos y analizamos textos literarios
Comprendemos y analizamos textos literarios
Rocio Milagros Callata
 
Promoción
Promoción Promoción
Promoción
seqfolees
 
El cuento por Miguel Pachacama
El cuento por Miguel PachacamaEl cuento por Miguel Pachacama
El cuento por Miguel Pachacama
Miguel Angel
 
Comprendemos y analizamos textos literarios
Comprendemos y analizamos textos literariosComprendemos y analizamos textos literarios
Comprendemos y analizamos textos literarios
Rocio Milagros Callata
 
Los textos narrativos
Los textos narrativosLos textos narrativos
Los textos narrativos
Carlos Pera Ubiergo
 
Ricitos de Oro orientaciones para docentes.docx
Ricitos de Oro orientaciones para docentes.docxRicitos de Oro orientaciones para docentes.docx
Ricitos de Oro orientaciones para docentes.docx
FranciscaAlsina
 
Saul Marín
Saul MarínSaul Marín
Saul Marín
mavag2010
 
Taller de lecto escritura
Taller de lecto escrituraTaller de lecto escritura
Taller de lecto escritura
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
ANALISIS DE NOVELA. de Halley Mora -La recompensa.
ANALISIS DE NOVELA. de Halley Mora -La recompensa.ANALISIS DE NOVELA. de Halley Mora -La recompensa.
ANALISIS DE NOVELA. de Halley Mora -La recompensa.
alejandraduarte91977
 
Textos narrativos 3 y 4 de abril.
Textos narrativos 3 y 4 de abril.Textos narrativos 3 y 4 de abril.
Textos narrativos 3 y 4 de abril.
Dios Poderosos
 
Cuentos amazonicos 2010
Cuentos amazonicos 2010Cuentos amazonicos 2010
Cuentos amazonicos 2010
Kike Flores Julon
 
La fábula
La fábulaLa fábula
Antologia de mitos y leyendas
Antologia de mitos y leyendasAntologia de mitos y leyendas
Antologia de mitos y leyendas
Juan Antonio Cruz Vega
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
Lidia Aragón
 
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptxSEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
LidiaGuadalupeTorres1
 
Guia sobre género narrativo
Guia sobre género narrativoGuia sobre género narrativo
Guia sobre género narrativo
Johana Molina
 
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativoDiapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Karen Paolita Rojas Barreto
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
betelea
 

Similar a Cuento de la selva plan lector (20)

Ponencia La busqueda de la vida en Blas Infante a traves de Cuentos de animales
Ponencia La busqueda de la vida en Blas Infante a traves de Cuentos de animalesPonencia La busqueda de la vida en Blas Infante a traves de Cuentos de animales
Ponencia La busqueda de la vida en Blas Infante a traves de Cuentos de animales
 
Características de la fábula
Características de la fábulaCaracterísticas de la fábula
Características de la fábula
 
Comprendemos y analizamos textos literarios
Comprendemos y analizamos textos literariosComprendemos y analizamos textos literarios
Comprendemos y analizamos textos literarios
 
Promoción
Promoción Promoción
Promoción
 
El cuento por Miguel Pachacama
El cuento por Miguel PachacamaEl cuento por Miguel Pachacama
El cuento por Miguel Pachacama
 
Comprendemos y analizamos textos literarios
Comprendemos y analizamos textos literariosComprendemos y analizamos textos literarios
Comprendemos y analizamos textos literarios
 
Los textos narrativos
Los textos narrativosLos textos narrativos
Los textos narrativos
 
Ricitos de Oro orientaciones para docentes.docx
Ricitos de Oro orientaciones para docentes.docxRicitos de Oro orientaciones para docentes.docx
Ricitos de Oro orientaciones para docentes.docx
 
Saul Marín
Saul MarínSaul Marín
Saul Marín
 
Taller de lecto escritura
Taller de lecto escrituraTaller de lecto escritura
Taller de lecto escritura
 
ANALISIS DE NOVELA. de Halley Mora -La recompensa.
ANALISIS DE NOVELA. de Halley Mora -La recompensa.ANALISIS DE NOVELA. de Halley Mora -La recompensa.
ANALISIS DE NOVELA. de Halley Mora -La recompensa.
 
Textos narrativos 3 y 4 de abril.
Textos narrativos 3 y 4 de abril.Textos narrativos 3 y 4 de abril.
Textos narrativos 3 y 4 de abril.
 
Cuentos amazonicos 2010
Cuentos amazonicos 2010Cuentos amazonicos 2010
Cuentos amazonicos 2010
 
La fábula
La fábulaLa fábula
La fábula
 
Antologia de mitos y leyendas
Antologia de mitos y leyendasAntologia de mitos y leyendas
Antologia de mitos y leyendas
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptxSEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
SEMANA 13 DE TLRL II Y ACT. GENEROS LITERARIOS Y EJEMPLOS pptx
 
Guia sobre género narrativo
Guia sobre género narrativoGuia sobre género narrativo
Guia sobre género narrativo
 
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativoDiapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
Diapositivas de competencias comunicativas texto narrativo
 
El cuento
El cuentoEl cuento
El cuento
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 

Cuento de la selva plan lector

  • 1. Literatura Juvenil | Guía de Lectura | por Liliana Pazo 1 4 |Cod.Int.2020500 El autor y su obra Horacio Quiroga, cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo-argentino, nació en 1878 en Salto, ciudad uruguaya ubicada en la frontera con la Argentina. Fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista. Trabajó en el semanario “Gil Blas” de Salto donde se relacionó primero profe- sionalmente y luego mediante una profunda amistad con el escritor, ensayista y poeta argentino Leopoldo Lugones. Designado profesor de castellano en el Colegio Británico de Buenos Aires, Quiroga, ya convertido en un fotógrafo experto, quiso acompañar a Leopoldo Lugones en una expedición a Misiones. La profunda impre- sión que le causó la jungla misionera marcaría su vida para siempre, por eso un tiempo después invirtió en comprar campos de algodón en el Chaco. El proyecto fracasó en el aspecto económico, pero la vida de Horacio Quiroga se enriqueció al convertirse, por primera vez, en un hombre de campo. Su narrativa, en consecuen- cia, se benefició con el profundo conocimiento de la cultura rural y de sus hom- bres. Quiroga se sintió atraído por temas que abarcan los aspectos más extraños de la Naturaleza, a menudo teñidos de horror, enfermedad y sufrimiento para los seres humanos como los reflejados en Cuentos de amor, locura y muerte. La vida de Quiroga, marcada por la tragedia, los accidentes de caza y los suici- dios, culminó por decisión propia, al beber voluntariamente un vaso de cianuro, a los 58 años de edad, tras enterarse de que padecía cáncer. Se caracterizó como un escritor arriesgado, desconocedor del miedo y avanza- do en sus ideas y tratamientos. Estas particularidades siguen siendo evidentes al leer sus textos hoy en día. El cuento Uno de los primeros hallazgos poéticos es el relato de anécdotas más o menos unitarias en la trama y breves en la extensión, orales o escritas. Pero el recono- cimiento del cuento como forma literaria autónoma es uno de los sucesos más reciente en la teoría y la actividad creadora. Por su brevedad presenta un único conflicto, que protagonizan pocos persona- jes en un solo lugar y en el transcurso de un tiempo breve. Su estructura es simple: una situación inicial, un conflicto y la resolución. Cuentos de la selva Horacio Quiroga Actividades 1- ¿Qué animales aparecen en los cuentos? ¿Son domésticos? ¿Cuál es su habitat? ¿En qué regiones geográficas de nuestro país los encontramos? 2- ¿Dónde existen tortugas gigantes? ¿Hay alguna en el zoológico? ¿Cómo se alimentan y qué comen? 3- ¿Cuál es la historia que cuenta el autor para justificar la apariencia actual de los flamen- cos? ¿Recuerdan otra historia similar? ¿Son explicaciones científicas o literarias? ¿Cuál es la finalidad en cada caso, qué funciones del lenguaje se privilegian? 4- ¿Por qué los yacarés rechazan los buques? ¿En qué lugares de nuestro país la población de ríos y mares se encuentra diezmada y cuáles son las causas? 5- Transcriban la oración de los venados de la página 48. ¿Es un texto instructivo? ¿Por qué? ¿Cómo están conjugados los verbos? Creen un instructivo que tenga como finalidad el cuidado del medio ambiente. 6- ¿Qué significa Yabebirí, dónde se encuentra dicho río? Señálenlo en un mapa de la Ar- gentina y expliquen su recorrido: origen y desembocadura. Luego, en lenguaje poético, escríban un poema que se inspire en el río. 7- ¿Cuál es el concepto de justicia que aparece en el cuento “La abeja haragana”, pág. 90? —¡No es justo eso, no es justo! No es justo que usted me coma porque es más fuerte que yo. Los hombres saben lo que es justicia. —¡Ah, ah! —exclamó la culebra, enroscándose ligero—. ¿Tú conoces bien a los hombres? ¿Tú crees que los hombres, que les quitan la miel a ustedes, son más justos, grandísima tonta? —No, no es por eso que nos quitan la miel —respondió la abeja. —¿Y por qué, entonces? —Porque son más inteligentes. ¿Qué opinan de las diferentes opiniones sobre la justicia que defienden la abeja y la culebra? 8- En nuestra Constitución ¿hay leyes en defensa de los animales y del medio ambiente? Resuman los contenidos. Elaboren una ley, que crean que hace falta, para presentar en el Congreso. 9- Los animales en los cuentos de Quiroga, generalmente son amigables, sin embargo, los tigres y la serpiente de cascabel tienen una significación diferente. ¿Cuál es la connotación que representan sus acciones? 10- Expliquen la siguiente afirmación que hace la abeja haragana en la pág. 95: —No es nuestra inteligencia, sino nuestro trabajo quien nos hace tan fuertes. Relaciónenla con vivencias personales y sociales a nivel país. Guia_selva.indd 1 07/12/2009 08:53:40 a.m.
  • 2. 2 3 Los cuentos pueden abordar cualquier tema. Son narraciones ficcionales que se refieren tanto a conflictos del mundo real como de mundos imaginarios. Existes diversas variedades de cuento según el mayor o menor grado de aproxi- mación al mundo real o ficcional: Realistas: presentan una realidad verosímil es decir posible.yy De ciencia ficción: presentan un mundo alternativo y son verosímiles enyy ese mundo. Fantásticos: tienen algunos elementos extraños y permiten, a la vez, unayy explicación dentro de un mundo sobrenatural y otra dentro del mundo real. Maravillosos: sus elementos pertenecen a un mundo sobrenatural.yy Cuentos de la selva, inspirado en El libro de la selva de Kipling, es una colección de relatos protagonizados por animales y ambientados en la selva misionera. Son cuentos infantiles que el autor dedicó a sus hijos Eglé y Darío, quienes conocían el monte misionero como su propia casa. Sus protagonistas, animales no domésticos, poseen, muchas veces, mayor nobleza y solidaridad que los hombres. Estos anima- les piensan y obran como humanos en un mundo completamente igual al nuestro, por eso no son cuentos maravillosos, pero tampoco son realistas porque presentan hechos imposibles. Son un tipo particular de cuento fantástico, son “cuentos con animales”, clasificación que tiene su lugar dentro de los cuentos para niños y se caracteriza por relatar una historia completa, dejar una enseñanza y presentar animales con características humanas. Además, los cuentos de Quiroga son un ejemplo del manejo de la técnica del cuento. El autor escribió un artículo “El manual del perfecto cuentista” publicado en Sobre Literatura, en el cual presenta algunas recetas de “cómodo uso y efecto seguro” en el arte de escribir cuentos. Estos son algunos de los trucos que el autor destaca: Las frases finales y las del comienzo son claves, el cuento debe empezaryy por el fin, nada es más difícil que hallar la frase final por eso para comen- zar, en el noventa y nueve por ciento de los casos, se necesita saber adón- de se va. No cansar con el comienzo, este debe ser breve, agudo y vigoroso.yy Seguir a los grandes maestros Poe, Maupassant, Kipling, Chéjov, etcétera,yy pero no imitarlos. Amar el arte de escribir y tener fe en los propios logros.yy Manejar las palabras con seguridad y no adjetivar sin necesidad.yy No escribir bajo el imperio de la emoción.yy Escribir solo con fidelidad a los personajes para que así tengan vida.yy ¡yy No olvidar no abusar del lector, recordar que el cuento es una novela de- purada de ripios! Propuesta metodológica La obra se trabajará en tres etapas: lectura-debate, comprensión y producción. La lectura: El espacio semanal que se dedique a la lectura en el aula permitirá leer un cuento por semana y luego de cada lectura dedicar un tiempo para el de- bate. Se podrán resaltar especialmente las cualidades que poseen los animales y merecen ser imitadas, como la fidelidad y el trabajo en equipo (La tortuga gigan- te, Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombres y El paso del Yabebirí) y también aquellos defectos que comparten con los humanos y no son para imitar como la mentira, la desobediencia y la haraganería (Las medias de los flamencos, La gama ciega y La abeja haragana) Estos temas podrían articularse con tutoría. Luego, se podrá analizar, con los alumnos, la estructura y la forma de uno de los cuentos, es decir se leerá como señala Borges “con la mirada de un escritor profe- sional” y se hará una lista de recursos estructurales y poéticos que usa el autor y son útiles para imitar y aprender a escribir. Finalmente, estableciendo una integración con Biología, se podrá debatir sobre el cuidado del medio ambiente. Como punto de partida se leerá una cita del cuento El paso del Yabebirí, pág.69: “Como en el Yabebirí hay también muchos otros pesca- dores, algunos hombres van a cazarlos con bombas de dinamita. Tiran una bomba al río, matando millones de pescados. Todos los pescados que están cerca mueren, aunque sean grandes como una casa. Y mueren también todos los chiquitos, que no sirven para nada.” La comprensión: Se analizarán las categorías básicas del cuento: Título.yy Marco: personajes, lugar y tiempo.yy Conflicto.yy Resolución.yy Núcleos narrativos.yy Historia y discurso.yy Autor y narrador.yy Tipo de narrador y focalización.yy La producción: Se trabajará la práctica de la escritura del cuento a partir de los consejos que presenta el autor en El manual del perfecto cuentista. También es posible recordarles a los alumnos el consejo que da Edgar Allan Poe en Teoría del cuento, importante fuente de inspiración para Quiroga: “escribir con el instinto de que el tono de la composición debe ser aquel que siempre es el tono de la mayoría de la humanidad, natural.” Incentivados por la lectura del texto y teniendo en cuenta la técnica que el autor brinda, podrán dedicarse a la ardua y creativa tarea de escribir. Pueden man- tener el hiperónimo animales o cambiarlo por otro como plantas, útiles escolares, profesiones, oficios, etc. Luego podrán armar una edición casera. No olvidar que los cuentos de Quiroga además de argumento dejan enseñanzas y que todo cuento como lo señala Julio Cortázar debe ganar por knockout! Guia_selva.indd 2 07/12/2009 08:53:40 a.m.
  • 3. 2 3 Los cuentos pueden abordar cualquier tema. Son narraciones ficcionales que se refieren tanto a conflictos del mundo real como de mundos imaginarios. Existes diversas variedades de cuento según el mayor o menor grado de aproxi- mación al mundo real o ficcional: Realistas: presentan una realidad verosímil es decir posible.yy De ciencia ficción: presentan un mundo alternativo y son verosímiles enyy ese mundo. Fantásticos: tienen algunos elementos extraños y permiten, a la vez, unayy explicación dentro de un mundo sobrenatural y otra dentro del mundo real. Maravillosos: sus elementos pertenecen a un mundo sobrenatural.yy Cuentos de la selva, inspirado en El libro de la selva de Kipling, es una colección de relatos protagonizados por animales y ambientados en la selva misionera. Son cuentos infantiles que el autor dedicó a sus hijos Eglé y Darío, quienes conocían el monte misionero como su propia casa. Sus protagonistas, animales no domésticos, poseen, muchas veces, mayor nobleza y solidaridad que los hombres. Estos anima- les piensan y obran como humanos en un mundo completamente igual al nuestro, por eso no son cuentos maravillosos, pero tampoco son realistas porque presentan hechos imposibles. Son un tipo particular de cuento fantástico, son “cuentos con animales”, clasificación que tiene su lugar dentro de los cuentos para niños y se caracteriza por relatar una historia completa, dejar una enseñanza y presentar animales con características humanas. Además, los cuentos de Quiroga son un ejemplo del manejo de la técnica del cuento. El autor escribió un artículo “El manual del perfecto cuentista” publicado en Sobre Literatura, en el cual presenta algunas recetas de “cómodo uso y efecto seguro” en el arte de escribir cuentos. Estos son algunos de los trucos que el autor destaca: Las frases finales y las del comienzo son claves, el cuento debe empezaryy por el fin, nada es más difícil que hallar la frase final por eso para comen- zar, en el noventa y nueve por ciento de los casos, se necesita saber adón- de se va. No cansar con el comienzo, este debe ser breve, agudo y vigoroso.yy Seguir a los grandes maestros Poe, Maupassant, Kipling, Chéjov, etcétera,yy pero no imitarlos. Amar el arte de escribir y tener fe en los propios logros.yy Manejar las palabras con seguridad y no adjetivar sin necesidad.yy No escribir bajo el imperio de la emoción.yy Escribir solo con fidelidad a los personajes para que así tengan vida.yy ¡yy No olvidar no abusar del lector, recordar que el cuento es una novela de- purada de ripios! Propuesta metodológica La obra se trabajará en tres etapas: lectura-debate, comprensión y producción. La lectura: El espacio semanal que se dedique a la lectura en el aula permitirá leer un cuento por semana y luego de cada lectura dedicar un tiempo para el de- bate. Se podrán resaltar especialmente las cualidades que poseen los animales y merecen ser imitadas, como la fidelidad y el trabajo en equipo (La tortuga gigan- te, Historia de dos cachorros de coatí y de dos cachorros de hombres y El paso del Yabebirí) y también aquellos defectos que comparten con los humanos y no son para imitar como la mentira, la desobediencia y la haraganería (Las medias de los flamencos, La gama ciega y La abeja haragana) Estos temas podrían articularse con tutoría. Luego, se podrá analizar, con los alumnos, la estructura y la forma de uno de los cuentos, es decir se leerá como señala Borges “con la mirada de un escritor profe- sional” y se hará una lista de recursos estructurales y poéticos que usa el autor y son útiles para imitar y aprender a escribir. Finalmente, estableciendo una integración con Biología, se podrá debatir sobre el cuidado del medio ambiente. Como punto de partida se leerá una cita del cuento El paso del Yabebirí, pág.69: “Como en el Yabebirí hay también muchos otros pesca- dores, algunos hombres van a cazarlos con bombas de dinamita. Tiran una bomba al río, matando millones de pescados. Todos los pescados que están cerca mueren, aunque sean grandes como una casa. Y mueren también todos los chiquitos, que no sirven para nada.” La comprensión: Se analizarán las categorías básicas del cuento: Título.yy Marco: personajes, lugar y tiempo.yy Conflicto.yy Resolución.yy Núcleos narrativos.yy Historia y discurso.yy Autor y narrador.yy Tipo de narrador y focalización.yy La producción: Se trabajará la práctica de la escritura del cuento a partir de los consejos que presenta el autor en El manual del perfecto cuentista. También es posible recordarles a los alumnos el consejo que da Edgar Allan Poe en Teoría del cuento, importante fuente de inspiración para Quiroga: “escribir con el instinto de que el tono de la composición debe ser aquel que siempre es el tono de la mayoría de la humanidad, natural.” Incentivados por la lectura del texto y teniendo en cuenta la técnica que el autor brinda, podrán dedicarse a la ardua y creativa tarea de escribir. Pueden man- tener el hiperónimo animales o cambiarlo por otro como plantas, útiles escolares, profesiones, oficios, etc. Luego podrán armar una edición casera. No olvidar que los cuentos de Quiroga además de argumento dejan enseñanzas y que todo cuento como lo señala Julio Cortázar debe ganar por knockout! Guia_selva.indd 2 07/12/2009 08:53:40 a.m.
  • 4. Literatura Juvenil | Guía de Lectura | por Liliana Pazo 1 4 |Cod.Int.2020500 El autor y su obra Horacio Quiroga, cuentista, dramaturgo y poeta uruguayo-argentino, nació en 1878 en Salto, ciudad uruguaya ubicada en la frontera con la Argentina. Fue el maestro del cuento latinoamericano, de prosa vívida, naturalista y modernista. Trabajó en el semanario “Gil Blas” de Salto donde se relacionó primero profe- sionalmente y luego mediante una profunda amistad con el escritor, ensayista y poeta argentino Leopoldo Lugones. Designado profesor de castellano en el Colegio Británico de Buenos Aires, Quiroga, ya convertido en un fotógrafo experto, quiso acompañar a Leopoldo Lugones en una expedición a Misiones. La profunda impre- sión que le causó la jungla misionera marcaría su vida para siempre, por eso un tiempo después invirtió en comprar campos de algodón en el Chaco. El proyecto fracasó en el aspecto económico, pero la vida de Horacio Quiroga se enriqueció al convertirse, por primera vez, en un hombre de campo. Su narrativa, en consecuen- cia, se benefició con el profundo conocimiento de la cultura rural y de sus hom- bres. Quiroga se sintió atraído por temas que abarcan los aspectos más extraños de la Naturaleza, a menudo teñidos de horror, enfermedad y sufrimiento para los seres humanos como los reflejados en Cuentos de amor, locura y muerte. La vida de Quiroga, marcada por la tragedia, los accidentes de caza y los suici- dios, culminó por decisión propia, al beber voluntariamente un vaso de cianuro, a los 58 años de edad, tras enterarse de que padecía cáncer. Se caracterizó como un escritor arriesgado, desconocedor del miedo y avanza- do en sus ideas y tratamientos. Estas particularidades siguen siendo evidentes al leer sus textos hoy en día. El cuento Uno de los primeros hallazgos poéticos es el relato de anécdotas más o menos unitarias en la trama y breves en la extensión, orales o escritas. Pero el recono- cimiento del cuento como forma literaria autónoma es uno de los sucesos más reciente en la teoría y la actividad creadora. Por su brevedad presenta un único conflicto, que protagonizan pocos persona- jes en un solo lugar y en el transcurso de un tiempo breve. Su estructura es simple: una situación inicial, un conflicto y la resolución. Cuentos de la selva Horacio Quiroga Actividades 1- ¿Qué animales aparecen en los cuentos? ¿Son domésticos? ¿Cuál es su habitat? ¿En qué regiones geográficas de nuestro país los encontramos? 2- ¿Dónde existen tortugas gigantes? ¿Hay alguna en el zoológico? ¿Cómo se alimentan y qué comen? 3- ¿Cuál es la historia que cuenta el autor para justificar la apariencia actual de los flamen- cos? ¿Recuerdan otra historia similar? ¿Son explicaciones científicas o literarias? ¿Cuál es la finalidad en cada caso, qué funciones del lenguaje se privilegian? 4- ¿Por qué los yacarés rechazan los buques? ¿En qué lugares de nuestro país la población de ríos y mares se encuentra diezmada y cuáles son las causas? 5- Transcriban la oración de los venados de la página 48. ¿Es un texto instructivo? ¿Por qué? ¿Cómo están conjugados los verbos? Creen un instructivo que tenga como finalidad el cuidado del medio ambiente. 6- ¿Qué significa Yabebirí, dónde se encuentra dicho río? Señálenlo en un mapa de la Ar- gentina y expliquen su recorrido: origen y desembocadura. Luego, en lenguaje poético, escríban un poema que se inspire en el río. 7- ¿Cuál es el concepto de justicia que aparece en el cuento “La abeja haragana”, pág. 90? —¡No es justo eso, no es justo! No es justo que usted me coma porque es más fuerte que yo. Los hombres saben lo que es justicia. —¡Ah, ah! —exclamó la culebra, enroscándose ligero—. ¿Tú conoces bien a los hombres? ¿Tú crees que los hombres, que les quitan la miel a ustedes, son más justos, grandísima tonta? —No, no es por eso que nos quitan la miel —respondió la abeja. —¿Y por qué, entonces? —Porque son más inteligentes. ¿Qué opinan de las diferentes opiniones sobre la justicia que defienden la abeja y la culebra? 8- En nuestra Constitución ¿hay leyes en defensa de los animales y del medio ambiente? Resuman los contenidos. Elaboren una ley, que crean que hace falta, para presentar en el Congreso. 9- Los animales en los cuentos de Quiroga, generalmente son amigables, sin embargo, los tigres y la serpiente de cascabel tienen una significación diferente. ¿Cuál es la connotación que representan sus acciones? 10- Expliquen la siguiente afirmación que hace la abeja haragana en la pág. 95: —No es nuestra inteligencia, sino nuestro trabajo quien nos hace tan fuertes. Relaciónenla con vivencias personales y sociales a nivel país. Guia_selva.indd 1 07/12/2009 08:53:40 a.m.